Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE CARTOGRAFÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA


DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
PARA LA CARRERA DE CARTOGRAFÍA

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE CARTÓGRAFO Y

AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS CARTOGRÁFICAS

Profesor Guía: Dr. José Ramírez Cabello

Autores: Andrés Ponce de la Barra

Nicolás Tapia Salazar

Santiago – Chile

2015
Nota Obtenida: ______________________

___________________________________

(Firma y timbre de autoridad responsable)

2
AGRADECIMIENTOS

Para comenzar debo permitirme agregar a todas las personas que no serán
mencionadas en estas líneas, aquellos que estuvieron de una u otra forma junto a mí en
esta corta pero intensa etapa de mi vida. A toda la gente de la humilde Escuela de
Cartografía, tanto a los funcionarios y académicos que siempre tuvieron algún momento
o consejo que regalar. No puedo dejar de mencionar al Profesor Eduardo Escobar, que
día a día, estuvo ahí para las consultas. A Don José Ramírez por la paciencia y sus
consejos.

Por otro lado, no puedo olvidar a mí amado padre que siempre creyó en mí,
incondicionalmente, apoyándome en todo momento. A mi madre y mis hermanas Naty y
Maggi, a mis abuela Juana y a mi querida abuelita Rosa, la cual indirectamente fue muy
importante en mi formación como persona.

También debo hacer mención a quienes me acogieron como una familia: María Díaz,
Pamela Escobar, Hugo Escobar y Fernando Escobar, que si bien no existe parentesco,
siempre empujaron para que yo estuviera en estos momentos y terminando esta etapa.

Debo destacar a mis amigos los cuales son de las grandes personas que encontré en la
UTEM, los papas, la Beba y como no a mi compañero Nicolás.

Por último, a la persona que amo y compañera de vida Tamara Castro, que en todo
momento ha estado conmigo.

Como dijo alguien por ahí, a todos, gracias totales!

ANDRES PONCE DE LA BARRA

3
AGRADECIMIENTOS

Principalmente agradezco a mi madre y padre que me brindaron todo el apoyo


necesario para lograr esta meta.

Agradezco también a nuestro profesor guía por sus consejos y paciencia.

Por último, pero no menos importante, agradezco a mi amigo, compañero, colega y


coautor por el esfuerzo y amistad.

NICOLÁS TAPIA SALAZAR

4
RESUMEN

Los sistemas de Información Geográfica (SIG) han tenido un mayor auge en los últimas

decadas. Actualmente los servidores de mapas por internet permiten visualizar

diferentes capas temáticas, consultar algunos de sus atributos y en alguno de ellos se

puede realizar consultas a una base de datos, visualizando y seleccionando los

registros que cumplen las condiciones solicitadas.

A la hora de la interacción de la información, los estándares de SIG son uno de los

factores cruciales para aplicaciones basadas en web ya que gracias a estos se permite

tener la interoperabilidad con otros sistemas que cumplan con las mismas condiciones.

El siguiente estudio busca generar una metodología de trabajo, en la modelación e

implementación de la plataforma enfocada en las necesidades y requerimiento de la

unidad de Cartografía de la UTEM. Uno de los requerimientos principales para la unidad

de Cartografía es la difusión, por lo que, dicho sistema será el medio para establecer

vínculos con la comunidad, dando a conocer los trabajos desarrollados por los distintos

estamentos proporcionando una herramienta fundamental para el uso y gestión de

información geográfica.

5
ÍNDICE

ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................... 16

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 16

1.2. SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................................... 18

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 20

1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 21

1.5. HIPOTESIS ...................................................................................................... 22

MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 23

2.1. NORMAS Y ESTANDARES ............................................................................. 24

2.1.1. Instituciones Normalizadoras ...................................................................... 25

2.1.2. Estándares y Normativas en Chile.............................................................. 31

2.1.3. Especificaciones Técnicas de las Normas .................................................. 34

2.1.3.1. ISO 19128 Servicio de Mapas Web ..................................................... 34

2.1.3.2. Características de la Norma ISO 19115 ............................................... 40

6
2.2. MAPAS EN INTERNET.................................................................................... 44

2.2.1. Servidores de Mapas .................................................................................. 44

2.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA .............................................. 47

2.3.1. Los Sistemas de Información...................................................................... 47

2.3.2. Conceptos generales de un software SIG .................................................. 48

2.3.3. Fases de un proyecto SIG .......................................................................... 49

2.4. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES ........................................... 52

2.4.1. Componentes de una IDE .......................................................................... 53

2.4.2. Servicios de una IDE .................................................................................. 55

2.4.3. IDE en Chile................................................................................................ 56

2.5. USABILIDAD .................................................................................................... 58

2.6. PLATAFORMA I-DATUM ................................................................................. 61

2.6.1. Descripción general .................................................................................... 61

2.6.2. Génesis ...................................................................................................... 62

7
2.6.3. Descripción de la plataforma ...................................................................... 63

2.6.4. Funcionalidades.......................................................................................... 66

2.6.5. Integración de i-datum ................................................................................ 71

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 73

3.1. HISTORIA DE LA UNIDAD DE CARTOGRAFÍA ............................................. 73

3.1.1. Unidad de Cartografía ................................................................................ 78

3.1.1.1. Escuela ................................................................................................ 78

3.1.1.2. Departamento ...................................................................................... 79

3.2. NECESIDADES O PROBLEMATICA............................................................... 80

3.3. SOLUCIÓN AL PROBLEMA ............................................................................ 82

METODOLOGÍA............................................................................................................. 83

4.1. PRODUCTOS ESPERADOS ........................................................................... 83

4.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 84

4.2.1. Estrategia de Desarrollo del Proyecto ........................................................ 84

8
4.2.2. Principales Actividades Metodológicas ....................................................... 84

4.2.3. Actividades Conjuntas con la Contraparte Técnica del Proyecto................ 87

4.3. DESARROLLO METODOLÓGICO .................................................................. 89

4.3.1. Etapa I: Levantamiento de requerimientos y Diseño de Productos ............ 89

4.3.1.1. Planificación y Definición detallada de Productos ................................ 89

4.3.1.2. Estudio y Levantamiento de Requerimientos e Información ................ 90

4.3.1.3. Diseño del Sistema y Bases de Datos ................................................. 92

4.3.2. Etapa II: Construcción de productos ........................................................... 95

4.3.2.1. Implementación del Sistema de Cartografía ........................................ 96

4.3.2.2. Implementación de Portales ............................................................... 102

4.3.2.3. Infraestructura de datos espaciales (IDE) o componentes de la IDE

Cartografía......................................................................................................... 122

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN .......................................................................................... 152

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 167

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 172

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Listado de estándares ISO/TC 211 publicados a julio de 2015. 29

Tabla 2.2. Listado de normas INN b.3.1 publicadas a julio de 2015 33

Tabla 4.1. Perfiles de usuarios 97

Tabla 4.2. Tipos de contenidos 98

Tabla 4.3. Contenidos a publicar 100

Tabla 4.4. Contenidos de administración 101

Tabla 4.5. Ítems que componen los metadatos 125

10
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 4.1. Desarrollo metodológico 85

Diagrama 4.2. Diagrama conceptual 94

Diagrama 4.3. Diagrama de navegación 95

Diagrama 4.4. Diagrama Temáticas Principales 103

Diagrama 4.5. Diagrama Temáticas Secundarias 103

Diagrama 4.6. Modelo entidad relación temática laboral 118

Diagrama 4.7. Modelo entidad relación temática publicaciones académicas 120

Diagrama 4.8. Modelo entidad relación temática Líneas de investigación 121

Diagrama 4.9. Diagrama general IDE 122

Diagrama 4.10. Diagrama general de elementos que componen la IDE 123

Diagrama 4.11. Modelo de estructura de datos 130

Diagrama 4.12. Modelo de estructura de datos sub temáticas 131

Diagrama 4.13. Modelo de estructura de sub temáticas y tipo de datos 132

11
Diagrama 4.14. Modelo de datos Raster 133

Diagrama 4.15. Modelo de datos Vectorial 134

Diagrama 4.16. Proceso de integración de información espacial al sistema 135

12
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Ejemplo de visualización WMS 36

Figura 2.2. Diagrama de Arquitectura 64

Figura 4.1. Distribución del portal principal 104

Figura 4.2. Portal carrera de Cartografía 106

Figura 4.3. Distribución del portal de la carrera y sub portales 107

Figura 4.4. Portal Escuela de Cartografía 108

Figura 4.5. Distribución del portal de Escuela y sub portal 109

Figura 4.6. Portal de Departamento de Cartografía 110

Figura 4.7. Distribución del portal del Departamento y sub portales 111

Figura 4.8. Portal de Líneas de Investigación 112

Figura 4.9. Portal de Ofertas Laborales 113

Figura 4.10. Portal de Publicaciones 114

Figura 4.11. Portal de Sitios Cartográficos 115

13
Figura 4.12. Portal de IDE Cartografía 116

Figura 4.13. Visualización de WMS 127

Figura 4.14. Visualización de WFS (Mapa estadístico) 128

Figura 4.15. Visualización de información espacial 137

Figura 4.16. Menú agregar contenido 138

Figura 4.17. Agregar cubierta cartográfica 138

Figura 4.18. Selector de sistema de referencia y proyección. 139

Figura 4.19. Carga de archivo shape al sistema 140

Figura 4.20. Selector de campo de enlace 141

Figura 4.21. Campos de información complementaria. 142

Figura 4.22. Selector de campos a actualizar 143

Figura 4.23. Mensaje de carga exitosa 143

Figura 4.24. Sección de carga de imágenes al sistema 145

Figura 4.25. Selector de imágenes 145

14
Figura 4.26. Sección de carga de WMS 146

Figura 4.27. Sección de cubiertas del WMS 146

Figura 4.28. Sección de sistema de referencia del WMS 147

Figura 4.29. Visualización de indicadores territoriales 148

Figura 4.30. Modelo entidad y relación indicadores territoriales 149

Figura 4.31. Interface carga masiva de atributos 150

Figura 4.32. Interfaz de acceso a la información cartográfica (IDE) 151

15
CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Históricamente el humano ha necesitado conocer y controlar su entorno, es por esto

que, acorde a sus recursos y tecnología, ha pensado formas para representar este

territorio, recopilando la información, almacenándola y graficándola en mapas.

Estos mapas siempre han sido una herramienta de vital importancia para el desarrollo

humano, representando delimitaciones, sitios de interés, rutas comerciales, vías de

movilización, etc., ya que permiten identificar la posición de los fenómenos y elementos,

mostrar sus características y tomar acciones sobre estos. Esta representación del

territorio, en primera instancia se realizó sobre muros, metales y papel, lo que ha ido

cambiando con el paso del tiempo conforme a la evolución tecnológica, de forma que

actualmente, ésta es almacenada de forma digital en grandes bases de datos.

El medio donde se almacena la información espacial ha tenido un salto importante

desde los mapas en papel a los mapas digitales, llegando, en las últimas décadas, a la

aparición de sistemas informáticos complejos, en los cuales es posible manipular

grandes cantidades de datos, lo que no era posible realizar con la tecnología análoga,

16
estos son los llamados Sistemas de Información Geográfica (SIG), los que

revolucionaron el concepto de Mapa.

Con los mapas análogos, la información e interacción del mapa con el usuario era de

carácter estático, remitiéndose sólo a la temática para lo cual fue creado, impidiendo

por ejemplo, la comparación ente dos mapas con temáticas distintas. Hoy, con los

sistemas de información geográfica, al sustentar la información por un medio digital,

existe la posibilidad de efectuar diversas consultas sobre los datos, transportar grandes

cantidades de estos o acceder a ellos de forma remota, mejorando su acceso y

portabilidad.

La rápida evolución tecnológica que ha sufrido el manejo de la información geográfica

plantea desafíos para los profesionales del área ciencias de la tierra, los que deben

estar al día en las nuevas ideas y conceptos, en donde los cartógrafos no quedan fuera.

El presente trabajo busca agregar y reforzar estos nuevos conceptos y recursos en la

labor formativa de los nuevos profesionales que realiza la Escuela de Cartografía de la

UTEM.

17
1.2. SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, la creación y uso de mapas no está limitada sólo a los profesionales del

área geográfica, los usuarios de hoy, gracias a Internet, pueden acceder a mapas e

información geográfica fácilmente.

El desarrollo tecnológico ha hecho posible que personas sin conocimientos geográficos

realicen funciones básicas, como visualización de imágenes satelitales, búsqueda de

direcciones o planificación de un recorrido, u otras más complejas como la

georreferenciación de elementos y su publicación desde cualquier computador con

internet, y que junto con la tecnología de posicionamiento integrado en los celulares

inteligentes (A-GPS, Assisted Global Positioning System) ha logrado poner el concepto

de localización en el conocimiento general.

Esta nueva dinámica entre los usuarios y los mapas ha planteado nuevos desafíos en la

creación, difusión y utilización de los datos espaciales, surgiendo cuestionamientos que

antes no existían, como la calidad de los datos, su origen, su licencia, autor, etc.

Los servicios de publicación de información geográfica han logrado satisfacer estos

requerimientos incorporando normas y estándares internacionales de comunicación y

publicación, facilitando el acceso a la información y su intercambio. Es así como

instituciones gubernamentales en el mundo han puesto a disposición la información que

18
generan, integrando políticas de trabajo conjuntas que ayudan a obtener beneficios

sociales, económicos y ambientales.

Esta implementación de estándares de publicación de información geográfica junto con

la definición de las políticas que sustentan estas implementaciones, reciben el nombre

de Infraestructura de Datos Espaciales IDE. (Spatial Data Infrastructure - SDI) y

representan un avance significativo en el mejoramiento en la utilización de información

geográfica a nivel institucional.

19
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran variedad de actores que generan información geográfica siempre ha significado

un problema al momento de trabajar con ésta de forma conjunta, donde se presentan

problemas radicados de la calidad de la información, escala, sistema de referencia, etc.,

generando de esta manera un aumento en el gasto de recursos al tener que generar

nueva información para lograr los propósitos o representa una disminución en su

calidad al trabajar con información desactualizada o inapropiada.

Es a raíz de esto que es necesario la definición de estándares de producción y

distribución, que establezcan un marco de desarrollo en los procedimientos y normas,

con el cual los productores de información geográfica podrán generar datos que luego

podrán ser reutilizados.

La implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales da solución a estos

cuestionamientos, otorgando herramientas para la adquisición, procesamiento,

almacenado y publicación de la información, logrando una mejor comunicación entre los

productores de datos y los usuarios.

20
1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar e implementar un sistema de información que permita la difusión de la

unidad de Cartografía, administración, integración y distribución de la información

geográfica y documental, generada y utilizada dentro de la unidad de

Cartografía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar una herramienta que permita el almacenamiento de información

geográfica y documental.

 Implementar un portal de publicación y distribución de información geográfica y

documental.

 Implementar un portal el cual contenga información de difusión de la carrera de

Cartografía y Geomática.

 Identificar otras necesidades de la unidad de Cartografía.

21
1.5. HIPOTESIS

La implementación en la unidad de Cartografía de un sistema de información geográfica

a través de una plataforma Web, aportará en la difusión, gestión, generación y uso de

información cartográfica, incorporando un manejo integrado de ella, convirtiéndose en

un recurso primordial para sustentar la gestión de su información.

22
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo trata de los conceptos bases para el desarrollo de los objetivos

definidos, planteando los temas de estándares relacionados con el tratamiento de la

información geográfica en Chile y el mundo, la publicación de mapas, los Sistemas de

Información Geográfica, la Infraestructura de Datos Espaciales y finalmente la

plataforma.

Dentro de la concepción de información geografía existe una serie de definiciones, con

diferencias de carácter semánticas, para lo cual, en este documento se ocupa una de

las más concisas y que mejor se ajusta al concepto que se quiere describir, este es el

de Josep Sitjar i Suñer: “aquella que puede ser relacionada con localizaciones en la

superficie de la Tierra (DoE, 1987)”. Por lo tanto, nos referimos a información

geográfica, se habla de todo dato que tenga una referencia o un contexto geográfico, la

que puede ser coordenadas de sistemas de referencia, direcciones, referencias

administrativas (como comuna), etc. y puede ser desde simples puntos levantados

mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) o archivos, mapas, fotos,

imágenes satelitales, estadísticas, etc.

23
2.1. NORMAS Y ESTANDARES

La importancia de la normalización en cualquier ámbito de las actividades humanas de

carácter productivo es fundamental, sobre todo en la actualidad, donde la mayoría de

los procesos se encuentran ligados a la tecnología. Las normas establecen diferencias

entre la producción artesanal y una industrial en serie, optimizando los resultados

obtenidos.

Cuando se hace referencia a normas o estándares en el ámbito de la información

espacial, se habla de un conjunto de recomendaciones, terminologías, procedimientos y

definiciones que son de uso común y permiten la transferencia de datos espaciales con

respecto a un tema en particular, con el objetivo de alcanzar un lenguaje único entre

sistemas, logrando su comunicación.

La presente investigación, se enfoca en la metodología de la implementación de una

Infraestructura de Datos Espaciales, por lo cual se presentan las instituciones

orientadas a establecer estas normas, dando énfasis en dos normas específicas, las

cuales, se relacionan con el servicio de publicación de mapas en la web, la norma ISO

19128 y ISO 19115, una referente a forma de publicación a través de servicios Web

Map Service (WMS) y la otra que define los elementos de los WMS.

24
2.1.1. Instituciones Normalizadoras

Barra, C. y Carrasco, E. (2010) comentan en su tesis “Aplicación de normas ISO para la

publicación de productos Cartográficos en la Web” que, “actualmente las

organizaciones mundiales preocupadas de la gestión de información geográfica o

territorial recomiendan a los países que se encuentran desarrollando sus propios

sistemas nacionales, hagan uso de estándares conocidos internacionalmente, para

facilitar el intercambio de bases de datos y no producir interferencias en las relaciones

comerciales.”

En el mundo existen tres organismos mundialmente reconocidos que generan

estándares para la información geográfica digital, el Federal Geographic Data Committe

(FGDC), el Open Geospatial Consortium (OGC) y la Internacional Standard

Organización (ISO).

a) Comité Federal de Datos Geográficos (Federal Geographic Data Committe,

FGDC)

Es una entidad gubernamental de los Estados Unidos creada en 1990, apoyada por una

serie de agencias estatales, universitarias y algunas empresas privadas. En la

actualidad desarrollan normas orientadas a la estandarización de datos geográficos

25
entre múltiples actores de ese país. Coopera con entidades extranjeras en la difusión

de sus normas hacia otros países, pero no opera como organización internacional.

b) Consorcio Geoespacial Abierto (Open Geospatial Consortium, OGC)

El OGC es una organización internacional de estándares de consenso voluntario, sin

fines de lucro, que conduce el desarrollo de estándares para los servicios

geoespaciales y basados en la globalización. A través de sus programas de consenso,

el OGC trabaja con gobiernos, entidades del sector privado y academias, para crear

aplicaciones de software abiertas, programando interfaces para sistemas de

información geográfica y otras tecnologías de punta ligadas a estas materias. Sus

especificaciones están disponibles para descargar gratuitamente desde su sitio Web.

