Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ESTUDIO
ADMINISTRATIVO
LEGAL
Lic. Oscar Aparicio Segura Monzón
Guatemala Julio 2,020
ADMINISTRATIVO LEGAL

Implica dos aspectos importantes, por un


lado, cómo se planearán y controlarán los
recursos con los que dispondrá la
empresa.
Por el otro lado, dejar claro las
actividades que se llevarán a cabo para
cumplir las disposiciones de ley y que
inciden en la actividad económica del
proyecto de negocio.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO 1/3

Determina los aspectos organizativos que


deberá considerar un proyecto para su
establecimiento.
Incluye entre otros, la planeación
estratégica, la estructura organizacional,
los aspectos legales, fiscales, y laborales,
el establecimiento de las fuentes y
métodos de reclutamiento, el proceso de
selección y la inducción que se dará a los
nuevos empleados necesarios para su
habilitación.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO 2/3

Para cada proyecto se deberá


determinar con precisión, la
estructura organizacional acorde
con los requerimientos que exija
la ejecución del proyecto y la
futura operación.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO 3/3

Inicia con la elaboración del organigrama de la


empresa, asignar funciones y responsabilidades,
dicho estudio debe incluir también una descripción
detallada de los costos administrativos
acompañado de cifras, el aspecto legal de la
empresa, nombrando razón y objeto social,
los permisos que requiere y los trámites de
constitución necesarios.
FINALIDAD

Determinar la capacidad operativa de


la organización dueña del proyecto,
con el fin de conocer y evaluar
fortalezas y debilidades y definir la
estructura de la organización, para el
manejo de las etapas de inversión,
operación y mantenimiento.
IMPOR T ANCIA 1/2

• El estudio de la organización de la empresa no arroja


elementos cuantitativos para la inversión inicial del
proyecto, sin embargo, su importancia radica al
momento de ser aceptado el proyecto y el desarrollo
de la implementación.

• Para ello es vital contar con una base que permita a


los administradores del proyecto hacer un análisis
especializado dependiendo del tamaño de la
empresa.
IMPOR T ANCIA 2/2

Los recursos financieros son escasos y se


necesita liquidez para el logro de los objetivos
planteados, es importante trabajarlos de una
manera eficiente y solo una buena
administración de los mismos lo puede lograr,
de ahí la importancia de prever las
actividades administrativas, desde la primera
etapa del proyecto y no dejarlo para lo último.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 1/2

• Diagnosticar ambientes externos e internos de la


organización.

• Decidir misión y visión.

• Desarrollar metas generales

• Crear y seleccionar estrategias generales a seguir.

• Asignar recursos para lograr las metas de la


organización.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2/2

• Definida la planeación estratégica es necesario


conocer de qué manera se alcanzará la misión y
la visión por lo que deberá responderse :
• ¿quién lo hará, cuándo se llevará a cabo, cómo
se realizará, dónde se implementará?,
•y para lograr esto se recomienda aplicar los
componentes de la planeación siguientes:
ANÁLISIS FODA
• Esuna herramienta útil para prever los pasos y
acciones futuras de una empresa.
• Se logra, mediante el estudio del desempeño
presente del interior de la empresa, y del entorno
empresarial, marca posibles evoluciones exitosas
de la organización y permite que el nivel
gerencial de la empresa reflexione sobre ella y
conozca mejor la organización a la que
pertenece.
ESTRATEGIAS

“Denotan un programa general de acción y


un despliegue de esfuerzos y recursos
hacia el logro de objetivos generales. Es
el plan básico que se traza para alcanzar
los objetivos organizacionales y ejecutar
así su misión.”
(Rodríguez,2,000)
POLÍTICAS

“Definen el área de trabajo para tomar


decisiones, pero no dan la decisión;
dan lineamientos. Generalmente toda
política es establecida por el dueño de
cada empresa. Puedan ser internas,
externas, originadas y jerárquicas.”
(Anzola, 2002)
MISIÓN
Propósito o razón para existir de una
organización. En la declaración de
misión se puede responder a preguntas
básicas como:
• ¿Quienes somos?.

• ¿A qué nos dedicamos?.


