Está en la página 1de 2

La diplomacia es la ciencia que estudia las relaciones y los intereses de unas naciones con otras.

También se utiliza este concepto para referirse a la forma en que los Estados manejan sus
relaciones internacionales.

Se conoce como diplomacia a las negociaciones que se llevan a cabo entre los Estados. La
diplomacia implica la búsqueda de acuerdos y presupone la existencia de buena voluntad entre las
partes. Cuando falla la diplomacia, las relaciones internacionales llegan a otras instancias que
pueden incluir el uso de la fuerza o un conflicto militar (guerra)

En el lenguaje cotidiano, la diplomacia hace referencia al disimulo o a la cortesía interesada

El sentido de la diplomacia es proteger los intereses de ambos Estados, permaneciendo al margen


de las rebeldías o peleas sin fundamento. No puede involucrarse emocionalmente; su trabajo es
intermediar de tal forma que pueda asegurar las relaciones amistosas entre ambos estados.
También, debe realizar funciones consulares, promoviendo una fluida aceptación de los derechos
de ambos Estados en el país opuesto

Además, cuando aparece un tercer Estado, el agente diplomático deberá representar también sus
intereses, tanto frente al Estado Acreditante como al Estado Receptor. No obstante, siempre
deberá recordar que su implicación emocional no debe tener cabida porque, de lo contrario,
podría poner en peligro las relaciones entre alguno de los Estados involucrados.

El trabajo de los agentes diplomáticos es fundamental para preservar la paz en el mundo

La diplomacia es el instrumento a través del cual los pueblos se comunicaban pacíficamente.


Resultaba una actividad temporal. Una persona era enviada con una misión y una vez cumplida,
regresaba a su lugar de origen. Era representativo de las micro sociedades: mundo indostánico,
antiguo Egipto o China.

Para los occidentales, esta práctica empieza en la antigua Grecia. Los pueblos griegos fueron los
primeros en dar a la diplomacia una estabilidad, por su utilización frecuente. Las polis griegas
tenían un sentimiento de comunidad. Las relaciones que existían entre ellos, ya fueran conflictos o
asuntos culturales o comerciales, ofrecían la posibilidad de que surgieran estas figuras.

Los kerykes, cuya traducción latina era heraldos, se movían al servicio de quien los contratara,
recorriendo diversos estados y publicando las noticias, encomendadas, en voz alta. Junto a ellos se
construyó la figura de los “enviados”, los denominados presbeis. Estaban al servicio de un ente
“público”; una polis, un poder o un rey, entre otros. No eran profesionales contratados, sino
funcionarios. Solían ser personas que gozaban de una competencia completa. Generalmente, se
reunían con otros representantes en consejos y asambleas con el objetivo de informar, negociar,
proponer o pactar. La última de las figuras griegas, angeloi, en latín, ángeles, era el mensajero se
encargaba de transmitir las pretensiones y conclusiones de una polis o ente a otra.

Roma no era un microcosmos, era un imperio egocéntrico. La diplomacia no era considerada como
un instrumento para relacionarse con el exterior, que se conseguía a través de la guerra y la
invasión. Sin embargo, de forma poco rigurosa, terminaron aceptando el sistema diplomático
griego.
No obstante, fue en el siglo XVII que apareció un código en el cual se establecía los procedimientos
diplomáticos, y en la Convención de Viena, en el año 1961 se estableció otros puntos como la
inmunidad diplomática, las relaciones diplomáticas se establecen por mutuo consentimiento,
entre otros.

Como tal, la diplomacia es el arte de promover los intereses de un Estado o Gobierno frente a otro
Estado o Gobierno extranjero, conocido como receptor. La función principal de la diplomacia es el
manejo de las Relaciones Internacionales a través de la negociación, con el objetivo de lograr
acuerdos de paz u otros que sean de interés para ambos Estados.

En referencia a lo anterior, los individuos u organizaciones con capacidad para participar en las
relaciones diplomáticas son aquellos que son reconocidos por la comunidad internacional como
los embajadores, enviados, Jefes de Estado, Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores o Agentes
Diplomáticos.

También podría gustarte