Los objetivos estratégicos de la OGC son:

 Proporcionar al mercado estándares abiertos y gratuitos con valor tangible para

sus miembros y beneficios medibles para sus usuarios.

 Dirigir en todo el mundo la creación y el establecimiento de los estándares que

permitan que los contenidos geoespaciales y los servicios sean integrados de

manera continua en los procesos de negocios y civiles, en la web espacial y en la

informática de la empresa.

26
 Facilitar la adopción de arquitecturas de referencia abierta y espacialmente

accesible en el entorno empresarial de todo el mundo.

 Disponer de estándares tempranos que apoyen la formación de nuevos e

innovadores mercados y usos de las tecnologías geoespaciales.

 Acelerar que los mercados asimilen la investigación sobre interoperabilidad

mediante procesos colaborativos con el consorcio.

c) Organización Mundial de Normas (Internacional Standard Organización, ISO)

La ISO es un organismo no gubernamental de alcance mundial, compuesto por

alrededor de ciento sesenta instituciones responsables de la normalización, entre ellas

el Instituto Nacional de Normalización de Chile. Promueve el intercambio de bienes,

servicios y el desarrollo de relaciones de cooperación en los campos intelectual,

científico, tecnológico y económico, para el desarrollo de la normalización y otras

actividades relacionadas.

La preparación de estándares internacionales se desarrolla normalmente a través de

comités técnicos de ISO. El comité responsable de la estandarización en el campo de la

información geográfica y la geomática es el ISO/TC 211, cuyo enfoque es establecer un

conjunto de estándares estructurados para la información geográfica digital, la cual

comprende los objetos o entidades que están directa o indirectamente relacionados con

27
una localización sobre la tierra. Los avances de ISO/TC 211, en particular la serie ISO

19100, establecen un marco de acción para el desarrollo de estándares de aplicación y

productos. Especifican métodos para la gestión, procesamiento, análisis, presentación y

transferencia de los datos entre diferentes usuarios, sistemas y localizaciones, además,

es el encargado de una familia de estándares que proporcionan métodos, herramientas

y servicios para la gestión, procesamiento, análisis, presentación, acceso y

transferencia de datos espaciales.

Paralelamente la ISO proporciona un marco para el desarrollo de aplicaciones. Los

esquemas están escritos en un estilo entendible por usuarios en general, a la vez

interpretable en términos de aplicaciones computacionales. ISO aplica un completo

sistema de códigos de identificación para cada norma y documento. Inicialmente la

mayoría de las normas TC 211 tenían la denominación 15046.

Con la reestructuración (en el año 2001) del comité, todos los documentos pasaron a

ser la familia 19100, actualmente son 68 (ver tabla 2.1.), de ISO 19101 a ISO 19159-1.

Actualmente la OGC colabora activamente con ISO a través del Consejo Consultivo

Conjunto ISO/TC211–OGC. El objetivo de OGC es definir, por consenso,

especificaciones de interoperabilidad de sistemas de información geográfica.

28
Tabla 2.1. Listado de estándares ISO/TC 211 publicados a julio de 2015.

Estándar Descripción
ISO 6709:2008 Standard representation of geographic point location by
coordinates
ISO 6709:2008/Cor 1:2009
ISO 19101-1:2014 Geographic information -- Reference model
ISO/TS 19101-2:2008 Geographic information -- Reference model -- Part 2: Imagery
ISO/TS 19103:2005 Geographic information -- Conceptual schema language
ISO/TS 19104:2008 Geographic information -- Terminology
ISO 19105:2000 Geographic information -- Conformance and testing
ISO 19106:2004 Geographic information -- Profiles
ISO 19107:2003 Geographic information -- Spatial schema
ISO 19108:2002 Geographic information -- Temporal schema
ISO 19108:2002/Cor
1:2006
ISO 19109:2005 Geographic information -- Rules for application schema
ISO 19110:2005 Geographic information -- Methodology for feature cataloguing
ISO 19110:2005/Amd
1:2011
ISO 19111:2007 Geographic information -- Spatial referencing by coordinates
ISO 19111-2:2009 Geographic information -- Spatial referencing by coordinates --
Part 2: Extension for parametric values
ISO 19112:2003 Geographic information -- Spatial referencing by geographic
identifiers
ISO 19115-1:2014 Geographic information -- Metadata -- Part 1: Fundamentals
ISO 19115-2:2009 Geographic information -- Metadata -- Part 2: Extensions for
imagery and gridded data
ISO 19116:2004 Geographic information -- Positioning services
ISO 19117:2012 Geographic information -- Portrayal
ISO 19118:2011 Geographic information -- Encoding
ISO 19119:2005 Geographic information -- Services
ISO 19119:2005/Amd Extensions of the service metadata model
1:2008
ISO/TR 19120:2001 Geographic information -- Functional standards
ISO/TR 19121:2000 Geographic information -- Imagery and gridded data
ISO/TR 19122:2004 Geographic information / Geomatics -- Qualification and
certification of personnel

29
ISO 19123:2005 Geographic information -- Schema for coverage geometry and
functions
ISO 19125-1:2004 Geographic information -- Simple feature access -- Part 1:
Common architecture
ISO 19125-2:2004 Geographic information -- Simple feature access -- Part 2: SQL
option
ISO 19126:2009 Geographic information -- Feature concept dictionaries and
registers
ISO/TS 19127:2005 Geographic information -- Geodetic codes and parameters
ISO 19128:2005 Geographic information -- Web map server interface
ISO/TS 19129:2009 Geographic information -- Imagery, gridded and coverage data
framework
ISO/TS 19130:2010 Geographic information - Imagery sensor models for
geopositioning
ISO/TS 19130-2:2014 Geographic information -- Imagery sensor models for
geopositioning -- Part 2: SAR, InSAR, lidar and sonar
ISO 19131:2007 Geographic information -- Data product specifications
ISO 19131:2007/Amd Requirements relating to the inclusion of an application schema
1:2011 and feature catalogue and the treatment of coverages in an
application schema.
ISO 19132:2007 Geographic information -- Location-based services --
Reference model
ISO 19133:2005 Geographic information -- Location-based services -- Tracking
and navigation
ISO 19134:2007 Geographic information -- Location-based services --
Multimodal routing and navigation
ISO 19135:2005 Geographic information -- Procedures for item registration
ISO/TS 19135-2:2012 Geographic information - Procedures for item registration --
Part 2: XML schema implementation
ISO 19136:2007 Geographic information -- Geography Markup Language (GML)
ISO 19137:2007 Geographic information -- Core profile of the spatial schema
ISO/TS 19139:2007 Geographic information -- Metadata -- XML schema
implementation
ISO/TS 19139-2:2012 Geographic information -- Metadata -- XML schema
implementation -- Part 2: Extensions for imagery and gridded
data
ISO 19141:2008 Geographic information -- Schema for moving features
ISO 19142:2010 Geographic information -- Web Feature Service
ISO 19143:2010 Geographic information -- Filter encoding
ISO 19144-1:2009 Geographic information -- Classification systems -- Part 1:
Classification system structure

30
ISO 19144-1:2009/Cor
1:2012
ISO 19144-2:2012 Geographic information - Classification systems -- Part 2: Land
Cover Meta Language (LCML)
ISO 19145:2013 Geographic information -- Registry of representations of
geographic point location
ISO 19146:2010 Geographic information -- Cross-domain vocabularies
ISO 19147:2015 Geographic information – Transfer Nodes
ISO 19148:2012 Geographic information -- Linear referencing
ISO 19149:2011 Geographic information -- Rights expression language for
geographic information -- GeoREL
ISO/TS 19150-1:2012 Geographic information -- Ontology -- Part 1: Framework
ISO 19150-2:2015 Geographic information -- Ontology -- Part 2: Rules for
developing ontologies in the Web Ontology Language (OWL)
ISO 19152:2012 Geographic information -- Land Administration Domain Model
(LADM)
ISO 19153:2014 Geospatial Digital Rights Management Reference Model
(GeoDRM RM)
ISO 19154:2014 Geographic information -- Ubiquitous public access --
Reference model
ISO 19155:2012 Geographic information -- Place Identifier (PI) architecture
ISO 19156:2011 Geographic information -- Observations and measurements
ISO 19157:2013 Geographic information -- Data quality
ISO/TS 19158:2012 Geographic information -- Quality assurance of data supply
ISO/TS 19159-1:2014 Geographic information -- Calibration and validation of remote
sensing imagery sensors and data -- Part 1: Optical sensors

Fuente: http://www.iso.org

2.1.2. Estándares y Normativas en Chile

El Instituto Nacional de Normalización (INN) es un organismo técnico, sin fines de lucro,

que contribuye al desarrollo productivo del país fomentando el uso de la metrología y de

las normas técnicas por parte de entidades públicas y privadas, acreditando a las

31
empresas y organismos de certificación. Es miembro fundador de la ISO desde 1947.

Su misión es apoyar al sistema productivo nacional y a los distintos agentes del

mercado, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de los productos y servicios

existentes en el país, por la vía de un mayor uso de la normalización técnica, la

evaluación de la conformidad y la metrología. Para cumplir dicha tarea el INN se ha

planteado los siguientes objetivos estratégicos:

 Facilitar y promover el uso de normas técnicas acordes con criterios

internacionales en el sistema productivo nacional e incentivar la participación de

los usuarios en el desarrollo de las mismas.

 Promover y administrar un sistema nacional de acreditación, que dé mayor

credibilidad a las actividades de evaluación de la conformidad realizadas en el

país.

 Coordinar y supervisar una red chilena de metrología, destinada a incorporar

exactitud y precisión en las mediciones que realiza el sistema productivo nacional

y darles trazabilidad con reconocimiento internacional.

 Difundir y promover el uso de las materias señaladas, ofreciendo especializados

servicios de capacitación y documentación. Dichos objetivos se expresan en la

generación de normas técnicas chilenas, acordes a los criterios internacionales;

en la administración del Sistema Nacional de Acreditación; en la coordinación y

administración de la Red Nacional de Metrología; en la capacitación por la vía de

32
realizar cursos, seminarios y diplomados; en la disponibilidad de un servicio de

documentación abierto al público y en la participación en seminarios y

exposiciones sobre las materias pertinentes al Instituto.

Actualmente el INN cuenta con 20 normas aprobadas relacionadas con la información

geográfica, ver tabla 2.2, las cuales están definidas por el área temática b.3.1

Geomática.

Tabla 2.2. Listado de normas INN b.3.1 publicadas a julio de 2015

Estándar Descripción
NCh-ISO19101:2010 Información geográfica - Modelo de referencia
NCh-ISO19101/2:2010 Información geográfica - Modelo de referencia - Parte 2:
Imágenes
Nch-ISO19103:2010 Información geográfica - Lenguaje de esquema conceptual
Nch-ISO19104:2010 Información geográfica - Terminología
Nch-ISO19105:2011 Información geográfica - Conformidad y pruebas
Nch-ISO19106:2011 Información geográfica - Perfiles
Nch-ISO19109:2011 Información geográfica - Reglas para esquema de aplicación
Nch-ISO19110:2012 Información geográfica - Metodología para catalogación de
feature
Nch-ISO19111:2011 Información geográfica - Establecimiento de referencias
espaciales mediante coordenadas
Nch-ISO19113:2012 Información geográfica - Principios de calidad
Nch-ISO19115:2011 Información geográfica - Metadatos
Nch-ISO19115/2:2011 Información geográfica - Metadatos - Parte 2: Extensiones para
imágenes y datos de grilla
Nch-ISO19117:2013 Información geográfica - Representación
Nch-ISO19119:2012 Información geográfica - Servicios
Nch-ISO19128:2012 Información geográfica - Interfaz de Web Map Server (WMS)
NCh-ISO19131:2012 Información geográfica - Especificaciones de productos de datos
NCh-ISO19136:2012 Información geográfica - Lenguaje de Marcado Geográfico (GML)

33
Nch-ISO19139:2011 Información geográfica - Metadatos - Implementación de
esquema XML
NCh-ISO19142:2012 Información geográfica - Web Feature Service (WFS)
NCh-ISO19152:2013 Información geográfica – Modelo del Dominio de la
Administración de Tierras (LADM)

Fuente: http://www.inn.cl.

2.1.3. Especificaciones Técnicas de las Normas

Existe un reconocimiento generalizado de que el análisis espacial de la información

supone una gran fuente de conocimiento, es por esto que día a día, existe una mayor

disponibilidad de la información geográfica. Esta situación conlleva establecer una

normativa la cual regule el acceso, la integración y la reutilización de manera óptima la

información geográfica, y por consiguiente, facilitar la planificación conjunta de

diferentes aspectos y territorios dispares. En resumen, facilitar la interoperabilidad de

los sistemas de información geográfica.

La Familia de la normativa ISO 19100, consta con más de sesenta normas, de las

cuales nos enfocaremos sólo en las relacionadas a los servicios de mapas a través de

Internet.

2.1.3.1. ISO 19128 Servicio de Mapas Web

Esta norma es una versión ISO de la “Especificación de la Implementación del Servicio

de Mapas por la Web (WMS) versión 1.1.1.” definida por la OGC, la que fue aceptada

34
por el Comité Técnico de la ISO responsable de la Información Geográfica ISO/TC211

Geographic Information/Geomatics, el cual determinó que el WMS del OGC pasará a

ser ISO 19128.

La principal función de los servidores de mapas, es la visualización, permitiendo la

representación visual de cualquier acontecimiento geográfico, reflejado a través de un

mapa.

El objetivo de la ISO 19128, es dar una especificación a la forma en que los clientes

deben solicitar un mapa y normaliza la manera en que los servidores de mapas deben

describir los conjuntos de datos, es decir, se enfoca en el tratamiento que los servidores

de mapas deben tener con el cúmulo de información que poseen y asimismo el modo

que deben actuar los usuarios al momento de requerir un mapa, logrando la posibilidad

de publicar mapas por parte del servidor y de consultarlos por parte de los usuarios.

Esta definición de estructura de comunicación se define como Web Map Service (WMS)

y encuentra normada por la ISO 19128, permitiendo la compatibilidad en la

visualización de la información publicada por medio de ésta, en sitios o software

especializados, graficado en la figura 2.1, donde se muestra un mapa publicado a

través de WMS visualizado con una plataforma SIG Desktop y el mismo visualizado a

través de una plataforma SIG Web.

35
Figura 2.1. Ejemplo de visualización WMS

Fuente: Elaboración propia

En la imagen se ve la equivalencia de visualización entre GvGIS e i-datum, al utilizar la

estructura WMS.

2.1.3.1.1. Características de la Norma ISO 19128

La OGC define un mapa como una representación de la información geográfica en

forma de un archivo de imagen digital, por lo que un mapa servido por este medio no

puede consistir solamente en los datos.

Este tipo de servicio otorga imágenes digitales georreferenciadas, que generalmente

corresponden a PNG, JPEG o GIF.

36
Esta tecnología permite a los usuarios adquirir y otorgar información remotamente,

permitiendo realizar análisis con la información publicada, otorgando herramientas

básicas de consulta y procesamiento.

Aunque un servidor Web Mapping permita la visualización de información, debemos

tener en consideración que un Servidor Web Mapping, no es un SIG propiamente tal,

sólo se vale de la información que genera éste para sustentar la cartografía y los

atributos asociados que permitan su visualización y despliegue a través de una interfaz

gráfica de usuario. Por lo que estos servidores no poseen (hasta el momento) todas las

características de análisis espacial que un SIG común de escritorio pueda tener.

(García, 2009).

La norma ISO 19128 define tres operaciones básicas de requerimientos de los

Servidores de mapas en la Web:

 GetCapabilities (Obtención de capacidades)

Obtención de los metadatos, estos deben corresponder a una descripción

entendible, tanto por la computadora como para los usuarios, sobre el contenido de

la información del WMS y los parámetros aceptables de la solicitud. Esta

especificación es obligatoria y necesaria ya que permite conocer las capacidades

del servicio.

37
A través de esta operación podemos saber las capacidades del servicio, o dicho de

otro forma, las capas o cubiertas disponibles del mapa, los sistemas de referencia

soportados, los posibles tipos de imágenes, la extensión de la información.

 GetMap (Obtención del mapa)

Obtiene una imagen del mapa cuyos parámetros espaciales y dimensionales están

bien definidos, es decir, la visualización del mapa debe tener especificados

claramente los parámetros solicitados. Utilizando GetMap los usuarios pueden

solicitarla información que sea requerida, ya sea, a través de capas, estilos, sistema

de referencia, proyección, etc. Esta especificación es obligatoria al igual que la

anterior.

 GetFeatureInfo (Obtención de las características de la información)

Solicita los rasgos específicos que aparecen en el mapa. Esta especificación es de

carácter opcional dentro de la norma.

La especificación WMS tiene la facultad de permitir la creación de una red de servidores

de mapas distribuidos, es decir, un mapa puede crearse en base a otro mapa y éste

podría a su vez ser base para la obtención de un nuevo mapa.

Un buscador Web común puede pedirle a un servicio de mapas por la Web que ejecute

estas operaciones simplemente presentando solicitudes en la forma de Localizadores

38
Uniformes de Recursos (URL: Uniform Resource Locators). El contenido de ese URL

depende de las tareas que se soliciten. Todos los URL incluyen un número de versión

de especificaciones y un parámetro del tipo de solicitud. Además, cuando se llama a

GetMap, un cliente WMS puede especificar la información que se va mostrará en el

mapa (una o más capas), los estilos de esas capas, la parte de la Tierra que se

visualizará (bounding box), el sistema de referencia (coordenadas geográficas o

proyectadas), transparencia y color de fondo.

Además del servicio de mapas WMS existen otros servicios, los cuales cumplen con

otras labores.

 Web Feature Service (WFS)

Los Web Feature Service permiten el acceso a los datos en bruto, que al contrario del

WMS, que sólo devuelve un mapa imagen, el WFS entrega los datos cartográficos a

través de un archivo con un lenguaje estructurado (XML), el cual contiene los atributos

de los elementos, como también su geometría definida en Well Know Text (WKT).

 Web Coverage Service (WCS)

Este servicio permite la publicación de datos raster y de los datos asociados a cada

pixel.

39
2.1.3.2. Características de la Norma ISO 19115

Esta Norma define los elementos de los metadatos, proporciona un esquema y

establece una terminología común. Estás definiciones y procedimientos son reflejados

por el sistema estructural de esta ISO.

El objetivo de esta norma internacional es establecer una estructura para describir

datos geográficos en formato digital.