• ¿Cuál es nuestro ramo de actividad?.
VISIÓN
Expresa las aspiraciones y propósitos
fundamentales de una organización,
apelando por lo general a las emociones
e inteligencia de sus miembros.
Respondiendo a:
• ¿A donde queremos ir?
• ¿En cuanto tiempo?
VALORES
Representan las convicciones filosóficas de
los propietarios y/o administradores, que
dirigen a la empresa hacia los objetivos y
planes para lograr el éxito.
(Rodríguez, 2000).
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Es el proceso por medio del cual se logra
establecer:
• La estructura orgánica y el organigrama.
• Los cargos y funciones administrativas
• Las normas y reglamentos de organización.
• Las máquinas, equipos y herramientas
• La infraestructura de los talleres y oficinas
• El recurso humano necesario
DISEÑO ORGANIZACIONAL 1/3

• Proceso en el cual los gerentes o


administradores toman decisiones para diseñar la
estructura organizacional adecuada.
• Consiste en determinar la estructura del
organigrama en una organización.

Elementosa considerar para el diseño organizacional:


DISEÑO ORGANIZACIONAL 2/3

División del trabajo: separación de tareas


en donde un trabajador es responsable de
ejecutar actividades específicas. Se da la
especialización en el trabajo.
Departamentalización: Consiste en agrupar
por departamentos aquellas actividades de
trabajo que son similares o tienen una
relación lógica.
DISEÑO ORGANIZACIONAL 3/3

Jerarquización: Disposición de personas por orden


de rango, grado o clase, definiendo claramente la
estructura de los niveles operativos, y la
responsabilidad de cada integrante.

Coordinación: Es la esencia de la administración,


busca la sincronización y la armonía del esfuerzo de
cada trabajador, para la consecución de los
objetivos y metas.
DISEÑO ESTRUCTURAL 1/3

• El diseño de la estructura organizacional


depende de criterios y principios administrativos
los cuales no son generalizables a todos los
proyectos.
• Losprincipios administrativos de la división
del trabajo, unidad de mando, tramo de
control, la departamentalización, y la
delegación de funciones deben aplicarse al
momento de definir la estructura.
DISEÑO ESTRUCTURAL 2/3

Se deben tener en cuenta factores particulares de


cada proyecto, como:
• Las relaciones con Clientes y Proveedores.
• Cuantificaciones de las operaciones.
• Tipode tecnología administrativa que se quiere
adoptar.
• Logística necesaria particular de cada proyecto.
• Latercerización de algunas tareas (Contabilidad,
cartera, ventas, etc.)
DISEÑO ESTRUCTURAL 3/3

• La estructura de la organización debe estar


diseñada de manera que sea perfectamente clara
para todos, quien debe realizar determinada tarea
y quien será el responsable por determinados
resultados.
• De esta forma se eliminan las dificultades que
ocasiona la imprecisión en la asignación de
responsabilidades y se logra un sistema de
comunicación y de toma de decisiones que refleje
y promueve los objetivos de la empresa.
CARACTERÍSTICAS
• Específica: la estructura debe ser diseñada
a la medida de la organización de que se
trate, en función de sus características
específicas.
• Flexible:para que pueda soportar los
cambios que se producirán en el futuro.
• Dinámica: toda buena organización se
desarrolla permanentemente, esta en
constante cambio.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1/2

Es el marco formal que define el sistema de comunicación y


autoridad en una organización.
Consta de tres partes:
Complejidad
Cuanto más división del trabajo existe en una organización,
más niveles verticales en la jerarquía y más dispersión
entre las unidades de la organización.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 2/2

Formalización
Grado en que una organización aplique reglas y
procedimientos para dirigir el comportamiento de sus
empleados.
Centralización
La toma de decisiones fluye hacia los niveles jerárquicos
más altos, en donde se escoge la acción aprobada.
DEPARTAMENTALIZACIÓN
Subdivisión del trabajo y asignación de éste a
grupos especializados al interior de una
organización, puede ser diseñada de manera:
• Funcional.
• Geográfico.
• Por producto.
• Por cliente.
• De red.
• Matricial.
ORGANIGRAMA 1/2

