Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA MPAL “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”

RECONOCIDA OFICIALMENTE MEDIANTE DECRETO 0345 DE AGOSTO 26


DE 2003 VEREDA BOTANILLA – CATAMBUCO KM 7 VIA PANAMERICANA
SUR
PASTO – NARIÑO
www.iemguadalupe.edu.co
Formamos Líderes en Responsabilidad, Autonomía y Libertad

DISEÑO DE PLANEACIÓN DE CLASES VIRTUALES DURANTE EL PERIODO


DE CONTIGENCIA DE LA PANDEMIA COVID19
AÑO ESCOLAR
2021
ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: FECHA: 01/03/2021 TIEMPO PREVISTO: 3
Filosofía a 26/03/2021 semanas
DOCENTE: GRADO: 9 PERÍODO ESCOLAR:
9.1- 9.2 Juan Jacobo Ibarra – 30135311312 Primero
9.3 Luis Felipe Juaspuezán - 3113702355

COMPETENCIA(S) TEMÁTICA(S) INDICADORES DE DESEMPEÑO


Pensamiento mítico - Conoce los puntos las características generales
- Interpretativa del pensamiento mítico.
- Escribe textos analíticos y críticos sobre el tema
- Crítica
expuesto.
- Elabora dibujos y esquemas comparativos en
los que denota su apropiación de las nociones
expuestas en clase.
.

Guía N° 2
ENFERMEDADES, PESTES Y PANDEMIAS EN LA
MITOLOGÍA
SABERES PREVIOS:
Antes de leer, responde en tu cuaderno:
 ¿Cuáles crees que sean las causas de las
enfermedades y las pandemias?

Antes del surgimiento de la Ciencia y de la


Filosofía en la Antigüedad, todos los fenómenos
de la naturaleza, de la sociedad y del individuo se
explicaban a partir de los dioses, la magia y los
mitos. En este contexto, la forma en cómo se
explicaban las enfermedades, pestes y pandemias
no era la excepción
Una plaga representada en la obra de Nicolás Poussin

Recuerden el relato bíblico de las diez plagas de Egipto en el que Dios envía un puñado de enfermedades y
desgracias contra los habitantes de esta ciudad para que su Faraón libere a los esclavos hebreos. Por su parte,
en la leyenda griega de Edipo, se narra cómo los dioses castigan a los habitantes de Tebas con una terrible peste
debido a que el rey de esa ciudad había asesinado a su padre y se había casado con su madre sin saberlo.
También Homero, en la Ilíada y la Odisea, describía las enfermedades, pestes y pandemias como si se tratara de
castigos divinos. La peste (1898, Arnols Böcklin)

CONCEPTUALIZACIÓN

Como es entendible, en estos tiempos dominados por el pensamiento


mitológico y prerracional, la medicina no se había desarrollado y la forma de
combatir fenómenos como las pestes y enfermedades consistía en prácticas
como la magia y la religión. En especial, había una práctica conocida como la
“teURGia” que consistía en la invocación de poderes ultraterrenos, como
ángeles o dioses, para pedirles beneficios y cooperación frente a todo
tipo de adversidades, incluidas las enfermedades y las pestes. Además
de plegarias y oraciones, estas prácticas incluían sacrificios y todo tipo de
rituales en los que se manifestaba el dominio de un pensamiento dominado
por lo sobrenatural, lo mitológico y lo prerracional. En resumidas cuentas,
el origen de la enfermedad se explicaba como efecto de la furia de los
dioses y, así mismo, se creía que la sanación se conseguía agradándolos.
Pandora Esculapio

Los antiguos griegos explicaron el origen de las


enfermedades a través del mito de Pandora,
según el cual, ésta habría abierto una vasija
prohibida por los dioses que contenía todas las
enfermedades y desgracias del mundo.
Por su parte, existía también un semidios de la
Salud y la Medicina llamado Asclepio o Esculapio,
a quien se le rendía un importante culto para
pedir por la prevención y cura de enfermedades

ANTES DE CONTINUAR:

 Elabora dos dibujos en los que


representes a Pandora y a Asclepio.

 Responde: ¿Crees que las creencias


mitológicas siguen siendo válidas hoy
para explicar fenómenos como las
enfermedades y encontrarles una cura? Eva Prima Pandora (1550),
Jean Cousin

Analizando cómo los antiguos griegos explicaban las pestes y enfermedades desde el mito, Ernesto Paya y
Francisca Araya se refieren a un acontecimiento histórico que realmente sucedió:

En la mitología griega, fuente inagotable de inspiración para la cultura occidental, se encuentra el relato de la
Peste de Egina. Esta isla griega ubicada en el Golfo Sarónico, posee una rica tradición histórica, tanto en la
época antigua como contemporánea. Debe su nombre a la ninfa Egina, madre de Éaco, quien fuera su rey
hacia 1400 a.C.

Según la mitología griega, Zeus raptó a Egina y para escapar de la furia de Hera, su mujer, la llevó a la isla de
Enone, hoy Egina, donde con ella concibió a Éaco.