Esta norma, como lo cita Barra C. (sin fecha), hace posible la implementación de

catálogos estándares de información al definir las características de la información que

se posee. Es así como en una institución (o también entre instituciones) es posible

compartir la información que cada departamento u oficina cuenta, pudiendo ser utilizada

por las demás sin la necesidad de preocuparse por su almacenamiento o

mantenimiento.

2.1.3.2.1. Descripción del Alcance de la Norma

La ISO 19115 define el esquema que se requiere para describir la información

geográfica y los servicios, suministrando información sobre las características de los

datos geográficos digitales, tales como: identificación, extensión, calidad, esquema

40
espacial y temporal, referencia espacial y distribución de los datos geográficos digitales,

definiendo los siguientes elementos:

 Las secciones necesarias y condicionales de los metadatos, entidades y

elementos de estos mismos.

 El conjunto mínimo de metadatos (set) que se pueda establecer y que son

requeridos para el descubrimiento de datos, determinar el ajuste de los

datos para un uso particular, acceso, transferencia y uso de los datos

digitales.

 Los componentes opcionales, de los metadatos para poder acceder a una

descripción normalizada más amplia de los conjuntos de datos o dataset a

la vez que se requieran.

 El método para metadatos extendido que se ajusten a las necesidades

especializadas.

Además esta norma es aplicable al realizar las siguientes acciones:

 Al clasificar conjuntos de datos, mostrar completamente su descripción y

actividades del clearing house (Central de información).

 Se aplica a los conjuntos de datos geográficos (dataset), dataset en series

y rasgos geográficos de forma individual y las propiedades del rasgo. Si

bien, la norma ISO 19115 es aplicable a los datos digitales, su estructura

41
sirve para ser empleada en muchas otras formas de datos geográficos

tales como mapas, diagramas y documentos de texto, así como los datos

no geográficos.

2.1.3.2.2. Requerimientos de Metadatos para Datos Geográficos

La ISO 19115, identifica los metadatos requeridos para descubrir los datos geográficos

digitales. Los metadatos están compuestos de una o más secciones de metadatos

conteniendo una o más entidades de metadatos, se aplican a conjuntos de datos

independientes, agregaciones de conjuntos de datos, rasgos geográficos individuales y

varias clases de objetos que componen un rasgo, estos deberán ser proporcionados

para conjuntos de datos geográficos opcionalmente para agregaciones de conjuntos de

datos, rasgos y atributos de rasgos.

2.1.3.2.3. Extensión a la ISO 19115

Además existe una extensión a la norma la cual agrega el esquema requerido para

describir la información sobre imágenes y datos de cuadrícula proporcionando

información sobre las propiedades del equipo de medición utilizado para describir datos,

la geometría del proceso de medición empleado por el equipo, y el proceso de

42
producción para digitalizar los datos en bruto. Esta prórroga se refiere a los metadatos

necesarios para describir a la obtención de información geográfica a partir de datos

brutos, incluidas las propiedades del sistema de medición, los métodos numéricos,

computacionales y procedimientos utilizados en la derivación.

43
2.2. MAPAS EN INTERNET

Como ya se ha mencionado, la necesidad de acceder a la información y poder

trabajarla rápidamente es cada vez mayor, es por esto que nacen aplicaciones capaces

de manejar y publicar información a través de Internet, a la que un usuario puede

acceder desde cualquier lugar del mundo en cualquier momento. Estas aplicaciones

posibilitan la intercomunicación e intercambio de información, la que puede provenir

desde muchas fuentes y lugares. En el ámbito de las ciencias espaciales, este

desarrollo en la comunicación de información a través de Internet finaliza con los

servidores de mapas, los cuales permiten componer y publicar información cartográfica

a través de este masivo medio.

2.2.1. Servidores de Mapas

Un servidor de mapas es una herramienta capaz de facilitar el uso de información

georreferenciada a través de internet, en donde un usuario accede a un Sistema de

Información Geográfica de manera remota para ingresar, manejar o disponer de

información a través de consultas y navegación.

La necesidad de tener la información a mano, ha hecho que los productores de

software desarrollen sus productos pensando en internet, tanto a nivel de servidores

como de clientes, como también ha motivado a los usuarios y comunidades a

desarrollar estándares de comunicación, los cuales se han popularizado, quedando

44
definidos en normas internacionales ocupadas en la mayoría de los software pagados y

libres.

Estos softwares, que componen los servidores de mapas, permiten a los usuarios un

acceso constante, fácil y rápido a la información. Este acceso remoto es posible bajo

una lógica cliente - servidor, en donde el usuario a través de un browser de internet,

como Internet Explorer o Mozilla Firefox, realiza consultas al servidor, las cuales éste

contesta enviando lo requerido, que puede ser un mapa en formato de imagen, datos

en formato XML, entre otros.

Los grandes volúmenes de información ocupados en el uso y producción de mapas,

que a su vez son varios megabytes de datos, produce un problema al intentar

transferirlos por un medio que no está adaptado para el traspaso de grandes volúmenes

de información de manera rápida, es por esto que es necesario establecer maneras de

comunicación posibles a través de internet, y que sean posibles entre distintos sistemas

independientemente del software empleado.

Es por esto que la OGC se creó, y se encarga de definir especificaciones de

interoperabilidad, lo cual es un punto fundamental ya que permite el intercambio de

información geográfica entre distintos servicios. Los que ocupe estos estándares

podrán comunicase ente sí.

Los servidores de mapas permiten:

45
 Configurar sus componentes, por lo que un administrador puede modificar o no

las herramientas, configurar la clasificación de las cubiertas, y diseñar la interfaz

haciéndola más intuitiva.

 La visualización y navegación de mapas, realizando zoom (acercarse y alejarse),

cambios de escala y desplazarse. También es posible activar o desactivar las

cuberitas cartografías del mapa.

 Realizar consultas a los atributos de los elementos cartográficos. También es

posible realizar consultas directamente a los atributos de las cubiertas, buscar

palabras claves, operadores lógicos.

 Agregar información directamente sobre el mapa, con el fin de generar mapas

temáticos con datos propios.

 Realizar consultas de superposición, como intersección y zonas de influencia.

 La edición de las geometrías.

 Impresión del mapa.

46
2.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Si bien la comunicación de información geográfica a través de Internet posee grandes

beneficios, aún no es posible realizar operaciones complejas de análisis y manipulación

de datos a través de ésta. Por lo que para esto es requerido trabajar con un software

SIG.

2.3.1. Los Sistemas de Información

Un Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de herramientas

integradas capaces de almacenar, manipular y publicar datos georreferenciados. Éste

está compuesto principalmente por un soporte informático físico (hardware), un soporte

informático lógico (software) y de los datos espaciales.

El soporte informático físico es la base del sistema y alberga los otros dos

componentes. El contar con un recurso hardware adecuado es fundamental para el

buen uso y producción de un SIG.

El soporte informático lógico es el componente principal de un sistema de información,

ya que es él el que ofrece las funcionalidades que permiten el manejo de la información.

Finalmente los datos, los cuales componen la temática del SIG y definirán los

requerimientos del sistema.

47
2.3.2. Conceptos generales de un software SIG

Según Medina, en su estudio “hacia una metodología para la ingeniería de

requerimientos en Sistemas de Información Geográfica”, el desarrollo de las

plataformas SIG se manifiesta en tres grandes líneas:

 Almacenamiento:

Un software SIG está compuesto principalmente por un soporte que permite el

almacenamiento de información geográfica (espacial y alfanumérica). En este ámbito, el

concepto más ocupado es el de Geobase de Datos, la cual corresponde a una base de

dato relacional con una extensión geográfica, basada en normativas y especificaciones

del OGC.

 Representación espacial:

Los softwares SIG poseen la capacidad para visualizar y representar los datos

espaciales albergados en ellos, para esto se basan en dos arquitecturas de datos

diferentes:

Arquitectura raster: representa el espacio mediante una grilla de celdas o pixeles,

a los cuales se les asigna un valor, el cual tiene directa relación con la variable

temática que se está representando.

48
Arquitectura vectorial: para representar los elementos espaciales, este modelo se

basa en coordenadas, con las cuales es posible representar puntos, líneas y

polígonos en un entorno bidimensional.

 Arquitectura:

La arquitectura de hardware de los SIG ha ido evolucionando hasta llegar a sistemas

basados en Web con una arquitectura de cliente-servidor.

2.3.3. Fases de un proyecto SIG

Según Medina, las fases de un proyecto SIG mayormente están definidas por una

combinación entre la gestión de proyectos y el desarrollo de software, las que pueden

referirse a las siguientes:

a) Entrada de datos:

En esta etapa es necesario definir las entradas de información que tendrá el sistema, ya

sea de información geoespacial o alfanumérica, como también preparar la información

que deberá alimentar al mismo en una primera instancia. Además se deben establecer

las normas que definirán cómo deben ser ingresados los datos, evaluar la calidad de la

información y establecer sus metadatos.

49
Es importante establecer las normas que definirán el ingreso de información, ya que

esta puede provenir desde diferentes fuentes, tales como:

 Imágenes Satelitales y Aéreas

 Mapas Existentes

 Levantamientos Topográficos

 Otros SIG

 Estadísticas

b) Modelado de datos:

En esta instancia se debe construir el modelo de datos que dará sentido a la

información, estableciendo una estructura para el almacenamiento, manipulación y

publicación de la información.

Además se deben definir las salidas y formas de publicación de los productos que se

generarán.

c) Manipulación de datos:

En esta etapa se definen los procesos que tendrán los datos para convertirse en la

información requerida.

50
d) Presentación de resultados:

En esta fase se establecen los mecanismos que los usuarios tendrán para llegar a

obtener los datos, mapas, reportes, gráficos, etc.

51
2.4. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES

Una Infraestructura de Datos Espaciales o IDE (Spatial Data Infrastructure, SDI) es el

conjunto de políticas y tecnologías que permiten y dan soporte a otras estructuras de

uso y manejo de información geográfica.

El concepto se da a conocer en 1994, cuando el presidente de Estados Unidos, Bill

Clinton, anuncia la creación de la National Spatial Data Infrastructure NSDI, donde

menciona y reconoce la importancia de la información geográfica para un desarrollo

integral: “La Información Geográfica es crítica para promover el desarrollo económico,

mejorar nuestra gestión de los recursos naturales y proteger el medio ambiente…”

(Orden ejecutiva 12906, 1994).

Las variadas definiciones de este concepto tienen en común referirse a un conjunto de

elementos que apoyan el uso de la información.

Según el Open Geospatial Consortium (OGC) IDE se define como el "conjunto de

tecnologías, políticas y arreglos institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso

a los datos espaciales."

El SNIT define IDE como "Sistema compuesto por políticas, normas jurídicas y técnicas,

especificaciones y estándares; tecnologías, instituciones y recursos humanos,

destinado a facilitar y optimizar la generación, el acceso, el uso, el intercambio,

52
integración y disponibilidad de la información, productos y servicios geoespaciales. Una

infraestructura de datos geoespaciales puede implementarse a nivel nacional, regional,

local y sectorial".

De las definiciones podemos rescatar los conceptos tecnologías, políticas,

disponibilidad, estándares, almacenar, distribuir.

Es así como una Infraestructura de Datos Espaciales no puede ser sólo información,

ésta debe estar apoyada por acuerdos institucionales que indiquen responsables de los

datos a distintos niveles, los cuales garanticen una coordinación tanto vertical como

horizontal entre las instituciones. Como también debe contar con mecanismos que

permitan el acceso a la información, junto con los metadatos de ésta.

2.4.1. Componentes de una IDE

Los componentes de una IDE pueden variar según la entidad que la defina, pero es

posible observar los siguientes elementos básicos que deben conformarla:

 La Información es el componente principal de una IDE, la cual es facilitada por

las instituciones que la generan para ser distribuida.

 Marco institucional que debe contener acuerdos que responsabilicen a los

actores que generan la información y que deben mantenerla actualizada y

53
disponible, para desarrollar de manera expedita las actividades programadas. La

institucionalidad permite abordar aspectos sensibles relacionados con la gestión

de la información, tales como acceso, transferencia, certificación, propiedad

intelectual y otros.

 Estándares que permitan compartir la información y su interoperabilidad, como

también que permitan documentar la información de una manera adecuada para

hacer posible su descubrimiento y consulta.

 Tecnologías que permitan acceder a la información y den soporte a la

interoperabilidad de ésta, como también a su edición, procesamiento, análisis y

publicación.

 Políticas de datos que conformen acuerdos para la disponibilización de la

misma y de los desarrollos tecnológicos.

 El Capital Humano es el encargado de la implementación, coordinación y

procesos de datos y generación de productos con valor agregado, creación de

metadatos, y administración de servicios Web, entre otros.

A demás de los componentes anteriores, a una IDE la deben integrar distintos actores,

los que están involucrados en sus distintos niveles.

 Coordinador. Es el encargado de coordinar los componentes y actores, que

conforman la IDE.

54
 Generadores de datos: Su función es producir los datos y difundirlos.

 Desarrolladores de software: Su función es generar los programas que

permitan la publicación de un servicio o la implementación de éste.

 Intermediarios (implementadores): Su función es adaptar e integrar las

soluciones existentes para proporcionar un sistema integral al usuario.

 Usuarios: Ocupan los servicios que ofrece la IDE para obtener información. Es

el actor más importante de una IDE ya que todo se hace pensando en él.

2.4.2. Servicios de una IDE

Para la implementación de una IDE existen aspectos básicos referentes a normas y

estándares que se deben tomar en cuenta:

 ISO 19115: Norma de Metadatos, donde se define la manera de descripción de

los datos.

 ISO 19115-2: Provee elementos adicionales para la descripción de datos raster.

 ISO 19139: Define la codificación y estructura del XML de Metadatos.

 ISO 19128 (WMS): Define la implementación de servicios de visualización de

mapas a través de imágenes.

55
 ISO 19142 (WFS): Define la implantación de servicios de visualización y

trasferencia de información geográfica vectorial.

Estos dos últimos definidos además por el Open Geospatial Consortium (OGC) en

conjunto con los dos siguientes.

 WCS: Define la implementación de servicios de consulta de datos raster.

 CSW: Define la implementación de servicios de catálogos de información a

través de los metadatos.

2.4.3. IDE en Chile

En Chile la organización de la información geográfica está a cargo del Sistema Nacional

de la Información Territorial (SNIT) o IDE CHILE, el cual fue creado el año 2006

mediante el Decreto supremo número 28 del Ministerio de Bienes Nacionales.

El objetivo del SNIT es agrupar la información, para luego ofrecerla de manera

igualitaria, oportuna y expedita. Para esto define dos líneas de trabajo:

Línea Técnica: que se encarga de alcanzar los medios tecnológicos para el

desarrollo la infraestructura de datos espaciales.

56
Línea Política: la cual se centra en dar continuidad a la coordinación que debe

ejercer el SNIT, generando espacios de discusión, acuerdos y creación de

normas respecto de la información territorial.

Las funciones del IDE Chile están descritas en su página Web como:

 Coordinar acciones a nivel nacional y regional, destinadas a fortalecer el soporte

institucional que requiere una adecuada gestión de la información geoespacial.

 Dar acceso de manera oportuna y expedita a la información geoespacial del país

a través de herramientas tecnológicas, procedimientos y buenas prácticas.

 Promover el uso de la información geoespacial en las instituciones del Estado

para la generación de políticas públicas y la toma de decisiones.

 Proveer de un marco orientador a todas las instituciones generadoras y usuarias

de información geoespacial, en materia de normas, estándares y

especificaciones técnicas.

 Apoyar el fortalecimiento y creación de capacidades en generadores, usuarios y

tomadores de decisión que intervienen en los procesos de gestión de

información geoespacial.

57
2.5. USABILIDAD

Una característica principal del desarrollo de las plataformas para acceder a información

geográfica, es su posibilidad de ser consultado a través de Internet mediante una

página Web o portal que facilitará la información almacenada a los usuarios.

Los geoportales, como se llama a los portales que poseen parcial o completamente

secciones orientadas o con connotación geográfica, poseen múltiples características

particulares que las definen como tal, como acceder a información geográfica, poder

consultar, descargar y visualizar datos, como también cargarlos y editarlos.

Sin embargo, la publicación y disponibilización de datos no siempre logra su objetivo,

que es ser consumido satisfactoriamente por los usuarios, al contrario, ofrecer a la vez

múltiples servicios, datos y productos puede interferir directamente para que sea más

dificultoso o engorroso acceder a ellos, resultando en una insatisfacción de los

usuarios.

Al nivel de satisfacción del usuario en el uso de un portal Web lo llamamos “usabilidad”,

o descrito más completamente como lo cita Jimenez L, Yépez J. y Vázquez A., (2013)

“la medida en que un producto se puede usar por determinados usuarios para

conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto

de uso especificado (ISO 9241-11)”.

58
Para evaluar la usabilidad de los sitios Web o específicamente los portales de

información, existen procedimientos que, basados en estudios enfocados en los

usuarios, intentan definir las falencias de dichas plataformas o de los elementos que la

componen.

Uno de estos procedimientos es el aplicado por Jiménez en el Sistema de Información

del Atlas Nacional de España, SIANEweb, donde, por medio del Diseño Centrado en el

Usuario (DCU), establece un método para ser aplicado en portales geográficos.

Una de las técnicas aplicadas corresponde a la realización de una encuesta dirigida a

los usuarios con el fin de establecer preferencias de uso, expectativas y necesidades.

En ellas se utilizó preguntas cualitativas ordinales, las cuales tienen respuestas

cerradas, pero dejando la posibilidad de realizar comentarios.

El universo inicial establecido fue de diez usuarios separados en dos grupos, básicos y

avanzados, que según se menciona en el estudio, logra identificar cerca de un 80% de

los problemas de la plataforma, abarcando en la práctica los problemas más

significativos.

La utilización de estos procedimientos, descritos en la norma ISO 13407, tienen como

resultado la identificación de cumplimiento de requisitos, problemas que condicionan la

facilidad de uso, evaluación de eficacia y eficiencia, nivel de satisfacción de los

usuarios, entre otros.

59
Otro método de evaluación de usabilidad es el Diseño Orientado a Metas (DOM)

aplicado a los geoportales por Moya, Bernabé y Manrique (sin fecha) en su estudio “La

usabilidad de los geoportales: Aplicación del Diseño Orientado a Metas”.

Esta técnica consta de tres elementos básicos (personajes, metas, escenarios), que en

conjunto permiten definir necesidades reales de los usuarios. Esto se logra mediante la

generación de situaciones prototipos, mediante agrupación y generalización de

requerimientos, las que determinarán la medida en que se logran los objetivos o metas

de los usuarios.

Mediante estas técnicas es posible evaluar un portal y mejorarlo según métodos

sistémicos, logrando así un óptimo funcionamiento de la plataforma y el cumplimiento

de su objetivo.

60
2.6. PLATAFORMA I-DATUM

Como se puede ver, el desarrollo tecnológico es fundamental en la implementación de

las soluciones para el manejo óptimo de información espacial. Es por esto que a

continuación se presenta un software que reúne las características que se buscan en

esta investigación.

