Está en la página 1de 23

ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

LUISA MARIA CAMACHO GARCIA


Estudiante

INSTITUCION EDUCATIVA PROMOCION SOCIAL


1001
PITAL HUILA
2020
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

LUISA MARIA CAMACHO GARCIA


Estudiante

JAVIER BONILLA DELGADO


Docente

INSTITUCION EDUCATIVA PROMOCION SOCIAL


1001
PITAL HUILA
2020
TALLER Nº1

1. Complete la tabla. Utilice SI o NO según la propiedad enunciada para cada


uno de los estados.

ESTADO Forma Volumen Movimiento Se


Definida Definido Molecular Comprimen
con facilidad
SOLIDO SI SI NO NO
LIQUIDO NO NO SI NO
GASEOSO NO NO SI NO

2. Al frente de cada elemento escriba el estado en el cual se encuentran:

 Balón: SOLIDO
 Cubo de hielo: SOLIDO
 Piedra: SOLIDO
 El agua del rio: LIQUIDO
 La Sustancia que se desprende al destapar una gaseosa:
GASEOSO
 La sustancia con la que se inflan las bombas: GASEOSO
 Las gotas de lluvia: LIQUIDO

3. Según el grado de compresibilidad establecer el estado de cada uno de las


figuras.

1. Solido
2. Liquido
3. Solido
4. Gaseoso
4. Sobre cada linea escriba el proceso que se lleva a cabo para que se de el
cambio de estado. Señale en cada caaso cuando se requiere o se libera energia.

5. Complete el siguiente Crucigrama teniendo en cuenta las siguientes pistas.


6. Clasifica los cambios de estado. Teniendo en cuenta en cual de ellos aumenta o
disminuye la temperatura.

7. Escriba 3 ejemplos por cada cambio de estado.

FUSIÒN SOLIFICACIÒN VAPORIZACIÒN SUBLIMACION CONDESACION SUBLIMACION


INVERSA
Fundir Fabricación de Hervir agua Hollín El lacio Hielo seco
metales hielo
Derretir Fabricación de Humo de café Nieve El ciclo del Evaporación
velas joyas agua polar
Derretir Fabricación de Ciclo Cristales de El manejo Tratamiento
queso velas hidrológico yodo industrial de del yodo.
gases.
TALLER N.º 2

1. En las siguientes imágenes se muestran las sustancias en diferentes estados de


agregación.

a) ¿Cómo es el volumen del agua, comparado con el volumen de la sal y de la nube,


definido o indefinido? Justifica tu respuesta.

Respuesta: Definido porque esta dentro de un recipiente A comparado de las nubes y la


sal estos pueden esparcirse por donde quieran.

b) ¿Qué diferencias existen entre las fuerzas de atracción y la viscosidad de las partículas
que conforman los sólidos, los líquidos y los gases?

Respuesta: La diferencia es mucha. Primero la fuerza de atracción es aquella que


permite a las moléculas estar juntas, el solido tiene la mayor fuerza de atracción
mientras que el gaseoso tiene la menor fuerza. Pero que esta propiedad es la resistencia
de un fluido A influir.

c) ¿Qué diferencias puedes establecer con relación a la forma de los tres estados de
agregación?

Respuesta: Son los compuestos químicos formados por la unión peróxido con cationes,
se descomponen al calentarlos, actúan como oxidantes energéticos.

Los alcalinos son compuestos iónicos, incoloros y diamagnéticos.

2. De acuerdo con la forma como una sustancia cambia al estado sólido, ya sea desde el liquido
o el gaseoso, su estructura cambia. Si el cambio ocurre gradualmente se obtiene un sólido
cristalino y si el cambio ocurre bruscamente se obtendrá un sólido amorfo. ¿Qué diferencias
existen entre los solidos cristalinos y las amorfos? Escribe un ejemplo para cada caso.

Respuesta:
SOLIDO AMORFO SOLIDO CRISTALINO
Las partículas que conforman el solido no Tiene como principal característica una
poseen una estructura ordenada. estructura periódica y ordenada.
Su temperatura de fusión es variable. Se funden a una temperatura exacta.
Ejemplo: vidrio, algunas moléculas de sílice Ejemplo: el cuarzo, el diamante y el rutilo.
(SiO2).