Al darse cuenta de la infidelidad, Hera envió una terrible enfermedad que diezmó la población de la isla. Ovidio,
poeta romano, que vivió entre el año 43 y 17 a.C, relata en su obra, "Las metamorfosis", esta peste mitológica:

" En el estrago de los perros primero, y de las aves y ovejas y bueyes y entre las fieras,de la súbita
enfermedad se captó la potencia.

Llega a los pobres colonos con daño más grave la peste y en las murallas señorea de la gran

ciudad. Las visceras se queman a lo primero, y de la llama escondida indicio el rubor es y el

producido anhélito.

Áspera la lengua se hincha, y por esos tibios vientos árida la boca se abre, y auras graves se
reciben por la comisura.

No la cama, no ropas soportarse algunas pueden, sino en la dura tierra ponen sus torsos, y no se
vuelve el cuerpo de la tierra helado, sino la tierra de ese cuerpo hierve adonde quiera que la mirada
de mis ojos se volvía,

Sin embargo, este relato es real y no mitológico, y corresponde a la descripción que hace el militar e historiador
griego Tucídides de la peste de Atenas, acaecida durante la guerra del Peloponeso, entre los años 431 y 404 a.C.

Tucídides añade que los síntomas iniciales incluían dolor de cabeza, conjuntivitis, exantema y fiebre, a lo cual se
agregaban hemoptisis, dolor abdominal, y vómitos. Los enfermos fallecían entre el día siete y ocho,
habitualmente, de deshidratación debida a diarrea incontrolable.

La causa de la peste de Atenas, permanece en el misterio y es causa de debate e investiga don, incluyendo
análisis de ADN bacteriano en restos arqueológicos.
Se han propuesto numerosas enfermedades epidémicas, como influenza, tifus exantemático, fiebre tifoidea,
viruela y sarampión. Y todo a causa de los celos de la esposa de Zeus.

Volviendo al principio, antes del surgimiento de la filosofía y de la ciencia, las personas no tenían otra forma de
explicar las enfermedades y de encontrar su sanación más que recurriendo a los dioses. La humanidad se
encontraba en su más temprana infancia y aún tendría que recurrir un largo camino hasta que el desarrollo del
pensamiento racional y, en particular, de la ciencia médica, permitiera descubrir las auténticas causas que
producen estos fenómenos que se apoderan de la salud y el bienestar de los individuos y de las sociedades. Hoy,
en pleno siglo XXI, tal vez deberíamos sentirnos afortunados en medio de las dificultades, de contar con algo
más que mitos. Hoy la medicina es una ciencia que permite conocer las causas de varias enfermedades para
curarlas. Lastimosamente hay personas que no encuentran cura a sus dolencias, pero, en la mayoría de casos,
esto se debe a la injusticia social que le niega su derecho a la salud. Es necesario, entonces, que avancemos hacia
una sociedad más justa para no solo tener que pedirle a Esculapio que nos libre de las enfermedades, sino que
sea la ciencia y el pensamiento racional quienes velen por nuestro bienestar.

TRANSFERENCIA…
1. Con apoyo de tu familia has un listado de tradiciones y creencias que se vivencien en su contexto.

2. Tomando como base la situación actual referente a la Pandemia Covid-19, escribe una reflexión en la
que respondas qué crees que sucedería si la humanidad no hubiera aprendido a pensar más allá de los
mitos y continuara hoy explicando fenómenos como las enfermedades desde sus creencias mitológicas.

Refuerzo.
Desde el pensamiento mítico como se podría plantear un posible regreso a clases en alternancia,
teniendo en cuenta la situación actual.

La satisfacción es más grande cuando es uno quien logra los


retos.
El cuidado es con uno mismo y tiene incidencia en los demás, quédate en casa.
Las actividades desarrolladas se deben enviar a whatsapp personal, por medio de un archivo pdf o
fotografías de su cuaderno de forma organizada, tal como se explicó en el pacto de aula.
Nota importante. Para quienes reciben guías impresas o Tablet, debe desarrollar y entregar su
guía siguiendo las siguientes instrucciones:
A. Lea atentamente las instrucciones de su guía de aprendizaje, siga el orden respectivo en su
desarrollo. Escriba los títulos, subtítulos, las preguntas y al pie las respuestas
correspondientes.
B. Desarrolle su guía, con su puño y letra, en hojas de cuadros tamaño carta, con márgenes
para que pueda entregarlas en el colegio en la fecha que le corresponda. No olvide la buena
letra y la ortografía.
C. Marque con sus datos personales: nombres y apellidos completos, curso, área o asignatura,
nombre del profesor y fecha, sus trabajos, en la parte superior de la primera hoja de cuadros
de su trabajo; así se facilita su entrega y revisión.
D. Transcriba y desarrolle las actividades en las hojas de cuadros, puesto que NO PUEDE
ENTREGAR en las mismas guías.
E. Cosa o pegue todas las hojas de sus trabajos para que no se pierdan en el proceso de
entrega y revisión.
F. No se aceptan trabajos escritos sobre las mismas guías impresas.
G. Permanezca en contacto permanente por teléfono con su docente, aclare dudas y verifique la
entrega de sus evidencias de estudio en casa.

También podría gustarte