2.6.1. Descripción general

I-datum es una plataforma tecnológica de software web desarrollado por la empresa

Servicios Integrados en Información Geográfica S.A., SIIGSA, que permite estructurar y

modelar, de manera integral, la información requerida por las instituciones para realizar

sus procesos estratégicos y operativos, además de generar un sistema de gestión de la

información acorde a sus necesidades, incorporando el componente territorial-

geográfico en sus tareas habituales.

I-datum, además permite generar un nuevo modelo de interacción en las

organizaciones, ya que integra una base común de conocimientos, facilitando un

intercambio fluido y ordenado entre los diferentes actores involucrados. Se genera

entonces, un canal de comunicación en línea entre administradores temáticos y

usuarios de distintas naturalezas.

61
2.6.2. Génesis

I-datum nace por la necesidad de contar con una plataforma que permita unificar de

manera transversal la información espacial al trabajo diario de las instituciones.

Buscando integrar la información cualitativa y cuantitativa que poseen las instituciones

con la variable espacial, para mejorar sus procesos de gestión.

Con el avance y desarrollo de los SIG se ha apuntado indiscutiblemente a permitir que

quienes busquen la información, hagan consultas al sistema, para recibir, por parte de

éste, una respuesta en datos sobre una cubierta geográfica. Permitiéndoles tomar

decisiones con mayor eficiencia y administrar sus recursos con mayor precisión, para

esto, se ha desarrollado la plataforma i-datum, que corresponde a un conjunto de

módulos que permiten implementar

un sistema de gestión de información, destinado a estructurar y modelar

sistemáticamente la información que en el tráfico diario utilizan las instituciones para

realizar sus labores, procesos estratégicos y operativos, sin dejar de lado su

componente geográfico. Esto último, a través de una plataforma informática que

mediante un software web permite gestionar la información requerida por las

instituciones, para la realización de actividades acorde sus propias exigencias. Con el

objetivo de entregar una herramienta informática que logre la recopilación y

62
administración del conocimiento institucional sobre una plataforma sistematizada y

ordenada.

2.6.3. Descripción de la plataforma

I-datum es un conjunto de funcionalidades que permite la administración de datos y

acceso a ellos a través de la Web.

La estructura general de interoperabilidad entre los distintos programas

computacionales (principalmente libres) que conforman el sistema computacional, se

basa principalmente en la figura 2.2:

63
Figura 2.2. Diagrama de Arquitectura

Fuente: SIIGSA

 Sistema Operativo: Es la base fundamental del sistema y de cualquier

aplicación computacional. Esté realiza las funciones básicas de conexión entre

las distintas aplicaciones y el Hardware.

 Motor de Base de Datos: Proporciona la administración de las bases de datos.

 Administrador de Contenidos: Posibilita la administración de los contenidos

albergados en las bases de datos y las relaciones entre ellos, con

funcionalidades de acceso, creación, edición y procesamiento.

 Generador de Mapas: Es el encargado de generar la imagen-mapa, leyendo la

información y configuración de las cubiertas cartográficas y del mapa desde el

motor de base de datos.

64
La interfaz del sistema está diseñada para funcionar vía Web, pudiendo acceder a él a

través de navegadores como Internet Explorer, facilitando su uso y permitiendo su

utilización desde cualquier computador, siendo esté un punto clave en su desarrollo.

La plataforma se basa, para la administración de los datos, principalmente en tres tipos

de elementos: los contenidos, los atributos y las relaciones:

 Contenido: Es el elemento fundamental dentro del sistema, puede representar

cualquier elemento (personas, documentos, colegios, etc.). Los Mapas y

Cubiertas Cartográficas son un tipo especial de contenido.

 Relación: Es el elemento que vincula los contenidos dentro del sistema,

permitiendo su integración.

 Atributo: Es una característica de un contenido, este puede ser numérico, texto,

fecha o concepto.

Con estos tres elementos es posible modelar cualquier negocio que se requiera.

El sistema además cuenta con distintos elementos administrables de interfaz Web,

como banners (botones) y portales (paginas), los que otorgan al sistema facilidad de

administración gráfica y de navegabilidad.

65
2.6.4. Funcionalidades

I-datum cuenta con variadas funciones de gestión y publicación, a continuación se listan

las pertinentes para el desarrollo de este trabajo.

Módulo de Gestión de Contenidos: Este módulo está constituido de un conjunto de

funcionalidades que permiten la publicación, visualización y ejecución de los diferentes

contenidos registrados en la plataforma, entregando a los administradores del sistema

las herramientas para publicar en forma ordenada y clasificada dichos contenidos

estructurando sus interfaces y controlando los diferentes niveles de acceso de los

diferentes usuarios registrado y público en general.

Este módulo cuenta con algunas herramientas como:

 Centros de Responsabilidad: los cuales gestionan el acceso de los usuarios a los

contenidos y definen sus privilegios sobre estos.

 Archivos Asociados: permite vincular archivos de cualquier tipo a los contenidos

del sistema, para luego poder descargarlos.

 Relaciones entre contenidos: permite generar lazos entre los contenidos del

sistema, pudiendo entablar grupos asociados de contenidos de manera temática

transversal o jerárquica.

66
Módulo Centro de Información y Publicaciones: Este módulo está estructurado para

generar un canal de comunicaciones permanente entre los administradores temáticos y

usuarios del sistema, entregando noticias, publicando eventos e ingreso de contenidos

al sistema.

Este módulo cuenta con algunas herramientas como:

 Catálogo de Contenidos o Árbol Temático: el cual permite la visualización de los

contenidos de una manera jerárquica.

 Contenidos Destacado: permite la publicación de contenidos en los portales del

sistema, estableciendo prioridad con el fin de mostrar los contenidos más

importantes en primera instancia.

Módulo de Administración de Información Geográfica: Este módulo está diseñado

para ingresar, almacenar, administrar y poner a disposición de los usuarios las cubiertas

cartográficas y servicios WMS externos, registrados en la base de datos geográfica del

sistema. Esta información se disponibiliza a los usuarios como un gran catálogo de

datos cartográficos, donde los usuarios y administradores geográficos pueden encontrar

en forma clasificada la cartografía digital vectorial, fotografías aéreas, mosaicos u

ortofotos, y servicios de mapas e imágenes externos, evitando así la duplicidad de

registros individuales y obteniendo material cartográfico con disponibilidad para todos

los profesionales internos o externos que lo requieran.

67
Este módulo cuenta con algunas herramientas como:

 Subir Cubierta Cartográfica (Archivo Shape).

 Registro de Web Map Service (WMS) en la Geobase de Datos tanto externos

como propios de la plataforma.

 Subir Imágenes o Modelos Raster Georreferenciados.

 Administración de GeoCampos de la GeoTabla.

 Configuración de Proyección y Parámetros Geodésicos de las cubiertas.

Módulo de Visualización de Mapas (WMS): El presente módulo contiene las

funcionalidades que permiten visualizar vía web, una composición Cartográfica tipo

Web Map Service (WMS) con sus respectivas cubiertas cartográficas, residentes en la

GeoBase de Datos del sistema u otras fuentes de WMS externas. Entre las

herramientas del módulo se encuentran funciones que permiten la navegación sobre el

mapa, búsqueda de elementos geográficos y contenidos relacionados, la visualización

de su simbología, leyenda y plano de ubicación entre otros elementos constitutivos del

mapa. Además permite la ejecución de una diversidad de herramientas tales como el

cálculo de áreas y distancias, transformación de coordenadas cartográficas, impresión

simples y métricas, ente otras funcionalidades que facilitan la interpretación y análisis

de los elementos geográficos que contienen las cubiertas cartográficas del mapa.

68
Este módulo cuenta con algunas herramientas como:

 Búsqueda en Mapa: permite buscar un elemento que se encuentre en el mapa.

 Cálculo de Distancias y Área sobre el Mapa

 Consulta de Contenido Relacionados: permite consultar por los contenidos

asociados a un registro geográfico.

 Consulta de elementos geográficos: permite visualizar la información de atributos

de la geometría consultada.

 Despliegue de imágenes georreferenciadas de bases de datos externas (Google

Maps, Bing, Yahoo)

 Herramienta de Transformación de Coordenadas: permite transformar

coordenadas entre las proyecciones y parámetros definidos en el sistema.

 Visualización y Proyección de Coordenadas: muestra las coordenadas del mouse

en la proyección del mapa o también permite cambiar a la proyección deseada.

Módulo de Georreferenciación y Geoprocesos: Este módulo permite la

georreferenciación de contenidos a través de la digitalización de geometrías (punto,

líneas y polígonos) sobre un mapa, sobre los cuales se puede realizar geoprocesos de

intersección, cortes y generación de corredores o buffers.

Este módulo cuenta con algunas herramientas como:

69
 Clip o Corte de GeoTablas: permite cortar una sección de una cubierta del mapa

a través de un buffer dibujado en el mapa, para luego ser descargada.

 Intersección Geométrica de GeoTablas: permite intersectar una cubierta con una

geometría dibujada en el mapa, con el fin conocer los datos de los registros

intersectados.

 Subir Cubierta Shape Temporal: permite subir un shape file de forma temporal

para realizar los geoprocesos.

Módulo de Administración de Contenidos: El módulo de administración de

contenidos de la plataforma i-datum, es un conjunto de funcionalidades avanzadas de

gestión de información de carácter alfanumérica. Está estructurado por una serie de

funcionalidades orientadas al ingreso, gestión y explotación de la información contenida

en el sistema. Posee una estructura altamente dinámica basada en una arquitectura de

Meta Diccionario, la cual permite a los administradores del sistema modelar y configurar

dinámicamente su estructura de datos e interfaces de gestión, entregando soluciones

eficientes a todos los requerimientos de ingreso, administración y gestión de

información.

Módulo de Administración de Interfaces: Este módulo permite realizar el diseño y

configuración completa de la interface del sistema, entregando a los administradores

encargados de estos tópicos, las herramientas informáticas necesarias para poder

modificar tanto la apariencia gráfica del software como su estructura de portales,

70
ventanas y navegación, donde se presentan las diferentes componentes de ingreso,

publicación, consulta y visualización de los diferentes contenidos del sistema.

Este módulo cuenta con algunas herramientas como:

 Administración de Banners Dinámicos, los cuales funcionan como botones,

funcionalidades, listados que muestran contenidos o simplemente diseño grafico

 Administración de Portales: permite la creación de las páginas del sitio.

2.6.5. Integración de i-datum

La implementación de i-datum permite a las instituciones contar con una plataforma

centralizada para la gestión de su información, pudiendo convertirlo en un portal de

acceso público con el fin de ofrecer al mundo la información que ésta genera. Aportará

además en la gestión de generación y uso de información cartográfica, incorporando un

manejo integrado de ella, convirtiéndose en un recurso primordial para sustentar la

gestión cartográfica.

Al ocupar un sistema como i-datum se trabaja directamente con estándares

internacionales como los mencionados en el capítulo 2.1. Normas y Estándares de

WMS, generando mapas que pueden ser ocupados por cualquier software que integre

estos estándares.

71
Ademas se establece como un sistemas de información geográfico respondiendo a

preguntas como Qué, Cuándo, Cómo y Dónde, de las variables que acontecen en la

realidad y que resultan relevantes para la institucion que lo implemente. Pudiendo

generar en el, una plataforma con el fin de estructurar una infraestructura de datos

espaciales si se requiere, ya que cuenta con los elementos necesarios para esta labor.

72
CAPÍTULO 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El acelerado desarrollo tecnológico actual impone desafíos a la sociedad en su

conjunto, por un lado, el incremento desmesurado del volumen de información

constantemente enriquecida y actualizada, por otro, la necesidad de estar en sintonía

con la necesidad de las personas de estar en constante conexión, ya sea por la internet

y redes sociales. Esto obliga a las instituciones o empresas a implementar medios o

buscar nuevas herramientas que ayuden a cumplir con los nuevos desafíos de la

sociedad.

Es por lo anterior, que este estudio se enmarca en la implementación de un sistema de

carácter web, que apoye de gran manera a la comunidad cartográfica en la interacción

con el medio, dar a conocer más la disciplina, apoyando en la difusión, fomentar la

publicación y documentación generada por docentes y estudiantes, además de poner a

disposición información cartográfica, indicadores y mapas a la comunidad.

3.1. HISTORIA DE LA UNIDAD DE CARTOGRAFÍA

Hacia fines de 1960, debido a la importancia de la Cartografía en el desarrollo de las

ciencias geográficas nacionales, el Departamento de Geografía de la Universidad de

73
Chile tomó la iniciativa de crear un nuevo profesional a través de la Carrera de

Cartografía en toda la extensión que ello significa, por estar basada la programación de

los estudios en una formación científica.

La Carrera de Cartografía se inicia el año 1966 adscrita a la Sección Geografía del

Departamento Central de Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Educación de

la Universidad de Chile, según Decreto N° 1.332 del 24/03/66 y posteriormente pasa a

la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Santiago Oriente de la misma

Universidad, de acuerdo al Decreto N° 003092 del 10/12/75. Teniendo en cuenta, en

ese entonces, que el progreso técnico científico envuelve no solamente las formas de

producción de mapas, sino también las de investigación y transmisión de la información

cartográfica, por lo que la Cartografía como disciplina, requiere la preocupación

conjunta de cartógrafos y geógrafos en especial. Como éstos y otros especialistas

necesitaban una representación cartográfica de fenómenos o procesos naturales o

sociales, se tomó la tarea de poner en práctica la formación de este nuevo profesional.

Considerando la indispensable unión tanto de la Cartografía Sistemática como de la

Cartografía Temática y viendo la falta en nuestro país de un profesional tan necesario

(sobre todo en mapas temáticos) que pueda desempeñarse con los conocimientos

teóricos y prácticos en los problemas de expresión cartográfica que se presenta en las

áreas económicas, sociales y geográficas, se elaboró un programa de estudio con una

duración de tres años divididos en semestres por el sistema de créditos y de requisitos

74
dentro de sus asignaturas. Posteriormente, en el año 1981 junto con la creación por

DFL N° 8 de 1981 del Instituto Profesional de Santiago (IPS), la carrera de Cartografía

proveniente de la Universidad de Chile se adscribe a esta nueva Institución,

estableciéndose, en el año 1981 y por Resolución N° 563 del 26/10/82 el Plan de

Estudios de nueve semestres de duración, 403 créditos y régimen mixto (anual-

semestral).

En la nueva Institución, la carrera no tuvo cupo de ingreso a primer año en 1982, como

consecuencia del decreto de reestructuración de sus planes de estudios. En el Instituto

Profesional de Santiago se mantuvo como una unidad de coordinación docente

independiente, hasta su adscripción a la Escuela de Diseño. En el año 1986, con el

funcionamiento del Cuarto Año de la carrera quedó normalizada su situación que contó

con los planes y programas de estudios debidamente analizados por una Comisión que

les dio su aprobación en 1984, siendo refrendados por Resolución N°265 del IPS de

1985.

Sin dejar de tener en vista los imperativos desarrollo científico y tecnológico moderno y,

considerando además, la verdadera e irrenunciable pretensión del IPS de convertirse

en universidad, la carrera enfrentó el desafío que significó transformarse en Escuela.

Mediaron la constitución de comisiones de estudio designados por el Rector de esa

época y trabajos tendientes a definir la factibilidad de llevar a cabo dicho proyecto.

Como resultado, con fecha 6 de marzo de 1989 y por Decreto de Rectoría N° 171, se

75
creó la Escuela de Cartografía, modificándose así la estructura académica del Instituto,

al agregar a la nómina de unidades académicas dicha Escuela. El decreto señalado,

entre otros aspectos, dispuso la presentación de un Plan de Funcionamiento de la

Unidad, indicando su política académica, proyecciones, plan de trabajo, necesidades

presupuestarias y recursos humanos y materiales requeridos para su funcionamiento.

De esta manera, la Escuela tendrá como objetivo desarrollar las actividades de

docencia, investigación, extensión y asistencia técnica en el marco del desarrollo del

Instituto Profesional de Santiago, sirviendo las ideas matrices contenidas en la Misión

de la Escuela. En el aspecto docente, toda ella deberá ir dirigida a la formación de un

especialista cuyo perfil se define como: “un profesional capacitado para comunicar el

espacio geográfico, a través de un lenguaje visual propio, permitiéndole éste

representar, en mapas, cartas o planos la localización, distribución e interrelación entre

elementos de orden físico, humano, económico y cultural”.

Es este contexto, administrativamente en la Universidad se crearon dos unidades:

departamentos y escuelas. Para nuestro caso, se creó el Departamento de Cartografía

que tiene como principal misión el desarrollo de la disciplina; y por otra parte la Escuela

de Cartografía cuya tarea principal es la administración de la malla curricular.

En el año 2000, cuando ya estaba creada la Universidad Tecnológica Metropolitana,

UTEM (ex IPS), se vio la necesidad de reformular el plan de estudio con la participación

de académicos, profesionales externos y los estudiantes, readecuando ciertas áreas y

76
dando mayor énfasis al aspecto tecnológico de las asignaturas, todo esto en el contexto

de la adopción de nuevas tecnologías y herramientas metodológicas en el ámbito de las

ciencias de la Tierra. Paralelo a una reforma general de las mallas curriculares al

interior de la universidad, se formalizó una malla con una duración de 5 años,

conducente al “Título profesional de cartógrafo y al grado académico de licenciado en

ciencias cartográficas”. Este nuevo plan de estudio entró en vigencia el año 2002

(Resolución Nº012 del 2002), con una resolución para la equivalencia de las

asignaturas del plan antiguo a este nuevo plan de estudio. A partir del año 2009 entra

en vigencia una malla transitoria con el fin de ajustar el plan de estudio a los nuevos

desafíos de la disciplina. Posteriormente (año 2015) y después de un arduo proceso de

Autoevaluación de la carrera de Cartografía, a través de encuestas a empleadores,

egresados, estudiantes y docentes, como asimismo al análisis de informes de práctica,

se llega al plan de estudio de Cartografía y Geomática de la Universidad Tecnológica

Metropolitana. Este programa constituye un mejoramiento del plan vigente, considerado

exitoso en los resultados obtenidos. (Informe de Autoevaluación Carrera de Cartografía,

Escuela de Cartografía, mayo 2013).

77
3.1.1. Unidad de Cartografía

La Unidad de Cartografía está compuesta por dos sub unidades, la Escuela y el

departamento de Cartografía, las cuales cada una de ellas tienes sus respectivas

funciones.

3.1.1.1. Escuela

La Escuela de Cartografía es la unidad encargada de administrar el plan de estudio

conducente al grado académico de Licenciado en ciencias cartográficas y al título

profesional de Cartógrafo.