3. Explica los procesos mediante los cuales la materia puede cambiar su estado.

a) Sublimación progresiva: Es el proceso mediante el cual un elemento pasa


directamente del solido al gaseoso, sin pasar por el estado líquido. Ejemplo: hielo
seco.
b) Evaporación: Se produce a cualquier temperatura y afecta a las moléculas que se
encuentran en la superficie libre del líquido.
c) Solidificación: Es un proceso similar en el que un líquido se convierte en un sólido.
No al disminuir su temperatura, sino al aumentar la presión a la que se encuentra
sometido.
d) Fusión: Es un proceso por el cual el estado solido pasa al estado líquido por la acción
del calor. Cuando se calienta un sólido, se transfiere calor a los átomos que vibran
con más rapidez a medida que gana energía.
e) Condensación: Es el proceso inverso a la vaporización, si se produce un paso de
estado gaseoso a estado sólido de manera directa.
f) Sublimación regresiva: El proceso de cambio de fase de la materia en el cual un
solido pasa a estado gaseoso, sin transitar primero al estado líquido.

4. Si un cuerpo se observa con un lente de aumento su aspecto cambia. Que parecen tener
una textura isa y uniforme se muestran llenas de rugosidades. Explica que relación existe
entre la situación anterior y la continuidad y discontinuidad de la materia.

Respuesta: Este cambio se debe al lente que genera el aumento y hace que cambie las
texturas del cuerpo.

5. Explica ¿Por qué se consideran como fluidos a los gases y a los líquidos?

Respuesta: los líquidos y los gases tienen la capacidad de fluir debido a la movilidad de las
partículas que los constituyen, por esta razón se llaman fluidos. Ejemplo: el aceite.
6. Responde ¿Por qué razón al congelar el agua aumenta su volumen?

Respuesta: Porque el empaquetamiento de las moléculas, deja “huecos”, esto provoca que
aumente su volumen, como consecuencia el hielo es menos denso que el agua y flota sobre
ella.

7. Observe la siguiente grafica y explica las situaciones planteadas a continuación.

a) ¿Por qué la temperatura permanece constante entre 20 minutos y los 40 minutos?

Respuesta: porque todo el calor que le esté dando se concentra para cambiar el estado
sólido a vapor.

b) ¿Qué sucederá al suspender el calentamiento a 40 minutos?

Respuesta: Todo cambiaria y sería igual.

c) ¿Qué significa la expresión “primer trazo de hielo”?

Respuesta: el trozo de hielo necesita energía para aumentar su energía cinética.

d) ¿Qué condiciones de temperatura y presión se requieren para llevar a cabo este cambio
de estado?

Respuesta: Cuando hace calor el hielo se derrite y si calentamos agua pueden cambiar
de estado.
8. A temperaturas mayores de 1.000.000 ºC, las partículas que conforman dos gases se
rompen y pasan al estado plasma, como sucede en las estrellas como el sol, que están
conformados por helio e hidrogeno. A estas temperaturas las moléculas se mueven tan
rápidamente que se rompen los átomos y forman fracciones, liberando gran cantidad de
energía que se puede usar, por ejemplo: para obtener electricidad.

a) ¿En qué fenómenos naturales se pueden alcanzar temperaturas por encima de


1.000.000 ºC?

Respuesta: La erupción de un volcán, los rayos, una supernova, la reacción de fusión


nuclear al interior de una estrella y la corona solar que se puede observar en un eclipse
solar o utilizando dispositivos como el cronógrafo.

b) ¿Qué otras aplicaciones se le puede dar a la gran cantidad de energía que promueve del
estado plasma?

Respuesta: Los reactores de fusión nuclear son proyectos experimentales, viables, que
se hallan en proceso de diseño y realización. Se utilizaron para la generación de energía
a partir de la fusión termonuclear de los confinados por campos magnéticos.

 Pantallas de televisión.
 Lámparas fluorescentes.
 Anuncios fluorescentes.

9. Observa el siguiente dibujo que representa los cambios de estado de la materia:

 ¿Qué sucede con la energía absorbida o liberadas con el movimiento de las moléculas?

