Está en la página 1de 6

Winnie the Pooh, Christopher Robin, juego y sublimación

Alumna: María del Carmen Godoy Ojeda

Materia: Seminario optativo de Psicoanálisis, cine y literatura

Año: 5to

Profesores: Alejandro Fernández Murray

Mariano Obligado

Patricio Nicolai
1. Contexto familiar
El libro de Winnie the Pooh fue escrito por Alan Alexander Milne, y su
inspiración para crearlo fue ver el juego de su propio hijo Christopher Robin
quien jugaba con el oso y demás animales en el bosque detrás de su casa, bosque
que en los cuentos es nombrado “Bosque de los cien Acres”, comenzamos así a
ver como realidad externa y realidad psíquica se conjugan de manera que lo
conocido y vivenciado por el niño es trabajado por él a partir del juego.

Las primeras publicaciones acerca de Winnie the Pooh y sus amigos datan entre las
fechas 1924,1925 y 1928; Christopher Robin nació en 1920, por lo tanto, los personajes
creados a través de la observación del pequeño serian entre los cuatro y ocho años de
este.

Si bien no hay una correspondencia directa entre el desarrollo libidinal de las etapas
psicosexuales y la edad cronológica, la edad antes mencionada de Christopher Robin
pertenecería a las correspondientes con la etapa fálica y la latencia.

Sabiendo entonces que en la etapa fálica hallamos en el desarrollo psicoemocional del


niño el estructurante conflicto sobre el complejo de Edipo y dando la resolución de este
la posibilidad de identificación con su progenitor del mismo sexo (en caso de ser
positivo), y la formación mediante introyección de un super yo, y la formación de
diques anímicos, podremos observar a lo largo del trabajo ciertos conflictos en
Christopher Robin que pone al servicio del juego y el mecanismo de sublimación.

En el siguiente análisis hare énfasis en el mecanismo de sublimación a través del juego,


como dije anteriormente los personajes del famoso escritor estan basados en el juego de
su hijo. Tanto Winnie the Pooh como sus amigos tienen características muy llamativas
en su personalidad, por lo que a través de ellos podemos pensar conflictos que
Christopher Robin tramita tanto de sus primeros años de vida y comenzando por la
pulsión parcial oral así como la identificación con su padre sin pasar de alto que todo su
crecimiento psicosexual se sucede en un ambiente de guerra, donde vivía con su familia
que pertenecía a la clase media alta, y fue criado en gran parte por una niñera.

2.1 Breve reseña sobre el juego en psicoanálisis

Sabemos acerca del juego que es considerado una actividad destacada de la vida
anímica infantil.
A los comienzos para Freud el juego del niño está al servicio de la realización de los
deseos y la repetición de estos se vincula directamente con el principio de placer.

También postula que los niños repiten en sus juegos todo lo que en la vida les ha
causado una fuerte impresión, descargando la energía insumida en la misma, y agrega
que un deseo dominante influye en todo juego infantil: el deseo de ser grande y de poder
hacer lo que hace la gente grande. Pon ende además de hacer activo lo sufrido
pasivamente, en todo juego se expresaría también el deseo de ser grande.

En el texto de Freud “La pérdida de realidad en las neurosis y psicosis" plantea que el
neurótico intenta sustituir la realidad por otra más acorde al deseo y para construir ese
fragmento, recurre al mundo de fantasía.

Winnicot respecto al juego plantea que el niño obtiene placer, permite expresar la
agresión, controlar la ansiedad, adquirir experiencia y establecer relaciones sociales.
Asimismo, enfatiza los fines comunicativos del juego en tanto permite la expresión del
mundo interno y la interacción con el mundo externo. Al igual que Klein sostiene que el
juego, como el sueño, cumple una función de autorrevelación y comunicación en el
nivel profundo.

Para dicho análisis vamos a tomar en cuenta a estos dos autores, sosteniendo que
cuando Christopher juega en parte está expresando la agresión y ansiedad que el medio
puede haber provocado en los primeros años y también en ese momento, formando así a
través de la fantasía a su vez un mundo más grato. También por ejemplo como a través
del conejo se ponen en juego pulsiones parciales anales, y a la vez ver como comienza a
establecerse las pautas para las relaciones humanas, ya que a pesar de la personalidad
del conejo (ser tacaño, malhumorado) y que no quiere cruzarse con Winnie Pooh para
que no le robe la miel, una vez que esta frente a él solo le sale ser servicial, y hasta
ofrecerle mas comida una vez que se ha comido unos cuantos tarros de miel.