“Es una representación gráfica de la


estructura formal de una organización,
muestra las interrelaciones, las funciones, los
niveles jerárquicos, las obligaciones y las
líneas de autoridad.”
(Munch.)
ORGANIGRAMA 2/2

Es un esquema organizacional que


permite visualizar rápidamente la jerarquía
de la empresa por equipos, en función de
quién reporta a cada persona, o quién
está a cargo de cada equipo o empleado.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
TIPOS DE ORGANIGRAMAS 1/3

Existen varios tipos de organigramas para reflejar


una organización, pero se profundizará en los de
estructura orgánica mixta (horizontal y vertical) que
es la que comúnmente se utilizan en la
administración. Según la unidad administrativa
que se grafica, los organigramas se dividen en:
• Generales: Son aquellos que se limitan
únicamente a las unidades de mayor importancia.
• Específicos:
Son aquellos en los que se refleja un
nivel más de desagregación de los procesos de
trabajo.
TIPOS DE ORGANIGRAMAS 2/3

En términos del contenido, los organigramas,


se clasificarse en:
• Organigramas Estructurales.
• Organigramas Funcionales.
• Organigramas Matriciales.
• Organigramas de Integración de Puestos.
• Organigramas Ubicación.
TIPOS DE ORGANIGRAMAS 3/3

En términos del formato o su representación,


los organigramas, se dividen en:
• Verticales
• Horizontales.
• Mixtos.
• De Bloque.
• Circulares.
PLANEACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
• Apoya al proyecto de inversión para tener claro
cuántas personas se requieren y con qué
habilidades específicas para cada puesto.
• Tenerun equilibrio en las contrataciones es de
suma importancia ya que no se debe
incorporar a empleados de más o de menos, y
que que no puedan desarrollar sus actividades
laborales con satisfacción.
MANUAL DE FUNCIONES

Tiene como propósito principal definir la


estructura organizacional, las relaciones,
responsabilidades y funciones de cada unidad
dentro de una empresa, debe ser considerado
como un instrumento dinámico, sujeto a
cambios que surgen de las necesidades
propias de toda empresa, y de la revisión
técnica permanente para mantener su utilidad.
ESTUDIO LEGAL 1/2

• Las actividades sociales y económicas


del hombre requieren normas que
regulen los comportamientos de sus
miembros.
• Busca determinar la viabilidad de un
proyecto a la luz de las normas que lo
rigen en cuanto a localización de
productos, subproductos y patentes.
ESTUDIO LEGAL 2/2

• Toma en cuenta la legislación laboral y su


impacto a nivel de sistemas de contratación,
prestaciones sociales y demás obligaciones
laborales.
• Las actividades empresariales, incluyendo los
proyectos, se encuentran sometidos a
ordenamientos jurídicos que regulan el marco
legal en el cual los agentes económicos se
deben desenvolver.
OBJETIVO

Determinar las implicaciones técnicas y


económicas que se deriven de la
normativa legal que regula la instalación
y operación del proyecto.
IMPORTANCIA 1/2

• El estudio de factibilidad de un proyecto


no debe ignorar las normas y leyes
bajo las cuales se regulan las
actividades del proyecto tanto en su
etapa de ejecución; como de operación.
• Ningún proyecto, por muy rentable que
sea, podrá llevarse a cabo si no se
encuadra en el marco legal constituido.
IMPORTANCIA 2/2

• Una de las áreas relevantes del estudio


legal, será la legislación tributaria, se
deberán identificar las tasas arancelarias
para insumos y/o productos importados o
exportados.
• Los diferentes tipos de formato de
organización formal (comité, cooperativa,
sociedad, etc.) y cuál sería la más
adecuada para llevar a cabo el proyecto.
VIABILIDAD LEGAL
• A través del estudio de viabilidad legal,
usualmente realizado por un especialista, se busca
determinar la existencia de normas o regulaciones
legales que impidan la ejecución u operación del
proyecto.
• De esta forma los asuntos legales son pertinentes
para recoger informaciones económicas derivadas
del marco normativo que impactan el flujo de caja
del proyecto; por consiguiente, su rendimiento
financiero y viabilidad financiera
PROCEDIMIENTO 1/2

