Está en la página 1de 4

PENDIENTES DE 2º ESO.

2ª EVALUACIÓN1

 Unidad 5. BLOQUES 1 Y 2: págs. 23-25; 45-47; 67-69; 87-89; 151-153. El texto descriptivo: tipos. El texto narrativo: el
narrador, la estructura, los personajes; el espacio y su relación con los sentimientos de los personajes y con la acción. El
tiempo interno y externo. El diálogo y el monólogo. Marcas lingüísticas de los textos descriptivos y narrativos.

 Estudia y consulta las páginas siguientes de tu libro de texto de 2º para realizar correctamente los
ejercicios2: 23 a la 25: la descripción 67 a la 69: la narración 87 a la 89: el diálogo

 Consulta también las fotocopias que te facilitará la profesora. Contienen información que falta en el libro
de texto y que se explicó en su día. Además, puedes servirte de tu libro de 3º (unidades 1 y 2)

ACTIVIDADES
► SOBRE LOS TEXTOS NARRATIVOS:

1. En las siguientes narraciones (textos 1 y 1B):

a. Di si son lineales (orden cronológico de las acciones) o hay algún salto temporal (flash-back,
flash-forward).
b. Indica si se da la estructura clásica (planteamiento-nudo-desenlace), una estructura “in media
res”, “in extrema res” o sin desenlace.
c. Tipo de narrador: en primera persona (protagonista o testigo) o en tercera (omnisciente u
objetivo).

Texto 1 Texto 1B

San Francisco encuentra a un pobre leproso y San Francisco baja de su caballo, abraza al pobre leproso,
le da una limosna; luego se va. besa sus llagas y le llama: “¡Hermano!”. El leproso se lo
Reflexiona, sin embargo, vuelve y lo besa en agradece con una sonrisa luminosa que le hace a San
las llagas diciéndole: “¡Hermano!”. El pobre se Francisco sentir su corazón, ahora sí, aliviado.
lo agradece con una sonrisa luminosa. El Se había cruzado con él momentos antes, y le había dado
caballero vuelve a montar en su caballo y unas monedas, solo monedas, como limosna y se había
reinicia su marcha con el corazón aliviado. marchado. Pero reflexionó y volvió sobre sus pasos.
Poco después se vuelve para saludar con la San Francisco monta de nuevo y sigue su camino. Cuando
mano al leproso; este ya no está. En su lugar se vuelve para saludar con la mano al leproso, éste ya no
ha florecido una rosa. está. En su lugar ha florecido una rosa.

2. En las siguientes narraciones (textos 2 al 5) :

a. Di también el tipo de narrador.


b. Di en qué relato se da una estructura clásica, en cuál hay flash-back y cuál es un caso de relato “in
media res”.
c. Di en qué espacios transcurre la acción en cada relato. En uno de ellos, el espacio, el lugar es
también la causa de la acción: ¿en cuál?
d. Clasifica los personajes del relato 2.
e. Señala los fragmentos descriptivos de los textos 2 y 4.
f. Fíjate ahora en el “tempo”: di dónde hay “tempo rápido” con elipsis o resumen de acciones.

Texto 2

Cada vez que hay luna llena yo cierro las ventanas de casa, porque el padre de Mendoza es el hombre lobo y no quiero
que se meta en mi cuarto. En verdad no debería asustarme porque el papá de Salazar es Batman y a esas horas
debería estar vigilando las calles, pero mejor cierro la ventana porque Merino dice que su padre es Joker, y Joker se la
tiene jurada al papá de Salazar.
Todos los papás de mis amigos son superhéroes o villanos famosos, menos mi padre que insiste en que él solo vende
seguros y que no me crea esas tonterías. Aunque no son tonterías porque el otro día Gómez me dijo que su papá era
Tarzán y me enseñó su cuchillo, todo manchado con sangre de leopardo.
A mí me gustaría que mi padre fuese alguien, pero no hay ningún héroe que use corbata y chaqueta de cuadritos. Si yo
fuera hijo de Conan, Skywalker o Spiderman, entonces nadie volvería a pegarme en el recreo. Por eso me puse a
pensar quién podría ser mi padre.