Respuesta: La energía absorbida o liberada se transforma en energía calorífica o netica,


mientras las partículas se reacomodan de acuerdo a sus características propias.

El movimiento de las moléculas:


 Estado gaseoso: interacción débil, movimientos de las moléculas casi independiente
entre sí.
 Estado líquido: interacción media, pero sin ningún tipo de ligadura de la molécula a
una posición espacial correcta.
 Estado sólido: interacción fuerte, las moléculas solo se desplazan entorno a una
posición de equilibrio.

TALLER Nº3

1. Los elementos químicos se encuentran en la naturaleza en forma de sólido, líquidos, o gases.


Utiliza la tabla periódica para identificar algunas características de los siguientes elementos:

ELEMENTO PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS


N.º Atómico 2
Valencia 2
E. oxidación -2
Electronegatividad 3,5
R. covalente (Aº) 0,73
OXIGENO Gaseoso R. iónico (Aº)1,40
R. Atómico 74
Símbolo O
Densidad 1,31
P. Fusión -218,8
P. ebullición -182,9
N.º Atómico 13
Valencia 3
E. oxidacion 3
Electronegatividad 1,61
Masa atomica 27
ALUMINIO SOLIDO E. Ionización 578
R. Atómico 143
Símbolo Al
Densidad 2,7
P. Fusión 660
P. ebullición 2519
N.º Atómico 80
Valencia 1,2
MERCURIO Gaseoso
E. oxidacion 2,1
Electronegatividad 1,9
Masa atomica 200,59
E. Ionización 1007
R. Atómico 150
Símbolo Hg
Densidad 13,546
P. Fusion -38,83
P. ebullición 356,7
N.º Atómico 17
Valencia -1
E. oxidacion -1
Electronegatividad 1,9
Masa atomica 35,45
CLORO Gaseoso E. Ionización 1251
R. Atómico 99
Símbolo Cl
Densidad 3,2+
P. Fusion -101,5
P. ebullición -34,1
N.º Atómico 16
Valencia 2
E. oxidacion 2.4.6
Electronegatividad 2,58
Masa atomica 32,07
AZUFRE SOLIDO E. Ionización 1000
R. Atómico 127
Símbolo S
Densidad 2,07
P. Fusion 115,2
P. ebullición 444,6
N.º Atómico 2
Valencia 0
E. oxidacion 0
Electronegatividad 4,1
Masa atomica 4
HELIO Gaseoso E. Ionización 2373
R. Atómico (-)
Símbolo He
Densidad 0,18
P. Fusion -272
P. ebullición -268
ZINC SOLIDO N.º Atómico 30
Valencia 2
E. oxidacion 2
Electronegatividad 1,65
Masa atomica 65,39
E. Ionización 906
R. Atómico 133
Símbolo Zn
Densidad 7,13
P. Fusion 419,5
P. ebullición 907

2. Identifica los cambios en los estados de agregación que se representan en las siguientes
situaciones:

a) Descongelamiento de los polos solido liquido gaseoso


b) Formación de las nubes liquido gaseoso solidos (a veces)
c) Elaboración de una pulsera de plata solido liquido solido
d) Ebullición de leche liquido gaseoso
e) Incienso de canela encendido solido liquido gaseoso
f) Elaboración de helados liquido gaseoso liquido solido

3. Los cristales se componen de caras o superficies que lo limitan, de artistas, o


intersecciones entre dos caras, y vértices o ángulos formados por la convergencia entre
dos caras. Señala uno de estos componentes en el cristal de cloruro de sodio.

Caras: 6 Ángulos: 90º


Aristas: 12
Vértices: 8
4. Establece diferencias entre:
A)

FLUIDEZ VISCASIDAD
La fluidez es una característica de los La viscosidad se manifiesta en líquidos y
líquidos o gases que les confiere la habilidad gases en movimiento
de poder pasar por cualquier orificio o
agujero por más pequeño que sea, siempre
que esté a un mismo nivel del recipiente en
el que se encuentren el líquido a diferencia
del restante estado de agregación conocido
como sólido

B)
CLIVAJE ANSOTROPIA
que designa, en los cristales, los distintos es la propiedad general de la materia
planos o zonas donde la unión de los según la cual cualidades como elasticidad,
átomos es más débil. Se trata entonces de temperatura, conductividad, velocidad de
zonas constituidas como posibles planos propagación de la luz, etc., varían según la
de ruptura o fractura. dirección en que son examinadas.