Para dar cumplimiento a las disposiciones legales es


importante llevar a cabo las siguientes actividades:
• Definir el tipo de Estructura formal.
• Constituir legalmente la empresa.
• Cumplir con las disposiciones legales propias de
cada tipo de empresa y de producto, por ejemplo:
Permisos especiales para empresas de alimentos.
Permisos para ubicación de establecimientos de
acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial.
PROCEDIMIENTO 2/2

• Realizar las formas de contratación y de


remuneración de los empleados.
• Afiliar a los empleados a las instituciones
dispuestas por ley y cumplir con todos los gastos
de nómina.
• Llevar a cabo todos los aspectos legales para
exportar o importar un producto (visión
internacional).
• Cumplir con la carga fiscal propia para las
empresas.
PERSONA NATURAL

Se entiende por persona natural, al ser


humano o a la persona humana. Para
ser sujeto de derechos y obligaciones
de carácter individual, mercantil,
comercial o social, se requiere que
tenga capacidad jurídica.
PERSONA JURÍDICA

Aquellas organizaciones que la ley les


concede existencia legal.
No tienen existencia física como la
persona natural. Son representadas por
una o más personas naturales.
MARCO FISCAL
• Para cumplir con las leyes fiscales, es necesario
registrarse ante la Superintendencia de
Administración Tributaria.

• Para efectos de la presentación del proyecto de


inversión es necesario identificar cada una de
las obligaciones fiscales del proyecto y diseñar
los procesos para la realización de los pagos
correspondientes.
MARCO LABORAL
En un proyecto de inversión se deben contemplar
los elementos del aspecto laboral, para lograr
una mejor integración entre trabajadores y
patrono, para que la armonía en el trabajo se
pueda dar, se mencionan como mínimo:
• Contrato de trabajo.
• Reglamento interior de trabajo.
• Seguridad e higiene industrial.
• Ejemplo: Acuerdo gubernativo 79-2020 Salud y
seguridad ocupacional.
MARCO AMBIENTAL
Tomar en cuenta la conciencia y el
compromiso ecológico que toda empresa
debe manifestar, considerar el tratamiento
que se le dará a los desechos generados por
operación, de tal forma que no perjudiquen el
entorno y la contribución a la sociedad
mediante campañas de concientización sobre
el cuidado ambiental.
NORMA AMBIENT AL
Modo como se concibe y expresa el
Derecho Ambiental, es decir es una
regla de conducta obligatoria que se crea
para un uso racional y sustentable, de
los recursos naturales y el medio
ambiente.
LEGISLACIÓN AMBIENT AL
Conjunto de tratados, convenios,
estatutos, reglamentos y derecho común,
que regulan la interacción humana y el
resto de componentes biofísicos,
( medio a mbiente) a fin de reducir
los impactos de la actividad humana,
tanto en el medio natural y en la
humanidad misma.
SURGIMIENTO

La Legislación Ambiental, nace de la


necesidad de responder ante la sociedad
a los problemas ambientales que se
manifiestan, al pretender el hombre
dominar a la naturaleza.
BIEN JURÍDICO TUTELADO
• El ambiente es un sistema conformado por
distintos factores (vivos y no vivos), que se ve
afectado por la actividad humana, (consciente
o no).
• Por tal razón se hace necesario fijar una
regulación jurídica del medio ambiente,
recursos naturales e interacciones biológicas,
y la intervención humana en estos elementos.
LEGISLACIÓN APLICABLE 1/2
• Constitución Política de la República de Guatemala.
• Decreto 17-73, Código Penal.
• Decreto 109-83, Ley de Hidrocarburos y su Reglamento,
Acuerdo Gubernativo 1034-83.
• Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente.
• Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas y su reglamento,
Acuerdo Gubernativo 759-90.
• Decreto 101-96, Ley Forestal y Leyes Conexas.
• Decreto 48-97, Ley de Minería y su Reglamento,
Acuerdo Gubernativo 176-2001.
LEGISLACIÓN APLICABLE 2/2

• Decreto 90-97, Código de Salud.