Misión: La Escuela de Cartografía, es una unidad académica, cuyo quehacer es la

formación de licenciados y profesionales en el ámbito de la Cartografía y ciencias

afines, de manera integral, a través del desarrollo de capacidades generales y

específicas para el ejercicio profesional, acorde a los dinámicos requerimientos de los

escenarios locales, regionales y globalizados.

Visión: La Escuela de Cartografía es una unidad académica, reconocida por el

desarrollo sistemático de una gestión administrativa-docente que promueve la docencia

de calidad, formando personas que adquieren, contextualizan, refuerzan y actualizan

los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos y estratégicos en el campo de la

78
Cartografía y ciencias afines, con una visión humanista, crítica y un adecuado manejo

de los medios tecnológicos vigentes.

3.1.1.2. Departamento

El Departamento de Cartografía pertenece a la facultad de humanidades tecnología de

la comunicación social.

Misión: El Departamento de Cartografía de la Facultad de Humanidades y Tecnologías

de la Comunicación Social, es una unidad académica, administrativa y disciplinaria. Su

que hacer es generar, aplicar y difundir el conocimiento de las Ciencias de la Tierra,

mediante la investigación científica y tecnológica dentro de un trabajo interdisciplinario

que aborda la representación, comunicación y visualización de problemas del entorno

geográfico en beneficio de la sociedad.

Visión: El Departamento de Cartografía es una unidad académica, reconocida por su

quehacer científico y tecnológico generando, aplicando y difundiendo el conocimiento

de las Ciencias de la Tierra en base a la optimización y diversificación de la actividad

docente; la investigación, el desarrollo tecnológico innovador, creativo y propositivo;

inserto en el medio nacional, atento y sensible ante las distintas problemáticas del

79
entorno geográfico, consolidando el reconocimiento y liderazgo en el ámbito de la

Cartografía y ciencias afines.

3.2. NECESIDADES O PROBLEMATICA

La finalidad de esta investigación, es efectuar un análisis primario de las necesidades

más básicas de la Unidad de Cartografía, con el fin de ser el puntapié inicial en el

fortalecimiento tecnológico e incorporación de la Unidad de Cartografía a los nuevos

tiempos.

Para poder determinar las problemáticas principales de la Unidad, se utilizó documento

final del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la carrera. Siendo este

informe una radiografía del estado y necesidades de la comunidad en conjunto, ya que

este instrumento integran los requerimientos o necesidades de todos los estamentos,

Además se efectuaron una serie de reuniones con la unidad, que fueron complemento

en la obtención de requerimientos a implementar.

En primera instancia se analizaron los propósitos institucionales de la unidad e

institucionales destacando la vinculación de la universidad con la sociedad. De los

cuales se destaca, los métodos que se han establecidos ciertos para dar a conocer los

propósitos y objetivos educacionales de la carrera.

80
Dentro del contexto disciplinario, se indica que la carrera es única a nivel profesional en

el país y que tiene un permanente compromiso de estar en sintonía con los escenarios

externo, tomado esta un carácter globalizado en manejo y comunicación de

información, especialmente aquella de carácter espacial, la cual cada día toma mayor

relevancia en la toma de decisiones en la sociedad de forma transversal. Se destaca el

importante desarrollo tecnológico de la disciplina cartográfica que ha generado la

necesidad de estar vinculada con el medio geográfico, tanto con instituciones

importantes como IPGH e ICA y otras instituciones de renombre en el país.

En los resultados mencionados dentro del informe de auto evaluación, se aprecia que

existe una comunicación efectiva entre la Unidad de Cartografía, estudiantes y

académicos, no obstante existen grandes diferencias si de egresados de la carrera se

habla, esto puede deberse según lo mencionado en el documento, a la falta de canales

u medios de vinculación entre la unidad y ex estudiantes o egresados.

Otro de los requerimientos fundamentales de la Unidad de cartografía, está relacionado

con la difusión de la carrera, eje fundamental y vital de esta, ya que como se hace

referencia en su misión, está enfocada en la generación de profesionales, en lo que la

Escuela de Cartografía se refiere, por lo que es primordial, atraer estudiantes año a

año a la carrera.

81
Por otra parte el Departamento de Cartografía, como una de sus principales actividades

es la investigación y generación del conocimiento de las ciencias de la Tierra, se

menciona en sus falencias, la falta de difusión de las actividades de investigación

elaboradas por los académicos.

Por último se hace referencia, a la necesidad de formar parte de este mundo

globalizado, poniéndose como reto una mayor vinculación con el medio externo. En

donde el sistema propuesto puede ayudar a mejorar los mecanismos y formas de

vinculación con el medio, retroalimentación del quehacer de la unidad y la vinculación

con los egresados y las instituciones o empresas en los que ellos trabajaban.

3.3. SOLUCIÓN AL PROBLEMA

La dinámica en la generación y uso de información geográfica en la Escuela de

Cartografía hace difícil su posterior integración y reutilización, por lo que implementar un

interface Web, el cual, contenga una Infraestructura de Datos Espaciales le permitirá

mejorar la administración, integración y distribución, disminuyendo la variabilidad en los

datos, otorgando una estructura de almacenamiento y documentación, y posteriormente

herramientas para su utilización y publicación, mejorando su integración dentro y fuera

de la Unidad. Además esta plataforma servirá como canal de comunicación entre

Nuevos estudiantes, egresados, instituciones relacionadas con ciencias de la tierra,

universidades, empresas, etc. y la unidad de cartografía.

82
CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

4.1. PRODUCTOS ESPERADOS

En el presente capítulo se detallan los productos comprometidos para el presente

proyecto, los cuales se definieron en base a los objetivos y requerimientos planteados

en torno a las reuniones de coordinación:

 Implementación del Sistema de la Unidad de Cartografía

Con el objetivo de poner a disposición de la comunidad de Cartografía de la

Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y público en general, información tanto

académica del Departamento y Escuela de Cartografía, como de difusión de la carrera.

Se requiere la implementación de un Portal de acceso público que permita difundir

información pertinente a las temáticas que engloban a la carrera de Cartografía,

información relevante en lo académico como currículo, publicaciones, aéreas de

investigación, extensión, postgrados y bolsa de trabajo.

83
4.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.2.1. Estrategia de Desarrollo del Proyecto

La estrategia de ejecución del presente proyecto se basa en establecer una fluida

interacción con la contraparte técnica del proyecto, generando un ciclo de reuniones de

trabajo para la adecuada definición de los requerimientos, tomando en cuenta siempre

la respuesta de los usuarios y administradores. Adicionalmente, se contemplan las

presentaciones regulares sobre el estado de avance y trabajos realizados, de manera

de ir validando permanentemente los resultados obtenidos y de esta forma asegurar el

buen resultado de los productos esperados.

4.2.2. Principales Actividades Metodológicas

Dentro de la metodología de trabajo se distingue un conjunto de actividades relevantes,

las cuales deberán ser evaluadas y validadas por la contraparte técnica o Unidad de

Cartografía como parte del proceso de planificación inicial del proyecto, donde se

acordarán en definitiva la metodología final de trabajo para el presente proyecto. A

continuación, en el diagrama 4.1. se presentan las principales etapas y actividades

propuestas:

84
Diagrama 4.1. Desarrollo metodológico

Fuente: Elaboración propia

a) Etapa I: Levantamiento de requerimientos y diseño de productos

La primera actividad desarrollada dentro del proyecto implica generar una planificación

detallada de las actividades y planes de contingencia del proyecto, con los respectivos

encargados, fechas, plazos, recursos y productos esperados. Esta etapa permite un

adecuado levantamiento de requerimientos y diseño se los productos, como también

realizar un análisis de la factibilidad técnica de la metodología propuesta y generar las

alternativas viables para el buen y oportuno logro de los objetivos. Dentro de esta

etapa, se muestran a continuación las principales actividades:

 Planificación y definición detallada de productos.

85
 Estudio y levantamiento de requerimientos e información.

 Diseño del sistema y bases de datos.

 Evaluación del sistema y bases de datos.

b) Etapa II: Construcción de productos

Al finalizar el estudio acabado de cada uno de los antecedentes, se comienza a realizar

la generación de los productos obtenidos en la toma de requerimientos, los cuales

incluyen el diagnósticos, evaluaciones y propuestas de mejoras para cada uno de los

procesos, sub procesos sistémicos, y en general, a todo ámbito analizado en la etapa

anterior. En la etapa de construcción de productos se realiza un monitoreo del diseño,

construcción e implementación de éstos, en pro de entregar un producto de calidad,

que cumpla y satisfaga las necesidades de la Unidad de Cartografía.

Dentro de esta etapa, se muestran a continuación las principales actividades:

 Desarrollo de los productos.

 Revisión de la construcción.

c) Etapa III: Implementación y marcha blanca

Terminada la etapa de construcción de los productos se realiza la puesta en marcha del

sistema en las instalaciones definitivas, sobre los servidores dispuestos para estos

efectos por la institución. Además, se realizan los planes de pruebas y ajustes que

86
permitan estabilizar la versión instalada. Dentro de esta etapa, se muestran a

continuación las principales actividades:

 Validación de la implementación.

 Capacitaciones.

 Informe final del proyecto.

d) Etapa IV: Soporte y Asesoría post entrega

Entendiendo que los productos generados en el presente proyecto serán de uso

extendido en el tiempo, se considera como parte de los productos ofrecidos un soporte

y asesoría de post entrega, que permita a los administradores de los productos contar

con ayuda para su uso y aprovechamiento integral. Dentro de esta etapa, se muestran

a continuación las principales actividades:

 Reforzamiento de capacitaciones.

 Asesoría.

4.2.3. Actividades Conjuntas con la Contraparte Técnica del Proyecto

Uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier proyecto es el trabajo

conjunto con la contraparte, entidad encargada de las formalidades institucionales,

recopilación de antecedentes y en general todos aquellos aspectos que se encuentran

dentro del ámbito institucional tanto de la Universidad y Unidad de Cartografía.

87
Para estos efectos se requiere considerar a lo menos las siguientes actividades de

cooperación:

a) Evaluación de la planificación de las actividades del proyecto y acuerdos

operativos.

b) Coordinación de entrevistas y reuniones de trabajo.

c) Revisión de los productos obtenidos y elaboración de informes de evaluación.

d) Compatibilización de estándares de la institución.

e) Revisar y validar todos los productos, componentes y objetos creados en el

proyecto y velar que estos sean incorporados a la base de conocimiento

institucional.

f) Se hará un modelamiento de los productos y servicios que deban ser entregados

a la institución. No obstante ello, este modelo debe ser validado antes de ser

desarrollados los productos.

g) Validación de los productos y servicios recepcionados por la unidad antes de

comenzar la marcha blanca.

h) Preparar y ejecutar conjuntamente los planes de pruebas.

i) Puesta en marcha de los componentes del proyecto.

j) Implantación institucional de los componentes desarrollados en el proyecto.

k) Realizar la post evaluación de los componentes del proyecto.

88
4.3. DESARROLLO METODOLÓGICO

4.3.1. Etapa I: Levantamiento de requerimientos y Diseño de Productos

4.3.1.1. Planificación y Definición detallada de Productos

Esta actividad permite definir detalladamente los productos esperados y realizar un

análisis de la factibilidad técnica de la metodología propuesta y generar las alternativas

viables para el buen y oportuno logro de los objetivos planteados, validando estos

objetivos indicados por la unidad de Cartografía con los productos propuestos por los

estudiantes Tesistas.

La planificación generada por los estudiantes Tesistas, es presentada a la contraparte

técnica institucional, para su evaluación y validación, permitiendo incorporar en ella las

observaciones y mejoras sugeridas. Una buena definición de la planificación y

productos esperados de cada actividad, resulta de suma importancia para el oportuno

logro de los objetivos.

De esta actividad, se generó un esquema preliminar que indica las etapas de

construcción de los productos y las actividades relevantes del proyecto, los cuales se

encuentran detallados en el capítulo anterior.

Dentro de las necesidades de la unidad de Cartografía, se encuentra el contar con un

sistema de carácter web, que sirva como una plataforma de publicidad y conexión con

89
el entorno a la institución o unidad, promoviendo la carrera, siendo soporte para las

publicaciones de carácter académico y apoyando a trabajos o proyectos generados

tanto por la docencia como el estudiantado de la comunidad.

4.3.1.2. Estudio y Levantamiento de Requerimientos e Información

En esta parte se analizó la base del diseño de los productos a desarrollar, que se

obtuvo del estudio de los datos, antecedentes, documentación y otras experiencias

disponibles tanto en la organización como en otras instituciones del ámbito espacial. De

este estudio se generó un diagnóstico de la situación actual de la información y modelo

de gestión institucional. Este estudio y diagnóstico se complementará con un ciclo de

reuniones con los actores relevantes identificados por la contraparte técnica, levantando

los diferentes requerimientos de datos, infraestructura y procesos requeridos para la

implementación del proyecto. De este análisis, se generó una serie de requerimientos y

definiciones de los Productos que sintetizan las necesidades más cercanas a la unidad.

El estudio inicial contiene al menos los siguientes componentes:

a) La unidad de Cartografía necesita de una interfaz que permita publicitar y

entregar información referente a la carrera de Cartografía, esbozando las

temáticas y disciplinas que soportan su sustento tanto científico como técnico,

ayudando a los nuevos postulantes a obtener mayor detalle sobre la carrera.

90
b) Se realizó un diagnóstico de la gestión de la información y estadísticas,

evaluando datos, actores y procesos involucrados en la comunidad educativa,

con el fin de optimizar algunos procesos, además obtener indicadores que sirvan

en la toma de decisiones o den un sustento a la hora de demostrar resultados de

la carrera.

c) Crear un portales que albergue de manera ordenada la información de las áreas

de la unidad de Cartografía (Escuela – Departamento), incorporando la misión,

visión, cuerpo académico y administrativo, dirección de escuela y departamento.

d) Albergar en un sitial propio las líneas de investigación pertenecientes al

Departamento de Cartografía, con el fin de difundir trabajos, investigaciones,

publicaciones, entre otras.

e) Integrar el currículo de los académicos del departamento y asignaturas que

imparte, dando mayor trasparencia e información a quien la requiera,

principalmente a los futuros estudiantes.

f) Establecer un portal que informe sobre las actividades de extensión o vinculación

con el medio de la unidad de Cartografía, dando a conocer al entorno, las series

de actividades que la vinculan con el medio.

g) Crear un portal que contenga información de postgrados y capacitación y en su

eventualidad crear un interfaz que permita efectuar la postulación del que

corresponda.

91
h) Gestionar y publicar ofertas laborales solicitadas a la unidad de Cartografía,

además de dar sitial y monitorear a la fuerza laboral egresada de la carrera.

i) Publicar sitios de interés referentes a la disciplina cartográfica, con el fin de

interactuar con instituciones o ser medio de información para los visitantes del

sitio, generar un acercamiento y publicidad con el medio.

j) Crear un portal de publicaciones de información cartográfica, mapas, cubiertas,

documentos, etc. que sirvan a usuarios tanto externos como internos a la

comunidad.

Del estudio, diagnóstico y levantamiento de información se desprenderán los

requerimientos que permitirán identificar cada uno de los productos iniciales del

proyecto.

4.3.1.3. Diseño del Sistema y Bases de Datos

La metodología propuesta para el diseño lógico del sistema y las bases de datos, se

basa en el trabajo realizado en la etapa de levantamiento de requerimientos, donde se

identifican los datos, como las funcionalidades requeridas por los diferentes usuarios

identificados.

Para el diseño de las bases de datos, se identifican las entidades principales,

secundarias y complementarias del Modelo Conceptual de datos, definiendo sus

respectivas relaciones, las cuales son implementadas a nivel de tipos de objetos,

92
objetos individuales, atributos y relaciones. Estas son representadas en un Diagrama de

Entidad-Relación para luego ser implementadas en el sistema.

Para el diseño de las funcionalidades del sistema se definen tanto los módulos con sus

respectivas funcionalidades, los portales e interfaces requeridas para la navegación y

publicación de los contenidos y la arquitectura general de procesos y procedimientos de

uso y administración del sistema.

El diseño de la plataforma tecnológica considera criterios, procesos y aplicaciones

desde el punto de vista lógico y físico, tendientes a implementar una solución integral

que responda a las necesidades de las unidades que administran y consumen

información tanto alfanumérica como geográfica. De lo anteriormente descrito, se

generó la siguiente documentación:

93
4.3.1.3.1. Diagrama Conceptual del Sistema

Este Modelo explica, a través de un diagrama conceptual, el funcionamiento global de

este proyecto, como también los procesos relacionados a las diferentes funcionalidades

(diagrama 4.2.).

Diagrama 4.2. Diagrama conceptual

Fuente: Elaboración propia

94
4.3.1.3.2. Diagrama de Navegación e Interfaz

El diagrama 4.3. muestra el conjunto de imágenes y objetos gráficos que representa la

información y acciones disponibles en la Interfaz del Sistema.

Diagrama 4.3. Diagrama de navegación

Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Etapa II: Construcción de productos

La etapa de construcción de los productos, se realiza en base a la planificación y

generación progresiva de cada uno de los sub productos definidos para cada actividad,

ya sean estos creación de portales, procesamiento y tabulación de datos, generación

de productos cartográficos, documentos, según corresponda, para luego realizar la

revisión y validación de resultados obtenidos.

95
4.3.2.1. Implementación del Sistema de Cartografía

Según lo detallado y solicitado para la implementación del Portal de Cartografía en

presente documento, a continuación detallamos las principales actividades que se

desarrollaron para obtener un portal de acceso público, el cual permite difundir la

información pública de la unidad, datos de la gestión operativa además de estadísticas

institucionales.

4.3.2.1.1. Definición de perfiles y usuarios

Los perfiles de usuarios, sumados a los Centros de Responsabilidad, velan por la

integridad y seguridad de los datos, por lo cual es de gran importancia la asignación

adecuada de dichas características.

El objetivo de este punto es determinar los perfiles y tipo de usuarios que contendrá el

sistema, con sus respectivos privilegios y centros de responsabilidad, este último se

encuentra ligado tanto a los distintos sectores del sistema como a las unidades de

Cartografía y sus temáticas respectivas.

Los perfiles generados se listan en la tabla 4.1.

96
Tabla 4.1. Perfiles de usuarios

Perfil Privilegios

Súper Usuario Este perfil cuenta con todas las atribuciones en el sistema,
posibilitando la creación de otros usuarios, asignación de
o perfiles, creación de portales e interfaces, manejo y creación
Administrador de contenidos de cualquier índole en el sistema, en otras
General palabras no existen restricciones para dicho perfil o posee un
acceso total. Este perfil debe restringirse a la mínima cantidad
de usuarios.

Administrador Este perfil cuenta con la mayoría de atribuciones dentro del


sistema, con la salvedad de tener acceso módulos de
configuración, en otras palabras este se enfoca en el manejo
de carácter de administración temática del sistema,
principalmente mantención de los contenidos. Este perfil está
enfocado principalmente en académicos.

Estudiante Este perfil contará con atribuciones propias a los estudiantes,


permitiendo crear y modificar contenidos, publicar datos,
crear mapas, cargar cubierta, etc.

Básico Este perfil contará con atribuciones de visualización y


(usuarios no navegación de contenidos públicos.
registrados)
Fuente: Elaboración propia

4.3.2.1.2. Contenidos del sistema

Los contenidos corresponden a una estructura altamente dinámica basada en una

arquitectura de Meta Diccionario, la cual permite a los administradores del sistema

97
modelar y configurar dinámicamente su estructura de datos e interfaces de gestión,

entregando soluciones eficientes a todos los requerimientos de ingreso, administración

y gestión de información. En otras palabras un contenido es una unidad básica y

tematizable la cual nos permite integrar nuestra información de mejor manera a través

de una identidad, pudiendo relacionarlos tanto con elementos externos como con otros

contenidos u objetos en el sistema.

Los contenidos que tendrá el sistema de Cartografía son los indicados en la tabla 4.2.

Tabla 4.2. Tipos de contenidos

ID Nombre

1 Áreas Temáticas

3 Mapas

10 Cubiertas Cartográficas

68 Consulta No
Estructurada

69 Indicador Variable

90 Documentos

311 Comuna

312 Provincia

313 Región

324 Oferta Laboral

98
326 Académico

327 Estudiante

328 Publicación

329 Tesis

330 Trabajos

331 Link

332 Noticia

334 Línea de Investigación

335 Empresa o Institución


Fuente: Elaboración propia

Dentro de los contenidos del sistema podemos determinar dos tipos, uno

correspondiente ayudar a la publicación y otro el cual está enfocado a la administración

alfanumérica de los datos.

4.3.2.1.3. Definición de los Contenidos a Publicar

Los contenidos dispuestos para la publicación de información son los indicados en la

tabla 4.3.

99
Tabla 4.3. Contenidos a publicar

Nombre de Descripción
Contenido

Mapas Permite confeccionar mapas en el


sistema, incorporando cubierta del
sistema y bases cartográficas.

Cubiertas Corresponde a la forma de cargar


Cartográficas cubiertas en el sistema, para
posteriormente integrarlas a un
mapa.

Consulta No Permite efectuar consultas en torno


Estructurada a contenidos y sus atributos.

Documentos Este contenido permite incorporar


archivos de formatos genéricos
(Word, Excel, pdf, jpg, rar, etc) y
compartirlos

Oferta Laboral Este contenido permite efectuar la


publicación de ofertas laborales para
cartógrafos

Publicación Este tipo de contenido corresponde


a publicaciones académicas de la
unidad, tesis y trabajos.

Link Este tipo de contenido permite


ingresar link a otros sitios web.

Noticia Este tipo de contenido sirve para


publicar noticias relevantes a la
unidad
Fuente: Elaboración propia

100
4.3.2.1.4. Definición de los Contenidos de Administración

Los contenidos dispuestos para la administración de información son los indicados en la

tabla 4.4.:

Tabla 4.4. Contenidos de administración

Nombre de Descripción
Contenido

Áreas Temáticas Corresponde a una carpeta, el cual ayuda en la


agrupación de contenidos según temática y
jerarquía

Indicador Variable Este tipo de contenido permite visualizar


estadísticas en forma dinámica, por medio de
reportes o mapas.

Comuna Representa la unidad político administrativa


comuna

Provincia Representa la unidad político administrativa


provincia

Región Representa la unidad político administrativa


región

Asignatura Este tipo contenido caracteriza las asignaturas de


la carrera de cartografía

Académico Este tipo contenido personaliza a los académicos


de la unidad

Estudiante Este tipo contenido personaliza a los estudiantes


de la unidad
Fuente: Elaboración propia.

101
4.3.2.2. Implementación de Portales

El objetivo de este producto corresponde a la implementación de la nueva interfaz web

dentro del sistema de Cartografía, para habilitar el portal y subportal, se deberá generar

una imagen gráfica, divisores de contenidos y banners de navegación necesarios para

articular las funcionalidades requeridas y a implementar.

4.3.2.2.1. Descripción de Interfaces

A continuación se presenta una breve descripción de las interfaces implementadas para

el sistema de Cartografía.

Portal Principal

El portal principal será la cara de entrada a la información y o funcionalidades

dispuestas para el sistema de Cartografía. Donde se integrará una serie de temáticas

de importancia para la unidad. De las anteriores podemos clasificarlas de acuerdo a su

nivel de relevancia para la unidad de Cartografía, visualizadas en los diagramas 4.4.,

4.5. y 4.6.

102
Diagrama 4.4. Diagrama Temáticas Principales

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama 4.5. Diagrama Temáticas Secundarias

Fuente: Elaboración propia.

El portal principal contendrá los elementos descritos en la figura 4.1.

103
Figura 4.1. Distribución del portal principal

Fuente: Elaboración propia.

1. Banner Principal: En esta sección se visualizará el título del portal, el cual

contiene al nombre del portal y la institución. Esta sección se visualizará en todos

los sub portales configurados, además de la ventana de mapa.

2. Botonera: Esta sección proporciona botones que permiten acceder directamente

a distintas acciones como ir al portal de inicio y un acceso para usuarios

registrados con perfil de administrador de la plataforma.

3. Buscador: Esta funcionalidad permite encontrar elementos publicados para el

Portal principal, ya sean documentos, publicaciones, mapas etc.

104
4. Contenidos Destacados: En esta sección se publican elementos para una vista

directa e inmediata para las personas que ingresen al portal principal de

Cartografía.

5. Secciones principales: En esta sección se disponen accesos directos a sub

secciones donde se publica información clasificada y tematizada según

corresponda.

6. Secciones secundarias: En esta sección se disponen accesos directos a sub

secciones donde se publica información clasificada y tematizada según

corresponda.

7. Mapa de ubicación: Mapa que indica la ubicación espacial de la unidad de

Cartografía.

8. Pie de Página: Sección destinada a mostrar datos informativos de la aplicación.

Secciones

En la página principal del Portal de Cartografía se disponen accesos temáticos a sub

secciones las cuales publicarán información clasificada según corresponda. Los cuales

se describirán a continuación.

Portal de la Carrera

Este portal (figura 4.2.) contiene información referente a la carrera de Cartografía, con la

finalidad de disponer de esta con fines informativos y difusión. Este portal se estructura

105
de acuerdo a la siguiente imagen, el cual contiene cada descripción de los elementos

de dicho portal. Dentro de los principales divisores se cuentan títulos, textos y botones

de acceso a sub portales informativos de las temáticas descritas en dicho botón

correspondiendo a cartografía sistemática, cartografía temática, cartografía matemática

y en la parte inferior del portal se encuentra un botón link a la malla curricular de la

carrera.

Cabe señalar que todos los elementos gráficos del portal corresponden a imágenes.

Figura 4.2. Portal carrera de Cartografía

Fuente: Elaboración propia.

106
A continuación, en la figura 4.3., se grafica la navegación del portal “Escuela de

Cartografía”.

Figura 4.3. Distribución del portal de la carrera y sub portales

Fuente: Elaboración propia.

107
Portal Escuela de Cartografía

Este portal contiene información referente a la Escuela de Cartografía, con la finalidad

de disponer información a la comunidad educativa. Este portal se estructurará de

acuerdo a la figura 4.4.:

Figura 4.4. Portal Escuela de Cartografía

Fuente: Elaboración propia.

El portal “Escuela de Cartografía”, cuenta la descripción de la escuela de cartografía y

detalles de la disciplina, además cuenta con el sub portales Cuerpo Académico, el cual

cuenta con la información curricular de los profesores que dictan clases dentro de la

108
carrera de cartografía, dicho portal va en particular apoyo a los futuros estudiantes de la

carrera.

El portal de Dirección de Escuela, incorpora información del académico encargado de la

dirección de escuela, además de un mensaje dirigido a la comunidad educativa, figura

4.5.

Figura 4.5. Distribución del portal de Escuela y sub portal

Fuente: Elaboración propia.

109
Portal Departamento de Cartografía

Este portal contiene información referente al Departamento de Cartografía, con la

finalidad de disponer de esta con fines informativos a la comunidad. Este portal se

estructurará de acuerdo a la figura 4.6. Esta sección además integra sub portales

vinculados al departamento, permitiendo acceder a estos directamente desde el portal.

Figura 4.6. Portal de Departamento de Cartografía

Fuente: Elaboración propia.

110
El portal del departamento de cartografía cuenta con un texto el cual describe la misión

y la visión de este, además de un divisor el cual contendrá contenidos vinculados con el

departamento. Los botones de carácter link, nos direccionan con los sub portales de los

cuerpos académicos y las líneas de investigación, como se muestra en la figura 4.7.

Figura 4.7. Distribución del portal del Departamento y sub portales

Fuente: Elaboración propia.

111
Portal Líneas de Investigación

Este portal contiene información referente a las Líneas de Investigación del

Departamento de Cartografía (figura 4.8.), con la finalidad de disponer de esta, con

fines informativos a la comunidad.

Figura 4.8. Portal de Líneas de Investigación

Fuente: Elaboración propia.

Dentro del portal “Líneas de Investigación” se encuentra un divisor de listado de

contenido con figurado para mostrar la ficha de este en divisor, que quiere decir con

esto, que al seleccionar el contenido dentro del divisor mostrará de forma instantánea la

estructura de la ficha con la información contenida en esta. Dentro de información

112
contenida en la ficha de las líneas de investigación encontramos proyectos ejecutados,

académicos relacionados, documentos, etc.

Portal Laboral

Este portal contiene información de carácter laboral relacionadas con Cartografía, con

la finalidad de poner a disposición de la comunidad, ayudar a estudiantes y ex

estudiantes de la carrera en la obtención de empleo. Según el perfil de usuario, desde

este portal se podrá crear ofertas laborales y acceder al proceso de búsqueda de

empleo. Este portal se estructurará de acuerdo a la figura 4.9.

Figura 4.9. Portal de Ofertas Laborales

Fuente: Elaboración propia.

113
Portal de Publicaciones

Este portal permitirá publicar distintos tipos de documentos como tesis, trabajo, artículos

académicos, entre otros, el cual le permitirá a la unidad de cartografía contar con un

gran catálogo de información, el cual se pondrá a disposición de la comunidad

educativa, apoyando tanto a estudiantes, tesistas y académicos, tanto para la creación

de nuevos estudios como en la divulgación de realizaciones anteriores.

Este portal se estructura de acuerdo a la figura 4.10.:

Figura 4.10. Portal de Publicaciones

Fuente: Elaboración propia.

114
Portal de Sitios Cartográficos

Este portal está enfocado en la integración del sitio de la unidad de cartografía de la

Universidad Tecnológica Metropolitana y otros sitios relacionados con la cartografía en

general, con el fin de establecer un medio para los usuarios internos de este sitio, como

nuevos usuarios dando a conocer integralmente la disciplina cartográfica en Chile. Esta

sección cuenta con un divisor de contenidos link, el cual permite ingresar de forma fácil

nuevos sitios determinados por el administrador de la plataforma, además cuenta con

imágenes link con las instituciones formales relacionadas con la Cartografía tanto

nacionales como internacionales.

Este portal está estructurado como se visualiza en la figura 4.11.

Figura 4.11. Portal de Sitios Cartográficos

Fuente: Elaboración propia.

115
Portal de IDE Cartografía

Este portal corresponde a la parte principal del estudio realizado, ya que este es el eje

transversal del sistema de Cartografía. El énfasis que se efectúa en esta sección es

debido a que este integrará la información geográfica o en estricto rigor cartográfica que

contendrá el sistema, siendo la puerta de entrada a ésta. Este portal consta de un

catálogo temático o árbol, debidamente estructurado según temáticas y sus sub

temáticas, obedeciendo a una jerarquía o niveles de datos para un mejor manejo de la

información a la hora de la navegación de los usuarios.

Este portal se estructura según la figura 4.12.

Figura 4.12. Portal de IDE Cartografía

Fuente: Elaboración propia.

116
4.3.2.2.2. Implementación de secciones temáticas del sistema

La segunda etapa está orientada a la construcción de funciones de administración de

temáticas, que van orientadas a la ayuda de ciertas problemáticas y procesos de la

unidad de Cartografía. A continuación detallamos las funcionalidades involucradas en

esta etapa.

Publicación de ofertas laborales

La unidad de cartografía, en el proceso de toma de requerimientos, destacó la

necesidad de una interfaz que permitiera publicar ofertas laborales cartográficas, con el

fin de ayudar a tanto estudiante como ex estudiantes del plantel.

De acuerdo a lo anterior de diseño un modelo que fuera acorde a las necesidades de la

unidad.

Para poder desarrollar la publicación de ofertas laborales se deberá contar con las

siguientes entidades con sus respectivos atributos:

 Entidad: Empresa o institución.

Atributos: Nombre; Giro; Dirección; Teléfono; Contacto; Correo Electrónico.

 Entidad: Oferta laboral.

Atributos: Nombre; Giro; Dirección; Teléfono; Contacto; Correo Electrónico;

Anuncio oferta laboral; Tipo de oferta; Fecha de publicación.

117
La finalidad de contar con los atributos, en primera instancia es para dar información al

usuario y el segundo poder efectuar consultas dirigidas a la obtención de algunas

estadísticas.

La entidades se vincularán por medio de una relación entre contenidos, además la

entidad “Empresa o Institución” estará relacionada a una unidad geográfica (UG), que

permitirá dar espacialidad geográfica a los contenidos. El diagrama 4.6 grafica el

modelo relacional.

Diagrama 4.6. Modelo entidad relación temática laboral

Fuente: Elaboración propia.

118
Gestión de líneas de investigación y publicaciones

Las líneas de investigación y publicaciones son de suma importancia a la hora de

relacionarse con el entorno de la unidad, debido a que de forma categórica, muestra

que existe dinamismo académico, las áreas de desarrollo de la unidad y permitirá

compartir el conocimiento obtenido por los miembros de la comunidad. Existen tres

casos de uso de publicaciones, el primero relacionado a las líneas de investigación del

departamento de Cartografía, el cual van en función de los académicos y áreas de

desarrollo ya establecidas. El segundo caso está enfocado en académicos que no

estén integrados a las líneas de investigación o sus situación académica sea de

carácter part-time o contrata. Y por último, entregar un espacio de desarrollo a los

estudiantes permitiendo compartir sus iniciativas y trabajos, incentivando la calidad y

pertinencia de sus proyectos.

Para implementar este requerimiento, necesitaremos incorporar las siguientes

entidades:

Publicación General

 Entidad: Académico.

Atributos: Nombre; Teléfono; Correo Electrónico; Área de especialización; Titulo.

 Entidad: Estudiante.

119
Atributos: Nombre; Comuna; Dirección; Sexo; Edad; Teléfono; Puntaje PSU;

Correo Electrónico; Tipo de educación media; Estado académico; Año de

ingreso; Financiamiento.

 Entidad: Publicación.

Atributos: Titulo; Fecha; Tipo; Área de estudio; Línea de investigación; Año de

publicación.

El diagrama 4.7. grfica el modelo entidad relación temática publicaciones académicas.

Diagrama 4.7. Modelo entidad relación temática publicaciones académicas

Fuente: Elaboración propia.

Publicación Líneas de investigación

 Entidad: Académico.

120
Atributos: Nombre; Teléfono; Correo Electrónico; Tipo; Área de especialización;

Titulo.

 Entidad: Línea de investigación.

Atributos: Nombre; Tipo; Área de estudio.

 Entidad: Publicación.

Atributos: Titulo; Fecha; Tipo; Área de estudio; Línea de investigación; Año de

publicación.

El diagrama 4.7. grafica el modelo entidad relación temática Líneas de investigación

académicas.

Diagrama 4.8. Modelo entidad relación temática Líneas de investigación

Fuente: Elaboración propia.

121
4.3.2.3. Infraestructura de datos espaciales (IDE) o componentes de la

IDE Cartografía

En la unidad de Cartografía, al igual que en muchas instituciones, los SIG están

dejando de ser una herramienta administrada por pocos expertos para extenderse a un

público más amplio. Esto es posible, producto de una apertura creciente de las fuentes

y flujos de información; por la sencillez en el manejo de la información incorporada en

los nuevos programas, por la difusión y la puesta en común de los procesos lógicos en

los que se basan estas tecnologías; y por el incipiente cambio cultural de la información,

la cual, obtiene valor en la medida que circula, es utilizada y analizada para la

resolución de problemas concretos. Acorde a lo anterior, el presente trabajo

determinará una metodología para la estructura de datos espaciales (IDE), con el fin de

contar con una interfaz que permita publicar y publicitar de mejor manera los

contenidos relacionados con la unidad de Cartografía.

Diagrama 4.9. Diagrama general IDE

Fuente: Elaboración propia.

122
4.3.2.3.1. Procesos metodológicos

En principio para el establecimiento de una IDE, se deben seguir los siguientes

fundamentos de carácter tecnológico, citado dentro de estándares y normas, para

generar un sistema de referencias comunes y compatibles con sus similares,

permitiendo a los usuarios manipular datos sin ambigüedad.

Dentro del proceso metodológico de la IDE de Cartografía, podemos determinar cuatro

procesos fundamentales, los cuales en su conjunto, ayudarán a contar con un producto

estandarizado, con un acceso simple y claro, los que se determinan a continuación:

Diagrama 4.10. Diagrama general de elementos que componen la IDE

Fuente: Elaboración propia.

123
a) Tecnología

La tecnología de una IDE se refiere al establecimiento de la red y mecanismos

informáticos que permiten: buscar, consultar, encontrar, acceder, suministrar y usar los

datos espaciales o geográficos. De acuerdo a lo anterior que i-datum tecnología

desarrollada por la empresa SIIGSA (la que se hace referencia en el capítulo dos), se

entrega a disposición de la escuela de Cartografía, como medio para publicación de

información desarrollada por esta, como nexo con la comunidad.

b) Normas y estándares

Para contar con un producto de calidad, acorde a las necesidades de la comunidad y

compatible con sistemas de similares características. En primera instancia se debe

establecer un marco que determine ciertos factores para el sistema, para lo cual,

existen normas de contexto internacional, que sugieren formas para el trabajo de los

datos espaciales. Estas son las normas determinadas por la OGC y la familia de

normas ISO (19115). Los cuales se detallan en el capítulo 2.1. Normas y Estándares.

124
c) Metadatos

Los estándares y normas constituyen un elemento imprescindible que hace posible la

coherencia, compatibilidad e interoperabilidad necesarias para que los datos, servicios

y recursos de una IDE puedan ser utilizados, combinados y compartidos por los

usuarios. Para lo cual, se determinó implementar las recomendaciones dentro de la

norma ISO 19115, simplificando los ítems a las necesidades básicas de la escuela de

Cartografía.

Dentro de la tabla 4.5. se encuentra categorizado las secciones de la metadata y la

información detallada que se debe ingresar.

Tabla 4.5. Ítems que componen los metadatos

Contacto de la Organización

Nombre Organización

Contacto

Número Telefónico

Correo Electrónico

Dirección

Ciudad

Región

Comuna

125
Identificación de la Información

Fecha de Publicación

Nombre del Publicador

Listado de Categorías Temáticas ISO

Categorías Temáticas ISO

Descripción de la Información

Resumen

Propósito

Información Complementaria
Fuente: Elaboración propia.

d) Protocolos de publicación

La plataforma i-datum cuenta con una serie de servicios web establecidos por la OGC,

de los cuales, utilizaremos dos de ellos, el WMS y el WFS. Los cuales se mencionan a

continuación.

El servicio Web Map Service o (WMS) produce mapas de datos referenciados

espacialmente de forma dinámica en formatos de imagen (PNG, JPG, GIF), lo cual,

debido a su reducido tamaño o peso (Bits), permitiendo ser compartida por medio de la

red de forma más eficiente.

126
Figura 4.13. Visualización de WMS

Fuente: Elaboración propia.

El Web Feature Service es un servicio estándar, que ofrece una interfaz de

comunicación que a diferencia de los WMS, permite interactuar con los mapas servidos

efectuados consultas dinámicas o modificaciones de la información.

127
Figura 4.14. Visualización de WFS (Mapa estadístico)

Fuente: Elaboración propia.

e) Catálogo temático

Dentro de las herramientas determinadas para la disponibilización de la información, se

estableció contar con un catálogo temático, el cual, ayudara con el orden de los datos,

generando una interface óptima para acceder de mejor manera a la información,

facilitando la interacción con el usuario. Para la determinación de la estructura del

catálogo temático, se utilizó como base las recomendaciones sugeridas en la norma

ISO 19115 enfocada en temáticas generales, para el eje principal, las cuales,

128
corresponden a: Agricultura, Biota, DPA, Economía, Geografía, Meteorología, Recursos

naturales y ambiente, Salud y Topografía.

El segundo nivel corresponde a las sub categorías de cada temática general, de

manera de establecer un segundo nivel de orden de los datos, ayudando a obtener

mejores resultados en los criterios a la hora de exploración y búsqueda en información

en el sistema, cabe señalar que los dos primeros niveles son de carácter dinámico, a la

hora de incorporar, restar temáticas o clasificaciones, recomendando mantener la

estructura o jerarquía en los niveles siguientes desde el tercero nivel en adelante.

Hay destacar que el volumen de datos geográfico es gigantesco, si lo enfocamos a las

extensiones, formatos y fines, esto debido a la serie de programas enfocados en el

análisis espacial, por lo cual, no existe una norma única, nos basaremos en los

formatos recomendados por esta y los utilizados con mayor frecuencia dentro de

nuestro país. El sistema i-datum puede incorporar información espacial en forma directa

en formato Shape (Esri), imágenes georreferenciadas en los formatos (jpg, png y gif)

con sus respectivos archivos que determinan su geometría y por último Web Map

Service o WMS, archivo determinado por la OGC para la publicación de mapa en línea.

Por otro lado el sistema soporta archivos en formatos Word, Txt, Excel, Pdf, Rar, Jpg,

Gif, Png. los cuales aprovecharemos para publicar información no compatible con el

sistema en forma indirecta, como el caso de los formatos CAD y los derivados o

129
utilizados en los procesos de modelación utilizando archivos comprimidos o Rar. Para

integrar los datos anteriormente mencionados, se crearon tipos de contenidos

referentes a estos formatos.

Para la estructura interior, se hizo el análisis de los datos en conjunto con las

capacidades del sistema, para determinar la estructura final, la cual, se muestra en el

diagrama 4.11.

Diagrama 4.11. Modelo de estructura de datos

Fuente: Elaboración propia.

Desde el tercer nivel del árbol temático (diagrama 4.11.), corresponde al análisis, el

cual, determinó contar con dicha estructura de datos. Para llegar a la forma anterior se

130
formularon preguntas referentes a los datos con los cuales se contaría, desde lo

general a lo particular, las cuales se mencionan a continuación:

¿Qué tipo de datos se trabajaran?; ¿En qué formatos se encuentran los datos

espaciales?; ¿Cuáles son las extensiones de los datos?

La respuesta de la primera pregunta, nos lleva a determinar que existen dos formas de

presentar la información cartográfica, por un lado la correspondiente a lo no espacial o

alfanumérica y la espacial o georreferenciada. Correspondiente a la primera se

determinó como “Archivo” intentado generalizar los tipos de datos que ahí se albergaran

y “Espacial” la información georreferenciada. En el diagrama 4.12 se visualizan la

estructura en el segundo y tercer nivel.

Diagrama 4.12. Modelo de estructura de datos sub temáticas

Fuente: Elaboración propia.

La respuesta de la segunda pregunta, se enfocada en la división espacial, nos lleva a

determinar que existen dos tipos de formatos de datos, uno correspondiente a la de

131
carácter vectorial (Punto, línea y polígono) y la raster (Pixel), por la cual, se genera un

cuarto nivel en la sección espacial, llamados “Vectorial” y “Raster”.

En el caso de la información alfa numérica, se determinó tres grupos un referente a los

documentos e informes, el otro a mapas temáticos en formato de ploteo en pdf, Jpg,

Png, Gif u otro, y las tablas o planillas en formato Excel.

La estructura desde el segundo nivel hasta el quinto nivel se visualiza en el diagrama

4.13.

Diagrama 4.13. Modelo de estructura de sub temáticas y tipo de datos

Fuente: Elaboración propia.

Para el último nivel de la estructura, solo se desarrolló el área espacial, por contener

mayor cantidad de extensiones y más complejos, además que en el área cartográfica

tienen mayor relevancia.

132
Anteriormente se generaron dos grupos de datos espaciales, los vectoriales y los raster,

para los cuales tendremos que efectuar subdivisiones según tipos, agrupándolos

acorde a sus características, los que se describirán a continuación.

Para la sub división de los archivos raster, existen una gran variedad de formatos los

que nos llevaría tiempo en poder clasificar uno a uno. Es por eso que se determinó

dividir en dos grupos generalizados de estos, los relacionados con imágenes

georreferenciadas y los productos obtenidos en los procesos de modelamiento digitales

de terreno o MDT.

Diagrama 4.14. Modelo de datos Raster

Fuente: Elaboración propia.

En la sub división determinada para la información vectorial, se debe tomar en cuenta

que existe información que se encuentra en forma directa en la base de datos como

cubierta y la información que integraremos por medio de otros formatos como RAR. En

este caso tendremos que contar con Tipos de contenidos referentes a la extensión del

archivo. Las clasificaciones son cuatro, CAD, Cubiertas, Mapas y WMS.

Para la carga de datos en formato CAD, estos deberán ser comprimidos por medio del

programa RAR y luego vincularlos al tipo de contenido CAD.

133
Diagrama 4.15. Modelo de datos Vectorial

Fuente: Elaboración propia.

f) Tabulación de información

El sistema i-datum cuenta con dos tipos de interfaz o forma de visualizar la información

espacial. Uno por medio de una plataforma digital en línea de mapas que es capaz de

soportar cubiertas vectoriales en formato WMS e interactuar con distintos tipos de APIs

o servicios de imágenes (Google, BIN, OSM) que sirven como cartografía base. Y el

segundo por medio de indicadores, el cual corresponde a información de carácter

alfanumérica, relacionada a unidades territoriales o UG, obteniendo mapas temáticos

y/o estadísticos.

De acuerdo a lo anterior, la forma de visualización de la información determinara el

cómo se efectúa el procedimiento de tabulación y carga de datos al sistema que se

utilizara.

134
A continuación, en el diagrama 4.16., se explica la manera de proceder para la

normalización y posterior carga de datos.

Diagrama 4.16. Proceso de integración de información espacial al sistema

Fuente: Elaboración propia.

135
4.3.2.3.2. Normalización y carga de información al sistema

La plataforma i-datum cuenta con estándares predefinidos para la carga de datos

geográficos al sistema, por lo cual, la información que integraremos a este debe estar

previamente normada y con el formato necesario, para cada protocolo de visualización.

Según lo señalado se deben tener en cuenta dos etapas, una correspondiente al

proceso de normalización de datos geográfico (Pre-carga), y el otro enfocado en la

geometría y base de datos (tipo y largo de campo). Éste no está contemplado dentro de

los objetivos de este estudio, por lo que sólo se hará mención de éste.

Carga de cubiertas y confección de mapas

Existen dos formas de visualización geográfica y por ende dos formas de carga de

datos en el sistema, una carga de cubierta vectoriales y la otra incorporación de

indicadores territoriales los cuales son vinculados a unidades territoriales existentes en

el sistema, como se aprecia en la figura 4.15.

136
Figura 4.15. Visualización de información espacial

Visualización información vectorial Visualización de indicadores territoriales

Fuente: Elaboración propia.

Ingreso de información vectorial

Carga de cubierta

Para ingresar un nuevo registro o cubierta cartográfica a la base de datos geográfica

del sistema (GeoDataBase), se debe estar previamente registrado en el sistema y con

privilegios de carga de datos, con estos prerrequisitos se prosigue con los siguientes

pasos:

En el menú “Agregar Contenido” de la administración general (figura 4.16.), se debe

presionar el vínculo “Cubiertas Cartográficas”

137
Figura 4.16. Menú agregar contenido

Fuente: Elaboración propia.

El sistema desplegará una ventana donde se deberá llenar la metadata correspondiente

a la establecida dentro de este estudio. Los ítems se refieren a datos básicos de

identificación de la información y además los datos particulares para la cubierta (figura

4.17.).

Figura 4.17. Agregar cubierta cartográfica

Fuente: Elaboración propia.

138
La Proyección: correspondiente a los parámetros cartográficos de la cubierta a subir,

del listado disponible deberá seleccionar una, que se ajuste a los datos de la cubierta

(figura 4.18.)

Figura 4.18. Selector de sistema de referencia y proyección.

Fuente: Elaboración propia.

Subir Contenido, el sistema tiene la opción de subir cubiertas del tipo SHP, Imagen

Georreferenciada o Servicio WMS. Para cargar estas opciones, el primer caso, se

define la ruta de los tres componentes principales de la cubierta Shape File (SHP), el

archivo gráfico o “.SHP”, la base de dato alfanumérico relacionado o “.DBF” y el archivo

de índice entre ellos “.SHX”, el archivo de proyección PRJ se puede subir, pero es de

carácter opcional y dependerá del formato o estructura de este archivo, a que se refiere

con esto, se detectó diferencias entre los archivos creados por software ESRI y

139
programas en base al sistema de proyección PROJ, este último utilizado por el sistema

i-datum.

Figura 4.19. Carga de archivo shape al sistema

Fuente: Elaboración propia.

Luego de haber ubicado los archivos se deberá especificar si los registros encontrados

en el Shape a procesar, serán registrados como Unidades Geográficas en la tabla

maestra de la Base de Datos Geográfica del sistema. Si los datos o unidades

geográficas a ingresar son relevantes para la institución y se quiere realizar posteriores

seguimientos y/o asociar bases de datos dinámicas, se recomienda crear las Unidades

Geográficas en el registro, pero si los datos geográficos son externos o sólo de

referencia espacial, no se recomienda crear los registros y de esa forma el sistema sólo

trabajará las consultas gráficas (ficha de Unidad Geográfica).

Para el caso de subir la cubierta con Unidad Geográfica (UG) el sistema preguntará por

el “Campo de Enlace” y tipo de código que se usará para verificar la existencia de las

Unidades Geográficas en la Base de Datos (figura 4.20.).

140
Figura 4.20. Selector de campo de enlace

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente el sistema preguntará por la existencia de un campo de enlace que

indique el Padre Geográfico (GeoPadre), tipo de código y Tipo de Unidad Geográfica

del Padre.

Acto seguido el sistema mostrará un listado con las Unidades Geográficas encontradas

y preguntará por el campo de la base de datos alfanumérica que contenga el Nombre

de las Unidades Geográficas a crear (figura 4.21.).

141
Figura 4.21. Campos de información complementaria.

Fuente: Elaboración propia.

El sistema advertirá que el proceso de subir los datos y crear las Unidades Geográficas

puede tardar algunos minutos dependiendo de la cantidad y complejidad gráfica de los

elementos contenidos en el Shape File.

Si la cubierta va a actualizar, ya existente se pedirá seleccionar los campos existentes

en el DBF, a actualizar, para esto se deberá homologar la correspondencia de los

respectivos campos (figura 4.22.).

142
Figura 4.22. Selector de campos a actualizar

Fuente: Elaboración propia.

Si la cubierta es nueva (no existe otra carga de shape sobre ese Tipo de Unidad

Geográfica) se pedirá definir los campos existentes en el DBF, a ingresar en la base de

datos, la información de identificación de la cubierta (nombre, descripción, etc.) y sus

vinculaciones a otros contenidos y Áreas Temáticas.

Terminado el proceso de carga de datos el sistema indicará los resultados del proceso y

quedarán las cubiertas ingresadas y/o actualizadas (figura 4.23.).

Figura 4.23. Mensaje de carga exitosa

Fuente: Elaboración propia.

143
Cabe señalar que el sistema sólo administra una GeoTabla por Tipo de Unidad

Geográfica, por lo cual se deberá respetar siempre la misma estructura de campos

definidos en la DBF del Shape file inicial. Además el sistema reconocerá la geometría

de archivo a cargar, si se va actualizar una cubierta esta debe ser consecuente con el

tipo de geometría de la cubierta anterior.

Subir Imágenes

El sistema permite ingresar una imagen geo-referenciada a la base de datos geográfica

del sistema, para lo cual se deberán llenar los datos básicos de identificación y metada.

Posteriormente se deben ingresar los datos particulares siendo los siguientes:

Procedimiento de uso:

Como en el caso de las cubiertas cartográficas debe seleccionar la proyección.

Posteriormente marque la opción “Subir Imagen” ubicado en la parte inferior del

formulario (figura 4.24.)

144
Figura 4.24. Sección de carga de imágenes al sistema

Fuente: Elaboración propia.

Debe especificar las rutas de los dos componentes principales, el archivo gráfico o

“.JPG, PNG o GIF” y el archivo con la georreferenciación de la imagen “.JPW, PNW o

GIW”, además deberá seleccionar el Tipo de Unidad Geográfica a la que pertenece la

imagen (figura 4.25.).

Figura 4.25. Selector de imágenes

Fuente: Elaboración propia.

Definido los datos, debe presionar el botón guardar el cual subirá la imagen a la geo

base de datos central, finalizando con un mensaje de que ha sido subido correctamente

al sistema.

Carga de WMS

Permite ingresar servicios WMS, ya sean externos o propios del sistema, para lo cual

se deberán llenar los datos básicos de identificación, posteriormente se deben ingresar

los datos particulares siendo los siguientes:

145
Procedimiento de uso:

Debe ingresar la ruta WMS del servicio que desea levantar (figura 4.26.).

Figura 4.26. Sección de carga de WMS

Fuente: Elaboración propia.

Posterior a definir la ruta, debe presionar el botón “Ver Capas” el cual traerá el listado

de cubiertas por el cual está compuesto el servicio de mapas, de este listado debe

seleccionar las cubiertas que desee que posteriormente se visualicen en el mapa (figura

4.27.).

Figura 4.27. Sección de cubiertas del WMS

Fuente: Elaboración propia.

Definidas las cubiertas, debe seleccionar la proyección que tendrá el servicio WMS

(figura 4.28.)

146
Figura 4.28. Sección de sistema de referencia del WMS

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente debe presionar el botón guardar modificaciones, quedando el servicio WMS

disponible como una cubierta.

4.3.2.3.3. Ingreso de indicadores territoriales

Los indicadores territoriales permiten la gestión y representación cartográfica de la

información estadística cuantitativa y cualitativa relacionada con diferentes unidades

geográficas areales de interés institucional, tales como regiones, comunas, zonas,

sectores. A su vez, permite el análisis temático sobre estadísticas de gestión operativa

u otros datos alfanuméricos de interés asociados al territorio, (ej. datos censales), con el

fin de obtener mapas temáticos y fichas descriptivas, datos comparativos temporales,

las cuales pueden ser descargables en formato Excel o visualizados en mapas

interactivos.

147
La forma de almacenar la información de los indicadores, es por medio de atributos

descriptivos, relacionados a las unidades territoriales (regiones, comunas u otras) de

modo, que posteriormente se puedan crear los indicadores al discriminar según las

características de los atributos, como por tipo de población, rangos de edad, sexo, etc.

Figura 4.29. Visualización de indicadores territoriales

Fuente: Elaboración propia

Estructura de atributos

Para poder visualizar los mapas estadísticos, se debe contar con una estructura de

datos, la cual contiene dos componentes una correspondiente a lo espacial mostrara las

unidades territoriales físicas y la alfanumérica que permita a partir de sus atributos

pintar según rangos de datos establecidos por el usuario, los atributos que se

encuentren vinculados a la unidad territorial, como se visualiza en la figura 4.30.

148
Figura 4.30. Modelo entidad y relación indicadores territoriales

Fuente: Elaboración propia

Proceso de carga de atributos

El proceso de carga de atributos puede ser llevado a cabo de dos maneras, una de

forma manual o unitaria y de forma masiva efectuando precargas por medio de tablas.

Para efectuar el último proceso, se debe contar con los “id” respectivos para poder

vincular los datos correctamente.

149
Carga Masiva de Valores de Atributos

Esta modalidad de Carga Masiva se ocupa para agregar o modificar valores de

atributos en forma masiva o de grandes volúmenes de datos de una sola vez.

Su funcionamiento es por medio de una estructura de tabla o planilla de cálculo,

definida por filas y columnas. Los campos a ingresar son: el ID del Tipo de Contenido,

ID del Contenido o Código Institucional, ID del Atributo, el Valor del Atributo y la fecha

en el caso de atributos con temporalidad (figura 4.31.).

Figura 4.31. Interface carga masiva de atributos

Fuente: Elaboración propia

4.3.2.3.4. Interfaz de visualización

150
Cuando se hace mención a una interfaz, se refiere a la localización y visualización de

los datos dentro del sistema. Para ello se utilizara un portal el cual contiene un divisor

que visualiza en forma de árbol, una estructura de carpetas (Áreas Temáticas) para

poder categoriza la información según los temas determinados como base para el

almacenamiento de los datos (figura 4.32.).

Figura 4.32. Interfaz de acceso a la información cartográfica (IDE)

Fuente: Elaboración propia

151
CAPÍTULO 5

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

En el presente capítulo se efectuará el análisis y evaluación del sistema desarrollado e

implementado en la Unidad de Cartografía. Para lo cual, se establece una herramienta

de evaluación, que busca determinar si los objetivos planteados, como también los

requerimientos establecidos durante el proceso metodológico, fueron abordados y

resueltos en este estudio.

Como herramienta de evaluación se determinó realizar una encuesta (anexo nº1) que

permita identificar y medir, por parte de los usuarios de la plataforma, la operatividad y

estructura de la propuesta de sitio web.

La encuesta consta de 12 secciones y un total de cuarenta y seis preguntas, las que

evalúan los aspectos principales desarrollados en la propuesta, a continuación se

describe cada una de ellas.

 SECCIÓN 1 - Identificación del usuario: Contiene tres preguntas que identifican

el tipo de usuario, ya sea académico, estudiantes, profesionales del área

geográfica u otros; sexo y edad.

 SECCIÓN 2 - Expectativas previas: Contiene tres preguntas que buscan

determinar los intereses de los usuarios, antes de que conozcan la propuesta

realizada, con el fin de no influir en sus respuestas.

152
Las siguientes secciones se enfocan directamente en los módulos implementados en el

sitio.

 SECCIÓN 3 - Carrera: Contiene cuatro preguntas relacionadas con información

referente a la carrera de Cartografía y Geomática, las que buscan definir cuán

difícil fue encontrar la información, la percepción del usuario en si es adecuada la

forma de presentar la información y qué elementos, datos o contenidos agregaría

a ésta.

 SECCIÓN 4 - Escuela: Contiene cuatro preguntas relacionadas con información

referente a la Escuela de Cartografía, que buscan definir cuán difícil fue

encontrar la información, la percepción del usuario en si es adecuada la forma de

presentar la información y qué elementos, datos o contenidos agregaría a ésta.

 SECCIÓN 5 - Departamento: Contiene cuatro preguntas relacionadas con

información referente al Departamento de Cartografía, las que buscan definir

cuán difícil fue encontrar la información, la percepción del usuario en si es

adecuada la forma de presentar la información y qué elementos, datos o

contenidos agregaría a ésta.

 SECCIÓN 6 - Líneas de Investigación: Contiene cuatro preguntas relacionadas

con información referente a las líneas de investigación con las que cuenta el

153
Departamento de Cartografía, las que buscan definir cuán difícil fue acceder a la

información, la percepción del usuario en si es adecuada la forma de presentar la

información y qué elementos, datos o contenidos agregaría a ésta.

 SECCIÓN 7 - Académicos: Contiene cuatro preguntas relacionadas con

información referente a los académicos de la carrera, las que buscan definir cuán

difícil fue encontrar la información, la percepción del usuario en si es adecuada la

forma de presentar la información y qué elementos, datos o contenidos agregaría

a ésta.

 SECCIÓN 8 - Ofertas laborales: Contiene cuatro preguntas relacionadas con

información referente al portal de ofertas laborales, las que buscan definir cuán

difícil fue encontrar la información, la percepción del usuario en si es adecuada la

forma de presentar la información y qué elementos, datos o contenidos agregaría

a ésta.

 SECCIÓN 9 - Sitios de interés: Contiene cuatro preguntas relacionadas con

información referente al portal de sitios de interés, las que buscan definir cuán

difícil fue encontrar la información, la percepción del usuario en si es adecuada la

forma de presentar la información y qué elementos, datos o contenidos agregaría

a ésta.

 SECCIÓN 10 - IDE Cartografía: Contiene cuatro preguntas relacionadas con

información referente al portal IDE implementado, las que buscan definir cuán

154
difícil fue encontrar la información, la percepción del usuario en si es adecuada la

forma de presentar la información y qué elementos, datos o contenidos agregaría

a ésta.

 SECCIÓN 11 - Publicaciones: Contiene cuatro preguntas relacionadas con

información referente al portal de publicaciones, las que buscan definir cuán

difícil fue encontrar la información, la percepción del usuario en si es adecuada la

forma de presentar la información y qué elementos, datos o contenidos agregaría

a ésta.

 SECCIÓN 12 - Preguntas Finales: Por último, esta sección contiene cuatro

preguntas generales, que evalúan el cumplimiento de expectativas iniciales del

usuario en comparación con el sitio, evaluación de la percepción de la

navegación y línea gráfica, además de otorgar la posibilidad de dejar

comentarios que pudieran ser de utilidad para éste.

Resultados de la encuesta

A continuación se resumen, por cada pregunta, los resultados obtenidos de las 15

encuestas realizadas.

155
SECCIÓN 1

1.1. Tipo de usuario: Del total de las encuestas, tres usuarios corresponden a

académicos, un estudiante, nueve profesionales el área geográfica y uno a otros

(público general).

1.2. Edad: Del total de las encuestas, las edades fluctúan entre los 23 a los 64

años.

1.3. Sexo: Del total de las encuestas, nueve corresponden a hombres y seis a

mujeres.

SECCIÓN 2

2.1. ¿Qué esperaría encontrar en un sitio Web de la carrera?: Del total de las

encuestas se resume que los usuarios esperan encontrar información de la

carrera y de sus académicos; documentos publicados; noticias, tanto internas

como externas; espacios de opinión; información cartográfica y que el portal

cuente con un diseño moderno fácil de usar.

2.2. Defina el nivel de importancia que usted le asigna a los siguientes

componentes del sitio Web: Para analizar las respuestas se le asignó a cada

concepto de evaluación un valor numérico de 1 a 5, para luego obtener el

promedio de cada componente. Del total de las encuestas se resume que

(ordenados en orden decreciente):

 Información de la carrera: Importante (4)

156
 Publicaciones: Importante (4)

 Noticias: Medianamente importante (3,8)

 Información cartográfica (cubiertas, mapas): Medianamente importante (3,7)

 Manuales: Medianamente importante (3,7)

 Empleos: Medianamente importante (3,7)

 Información de la Escuela: Medianamente importante (3,7)

 Información del Departamento: (3,6)

 Tesis: Medianamente importante (3,6)

Lo que indica que los puntos mencionados se consideraron, como mínimo,

medianamente importantes.

2.3. ¿Qué otros elementos considera usted importantes que deben constituir un

sitio Web de la carrera?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios

consideran importante que el sitio contenga un espacio de publicación de

noticias y discusión; información para egresados; empleos; publicación de

trabajos y tesis; información de profesores y vinculación con el medio.

SECCIÓN 3

3.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, trece

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (86%).

157
3.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,7, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron fácil encontrar la información.

3.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,5, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron medianamente adecuada o adecuada la

forma y estructura de presentar la información.

3.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a esta

sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían un

portal de consulta, mejoras al diseño, información de geoestadística,

expectativas profesionales, desempeño actual del profesional ejemplos de

productos, datos acerca de empleabilidad, proceso de autoevaluación y

acreditación de la carrera, experiencias de ex alumnos, más fotos y noticias.

SECCIÓN 4

4.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, trece

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (86%).

4.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,9, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron fácil encontrar la información.

158
4.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,8, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron adecuada la forma y estructura de

presentar la información.

4.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a esta

sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían

mayor cantidad de datos y diseño, una mención a la infraestructura y elementos

tecnológicos con los que cuenta la escuela, elementos extracurriculares.

SECCIÓN 5

5.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, trece

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (86%).

5.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,9, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron fácil encontrar la información.

5.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,7, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron adecuada la forma y estructura de

presentar la información.

5.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a esta

sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían

159
proyectos y publicaciones del departamento, mostrar los servicios que ha

realizado y los que puede realizar, fotos, vídeos, información de los proyectos o

labores que está desarrollando el departamento en la actualidad.

160
SECCIÓN 6

6.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, trece

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (86%).

6.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,9, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron fácil encontrar la información.

6.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,9, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron adecuada la forma y estructura de

presentar la información.

6.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a esta

sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían más

temáticas, fotos y videos, incorporando además modificaciones gráficas.

SECCIÓN 7

7.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, once

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (73%).

7.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,8, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron fácil encontrar la información.

161
7.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,9, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron adecuada la forma y estructura de

presentar la información.

7.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a esta

sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían

mejoras al diseño y descripción curricular de los académicos.

SECCIÓN 8

8.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, diez

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (66%).

8.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,7, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron fácil encontrar la información.

8.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,5, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron medianamente adecuada o adecuada la

forma y estructura de presentar la información.

8.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a esta

sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían

162
mejoras a la forma de búsqueda y una sección de estudios en el extranjero,

especialmente postgrados.

SECCIÓN 9

9.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, once

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (73%).

9.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,6, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron medianamente fácil o fácil encontrar la información.

9.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,5, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron medianamente adecuada o adecuada la

forma y estructura de presentar la información.

9.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a esta

sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían

mejoras al diseño de despliegue.

SECCIÓN 10

10.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas,

nueve personas respondieron que sí lograron encontrar la información (60%).

163
10.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,6, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron medianamente fácil o fácil encontrar la información.

10.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,3, lo que indica que

los usuarios, mayormente, encontraron medianamente adecuada o adecuada la

forma y estructura de presentar la información.

10.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a

esta sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían

mejoras a la usabilidad, vínculos entre publicaciones y datos, mejoras al diseño,

nuevas formas de búsqueda y links a otras IDES.

SECCIÓN 11

11.1. ¿Pudo encontrar la información solicitada?: Del total de las encuestas, once

personas respondieron que sí lograron encontrar la información (73%).

11.2. De 1 a 5 ¿Cuán difícil fue encontrar la información?: Del total de las

encuestas, el promedio de evaluación fue de 4,1, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron fácil encontrar la información.

11.3. De 1 a 5, indique si la forma de presentar la información es adecuada: Del

total de las encuestas, el promedio de evaluación fue de 3,9, lo que indica que

164
los usuarios, mayormente, encontraron adecuada la forma y estructura de

presentar la información.

11.4. De acuerdo a lo visto, ¿Qué elementos, datos o contenidos agregaría a

esta sección?: Del total de las encuestas se resume que los usuarios agregarían

mejoras al diseño gráfico, énfasis a los contenidos de tesis, link a otras páginas y

publicaciones propias de la escuela.

SECCIÓN 12

12.1. Según sus expectativas iniciales, seleccione de 1 a 5 el nivel de

cumplimiento de éstas: Del total de las encuestas, el promedio de evaluación fue

de 3,6, lo que indica que los usuarios, mayormente, encontraron medianamente

cumplidas o cumplidas sus expectativas.

12.2. Evalúe de 1 a 5 la navegación de la plataforma: Del total de las encuestas,

el promedio de evaluación fue de 3,7, lo que indica que los usuarios,

mayormente, encontraron medianamente fácil o fácil la navegación.

12.3. Evalúe de 1 a 5 la línea gráfica del sitio: Del total de las encuestas, el

promedio de evaluación fue de 3,3, lo que indica que los usuarios, mayormente,

quedaron medianamente conforme o conforme con la línea gráfica

12.4. Si estima conveniente, en el siguiente recuadro puede dejar comentarios

referentes al sitio de Cartografía y Geomática: Del total de los comentarios se

resume que los usuarios tienen una actitud positiva frente a la plataforma, pero

165
establecen mejoras en los tiempos de espera, mayor cantidad de información,

mejoras de diseño y usabilidad, como también establecer un vínculo real entre la

plataforma, los académicos y estudiantes.

Con estos resultados es posible determinar que, aunque en las preguntas abiertas

existen observaciones de usabilidad, en la totalidad de las preguntas número 1 de cada

sección, el porcentaje de resultados positivos es superior al 60%. Existe un gran

número de observaciones referidas a la cantidad de información, lo que

inevitablemente, por tratarse de un prototipo se irá resolviendo con el tiempo y a medida

del uso que se le pueda dar a la plataforma. Partes de los resultados obtenidos con

herramientas de medición, servirán como oportunidades de mejora de la plataforma.

Cabe señalar que la plataforma puesta a disposición de la unidad, cuenta con la

facultad de efectuar modificaciones de acuerdo a las necesidades que se presenten con

el tiempo.

166
CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La unidad de Cartografía, perteneciente a una institución estatal, está compuesta por el

Departamento y Escuela de Cartografía, este cuerpo lleva años en el quehacer de la

investigación y la academia, formando profesionales cartógrafos, los cuales son un

aporte sustancial en los desafíos que hoy y siempre ha impuesto a la sociedad.

Con el pasar del tiempo se ha vuelto difícil el atraer año a año estudiantes para el

programa de estudio de Cartografía, el cual, es el corazón de la unidad completa. Las

áreas de desarrollo detectadas están relacionadas a los medios de vinculación y

difusión de la carrera de Cartografía, por este motivo, el presente estudio se enfocó en

la modelación e implementación de un sistema de información geográfica a través de

una plataforma Web, que aportara en la difusión, gestión, generación y uso de

información cartográfica. Esta herramienta será primordial, principalmente y en primera

instancia, para los estudiantes, ya que les permite difundir productos cartográficos,

trabajos, publicaciones y sus propias tesis de grado. Por otro lado, en contar con una

interfaz Web, será un gran apoyo a los académicos, permitiéndoles desarrollar y difundir

las actividades investigación, publicar sus trabajos y documentos.

Con lo anterior, es posible establecer que se cumple con los objetivos y lo dispuesto en

el principio de este estudio, siendo la plataforma una herramienta que centralice y

167
facilite el manejo de la información generada dentro de la unidad, permitiendo difundir la

disciplina y las labores que se realizan dentro de la institución.

Si bien dentro del proceso de evaluación se generaron observaciones enfocada en la

cantidad de datos disponible, ésta debería ser potenciada con el tiempo con el

poblamiento de información al sistema. Es sabido que para los sistema sean exitosos,

la calidad, cantidad y actualidad de los datos son fundamentales.

Las temáticas específicas desarrolladas en la plataforma, ayudarán a establecer un

vínculo con la comunidad y el entorno en general, ya que con este sistema, la idea es

generar que las personas puedan dar uso, frecuentarlo y recomendarlo, permitiendo

más conocimiento de la carrera y de la unidad de Cartografía en general.

Como conclusión general los sistemas de información geográfica han tenido un enorme

impacto en la vida diaria de las personas e instituciones. Si bien el sistema desarrollado

para la unidad de Cartografía, no corresponde a un SIG como comúnmente se le

conoce, esta herramienta cuenta con la ventaja de ser una plataforma Web, la cual

puede ser modificada, incorporando nuevas temáticas, si es que así se lo requiere. Este

trabajo siempre buscó ser un prototipo inicial de desarrollo, por lo que, aún pueden

llevarse a cabo innumerables proyectos acorde a las necesidades de la unidad de

Cartografía, abordado por proyectos de académicos o generando nuevos temas de

tesis o trabajos de titulación.

168
El tener un sistema de esta categoría, con estándares internacionales, permitirá a los

estudiantes contar con un ambiente de trabajo tradicional, el cual ayudará a la

aplicación de contenidos aprendidos en un ambiente de carácter laboral.

169
RECOMENDACIONES

Dentro de las observaciones obtenidas por la encuesta, se establece que deben existir

mejoras en los tiempos de espera, mayor cantidad de información, mejoras de diseño y

usabilidad, como también establecer un vínculo real entre la plataforma, los académicos

y estudiantes.

De acuerdo a lo anterior, para un mejoramiento en los tiempos de espera, se

recomienda contar con el equipamiento necesario y adecuado (hardware), para la

instalación de la plataforma, lo que permitirá mejorar los tiempos de respuesta de las

consultas.

Dentro de un proyecto de tipo SIG, siempre es necesario que haya una actualización

continua del mismo, la idea es que sea una herramienta que sirva a la comunidad en

distintas formas, para ello debe ser atractivo en función de los servicios que pueda

prestar, considerando que el nivel de información que tiene que contener debe ser de

calidad y atractivo. Como por ejemplo, podría instaurarse el mapa de la semana, el cual

muestre información contingente y publicarlo.

Se recomienda difundir la plataforma dentro de la unidad, para que ésta crezca con el

uso, donde se podrían incorporar actividades académicas, entrega de trabajos por este

medio, ayudando en el vínculo de los estudiantes y académicos.

Efectuar una compilación de Tesis elaboradas por la escuela de Cartografía, y cargarlas

al sistema en forma digital, por cual, sería una fuente completa para futuras

170
investigaciones, adema de obtener un catálogo actualizado de información cartográfica

en servicio a la comunidad.

Con respecto a las mejoras de diseño y usabilidad, pueden ser modificadas con el

tiempo, acorde a las necesidades reales de la unidad. Recordando que el presente

producto obedece a un prototipo que está abierto a cabios, los que puden ser

realizados por una persona capacitada en el uso y configuración de la plataforma.

171
CAPÍTULO 7

BIBLIOGRAFÍA

 Barra, C. y Carrasco, E., 2010, Aplicación de normas ISO para la publicación de

productos Cartográficos en la Web, UTEM.

 Bernabé M., 2012, El diseño efectivo de Geoportales, Red LatinGEO,

Universidad Politécnica de Madrid.

 Christophe Lienert, Bernhard Jenny, Olaf Schnabel, and Lorenz Hurni, 2011,

Current Trends in Vector-Based Internet Mapping: A Technical Review.

 Comité ISO/TC 211 Información Geográfica / Geomática, 2010, Guía de normas

en español, Grupo Consultivo de Desarrollo, Instituto Panamericano de

Geografía e Historia.

 Dr. Olaf Schnabel y Prof. Dr. Lorenz Hurni, sin año, Cartographic web

applications – Developments and trends, Institute of Cartography, ETH Zurich.

 Escuela de Cartografía, mayo 2013, Informe de Autoevaluación.

 Global Spatial Data Infraestructure, 2001, El Recetario IDE.

 Jiménez L, Yépez J. y Vázquez A., 2013, El Usuario Como Factor de Éxito en el

Diseño de un Geoportal.

 Josep Sitjar i Suñer, 2009, Los Sistemas de Información Geográfica al servicio de

la sociedad, Servicio de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad

de Girona.

172
 Manuela Schmidt y Paul Weiser, 2010, Web Mapping Services: Development and

Trends.

 Medina L., sin año, Hacia una metodología para Ingeniería de requerimientos en

Sistemas de Información Geográfica.

 Mérida, Noviembre 2009, Diseño e implementación de un Servidor de Mapas

Web para una Red Bioclimática en Montaña Caso de Estudio: Parque Nacional

Sierra Nevada de Mérida, Vertiente norte del Pico Bolívar.

 Michael F. Goodchild, 2010, Towards Geodesign: Repurposing Cartography and

GIS?, Center for Spatial Studies Department of Geography University of

California, Santa Bárbara.

 Moya J., Bernabé M. y Manrique M., sin año, La usabilidad de los geoportales:

Aplicación del Diseño Orientado a Metas (DOM).

 Naciones Unidas, 2000, Manual de sistemas de información geográfica y

cartografía digital, Nueva York.

 SNIT, 2011, Análisis de plataformas tecnológicas para implementación de IDE,

Ministerio de Bienes Nacionales.

173
ANEXO

ENCUESTA DE EVALUACIÓN SITIO WEB CARTOGRAFÍA Y GEOMÁTICA:

174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
Encuesta creada a través de la aplicación Formularios de Google Drive.

185

También podría gustarte