C) .
DIFUSION EXPANSION
es la propiedad general de la materia La expansión libre de un gas, también
según la cual cualidades como elasticidad, llamada expansión de Joule (no se debe
temperatura, conductividad, velocidad de confundir con la expansión de Joule
propagación de la luz, etc., varían según la Thomson) es un proceso irreversible en el
dirección en que son examinadas. cual un gas se expande en un recipiente
vacío y aislado

D) .
MANO DE SIMETRIA EJE DE SIMETRIA
Es un plano imaginario en donde se Es un eje imaginario en donde se realiza
efectúa un reflejo de la mitad de una un movimiento de simetría en la
molécula. molecular.

E) .
SISTEMA CUBICO SISTEMA TETRAGONAL
En el sistema cúbico todos los cristales El sistema Tetragonal se caracteriza por
son referidos a tres ejes iguales, tener dos ejes en el mismo plano, a1 y a2
pertenecientes entre sí e intercambiables que son intercambiables y un eje
por tener igual longitud. Tres ejes perpendicular, llamado c con una longitud
perpendiculares entre sí, dos de ellos en diferente a los otros. Aquí se define la
el plano horizontal, iguales e relación axial. ... Los
intercambiables. El tercer eje o vertical es cristales tetragonales son ortogonales, es
más corto o más largo que los otros dos.
decir, todos los ejes se cruzan en ángulo
recto

5. La tensión superficial es una propiedad que presentan los líquidos y permite que algunos
insectos caminen sobre el agua o que objetos como alfileres y agujas se sostengan sobre
su superficie. Explica

a) ¿Qué relación existe entre la tensión superficial y las fuerzas de atracción entre las
moléculas de agua?

Respuesta: la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula
son diferentes en el interior del líquido y la superficie. Así, en el seno de un, liquido
cada molécula esta sometido a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esta
permite que la molécula tenga una energía bastante baja.

b) ¿Cómo se puede aumentar la tensión superficial del agua?

Respuesta: una aguja de acero sobre un líquido.

se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido
presenta una resistencia al aumentar su superficie, lo que en efecto permite a algunos
insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), poder desplazarse por la superficie del
agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como
efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de
contacto con un sólido.

c) ¿En que situaciones de la vida diaria has observado este fenómeno?

Respuesta: El mosquito o araña que se pasan en el agua; cuando hay un vaso agua y
aceite; la lamina de agua que se forma en la argolla antes de soplar una burbuja de
jabón; cuando se licua el jugo por mucho tiempo; la espuma del agua jabonosa; la nata
de leche.
6. El plasma es considerado el cuarto estado de la materia. Se forma mediante la ionización
de los átomos que, al romperse, pierden su cubierta de electrones, los cuales se desplazan
libremente. Esta clase de materia existe de manera natural en la exosfera terrestre y en el
sol.

Responde:

a) ¿Qué reacciones ocurren en el sol?

Respuesta: La luz y el calor que percibimos del Sol es el resultado de estas reacciones
nucleares de fusión: núcleos de hidrógeno chocan entre sí, y se fusionan dando lugar a un
núcleo más pesado de helio liberando una enorme cantidad de energía. La energía
liberada llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética.

b) ¿El fuego se puede considerar un ejemplo de plasma?

Respuesta: el fuego es un elemento difícil de clasificar ya que no se tiene claro a que


estado pertenece. Puesto que es una mescla de gases calientes y la llama es el resultado
de una reacción química, principalmente entre origen y un combustible, pero si la llama es
la suficiente caliente, los gases se ionizan y se convierten en otro estado como el plasma.

c) ¿Qué características presentan la exosfera y el sol para que se consideren plasmas


naturales?

Respuesta: Altura y espesor


 La exosfera comienza a una distancia de 500-1000 km desde la superficie de la
Tierra, y termina a 10 000 km de la superficie aproximadamente.
 El límite superior teórico de la exosfera es 190.000 km (a mitad de camino hacia la
Luna), en el punto en el cual la radiación proveniente del Sol supera la atracción
gravitacional de la Tierra sobre las partículas atmosféricas.
 Al considerarse que el límite de la exosfera todavía es afectado por la gravedad de
la Tierra (a 190.000 km desde la superficie terrestre), entonces la exosfera sería la
capa más grande/espesa de la atmósfera, llegando a tener más de 189.000 km de
espesor.
Temperatura
 La temperatura en la exosfera varía dramáticamente, ya que puede oscilar entre 0
y más de 1700 grados Celsius. Las temperaturas descienden en la noche y
aumentan durante el día.
Composición y densidad
 La capa de la exosfera está compuesta principalmente por densidades muy bajas
de hidrógeno, helio y otras moléculas más pesadas, incluyendo nitrógeno, oxígeno
y dióxido de carbono más cerca de la exobase. Los átomos y las moléculas están
tan separados que pueden viajar cientos de kilómetros sin colisionar entre sí; es
por esto que la exosfera ya no se comporta como un gas y sus partículas escapan
constantemente al espacio.
 La geo corona es la parte de la exosfera que se ve desde la Tierra.
 La presión en la exosfera es creada por las tormentas de viento solar que la
comprimen.
 La exosfera se extiende hacia una región negra/azul oscura más allá de la Tierra,
mientras la mesosfera es de color azul oscuro, y la estratosfera y la troposfera son
áreas nubosas al estar más cerca de la Tierra.

Características del sol

 -Masa: 1,9891 × 1030 kg


 -Volumen: 1,409,272,569,059,860,000 km3.
 -Densidad: 1.409 g/cm3.
 -Temperatura efectiva: Aproximadamente 5,504° Celsius.
 -Velocidad de órbita: 220 km/s.
 Composición: Está compuesto por una mezcla de gases tremendamente calientes. Los
más de 60 elementos se encuentran en forma de átomos individuales y con frecuencia
ionizados. El elemento más abundante es el hidrógeno, seguido del helio. Otros
elementos presentes son el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el neón, el magnesio, el
hierro, el silicio y el azufre.
 El Sol realiza un movimiento de traslación alrededor del centro de la galaxia (la Vía
Láctea) mediante una órbita circular.

7. Responde: ¿Por qué se descongelan los polos?

Respuesta: desde principios de 1900, muchos glaciales alrededor del mundo se han estado
derritiendo rápidamente. Las actividades humanas son la causa molecular de este
fenómeno, específicamente desde la revolución industrial, el dióxido de carbono y otras
emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas, provocando
elevaciones de temperatura aun mucho mayores en los polos y como resultado, los
glaciares se han estado derritiendo rápidamente, fraccionándose en el mar. Se estima que
antes del año 2100 los glaciares se derretirán por competa
a) ¿Qué consecuencias se están evidenciando con el aumento de la temperatura, debido al
calentamiento global?

Respuesta:
1. Inundaciones
2. Huracanes más intensos
3. Subida del nivel del mar
4. Desaparición de los glaciares
5. Aumenta de los incendios forestales
6. Sequias
7. Incremento de la temperatura de los océanos y puesta en peligro la vida marítima.

b) ¿Qué acciones podrías realizar para evitar el descongelamiento de los polos?

Respuesta: comunicarse con las autoridades correspondientes para averiguar si tu pueblo


cuenta con un plan de respuesta ante desastres. La seguridad de las comunidades
comienza implementando un plan solido que aproveche una de los mejores y mas
subutilizados herramientas con la que contamos para proteger a nuestras comunidades: la
naturaleza.

8. Observe el esquema sobre los estados de agregación de la materia y conteste las


siguientes preguntas teniendo en cuenta las fuerzas dispersión y de cohesión. Luego
respondo:

a) ¿Qué sucede con las fuerzas de cohesión y de dispersión cuando el agua líquida se
evapora?

Respuesta: las fuerzas de cohesión cuando se evapora el agua liquidan son nulas o
demasiado pequeñas ya que estamos pasando a un estado gaseoso y las fuerzas de
cohesión son nulas en este estado mientras que las fuerzas de dispersión son muy
fuertes.
b) ¿Qué ocurre con las fuerzas de dispersión de cohesión en la sublimación del yodo?

Respuesta: en la sublimación del yodo las fuerzas de cohesión son mayores que las
fuerzas de dispersión ya que mantenemos unidas las moléculas del yodo porque
tenemos un sólido.

c) ¿Qué ocurre en las fuerzas de cohesión y de dispersión en la solidificación del hielo


fundido?

Respuesta: en la solidificación pasa lo mismo que en el punto b las fuerzas de


cohesión son mayores que las de dispersión.

d) ¿Qué caracteriza a las fuerzas de cohesión y de dispersión?

Respuesta: las fuerzas de cohesión son las encargadas de mantener unido a una
sustancia a través de una unión entre moléculas de una misma sustancia.
Las fuerzas de dispersión son el tipo de fuerza que ayuda al movimiento de las
moléculas, es decir sin contrarias a los de cohesión.

9. Las prácticas de laboratorio se suelen utilizar algunos instrumentos diseñados para


establecer la densidad de un líquido. Explica el procedimiento para determinar la
densidad del agua y del aceite, a partir de 5 ml de cada uno de estas sustancias.

Densidad del agua:


1. Materiales:
 Un peso o bascula de cocina
 Una probeta de plástico o una jeringuilla que nos permitirá medir el volumen.
 Agua
2. Pasos

 Pesamos la jeringuilla y apuntamos el peso vacío. Masa de la jeringuilla vacía:


4g.
 Llenamos la jeringuilla con agua, con la cantidad que te parezca, sin llenar al
final. Jeringuilla con agua= masa 9 g.
 Apuntamos el peso y nos fijamos en la ranura donde llega el agua en la
probeta que será el volumen.
 Masa de la jeringuilla con agua= 9 g = masa del agua 9-4= 5g.
 El volumen nos lo marca la jeringuilla hasta donde llegue el agua 5 ml en este
caso.
 Tal como vemos la formula de la densidad es: masa/volumen. Así que
tendríamos: la masa del agua 5/ volumen del agua 5= 1g/ml seria la densidad
del agua.

Densidad del aceite:


 Se pesa un recipiente vacío y luego se pesa el mismo recipiente con aceite.
 Recipiente vacío: 3 g
 Recipiente con aceite: masa 6 g.
 Le resta de estos valores para el peso del aceite: 6g-3g=3g
 Luego se divide la masa(peso) sobre el volumen establecido (5 ml) y eso dará
la densidad 3 g / 5 ml= 0.6 g/ml

10. El oxigeno es uno de los oxidantes mas usados en la industria por su fácil obtención y
bajo costo. En la industria del acero se utiliza para quemar impurezas como el azufre o
el carbono. Esta presente en el proceso de combustión, ya que es un excelente
comburente, es decir, permite mantener la contusión por un tiempo determinado
explica:

a) ¿Por qué el oxigeno que se utiliza en los hospitales esta liquido?

Respuesta: Es para tener mas cantidad disponible, ya que en estado gaseoso no


Alcanzaría ni para una persona, cada 32 gramos de oxígeno en estado gaseoso y a
temperatura normal ocupa un volumen de 22.4 litros.

b) ¿Qué elementos químicos, en estado gaseoso, se encuentran cerca al oxigeno?

Respuesta: Nitrógeno, Helio, Hidrogeno, Neón, Kriptón, Argón, Xenón.


11. El ascenso espontaneo de un líquido dentro de un tubo estrecho es un riesgo
fundamental de los líquidos y se conoce como capilaridad. este fenómeno es la
consecuencia de las fuerzas de cohesión entre las partículas del liquido y las fuerzas
de atracción entre el liquido y las paredes del recipiente.

a) ¿en que situaciones de la vida diario has observado esta propiedad de los
líquidos?

Respuesta: un vaso con agua es un ejemplo valido, además es muy común, un


tubo (el vaso) y su líquido.

b) ¿Qué relación existe entre la capacidad y la tensión superficial de los líquidos?

Respuesta: la capilaridad es la consecuencia de la tensión superficial del líquido,


es decir la fuerza con la que esta unida las moléculas de este mismo, además de la
forma de estas moléculas, el bache en esta unión es conocida como: capilar.

12. Los cristales se clasifican en moléculas, iónicas, covalentes y metálicos. Completa la


información de la siguiente tabla teniendo en cuenta las propiedades de cada clase de
cristal:

SUSTANCIA CLASE DE CRISTAL PROPIEDADES

Mineral, elemento nativo – Carbono


Clasificación química (C)
Raya No tiene
Adamantina: el nivel más alto de brillo
Lustre para un mineral no metálico.
Diafanidad Transparente, translúcido, opaco.
Escisión octaédrica perfecta en cuatro
DIAMANTE COVALENTE Clivaje direcciones.
Dureza de Mohs Dureza 10.
Densidad o peso específico 3.4 a 3.6 g/cm3
Dureza, conductividad térmica, forma
Propiedades diagnósticas cristalina,
Composición química C (carbono elemental)
Sistema de cristal Isométrica
índice de refracción, gravedad
Propiedades diagnósticas específica y dispersión.
Dureza de Mohs 2 a 2,5
Densidad o peso específico 2,168 g
color blanco o incoloro
HALITA MINERAL
Clasificación química mineral higroscópico
formula NaCl es transparente y translucidas
Propiedades diagnósticas reconocido por su sabor salado

son hielo solido el hielo es agua en estado sólido, una de los cuatro estados naturales
que presenta del agua. Se reconoce por su temperatura su color blanco níveo y su
HIELO ordenamiento flotabilidad. El agua se congela a 0 ºC cuando se halla sometido a una
atómico en varias presión de atmosfera
escalas de
longitud,etc.
numero atómico 26
valencia 2,3
E. De oxidación 3
Electronegatividad 1,8
R. covalente 1,25
R. iónico 0,64
ES UNIMETAL
HIERRO R. Atómico 1,26
MOLEABLE
configuración ele (Ar)3d
masa atomica 55,847
Densidad o peso específico 7,86
P. ebullición 3000
P.de fusión 1536
descubridor los antiguos

13. Explica:

a) ¿Por qué el hidrogeno es considerado como el combustible del futuro?

Respuesta: Es fácil de obtener y es un caos limpio, de alto poder calorífico. Este


proceso es útil, pero no es tan eficiente, por eso los ingenieros proponen
adaptarlo a otra tecnología conocida como celdas de combustible microbianos.

b) ¿Qué propiedades presenta este as que permiten su aplicación como combustible


de cohetes?

Respuesta: El hidrogeno es un compuesto con gran capacidad de almacenas


energía, siendo un combustible de bajo peso molecular, posar la mayor cantidad
de energía por unidad de masa que cualquier otro combustible conocido y cuando
enfriado y en estado líquido, el hidrogeno ocupa un espacio equivalente a 1/700
del que ocupación en estado gaseoso. Esa es una de las razones por las cuales es
utilizado como combustible para propulsión de cohetes y capsulas especiales.

c) ¿Quién descubrió este gas?

Respuesta. El químico y físico británico Henry Cavendish descubrió el 23 de


febrero de 1765 el hidrógeno

d) ¿Qué cuidados se deben tener en cuenta para la manipulación de este gas?

Respuesta: El hidrogeno se acumula bajo los techos y voladizos, donde se


transforma en un peligro de explosión, cualquier edificación que contenga una
fuente potencial de hidrogeno debe tener buena ventilación, fuertes sistemas de
supresión de ignición para todos los dispositivos electrónicos y preferiblemente
está diseñado para tener un techo que puede ser volado en forma segura del
resto de la estructura en caso de explosión. Las tuberías con hidrogeno deberían
estar localizados por sobre otras tuberías para prevenir que esta ocurre. Sensores
de hidrogeno permiten una rápido detención de lujes de hidrogeno para asegurar
que sea ventilado y la fuente puede ser ubicado. Detectores de llama UN/IR para
las llamas de hidrogeno que son difíciles de ver.
BIBLIOGRAFIA

Sitios Web
Tabla Periódica

También podría gustarte