• Decreto 114-97, Ley Del Organismo Ejecutivo.
• Decreto 12-2002, Código Municipal.
• Decreto 13-2002, Ley De Los Consejos de
Desarrollo Urbano Y Rural, y su Reglamento,
Acuerdo Gubernativo 461-2002.
• Decreto 14-2002, Ley General de descentralización
y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo 312-2002.
• Decreto 7-2013, Ley Marco Para Regular La
Reducción de la Vulnerabilidad, La Adaptación Al
Cambio Climático Y La Mitigación de Gases De
Efecto Invernadero.
INSTITUCIONES PÚBLICAS 1/2

• ORGANISMO LEGISLATIVO
• ORGANISMO EJECUTIVO:
• Presidencia de la República.
• MARN.
• MSPAS.
• MAGA.
• MINDEF.
• Ministerio de Energía y Minas.
• Gabinetes Específicos.
INSTITUCIONES PÚBLICAS 2/2

• ORGANISMO JUDICIAL:
• Juzgados de Narcoactividad y Delitos Contra
el Ambiente.

• ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS:
• Municipalidades.
• Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
• Ministerio Público.
CONSTITUCIÓN LEGAL 1/2

• Toda empresa tiene una forma legal


que debe estar de acuerdo con las
leyes y regulaciones del país donde
opere.
• Cada forma de empresa tiene sus
propias ventajas y desventajas.
Debe analizar qué aspectos son más
importantes para su negocio
CONSTITUCIÓN LEGAL 2/2
La forma legal que se elija para la empresa
es importante porque afectará:
•El costo de iniciar y registrar la empresa
•Los trámites necesarios para iniciar
operaciones.
•El riesgo financiero.
•La posibilidad de contar con socios
•La manera en que se tomen las decisiones
en el negocio.
•El régimen del impuestos.
FORMA LEGAL ADECUADA

Dependerá de:
•Capacidad de la empresa.
•Capacidad del recurso humano.
•El producto o servicio.
•El mercado objetivo, (Target).
ORGANIZACIÓN FORMAL
•Comité
•Sociedad civil.
•Cooperativa.
•Sociedad Colectiva.
•Sociedad en Comandita Simple.
•Sociedad de Responsabilidad Limitada.
•Sociedad Anónima.
•Sociedad en Comandita por Acciones.
•Sociedad de Emprendimiento. (Decreto 20-2018)
SOCIEDAD CIVIL
El Código Civil contempla los siguientes tipos de
Organizaciones de la Sociedad Civil:

• Las fundaciones y demás entidades de interés público;

• Las asociaciones sin finalidades lucrativas que se proponen


promover, ejercer y proteger sus intereses sindicales, políticos,
económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales o de
cualquier otro orden;

• Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o


beneficio social, los cuales son considerados también como
asociaciones.
COSTOS LEGALES

Aunque los costos relacionados con


asuntos legales son particulares para
cada proyecto; los más recurrentes
tienen que ver con los gastos de
constitución y la carga impositiva a la
cual estará sometida la futura
empresa.
COSTOS DE CONSTITUCIÓN
•Uno de los aspectos que deben tenerse
en cuenta al momento de evaluar la
parte legal son los gastos de constitución
de la empresa.
•Para la determinación de estos gastos
se deberá tener en cuenta las distintas
alternativas de organización legal de la
empresa.
DENOMINACIÓN SOCIAL
Es un nombre de fantasía, creado,
inventado o tomado, pero que no
contiene el nombre del propietario, su
apellido o el de los socios.
Por ejemplo:
La Guitarra, S.A.
El Dorado.
RAZÓN SOCIAL
• Es la denominación por la cual se conoce colectivamente a
una empresa.

• Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la


documentación que permitió constituir a la persona jurídica
en cuestión.

• A través de este nombre la compañía mercantil es conocida;


es su atributo legal, el cual figurará en la escritura o
el documento donde conste la creación de la misma.

• Dicho documento permite identificar tanto a la persona


jurídica como a los integrantes de la compañía y da
seguridad sobre su legalidad.