2.2 Sublimacion según el diccionario de Laplanche y Pontalis.

Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que
aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su
energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividades de
resorte principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Se dice
que la pulsión se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin,
no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados… A lo largo de toda su
obra, Freud recurre al concepto de sublimación con el fin de explicar, desde un
punto de vista económico y dinámico, ciertos tipos de actividades sostenidas por
un deseo que no apunta, en forma manifiesta, hacia un fin sexual.
Freud busca el resorte último de estos comportamientos en una transformación
de las pulsiones sexuales: «La pulsión sexual pone a disposición del trabajo
cultural cantidades de fuerza extraordinariamente grandes, en virtud de la
particularidad, singularmente marcada en dicha pulsión, de poder desplazar su
fin sin perder en esencia intensidad. Esta capacidad de reemplazar el fin sexual
originario por otro fin, que ya no es sexual, pero se le haya psíquicamente
emparentada, la denominamos capacidad de sublimación»

3. Análisis del yo de los personajes principales

 Winnie the Pooh: es un oso que no se destaca por su inteligencia, en


muchas partes de la película Christopher Robin le dice “osito tontito”, se
esfuerza por poder mantener el hilo de su pensamiento, y le genera gran
esfuerzo esto. En la película al comienzo dice el relator: “cuando suena
el reloj Winnie Pooh sabía que era la hora de algo, pero era un oso con
un cerebro muy pequeño y cuando pensaba, pensaba de una manera muy
pensativa para pensar”.
El oso podría ser la representación de una de las primeras pulsiones parciales y
muy importante, la pulsión oral. Como Freud hace la distinción al comienzo la
pulsión oral es una pulsión de autoconservación que tiene como meta la
alimentación para sobrevivir, sin embargo, se observa en el personaje creado una
compulsión a la comida, sin freno y la cual abarca toda la vida del pequeño oso,
lo que podría pensarse como la pulsión oral sexualizada y más allá de la meta de
alimentarse, también el placer por el mismo, se puede pensar entonces en una
fijación oral, que sublima a través de este personaje.
Por otra parte, winnie Pooh es un oso poco inteligente, sabemos de la vida de
Christopher Robin que, a pesar de ser un niño muy inteligente, y podía resolver
ecuaciones complejas requería mucha concentración para resolver las ecuaciones
más simples, y a menudo se refería a sí mismo como poco inteligente. Podemos
pensar entonces que a través del personaje de Winnie the Pooh podría proyectar
algo de lo que en su vida cotidiana le resultaba intolerable.
Vemos entonces como a través del juego el niño puede sublimar pulsiones
parciales y a la vez tramitar algo del contexto de la vida cotidiana en él.

 Christopher Robin: vivía en otra parte del bosque donde podía estar cerca
de sus amigos para ayudarlos. Se ve en el pequeño personaje una
identificación con el padre, donde él es quien arregla cada lio en lo que
los amigos se meten, y es quien mantiene de alguna forma el orden en el
bosque de los cien acres, se lo ve muy atento, representándose a si
mismo dentro del juego como quien resuelve dichos conflictos, como “el
padre” de este grupo de niños. Por otra parte, el descubrimiento de la
madre no fálica, se supera llenando esa ausencia con la madre como
productora de hijos, y aparece esto en la función del canguro rito y su
madre, mostrando entre ellos un vínculo tierno, y en escenas momentos
donde el canguro quiere “despegarse” de la madre.

 Igor el burrito: se lo describe en la película como triste y viejo. Solía


perder su cola y Christopher lo ayudaba a ponérsela. Igor es pesimista.
Cuando le dicen buenos días el responde “buenos días, si son buenos
días… que lo dudo”.
Por otra parte, nos encontramos con Igor el burro, es un personaje que
denota depresión, esto puede estar asociado a poner a través del juego
algo del ambiente social, cultural y tal vez hogareño que vivía el
pequeño, ya que sabemos tenía que dividir su tiempo entre la madre y el
padre y con los cuales a su vez pasaba poco tiempo ya que fue criado por
una niñera.
A través de este personaje entonces podría sublimar algunas de sus
ansiedades depresivas, así como poner en juego el contexto tanto de
guerra como hogareño.

 Búho: siempre da consejos y se presenta como sabio y muy técnico al


hablar, si pensamos que el personaje es creado por un niño de 5/6 años.
Ej.: “Pooh, estas atorado, en un lugar angosto, es decir inamovible”.
Como sabemos por otra parte, la sublimacion se pone a la orden de metas
más aceptadas socialmente, y las pulsiones sexuales se apaciguan
poniéndose al servicio de entre tantas cosas del conocimiento.
Aquí aparece el búho, de manera muy exagerada y narcisista pero que
vendría a representar el interés por este conocimiento, en contra parte
con el tigger que con su hiperactividad y desenfreno podría verse como
el ello.

 Conejo: cuida sus pertenencias hasta el punto de ser tacaño. Es ordenado


y pulcro. En la película se puede ver como trata de evitar a Winnie the
Pooh ya que sabia que si iba a la casa era para comer miel, pese a sus
intentos cuando Pooh lo encuentra lo primero que le pregunta el conejo
es si desea comer, es muy cortés y le ofrece más.
Se ve por un lado que el conejo tiene una personalidad anal retentiva, ya
que es sumamente tacaño, y acumulativo, sin embargo a la hora de
actuar, siempre lo hace de manera cortes.
De esta manera se sublima a través de este personaje la pulsión parcial
anal.
 Pigglet: Es pequeño, temeroso y ansioso.
“Es difícil tener valor cuando uno es tan pequeño”
Pigglet, el pequeño chanchito temeroso, puede representar la ansiedad
persecutoria del pequeño dado por el ambiente, y a través de este
personaje sublimar aquellas.
También podría tratarse de un tipo de apego ansioso por parte del niño.

También podría gustarte