1
Veremos después las unidades 6 y 7 (la épica y la lírica)
2
No incluyo las páginas dedicadas a ejercicios porque ya se hicieron en su día, pero no te vendrá mal consultarlas.
Un día se quedó frito leyendo el periódico y lo vi todo flaco y largo sobre el sofá, con sus bigotes de mosquetero y sus
manos pálidas, blancas blancas como el mármol de la mesa. Entonces corrí a la cocina y saqué el hacha de cortar la
carne. Por la ventana entraba la luz de la luna y los aullidos del papá de Mendoza, pero mi padre ya grita más fuerte y
parece un pirata de verdad. Que se cuiden Merino, Salazar y Gómez, porque ahora soy el hijo del capitán Garfio.
Fernando Iwasaki, Ajuar funerario

Texto 3

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el
tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel
pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el
interior. “Este es un mundo como otro cualquiera”, decía el mensaje. José María Merino

Texto 4
“Me veía pálida y limpia frente al espejo, envuelta en la nube de la polvorienta espumilla que me recordaba el fantasma
de mi madre. Me decía frente al espejo “Esa soy yo, Isabel. Estoy vestida de novia, para casarme por la madrugada.” Y
me desconocía a mí misma; me sentía desdoblada en el recuerdo de mi madre muerta. Meme me había hablado de
ella, en esta esquina, pocos días antes. Me dijo que después de mi nacimiento, mi madre fue vestida con sus prendas
nupciales y colocada en el ataúd. Y ahora, viéndome en el espejo, yo veía a los huesos de mi madre cubiertos por el
verdín sepulcral, entre un montón de espuma y un apelmazamiento de polvo amarillo”.
Gabriel García Márquez, La hojarasca

Texto 5

Lo vio pasar en un vagón de metro y supo que era el hombre de su vida. Imaginó hablar, cenar, ir al cine, yacer, vivir
con él. Dejó de interesarle.
Beatriz Pérez- Moreno

3. En el siguiente relato (texto 6):


a. Indica el tipo de narrador.
b. Clasifica los personajes y caracterízalos.
c. Di cómo es la estructura y señala las partes en el relato (resume el contenido de cada parte).
d. Consulta la página 67 y explica qué tipo de espacio se da (fíjate en el cuadro-resumen)
e. Indica si hay alguna técnica (resumen, elipsis) que acelere el tempo narrativo.
f. Di cuáles son los rasgos del estilo directo que se aprecian.
g. Pasa a estilo indirecto el fragmento que hemos encuadrado.

Texto 6. HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON

El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso:

"Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme), que
hubo en el Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de
su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de
una higuera, junto a la fuente de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda
de oro y le dijo:

Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla.

A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de las
naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto
de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una
casa y por el Decreto de Dios Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las
personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los vecinos también
gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la
azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo, y le menudearon tales azotes
con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte.

A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo:
¿Quién eres y cuál es tu patria?
El otro declaró:
Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí.
El capitán le preguntó:
¿Qué te trajo a Persia?
El otro optó por la verdad y le dijo:
Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y
veo que esa fortuna que prometió deben ser los azotes que tan generosamente me diste.

Ante semejantes palabras, el capitán se rio hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decirle:
Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay
un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la
fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula con un demonio,
has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas
monedas y vete.

El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán)
desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.

Jorge Luis Borges, Historia Universal de la Infamia

 Repasa los rasgos o marcas lingüísticas de la narración que tienes resumidos en el cuadro 1:

CUADRO 1
¿Qué indican? MARCAS LINGÜÍSTICAS
TIPO DE NARRADOR Uso de pronombres, determinantes y verbos en 1ª o 3ª persona
ESPACIO Complementos circunstanciales de lugar (CCL)
TIEMPO interno Complementos circunstanciales de tiempo, CCT (días después, una mañana, pasados
varios días, a la noche siguiente, dos años más tarde…)
TIEMPO externo CCT (Aquel invierno de 1962, durante el siglo XV, en un futuro no muy lejano, en el año en
que se proclamó la república, en el año 3028, etc.)
ACCIÓN (narración)  Pretérito perfecto simple: pasó, vino, se presentaron, hicimos, etc.
(si el relato se sitúa en  Predominio de verbos de acción y proceso
el pasado)
Recuerda que dentro del relato puede haber fragmentos descriptivos y diálogo. Sus marcas son:
DESCRIPCIÓN  Pretérito imperfecto: comían, bailaba, dormíamos, era, etc.
 Verbos copulativos y de estado
 Predominio de sustantivos y adjetivos sobre otras clases de palabras
 Recursos literarios: símil, metáfora, hipérbole, antítesis, personificación, etc.
DIÁLOGO  Verbos de lengua o pensamiento: decir, preguntar, objetar, responder, pensar…
 Estilo directo: uso de rayas (—), punto de vista del personaje: 1ª o 2ª persona en verbos y
pronombres; vocativos; entonación exclamativa o interrogativa, interjecciones…
 Estilo indirecto: no hay rasgos tipográficos especiales; punto de vista del narrador.

4. Vuelve a leer el texto 6 y responde:

a. Señala las marcas correspondientes al tipo de narrador.


b. Revisa el cuadro anterior y la página 67 de tu libro y di qué marcas lingüísticas del texto se refieren
al espacio.
c. Señala las marcas del tiempo en el relato.
d. Señala las marcas del diálogo (puedes consultar también la página 87 del libro). Consulta la página
89 y transforma en estilo indirecto el fragmento que aparece encuadrado.

► SOBRE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS:

Consulta tu libro (páginas 23 a la 25) y el cuadro 2.


CUADRO 2
DESCRIPCIÓN TÉCNICA O CIENTÍFICA DESCRIPCIÓN LITERARIA
(OBJETIVA) (SUBJETIVA)
Predominio de sustantivos y adjetivos – verbos copulativos y de estado
 Entonación enunciativa  Entonación enunciativa, exclamativa, interrogativa…
 Verbos en presente (gnómico)  Verbos en diferentes tiempos y modos, aunque predominan el
 Adjetivos especificativos y CN de presente y el pretérito imperfecto de indicativo si la
todo tipo descripción sitúa lo descrito en el pasado
 Tecnicismos  Adjetivos explicativos (valoran)
 Figuras retóricas: símil, metáfora, hipérbole, personificación,
cosificación y animalización; antítesis…
5. En los siguientes textos (del 7 al 9):

a. Di de qué tipo de descripción se trata según lo que se describe.


b. Indica si se trata de una descripción objetiva o subjetiva. Justifica tu respuesta.
c. Señala, en cada caso, sus marcas lingüísticas.
TEXTO 7

El paracetamol (DCI) o acetaminofén (acetaminofeno) es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades
antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares
responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos. Se presenta habitualmente en forma de
cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas de administración oral.
Es un ingrediente frecuente de una serie de productos contra el resfriado común y la gripe.
En las dosis indicadas el paracetamol no afecta a la mucosa gástrica ni a la coagulación sanguínea o los riñones. Pero
un leve exceso respecto de la dosis normal puede dañar el hígado severamente.
A diferencia de los analgésicos opioides, no provoca euforia ni altera el estado de humor del paciente. Al igual que los
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), no se asocia con problemas de adicción, tolerancia y síndrome de abstinencia

TEXTO 8 TEXTO 9

Es hielo abrasador , es fuego helado, Subimos por los olivares listados y moteados de luz blanca,
es herida que duele y no se siente, donde el aire era cálido e inmóvil, y finalmente, pasados los
es un soñado bien, un mal presente, árboles, fuimos a salir a un pico desnudo y rocoso, sentándonos
es un breve descanso muy cansado. allí a descansar. A nuestros pies sesteaba la isla, brillante como
Es un descuido que nos da cuidado, una acuarela en la bruma del calor: los olivos verdigrises, los
un cobarde con nombre de valiente, negros cipreses, las rocas multicolores de la costa y el mar liso,
un andar solitario entre la gente, opalino, con su azul de martín pescador y su verde de jade,
un amar solamente ser amado. quebrada aquí y allá su bruñida superficie al plegarse en torno a
un promontorio rocoso, enmarañado de olivos. Debajo de
Es una libertad encarcelada, nosotros se abría una pequeña cala en blanco perfil de media
que dura hasta el postrero paroxismo; luna, tan poco profunda y con un fondo de arena tan brillante que
enfermedad que crece si es curada. el agua tomaba en ella un color azul pálido, casi blanco.
Gerald Durrell. Mi familia y otros animales.
Éste es el niño amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo

6. En los siguientes textos expositivos (10 y 11):


Di cuál parte de una narración y cuál es fundamentalmente descriptivo.
TEXTO 10

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y bélico que se desencadenó en España tras el fracaso
parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de
la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración
de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la Península en las últimas semanas de julio,
comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco
Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en noviembre de 1975 .

TEXTO 11

También podría gustarte