• La razón social se utiliza a nivel formal, administrativo y


jurídico.
DIFERENCIA

• La principal diferencia radica en el tipo de nombre


que adquiere la empresa.
• Así, la razón social hace referencia a aquellas
empresas que adoptan como nombre legal, los
nombres y apellidos de uno o varios socios,
dependiendo del tipo de sociedad mercantil
elegido.
• Por su parte, cuando hablamos de denominación
social estamos hablando de un nombre imaginario.
DIFERENCIA
• Es necesario aclarar que la razón social difiere del
nombre de fantasía o marca. Éste último es el que
permite identificar a la empresa en el mercado. Se
trata del nombre que, por lo general, conocen los
consumidores.
• La marca debe ser escogida pensando en la
sencillez; es decir que debe ser fácil de recordar y
debe a la vez inspirar confianza.
• En este punto puede decirse que muchas veces se
da que el nombre de fantasía difiere profundamente
de la razón social de una compañía.
FORMACIÓN DE RAZÓN SOCIAL

• Esta formada por el nombre de uno o varios de los


socios, Ejemplo: Gonzales Consultores o Gonzales &
Villegas Consultores.

• En caso de sociedades mercantíles, la razón social o


denominación debe incluir la abreviatura del tipo
societario, Ejemplo: S.A.; LTDA; etc. Depende de la
forma de sociedad que se elija.
REGISTRO DE LA RAZÓN SOCIAL

El proceso del registro de una


razón social es muy riguroso; se exige el
cumplimiento de una serie de normas y
debido a esto es muy difícil que ocurran
plagios, puesto que todos los trámites
son estrictamente revisados.
USO DE LA RAZÓN SOCIAL

“Sólo a los administradores o al


mandatario facultado corresponde el
uso de la razón o denominación
social.”
(Artículo 51, Decreto Legislativo número 2-70, Código de Comercio)
NORMATIVA INTERNA
Son aquellas regulaciones que la empresa,
su consejo de administración, o el órgano
facultado para tal fin, se haya otorgado a sí
misma para su funcionamiento interno y
regulación de los distintos departamentos
que la conformen, estableciendo las
funciones de cada uno, y de cada persona
que pertenezca a la organización.
NORMATIVA EXTERNA
Se refiere a las regulaciones que normen las
conductas de la sociedad, de un modo definido
cuando dicha regulación sea garantizada
efectivamente, y sean reconocidas como
normas jurídicas, las que además poseen un
carácter de obligatorio para toda la sociedad, y
permiten que una o varias personas celebren
actos que tengan consecuencias jurídicas.
REFERENCIAS

Legislación:
Constitución Política de la República de Guatemala.
Asamblea Nacional Constituyente, 1,986.
Código Civil. Congreso de la República, Decreto número
106, 1,963.
Código de Trabajo. Congreso de la República, Decreto
número 1441, 1,948.
Código de Comercio. Congreso de la República,
Decreto número 2-70, 1,970.
REFERENCIAS
Textos:
Fulmer, Robert (1987) Administración y organización. México: Compañía
editorial Continental, S.A.de C.V.
Hellrigel, Don, Jackson Susan, Slocum, John (2009). Administración, un enfoque
basado en competencias. México: International Thomson editores, S.A.
Koontz, Harold, Weihrich, Heinz, Cannice, Mark (2008). Administración, una
perspectiva global y empresarial. México: Mcgraw-Hillinteramericana.
Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación.
México: Pearson Prentice Hall.
REFERENCIAS
Textos:
Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. México:
Mc Graw Hill.
Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.
Mercado, S. (2001). Administración de la pequeña y mediana
empresa. México: PAC.
Sapag, J.M. (2004). Evaluación de proyectos: Guía de ejercicios
problemas y soluciones.México: Mc Graw Hill.
Sapag, N. & Sapag R. (2003). Preparación y Evaluación de
Proyectos. México: Mc Graw Hill.
Rodríguez, J. (2000). Cómo administrar pequeñas y medianas
empresas. Mexico.
REFERENCIAS
Textos:
Compilación de los tres convenios internacionales de Naciones
Unidas, para el manejo del ambiente global y sus respectivos
protocolos. MARN, 2006, Guatemala.

Revista Análisis de la Realidad Nacional, IPNUSAC, Año 5, Edición


15, Enero – Marzo 2016. Guatemala

Revista No.63, Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.


Enero - Junio 2015. Guatemala.
CONTACTO

oscarsegura@live.com

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte