Está en la página 1de 65

ÍNDICE

CRISIS FINANCIERA ASIATICA..................................................................................1


1. Introducción............................................................................................................1
2. Antecedentes..........................................................................................................1
3. Causas de la crisis asiática....................................................................................3
3.1 Causas externas:..............................................................................................4
3.2 Causas internas.................................................................................................6
3.3 Otras causas:....................................................................................................8
4.- Efectos de la crisis asiática...................................................................................9
4.1 Efecto mundial de la Crisis de los mercados asiáticos, conocida también
como "efecto Dragón"..............................................................................................9
4.2 Efectos sobre el crecimiento del PIB y la inflación.........................................11
4.3 La caída de Bolsas bursátiles.........................................................................11
4.4 Influencia de la crisis asiática sobre las bolsas de Estados Unidos...............12
4.5 Efectos de la crisis asiática sobre américa latina...........................................13
4.6 Efecto de la crisis asiática en Bolivia..............................................................22
5. Conclusión............................................................................................................23
CRISIS FINANCIERA DE EEUU 2008........................................................................25
1. Introducción..........................................................................................................25
2. Cambios globales.................................................................................................25
3. Causas..................................................................................................................26
3.1 El preludio de la burbuja financiera: la política monetaria de la Fed.............26
3.2 El origen del problema hipotecario en Estados Unidos.................................27
3.3 Las tasas de interés y la explosión de la burbuja hipotecaria: la crisis
subprime................................................................................................................30
3.4 Las causas de la crisis hipotecaria y el contagio del sistema financiero.......33
4. Efectos de la crisis financiera...............................................................................34
4.1 La extensión a la economía............................................................................34
4.2 La economía de estados unidos.....................................................................35
4.3 En la economía de Japón................................................................................35
4.4 Economía real en México................................................................................36
5. Medidas................................................................................................................38
5.1 Medidas gubernamentales..............................................................................38
5.2 En resumen........................................................................................................39
CRISIS FINANCIERA DE LA ZONA DEL EURO.......................................................41
1. Introducción..........................................................................................................41
1.1 Conformación de la zona del Euro..................................................................42
2. Causas..................................................................................................................42
2.1 ¿Cómo se origina la crisis?.............................................................................42
2.2 ¿Cómo se forja la crisis de deuda soberana?................................................43
2.3 ¿Solamente esta situación de endeudamiento es capaz de explicar la crisis?
...............................................................................................................................44
2.4 ¿Qué otras razones pueden entonces explicar el origen de la crisis?...........45
3. Desarrollo de las Causas..................................................................................45
4. Instrumentos para la contención de la crisis del euro.......................................49
5. ¿Cuál es la creencia popular sobre quiénes son los responsables?...................52
6. Consecuencias.....................................................................................................53
6.1 ¿Qué consecuencias tuvo exactamente la crisis de la eurozona?.................53
7. Conclusiones........................................................................................................54
CRISIS DE LA MATERIA PRIMA...............................................................................55
1. Introducción..........................................................................................................55
2. Causas de la crisis................................................................................................55
3. Particularidades....................................................................................................56
3.1 Superproducción del petróleo.........................................................................56
4. Efectos de la crisis se detalló desde el 09/2015..................................................57
4.1 Índice de precios de materias primas. Bloomberg..........................................58
4.2 Porque se desploman las materias primas Agosto/2015...............................59
CRISIS FINANCIERA ASIATICA

1. Introducción
La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de
Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por
contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario
Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda
tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia,
Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del
Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en
lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización", y existe una gran
incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la
economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21
millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.

2. Antecedentes
Durante los tres decenios (decenio es periodo de 10 años) que antecedieron a la
crisis financiera de Asia, Corea, Indonesia, Malasia y Tailandia registraron una
extraordinaria evolución económica: acelerado crecimiento, baja inflación, estabilidad
macroeconómica y sólida situación fiscal, altas tasas de ahorro, economías abiertas
y prósperos sectores exportadores. Por consiguiente, no es extraño que nadie haya
previsto la crisis de Asia.

La crisis sobrevino después de más de tres decenios ininterrumpidos de progreso


económico en la zona. A principios del decenio en curso se daba como casi un hecho
que Japón se convertiría en líder de la economía mundial, y la región del Pacífico
Asiático en su locomotora.

El crecimiento del PIB en los países de la ANSEA= asociación de naciones del


sudeste asiático. (casa Asia) (Indonesia, Filipinas, Singapur y Tailandia) durante los
diez años anteriores a la crisis promedió 8% anual del Pib. En 30 años el ingreso por
habitante se multiplicó por diez veces en Corea del Sur, cinco en Tailandia y cuatro
en Malasia.

Página | 1
Estos países fueron, en gran medida, víctimas de su propio éxito. Ante los pujantes
resultados económicos de principios de los años noventa, los países de Asia se
negaron a creer que había problemas cuando éstos surgieron.

Creyéndose inmunes al tipo de crisis que padeció América Latina en los años
ochenta ya que no tenían el elevado déficit fiscal, las gravosas cargas de la deuda
pública, la acelerada expansión monetaria y los obstáculos estructurales que
generaron la vulnerabilidad de América Latina, los países de Asia no atendieron
seriamente sus incipientes problemas hasta que fue demasiado tarde.

La crisis asiática que irrumpió en julio de 1997 con el ataque especulativo sobre la
divisa tailandesa sorprendió a todo el mundo. Incluso Paul Krugman, quien meses
antes había anticipado el fin del auge de las economías asiáticas, señala que nadie
previó la crisis asiática y menos su magnitud.

La incertidumbre sobre el futuro de la región era tan grande que, como dice
Krugman, "no es un secreto que nadie sabe qué es lo que sigue”.

Los antecedentes de la crisis se ubican en la crisis financiera de Japón iniciada en el


decenio en curso como resultado del auge financiero y crediticio de los ochenta. El
desplome de su bolsa de va lores condujo a esa economía a una situación de
estancamiento productivo de larga duración, acompañada de claros síntomas
deflacionarios y una crisis bancaria de grandes proporciones. El yen (moneda
japonesa como 3ra moneda valorada en divisa ) comenzó a devaluarse(=disminución
de un sistema monetario) frente al dólar y otras divisas fuertes, por lo que se
acrecentó la competencia entre Japón y los tigres asiáticos(o dragones asiáticos son
4 países en ASIA; corea del sur, Hong Kong, Singapur, taiwan) en los mercados
externos.

El detonador de la crisis asiática fue el ataque especulativo sobre el Bath tailandés,


(=es la unidad monetaria de TAILANDIA) el cual agotó las reservas monetarias de
ese país y llevó a un ajuste abrupto del tipo de cambio. Como sucede en todas las
crisis financieras, aquélla obedeció a variables exógenas(=aspectos incontrolables
por parte de la empresa, pero afecta directamente asu actividad) en apariencia
desconectadas de las causas de fondo: la percepción de los inversionistas
financieros de que el déficit en la cuenta corriente, que en ese momento ascendía a

Página | 2
8% del PIB, no era sostenible y que la moneda estaba sobrevaluada(=que el valor de
cambio,expresado en otro valor de moneda, se mantiene mas alto debido a una
intervención gubernamental para sostener su cotización). La crisis de Tailandia se
extendió con rapidez a toda la región, sacudiendo las monedas y los mercados
bursátiles (=conjunto de instituciones, empresas e individuos que realizan
transacciones de productos financieros en diferentes bolsas alrededor del mundo sus
elementos son: bolsa d valor,corredores de bolsa,emisores,inversores,instituciones
reguladoras=) de otras economías emergentes.(=a paises con un rápido crecimiento
de su actividad económica,no solo el crecimiento interno del propio país,si no
también cn un incremento comerciales con 3ros paises)
Por efecto de contagios miméticos(=imita gestos), la especulación sobre las
monedas y las corridas sobre los mercados bursátiles se propagaron a Malasia e
Indonesia y más tarde al resto de las economías de la región, con diferencias
macroeconómicas entre sí, pero con semejanzas en su sistema financiero y en sus
monedas y cuentas externas. Con las devaluaciones(=disminución del valor de una
moneda), la fragilidad financiera se incrementó al elevarse el servicio de la deuda
externa de gobiernos, bancos y corporaciones.

3. Causas de la crisis asiática


Hay toda clase de explicaciones sobre la crisis asiática. Para el Fondo Monetario
Internacional (FMI), los factores condicionantes fueron:

 "Primero, el fracaso para amortiguar las presiones al sobrecalentamiento,


cada día más evidentes en Tailandia y muchos otros países de la zona y que
se manifestaron en amplios déficit externos y burbujas en el mercado de
bienes raíces;
 Segundo, el mantenimiento de tasas de cambio estables por mucho tiempo, lo
cual alentó préstamos externos y condujo a una exposición al riesgo
cambiario externo, tanto en el sector financiero como corporativo,
 Y tercero, reglas prudenciales laxas (=flojo o q no tiene la tensión q
naturalmente debe tener, relajado) que produjeron el agudo deterioro de la
calidad de las carteras de crédito de los bancos"

Las causas de la crisis en los países del Sudeste Asiático se pueden dividir también
en:

Página | 3
 Causas Macroeconómicas.
 Causas Microeconómicas.

Los orígenes macroeconómicos son tanto de índole interno como externo. Entre las
causas externas, la más importante es el efecto contagio y el gran endeudamiento
externo de corto plazo por parte de bancos y empresas. Entre las causas
macroeconómicas internas, la más importante es la gestación de burbujas en precios
de activos (bienes raíces y acciones) que, junto con una deficiente regulación y
supervisión del sistema financiero, contribuyó al endeudamiento excesivo y a una
inadecuada diversificación de la cartera de los bancos.

Aunado a lo anterior, varios países en Asia sufrieron una creciente inestabilidad


política que culminó en cambios de gobierno en Indonesia y Tailandia durante 1997 y
en Japón durante 1998.

En particular, en Indonesia la situación política y social se deterioró drásticamente,


siendo éste el principal factor que explica la magnificación de la crisis financiera . Esta
inestabilidad tuvo el efecto de mantener las tasas de interés en niveles elevados, y
de retrasar la adopción de medidas para enfrentar la crisis.

La parte microeconómica se puede dividir en una desregulación financiera(=que solo


facilitaría el comportamiento irresponsable del sector financiero) que vino
acompañada de una supervisión y regulación inadecuada y en una mala
administración interna de los bancos.

También se llega a mencionar algunas causas externas como también causas


internas de la crisis asiática.

3.1 Causas externas:


Efecto contagio El efecto macroeconómico común a los países analizados
es el efecto contagio. Tras un ataque especulativo sobre
el baht, Tailandia deja flotar su moneda en julio de 1997.
A esta devaluación siguieron episodios similares unas
semanas después en Malasia e Indonesia.
Indonesia decide abandonar la banda cambiaria el 14 de
agosto de 1997 tras un ataque especulativo contra la

Página | 4
rupía. A medida que se conocen las debilidades del
sector financiero y el alto endeudamiento externo e
interno de las empresas, los participantes en
el mercado cambiario y de dinero corren en contra de la
moneda local, lo que ocasionó una mayor devaluación.
En Malasia, entre julio y agosto de 1997, el ringgit se
deprecia en un 50%. Esta situación se complica con la
caída de la bolsa de valores de Hong Kong en octubre de
1997, lo cual desató presiones especulativas sobre el
won de Corea y el yen japonés. Entre octubre y diciembre
de 1997, el won se deprecia 30% y el yen pierde contra el
dólar un 10% de su valor.

Endeudamiento externo El endeudamiento externo de corto plazo es un problema


para todos los países analizados, aunque para Japón y
Malasia este problema se presenta en menor medida.
Los agentes económicos no cubrieron sus posiciones
ante posibles cambios abruptos en el valor de la paridad.
Además, la amortización acelerada de dicha deuda que
exigieron los acreedores externos al inicio de la crisis
generó problemas serios de liquidez en las empresas y
en el sistema financiero.
Los orígenes del excesivo endeudamiento externo se
pueden encontrar en una visión internacional demasiado
optimista de los "Tigres Asiáticos", en una desregulación
inadecuada de la cuenta de capitales y del sistema
financiero y en políticas cambiarias que otorgaban una
garantía implícita(=garantía de aptitud para un propósito
en particular) sobre el valor de la moneda que
incentivaron al sector privado a endeudarse fuertemente
en moneda extranjera sin cubrir el riesgo cambiario.
Cabe destacar que el retiro de las líneas de crédito por
parte de la banca comercial contribuyó al estallido de la
crisis. Esto ocurrió particularmente en el caso de Corea,
país en el que el fuerte endeudamiento externo de corto
plazo no pudo ser refinanciado. Los bancos
internacionales no renovaron las líneas de crédito a
bancos y conglomerados industriales, lo cual generó

Página | 5
problemas de liquidez. Este retiro de líneas de crédito
pudo haber estado asociado al recrudecimiento de la
crisis en Japón a mediados de 1997, ya que forzó a los
bancos japoneses (uno de los principales acreedores de
las empresas coreanas) a retirar créditos para cumplir
con sus requisitos de capitalización.

En adición a los factores ya señalados, a partir de 1997


los países asiáticos citados también experimentan un
deterioro en sus términos de intercambio. Durante 1997,
Corea sufre un deterioro de 20% en sus términos de
intercambio, el cual se debe en buena parte a la
Término de intercambio disminución en el precio de los semiconductores.
Asimismo, los términos de intercambio de Indonesia
tuvieron un fuerte declive ante la caída de 30% que
registró en los precios del petróleo durante 1998.
También, durante 1997-98, Malasia sufrió una baja en el
precio de los productos electrónicos (una de sus
principales exportaciones).

La cuenta corriente no fue un factor importante para


países como Indonesia y Corea, ya que tenían déficit en
Cuenta corriente cuenta corriente relativamente pequeños. Este déficit
como proporción del PIB para 1997 es de 2.9% para
(=es una cuenta q permit Indonesia y de 2.8% para Corea. Sin embargo, Tailandia
hacer ingresos o efectuar y Malasia mantenían déficit en cuenta corriente elevados
pagos directamente y antes de la crisis. Para Tailandia, el déficit de la cuenta
disponer del dinero en corriente como proporción del PIB en 1996 es de 7.9%, el
metalico d forma cual se reduce a 3.9% en 1997. Malasia presentó un
inmeditamente) déficit de cuenta corriente de 10% del PIB en 1995, el
cual se reduce a 4.9% en 1996; sin embargo, el déficit
para 1997 volvió a incrementarse (5.8% del PIB).

3.2 Causas internas


Burbujas en El surgimiento de burbujas en precios de activos (acciones y bienes
precios de raíces) con anterioridad a la crisis se presentó en mayor o menor
activos medida en todos los países. El rápido aumento en el precio de los

Página | 6
activos tiene un doble efecto. Primero, ante las mayores ganancias
en el sector (ya sea bienes raíces o acciones), los inversionistas y
los bancos destinaron más recursos hacia ese sector.
Esto hizo que aumentaran aún más los precios y que el valor del
colateral del deudor sea mayor y que de esa forma éste pueda
obtener mayores créditos. El rompimiento de la burbuja tuvo
consecuencias adversas sobre la calidad de los portafolios de los
bancos y sobre la demanda agregada. Además, fue común que se
mantuviera una concentración elevada de créditos en los sectores
en donde se produjo dicha burbuja (típicamente construcción y
bienes raíces).
Las burbujas en Tailandia y Malasia empiezan a partir de 1993. La
burbuja en Malasia empezó en 1993 y se rompió en 1997; en el
periodo 1994-1996, los precios de las casas aumentaron en 40%, y
la bolsa de valores aumentó en 25% durante ese mismo periodo. En
Tailandia se dio una importante burbuja especulativa a partir de
1993. Los orígenes de esta burbuja se están en un tipo de cambio
que incentivó la entrada de capitales y el endeudamiento externo.
Entre 1995 y 1996, el área permitida para construir en Bangkok se
redujo en 60%, y la bolsa de valores aumentó 63.4% en el periodo
1993-95, para luego caer en más del 90% durante el periodo 1996-
97.

Inestabilidad La inestabilidad política puede ser vista a la vez como causa y


política consecuencia de la crisis en Asia. Muchos de los choques políticos
que se dieron sucedieron solo poco tiempo después de que empezó
la crisis por lo que puede decirse que crisis e inestabilidad política
marchan de la mano y se alimentan mutuamente, generando entre
sí un círculo vicioso.
La inestabilidad política tiene el efecto de mantener elevados los
niveles de las tasas de interés domésticas, retrasar la adopción de
medidas estructurales para enfrentar la crisis, y prolongar el periodo
en el que se adoptaron las medidas iniciales.
Hasta diciembre de 1997 el gobierno indonesio había logrado
contener la magnitud de la crisis (la devaluación en el periodo de
julio a diciembre fue de 40%). Sin embargo, en diciembre hubo un
marcado deterioro debido a la pobre salud del presidente Suharto y
dudas sobre la continuidad del régimen. Entre diciembre y enero la
rupia(=unidad monetaria de la India) se devalúo casi un 300%)
adicional. (EJEP 70 rupias para comprar 1 dólar)Además de la
corrida sobre la moneda, también se observan corridas bancarias.
Después de 30 años en el poder, la posible salida de Suharto crea
un vacío institucional que se refleja en una gran incertidumbre sobre
el futuro del país. La situación se vuelve a deteriorar con las

Página | 7
revueltas en Jakharta, en las que salió a relucir un conflicto étnico
entre la población general y la minoría prospera de origen chino.
Los indonesios de origen chino sufrieron ataques a su persona y a
sus propiedades. En estas revueltas murieron 1,200 personas, la
mayoría de origen chino. Esto ha provocado una fuerte salida de
capitales, así como la emigración de miembros de la comunidad
China, con un alto nivel económico. El nombramiento del Presidente
Habibie, en mayo de 1998, no brindó suficiente estabilidad, pues
éste tenía fuertes nexos con el gobierno de Suharto.
En Japón, el Primer Ministro renuncia en julio de 1998 ante
presiones por la falta de acción para solucionar el problema
bancario. En ese entonces, la reciente elección del Primer Ministro
Keizo Obuchi pudo coadyuvar a una solución del problema
bancario. En Tailandia, a raíz de la crisis, el gobernador del banco
central y el primer ministro tienen que renunciar. El nuevo gobierno
entra en noviembre de 1997.

3.3 Otras causas:


Desregulación financiera y controles internos:

Desregulación La desregulación financiera, cuando no es acompañada de una


financiera supervisión más estricta y un marco regulatorio adecuado, es
comúnmente citada como una de las principales causas de las
crisis financieras. Este es el caso de países tan diversos como:
 Estados Unidos (1982-1991),
 Japón (1990- ) y
 Suecia (1991).
En el caso de Asia, la desregulación financiera previa a la crisis no
fue un factor común a todos los países y presentó distintas
modalidades.
En particular, cabe destacar la liberalización de la cuenta de
capitales vía la desregulación de los controles de crédito de corto
plazo o de los límites prudenciales al endeudamiento externo de los
bancos. Este tipo de desregulación permite que los bancos

Página | 8
ofrezcan créditos en moneda extranjera relativamente baratos a
corto plazo. Tal fue el caso de Corea que, con la intención de
apoyar al comercio internacional, durante 1993 eliminó los
controles al crédito de corto plazo.
El resultado fue un endeudamiento corporativo de corto plazo en
moneda extranjera excesivo.
En Japón, en 1984 se disminuyen los límites de
las obligaciones que los bancos pueden incurrir en moneda
extranjera. En Tailandia, los bancos podían ofrecer créditos en
moneda extranjera a deudores domésticos. Esto explica porque en
Tailandia la deuda externa corporativa no era tan alta pues la
mayoría de las empresas se endeudaban con bancos tailandeses
que prestaban en moneda extranjera. Cabe destacar que la
regulación no obligaba a los bancos a cubrir sus posiciones en
moneda extranjera.

Controles Un problema común a todos los países bajo estudio tiene que ver
internos con cuestiones de administración interna. Estos problemas
provienen de un control de riesgos inadecuado y de la relación
entre bancos y grandes conglomerados industriales.
La falta de un adecuado control interno de riesgos en los bancos y
empresas provocó problemas de concentración de créditos, y la
existencia de prácticas grises e incluso fraudulentas.
Usualmente, la concentración de créditos se da en el sector bienes
raíces y en la compra de acciones. En Japón, la estructura de la
organización de los bancos debilitó la función de auditoría interna.
Además, en Japón no existía una adecuada evaluación y
administración de los riesgos inherentes a los activos más
riesgosos. Los bancos ampliaron su portafolio en bienes raíces que
estos erróneamente consideraban de bajo o nulo riesgo. La
concentración de créditos en el sector de bienes raíces y de
acciones se observa también en Malasia y Tailandia. En Corea, la
concentración crediticia no ocurrió tanto en el sector de bienes
raíces, sino que más bien se trata de una concentración por cliente.

Página | 9
La mayor parte de los bancos concentraron sus créditos en unos
cuantos conglomerados industriales (=conjunto de empresas q
tienen una serie de negocios cada unó, de corea del sur)
(chaebols); existían 59 chaebols, y se estima que las deudas de los
5 chaebols de mayor tamaño representaban el 40% del problema
bancario y las deudas de los siguientes 10 chaebols otro 30% del
problema.

4.- Efectos de la crisis asiática


4.1 Efecto mundial de la Crisis de los mercados asiáticos, conocida también
como "efecto Dragón".

El efecto Dragón.- Se da con la caída de las exportaciones en los países asiáticos, el


colapso de la rentabilidad empresarial y el endeudamiento insostenible de las
empresas y gobierno. Lo grave del efecto Dragón es que se difundió a todos los
mercados financieros causando importantes caídas en todas las bolsas de valores
del mundo.

Los canales de contagio fueron comerciales y financieros:

 Deterioro de los mercados financieros


Un año después, la única divisa que resistió los ataques fue el dólar de Hong
Kong, que aguantó las fuertes presiones mediante enérgicas medidas de
control del mercado y fuertes subidas de los tipos de interés, además de
disponer de un excepcional volumen de reservas; el rango de la depreciación
del resto de las divisas respecto al dólar estadounidense se situó entre el 15%
de Singapur hasta el 83% que se depreció la rupia indonesia.
 Las consecuencias mundiales por el "efecto dragón" se hicieron presentes en
la productividad de los países de distintos continentes. El crecimiento de los
países es lo que más se vio afectado con la crisis y que provocó el aumento
del desempleo.

Página | 10
 Los precios de los productos de exportación cayeron y Brasil tuvo que
devaluar a comienzos de 1999. Luego le siguieron el resto de las naciones.
Entretanto, las bolsas y los sistemas financieros se vieron obligados a subir
las tasas de interés para evitar ataques especulativos.
 Uno de los principales efectos que tuvo la crisis financiera, que sufrieron los
países del sudeste asiático fue un cambio significativo en los flujos de
comercio internacional cuyo origen o destino eran los países afectados. Así,
ante la fuerte caída de las monedas del área cabe esperar una importante
contención de las importaciones de dichos países y un aumento significativo
de sus exportaciones.

En este sentido los efectos sobre el resto de economías van a suponer, en conjunto
una reducción de su crecimiento, por efecto de la contención de exportaciones y
aumento de importaciones, a la vez que van a experimentar una reducción en sus
precios tanto de importación como interiores.

4.2 Efectos sobre el crecimiento del PIB y la inflación


Las tasas de variación del PIB anualizadas no tuvieron una ruptura en 1996 respecto
a los años anteriores, salvo en el caso de Tailandia. En cualquier caso, para el
conjunto de los países, el perfil seguía siendo de fuerte crecimiento y con tasas que
marcaban un claro diferencial positivo, tanto respecto al resto del mundo, como a
cualquier grupo de países que se tome como referencia.

La economía de Tailandia sufrió ya en 1997 el impacto de la crisis, con una caída del
1,8%. Las cifras del año 1998 dan una primera medida de la profundidad del impacto
sobre el crecimiento económico en la región.

1990-1995 1996 1997 1998 1999

Página | 11
Tailandia 9,0 5,5 -1,8 -10,4 4,1

Malasia 8,9 8,6 7,5 -7,5 5,4

Indonesia 8,0 7,8 4,7 -13,2 0,2

Filipinas 2,3 5,8 5,2 -0,5 3,2

Corea de Sur 7,8 7,1 5,0 -6,7 10,7

Hong Kong 5,0 4,5 5,0 -5,1 2,9

Taiwán 6,4 5,7 6,7 4,6 5,7

Singapur 8,6 6,9 8,0 1,5 5,4

4.3 La caída de Bolsas bursátiles


Los rendimientos bursátiles también registraron fuertes caídas, siendo en este caso
la bolsa de Taiwán la que mejor resistió, con una pérdida anual del 16%. En el otro
extremo, las bolsas de Indonesia, Corea del Sur y Tailandia se situaron en niveles de
pérdidas superiores al 50%.

Un inversor, cuyo patrimonio estuviera contabilizado en dólares y con la inversión


colocada en las bolsas en la divisa local, habría sufrido la caída que aparece en la
columna Total del Cuadro. Las caídas combinadas de la bolsa de Tailandia y el baht,
acumularon una pérdida del 93%, mientras que

Taiwán registra la pérdida más contenida, con un 32%.

Divisa Bolsa Total

Tailandia -41 -53 -72

Malasia -39 -39 -63

Indonesia -83 -58 -93

Página | 12
Filipinas -37 -36 -60

Corea de Sur -35 -56 -71

Taiwán -19 -16 -32

Hong Kong 0 -43 -43

Singapur -15 -46 -54

Depreciaciones de las divisas respecto al dólar de Estados Unidos

y Caídas bursátiles en 1 año (en %); 1/7/1997 - 30/6/1998

4.4 Influencia de la crisis asiática sobre las bolsas de Estados Unidos


La crisis se manifestó con fuerza en las bolsas europeas y en Estados Unidos el 27
de octubre de 1997, cuando los principales índices de acciones, el Standard &
Poor’s, y el Nasdaq cedieron posiciones aunque pronto se recuperaron. Muchos de
los análisis realizados durante 1998, sobre la repercusión de los sucesos de Asia en
la economía de Estados Unidos, reflejaban un marcado optimismo. Una vez pasado
los primeros momentos en los que la incertidumbre dominaba sobre cualquier otra
consideración, los factores positivos comenzaron a situarse en primer plano.

Dada la situación de fuerte crecimiento de la economía de Estados Unidos y el


peligro de tensiones inflacionistas, la crisis asiática actuaba de moderadora y servía
para poner un cierto freno al fuerte crecimiento, y de ese modo servía de sustituto a
la política de aumento de tipos de interés que en otro caso tendría que realizar la
Reserva Federal. Además, la caída de los precios de las materias primas, y
especialmente del petróleo, era una inestimable ayuda a la contención de la inflación.

4.5 Efectos de la crisis asiática sobre américa latina


4.5.1 Canales de transmisión
Los efectos de la aún inconclusa crisis asiática para los países latinoamericanos han
sido diferentes en sus distintas etapas. Entre julio y agosto de 1997, cuando la crisis
obligó a la primera depreciación de la moneda de Tailandia, Filipinas, Malasia e
Indonesia y deprimió sus mercados bursátiles, no tuvo efectos significativos para

Página | 13
América Latina, con la probable excepción del precio del cobre, que empezó a
declinar en julio de 1997.

El escenario cambió a partir de octubre, cuando la crisis bursátil adquirió otra


dimensión al extenderse a las plazas asiáticas más importantes (Japón, Singapur,
Taiwán, Hong Kong) y provocar marcadas caídas en las de Europa y Estados
Unidos. Fue entonces cuando las bolsas y los sistemas financieros latinoamericanos
se vieron afectados, y se ampliaron bruscamente los márgenes (spreads) sobre los
bonos de los países de la región. Algunos de ellos sufrieron, o temieron sufrir, un
ataque contra sus monedas, y elevaron las tasas de interés internas. En otros países
latinoamericanos, estos efectos se dieron con rezago, manifestándose plenamente
sólo en los primeros meses de 1998. Entre tanto, la prolongación y profundización de
la crisis, en la que la República de Corea se sumergió a fines de noviembre,
empezaron a gravitar sobre los precios de varias materias primas durante el último
trimestre de 1997 y el primero de 1998.

Se perfilan así los mecanismos comerciales y financieros de transmisión de la crisis


asiática a América Latina, cuyos efectos se reflejan tanto en las cuentas externas y
fiscales como en el producto y el ingreso; las medidas de política adoptadas para
hacerles frente inciden a su vez en la actividad económica.

Las primeras influencias se notaron en los mercados financieros debido a que por su
naturaleza, donde cotizan las expectativas, la transmisión es inmediata. Un poco más
tarde el canal de transmisión estuvo situado en la esfera comercial, con la caída de
los precios de las materias primas, provocada por la recesión económica de los
países asiáticos lo que provocó una contracción de las importaciones con incidencia
en el comercio mundial. La región asiática representaba alrededor del 15% de las
importaciones mundiales de materias primas y en el caso del cobre, casi un tercio de
la demanda mundial.

La influencia de los sucesos de Asía sobre las economías de América Latina y de


otras regiones se materializó en una amplia variedad de hechos, entre los que
destacan en primer lugar las caídas generalizadas en los mercados bursátiles.

Página | 14
 La bolsa argentina cayó un 33% entre el 22 de octubre de 1997 y el 12 de
noviembre del mismo año.

 En Chile la caída comenzó en julio de 1997 y mantuvo una tendencia bajista


hasta el otoño del año siguiente, registrando una caída del 55%.

 La bolsa brasileña siguió un proceso similar a la chilena acumulando


aproximadamente en un año una pérdida del 65%.

 En México a raíz de la crisis del baht se detuvo la fuerte tendencia alcista y


después de una etapa de estabilidad cayó un 42%; la recuperación comenzó
en el otoño de 1998.

 Finalmente, el comportamiento de la bolsa venezolana fue muy similar a la


mexicana con una caída del 47% en un año

En algunos casos es necesario complementar las cifras anteriores con las fortísimas
revalorizaciones que se habían producido. Por ejemplo la bolsa de Brasil había
crecido un 109% entre julio de 1996 y julio de 1997. Nos podemos preguntar cuáles
fueron los fundamentos económicos de esta subida; probablemente la variable que
más capacidad tiene para explicarla es el volumen.

En segundo lugar, la crisis asiática presionó sobre las divisas que terminaron, en
algunos casos, con devaluaciones. A partir de la devaluación del baht diversos
ataques especulativos se sucedieron tanteando la fortaleza de las diferentes divisas.
En Brasil en octubre de 1997 las salidas de capital a corto plazo ascendieron a 8.000
millones de dólares. El peso mexicano perdió en dos días un 6%

La influencia de la crisis asiática se tradujo en América Latina en una crisis


económica con caída del producto per cápita, ya que las tensiones financieras
terminaron haciendo mella en el crecimiento económico en los años 1998 y 1999.

Crecimiento anual en América Latina

1997 1998 1998

Página | 15
América Latina y el Caribe 5,4 2,1 0,0

Brasil 3,8 0,0 0,5

México 6,8 4,9 3,5

Argentina 8,0 3,9 -3,5

Venezuela 6,6 -0,2 -7,0

Chile 7,0 3,1 -1,5

Ecuador 3,9 1,0 -7,0

Perú 5,6 0,1 3,0

a) Los canales comerciales

La devaluación de la moneda y la recesión económica en los países de Asia está


provocando una contracción de las importaciones con consecuencias para todo el
comercio mundial. En efecto, los ocho países considerados del este y el sudeste
asiáticos representaban 15% de ese comercio en 1996, y habían aportado 31% del
incremento de las importaciones mundiales entre 1990 y 1995, y 28% de la
expansión de las exportaciones. Si se incluye a la economía japonesa, la economía
desarrollada más afectada por esta crisis, la región pasa a representar 22% del
comercio mundial en 1996. Una menor demanda de estos países incidirá tanto en el
volumen comerciado como en el precio de productos que tienen un mercado
importante en los países afectados.

América Latina: comercio exterior de bienes (FOB) en dólares corrientes


(Tasas de crecimiento con respecto al año anterior)

1996 1997 1998  a


EXP IMP EXP IMP EXP IMP
Argentina 13.6 18.3 6.3 25.1 4.0 11.0
Bolivia 3.0 18.6 3.9 19.6 4.6 18.0
Brasil 2.7 7.3 11.0 15.1 6.5 1.0

Página | 16
Chile 7.9 4.4 9.9 10.4 1.0 6.0
Colombia -4.3 12.6 10.5 8.8 9.0 4.0
Costa Rica 2.7 -1.1 11.5 16.4 10.0 18.5
Ecuador 10.9 -9.6 5.9 22.5 1.0 15.0
El Salvador 61.2 -2.8 47.8 10.9 12.5 17.0
Guatemala -5.5 -5.0 17.6 14.4 5.0 10.0
Honduras 9.7 12.0 13.3 4.6 8.2 7.5
México 20.7 23.5 15.0 21.7 13.2 18.0
Nicaragua 26.8 20.2 14.7 25.7 14.0 15.0
Panamá -7.5 -9.7 11.6 12.0 8.0 7.8
Paraguay -5.6 -10.1 0.4 3.7 -0.5 4.0
Perú 5.9 2.0 15.6 9.7 -2.0 7.0
Rep. Dominicana 11.6 17.8 14.5 15.4 9.2 12.0
Uruguay 15.8 17.2 10.7 9.8 7.5 7.0
Venezuela 22.3 -7.4 2.8 30.4 -2.0 19.0
TOTAL 11.8 11.4 10.6 17.2 7.8 9.4

La contracción de las importaciones de los países del este y el sudeste asiáticos


afecta directamente a la demanda de exportaciones latinoamericanas, aunque en
términos de volumen los efectos se ven limitados por la importancia más bien
reducida de ese mercado para América Latina, con las excepciones de Chile y de
Perú (en 1996, los ocho países asiáticos considerados recibieron 14% y 9% de las
exportaciones de estas dos naciones latinoamericanas, respectivamente).

Exportaciones de América Latina hacia el Asia Pacífico, 1996

(En porcentajes)

ESTE Y SUDESTE JAPÓN TOTAL


ASIÁTICOS
( 8 PAÍSES)
(1) (2) (1) + (2)

Argentina 6.0 2.2 8.2


Bolivia 0.3 0.3 0.6
Brasil 6.8 6.4 13.2
Chile 14.1 16.4 30.5
Colombia 0.7 3.3 4.0
Ecuador 7.0 2.8 9.8
México 1.0 1.4 2.4
Paraguay 2.4 0.1 2.5
Perú 9.2 6.6 15.8

Página | 17
Uruguay 5.3 1.0 6.3
Venezuela 0.3 0.6 0.9
MCCA 1.1 1.5 2.6
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Fondo
Monetario Internacional, Direction of Trade Statistics.

Esta contracción también puede transmitir la crisis asiática a través de los precios de
los productos que exporta América Latina, ya sea al Asia o a otras regiones. Tal sería
el caso de ciertos productos primarios para los que la participación de los países
considerados del este y el sudeste asiáticos en la demanda mundial es importante.

En 1995 esta región representaba alrededor de 15% de las importaciones mundiales


de materias primas agrícolas, de minerales y metales y de petróleo. En el segundo
de estos rubros su participación crecía rápidamente, ya que era de sólo 10% en
1990, y en el caso particular del cobre cerca de un tercio de la demanda mundial
correspondía a los países del este y el sudeste asiáticos. En el mercado de los
alimentos dicha región sólo representaba 9% de las importaciones mundiales en
1995, aunque su importancia era mayor en algunos subsectores como el de
cereales, con 13% de las importaciones mundiales, y el de oleaginosas.

b) Los canales financieros

Durante el primer semestre de 1997 mejoró el acceso de los mercados emergentes


al financiamiento internacional, con una tendencia declinante en el margen de los
eurobonos y títulos Brady. En América Latina, esto se tradujo en un ingreso bruto de
capitales que, entre enero y septiembre, ascendía a 80 000 millones de dólares, dos
terceras partes de los cuales correspondían a capital de largo plazo. En particular, la
inversión externa directa que alcanzaba a 44 000 millones, mantenía su tendencia
creciente.

A partir de la crisis de julio, los márgenes subieron en algunos países asiáticos


afectados, concretamente Tailandia, Indonesia y Filipinas, pero se mantuvieron o
siguieron disminuyendo en América Latina y otras regiones. Esta evolución cambió
de signo a fines de octubre, cuando se produjeron fuertes caídas bursátiles, no

Página | 18
solamente en otros países asiáticos sino también en Estados Unidos y Europa, como
también un brusco aumento de las primas de riesgo para numerosos países
emergentes, incluidos los latinoamericanos.

Al modificar el clima en los mercados financieros internacionales, sobre todo el


relativo a las economías emergentes, la crisis asiática incidió directamente sobre los
sectores más sensibles a los movimientos de capital externo. En los mercados
bursátiles, algunos inversionistas internacionales se vieron en la necesidad de hacer
efectivas sus ganancias en América Latina, para compensar pérdidas en otros
mercados y mantener su liquidez.

De este modo, los efectos financieros de la crisis se reflejaron en primer lugar en la


caída de las bolsas latinoamericanas. A partir de entonces, este fenómeno y las
nuevas condiciones de acceso al capital externo afectaron a los mercados
cambiarios, los sistemas bancarios y los agentes que captan financiamiento en el
mercado internacional de capitales, incluidos los gobiernos, de un modo muy dispar
según los países.

Otro de los aspectos de la influencia de la crisis asiática sobre los mercados


latinoamericanos es el alza de los tipos de interés. Los diferenciales de los tipos de
interés con los rendimientos de los bonos de los Estados Unidos, de los eurobonos
emitidos por países latinoamericanos, aumentaron notablemente.

 Para las emisiones argentinas el diferencial medio, pasó de un poco más de


100 pb a un máximo de 400 pb, que continuo en niveles en torno a 300 pb
hasta el mes de marzo de 1998.
 En el caso de Brasil el incremento del diferencial fue de 300 pb, pasando de
200 pb a 500 pb en los momentos de mayor tensión.
 Las emisiones de México sufrieron una tensión menor, con un incremento
aproximado de unos 125 pb en el diferencial de las emisiones.

Los tipos de interés interbancarios registraron subidas en Argentina, Brasil y Chile.


La financiación externa de las economías de América Latina también sufrió un

Página | 19
deterioro bajo la influencia de los sucesos de Asia. En el cuarto trimestre de 1997 se
registró una notable contracción en el importe de las emisiones.

Sin embargo la inversión extranjera directa no rompió la tendencia anterior a la crisis,


con una fuerte vinculación con los programas de privatizaciones y los planes de
liberalización de mercados. La disminución de las emisiones internacionales
probablemente se produjo porque para muchos inversores internacionales los
aumentos de tipos de interés no eran lo suficientemente agresivos para la cobertura
del riesgo de crédito, y para los emisores los mayores tipos demandados por el
mercado les parecían excesivos.

Emisiones internacionales de bonos (millones de dólares)

1T 1997 2T 1997 3T 4T 1997


1997
América 11.876 18.726 19.762 3.800
Latina
Argentina 4.218 3.038 6.063 1.471
Brasil 1.992 7.056 4.237 1.437
México 3.316 6.413 3.146 892
c) Medidas de política

Las principales medidas de política económica adoptadas para hacer frente a la crisis
asiática han sido de carácter monetario, fiscal y comercial.

A la primera categoría corresponden las adoptadas en los países que han


experimentado volatilidad en los mercados financiero y cambiario, ya sea como
consecuencia directa de los movimientos de capital de corto plazo (Brasil, Colombia
y Paraguay), o como reacción ante la caída de los precios de las exportaciones
(Chile y México).

En cambio, se han aplicado medidas de índole fiscal, basadas principalmente en la


contracción del gasto presupuestado, para contrarrestar la caída de los ingresos
fiscales en aquellos países cuyos recursos provienen en parte importante de la venta
estatal de productos básicos, es decir del petróleo en México, Ecuador, Venezuela, y

Página | 20
en menor proporción en Colombia, y del cobre en Chile; también se adoptaron
políticas para incidir en la demanda agregada, a fin de reducir el déficit previsto del
balance de cuenta corriente, como ocurrió en Brasil y podría ocurrir en Argentina.

El paquete de medidas fiscales de Brasil, que incluía aumentos de impuestos,


también era necesario para financiar el mayor pago de intereses de la deuda pública
interna que implicaban las medidas monetarias, y como señal, ante los inversionistas
financieros, de una capacidad de respuesta oportuna.

Por último, algunos países han adoptado o contemplan la posibilidad de adoptar


medidas antidumping y de salvaguarda, para proteger a productores nacionales
amenazados por la competencia de productos asiáticos (Argentina, Colombia,
Ecuador y, posiblemente, Perú y Uruguay) y también para contribuir a mejorar el
saldo de la cuenta corriente (Brasil).

De este modo, los gobiernos están reaccionando frente a las consecuencias de la


crisis asiática con medidas que tienden a desacelerar la actividad económica, por
suponer una política monetaria más estricta, mayores impuestos y recortes del gasto
público.

4.5.2 Medidas adoptadas frente a la crisis asiática

- Intervención del FMI: Otorgó respaldo financiero a tres de los países más
afectados por la crisis: Corea, indonesia y Tailandia. Esta estrategia tenía tres
componentes principales:
 Financiamiento: El FMI otorgo financiamiento por $ 35.000 millones
para respaldar los programas de ajuste y reforma en Corea, Indonesia y
Tailandia; la asistencia concedida a indonesia se incrementó aún más
en 1998-1999. Otras entidades se comprometieron a aportar
financiamiento por unos $ 85.000 millones, aunque no se entregó la
totalidad de esa suma.

Página | 21
 Política Macroeconómica: Se adoptó una política económica más
restrictiva para detener el colapso de los tipos de cambios de los
países.
Una vez que empezaron a recuperar la confianza y se estabilizaron las
condiciones del mercado se redujeron las tasas de interés. En esencia,
correspondía a aplicar una política fiscal firme en Corea e indonesia, en
tanto que en Tailandia se preveía la adopción de medidas de restricción
fiscal para dar marcha atrás a proceso de incremento del déficit.
 Reformas estructurales: Se adoptaron medidas encaminadas a
corregir las fallas existentes en el sector financiero y el sector
empresarial. Atreves de otras reformas se procuró mitigar las
consecuencias sociales de la crisis y sentar las bases para la
reanudación del crecimiento económico.

Medidas de política económica en América Latina frente a la crisis del este y el


sudeste asiáticos
Países Ajuste Contracción Medidas
fiscal monetaria comerciales
Argentina Posible   X
Brasil X X X
Chile X X  
Colombia X X X
Ecuador X   X
México X X  
Paraguay   X  
Perú     Posibles
Uruguay     Posibles
Venezuel X    
a

Página | 22
4.6 Efecto de la crisis asiática en Bolivia
En Bolivia se saboreaba las mieles de la capitalización. Entre 1994 y 1998 la
economía se expandió un 4,7% impulsada por la inversión extranjera directa (IED).
Lamentablemente el sueño duró muy poco. En 1999 la economía solo creció 0,43%,
la IED disminuyó abruptamente y la inversión total se redujo en cinco de los seis
años siguientes, dando pie a un periodo de lento crecimiento.

Para Bolivia fue una dura lección, pues tuvo que resignar el crecimiento en un
contexto de pérdida de las exportaciones, tanto por las devaluaciones vecinas más
agresivas como por los bajos precios de las materias primas, lo que no fue
compensado por las minidevaluaciones, que a su vez no corrigieron nuestro saldo
deficitario; al contrario, ahogaron aún más la economía doméstica que se encontraba
sumergida en la dolarización.

La estabilidad macroeconómica no es una herencia ni una invención del


neoliberalismo, sino, un resultado de las buenas prácticas y la combinación
coherente de políticas económicas que todos los países buscan de maneras
diferentes. He ahí la importancia en Bolivia de continuar manteniendo elevados
niveles de reservas internacionales (en torno al 28% del PIB), un sistema financiero
saludable, mayor orientación del crédito hacia actividades productivas y un continuo
impulso a la inversión pública.

5. Conclusión
La historia de la crisis financiera asiática de los países afectados pueda resumirse
en:

 La liberalización financiera interna y externa. Esto resulto un boom crediticio,


sostenido con el ingreso de capitales privados externos.

 Los préstamos bancarios. El crecimiento de los préstamos bancarios llevo a


un deterioro en la calidad de los fondos adicionales, lo que precipito una

Página | 23
sobre inversión en diversos factores, los cuales algunos mostraban una
saturación en el ámbito mundial.

En consecuencia la apertura al ingreso de capitales y la liberalización financiera, son


opciones validas de política siempre y cuando el sistema financiero interno se
encuentre preparado para poder absorber los flujos de capital. En este caso los
países afectados por la crisis, tuvieron un pobre manejo del ingreso de capitales
privados, el cual constituyo una fuente de desestabilización.

La crisis de Asia nos deja una lección, el cual es que la alusión a los fundamentos
sólidos o no de una economía, no solo debe incluir aspectos macroeconómicos, si no
también microeconómicos. Desde luego una vez iniciada la crisis,
el pánico financiero desencadena una corrida bancaria del país; la inestabilidad de
los mercados financieros mundiales lleva a que de manera fácil, los inversionistas
opten por buscar colocar sus fondos en otras economías.

En conclusión, las reformas en el sector financiero y


la integración al mercado mundial de capitales no se realizaron de la manera
adecuada. En el ámbito macroeconómico las políticas deben generar los
fundamentos adecuados; esto significa inflación baja, pequeños déficit fiscales, un
déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos sostenible y consistente con
el servicio futura de la deuda, tipos de cambio reales adecuados y un monitoreo del
endeudamiento externo del sector privado

CRISIS FINANCIERA DE EEUU 2008

1. Introducción
En el segundo semestre del 2008, se desencadenó la más grave crisis financiera y
económica desde la Gran Depresión, a medida que el mercado hipotecario de
Estados Unidos fue colapsando, y caían grandes instituciones financieras como los

Página | 24
grandes bancos de inversión, que hoy se han transformado en bancos comerciales
para tener acceso a los recursos del rescate federal, y la empresa aseguradora más
grande de Estados Unidos (AIG) tenía que ser intervenida por el gobierno al igual
que el banco de ahorro y préstamos más grande (Washington Mutual).

Los canales tradicionales de crédito se contrajeron drásticamente y para muchas


empresas fue muy difícil obtener el financiamiento requerido para su operación
diaria. La crisis estadounidense se extendió rápidamente a Europa y a los mercados
emergentes, que vieron como el desacoplamiento del que se había hablado en el
pasado no era más que un mito. La crisis financiera se ha convertido en una crisis
económica que rebasa la esfera de las finanzas, es de alcance mundial y ha
conducido a que las expectativas económicas mundiales se hayan deteriorado
rápidamente; se ha vuelto común escuchar noticias sobre despidos masivos, cierres
de empresas y caídas en la actividad económica de diferentes países.

2. Cambios globales
Esta crisis financiera tiene diversas causas, si bien la crisis hipotecaria ha sido
identificada popularmente como la fuente principal. Al respecto es conveniente hacer
una aclaración. El origen de la crisis se halla principalmente en el exceso de gasto y
del endeudamiento por parte de los estadounidenses, estimulado por bajas tasas de
interés.

Una parte de este gasto excesivo se dirigió al mercado inmobiliario, muchas


personas adquirieron propiedades por encima de su capacidad de pago o una
vivienda adicional con fines puramente especulativos, dando origen a la crisis
hipotecaria al presentarse una caída en el precio de las viviendas, misma que se ha
reflejado tanto en la reducción del patrimonio de muchas familias que han visto
reducida su capacidad de consumo, como en los balances de diversas instituciones
financieras que han tenido que amortizar las pérdidas asociadas a estos activos
considerados ahora tóxicos, por sus efectos sobre las finanzas de sus tenedores y en
los balances de las instituciones financieras.

Página | 25
3. Causas
3.1 El preludio de la burbuja financiera: la política monetaria de la
Fed(=sistema de reserva federal q era el banco central de eeuu)
Después de la burbuja de las acciones de las empresas tecnológicas (las
denominadas dotcom (= punto com,online en 1997 y 2001) y del ataque terrorista a
las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, el Banco de la
Reserva Federal mantuvo bajas las tasas de interés para darle impulso a la
economía y tratar de sostener el crecimiento económico. Las tasas de interés de
Estados Unidos alcanzaron niveles históricamente muy bajos.

Por su parte, los bancos, frente a la liquidez existente, se volvieron cada vez más
creativos para elevar su rentabilidad, desarrollando nuevos instrumentos financieros
y métodos para relajar los requisitos a la hora de otorgar préstamos, particularmente
hipotecarios, y mantener el riesgo contingente fuera de sus balances y, al mismo
tiempo, los fondos de pensiones con miles de millones de dólares acumulados
buscaban nuevas oportunidades de inversión al igual que los inversionistas
extranjeros que dirigieron grandes flujos de recursos financieros al mercado de
Estados Unidos.

En este contexto, se otorgaron un número creciente de créditos hipotecarios, muchos


de ellos sin el respaldo apropiado, que luego se empaquetaron como derivados y se
vendieron a intermediarios financieros no sólo de Estados Unidos sino también de
Europa y Asia. Cuando los precios de los bienes inmobiliarios disminuyeron y los
créditos hipotecarios cesaron de pagarse regularmente, la burbuja financiera que se
había creado explotó y arrastró no sólo los precios de este tipo de bienes sino
también a todo el sistema financiero, por la vinculación que existe de los activos
financieros entre sí y con los balances de los bancos e instituciones financieras, con
consecuencias muy negativas para la economía en su conjunto, y ya no sólo en el
sector financiero.

La característica fundamental del sector de los nuevos intermediarios financieros que


surgieron en el mercado inmobiliario es que está compuesto principalmente de

Página | 26
instituciones fuertemente apalancadas (relación capital a deuda) cuyo capital
representa una pequeña proporción de los activos que manejan, por lo que las
pérdidas asociadas a los créditos hipotecarios socavaron su capital.

Para enfrentar estas pérdidas los intermediarios elevaron su grado de


apalancamiento tratando de reconstituir su capital, por lo que actualmente el sistema
financiero tiene un gran número de intermediarios financieros apalancados en
extremo, e incluso hay instituciones con niveles de apalancamiento de 30 a 1. La
combinación de tasas de interés excesivamente bajas y niveles nunca antes vistos
de liquidez propiciaron el crecimiento de una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.

3.2 El origen del problema hipotecario en Estados Unidos


Antes de analizar el problema hipotecario en Estados Unidos es necesario hacer una
descripción de este mercado. El mercado hipotecario incorpora a un amplio grupo de
instituciones e individuos que están involucrados con el financiamiento hipotecario.

El mercado está dividido en dos partes: el mercado primario, que es donde se


originan las hipotecas; y el mercado secundario, que es donde se compran y venden
las hipotecas existentes.

Anteriormente, el mercado hipotecario secundario era pequeño y sin mucha


actividad. Pero la incorporación de dos empresas apoyadas por el gobierno (GSES
por sus siglas en inglés), a instancias del Congreso Norteamericano y la política de
vivienda, le dio un fuerte impulso al mercado secundario.

En el gobierno norteamericano, los defensores del mercado hipotecario señalaron


que los beneficios para una parte de la población, que podría hacerse de una casa,
justificaban los riesgos de los préstamos subprime. Sin embargo, ahora es muy
probable que el número de propietarios de casas resulte menor al que existía antes
de la burbuja debido al gran número de embargos y de declaraciones de insolvencia
que se han presentado, por lo que el objetivo social no se cumplió.

Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en los Estados Unidos de Norteamérica


como subprime, un tipo especial de hipoteca, son una innovación financiera utilizada
para la adquisición de viviendas, orientada a clientes con exigua solvencia

Página | 27
económica, donde estos deudores son en su mayoría personas de bajos ingresos y
miembros de minorías, por tanto, con un nivel de riesgo de morosidad o no pago
superior a la media del resto de créditos que se otorgan en el mercado.

Antes del desarrollo del mercado secundario, los bancos y las sociedades de ahorro
financiaban la mayor parte de los préstamos inmobiliarios, la mayoría de las veces
ellos originaban el préstamo, realizaban el papeleo, atendían la contratación,
prestaban el dinero y recolectaban los pagos. El crecimiento del mercado secundario
tuvo como resultado una creciente especialización en el financiamiento hipotecario.

Era frecuente que el que originaba el crédito ni siquiera lo conservaba hasta su


vencimiento, aunque recibía la solicitud y realizaba todo el papeleo hasta que se
firmaba la hipoteca e incluso, en algunos casos, la misma institución hacía el
préstamo. Sin embargo, su intención era venderlo rápidamente, no conservarlo.
Estas empresas generaban ingresos por las tarifas que cobraban y operaban
únicamente como intermediarios, ya que el individuo o la empresa que compraba el
préstamo es quien realmente está fondeando el préstamo.

En algunos casos los créditos se venden de manera individual y en otras se


empaquetan diferentes créditos y se venden como un activo individual; a este
proceso de empaquetamiento se le conoce como titulización y es uno de los
principales elementos para explicar la crisis hipotecaria.

De manera sintética, este proceso consistió en reunir los créditos de varios clientes y
“armar un título” que se pudiera intercambiar en el mercado financiero. Muchos
inversionistas compraron estos títulos, “armaron” otros activos financieros más
grandes y los revendieron a otros inversionistas. Los bancos argumentaban que de
esta manera se distribuía el riesgo a través del sistema financiero de manera más
amplia.

En el caso de que una persona dejara de pagar su crédito no afectaría al prestamista


tan fuertemente como antes. Uno de los problemas de este mecanismo es que
induce a los bancos a enfrentar riesgos mucho mayores, no solamente en lo
referente a que el valor de las propiedades no cubriera el valor de los créditos

Página | 28
hipotecarios o a prestar dinero a personas con alto riesgo crediticio, sino también
inyectando capital propio en las empresas hipotecarias buscando tomar el control de
las empresas en adquisiciones apalancadas.

Los financieros distribuyeron el riesgo a través del mercado financiero, pero no lo


eliminaron, y puede manifestarse súbitamente donde menos se le espera, por lo que
la crisis de un mercado puede fácilmente extenderse a otros, tal como está
sucediendo. Los títulos generados en este proceso de empaquetamiento se conocen
como MBS (Mortgage Backed Securities), son activos respaldados por hipotecas y
son intercambiados en los mercados financieros igual que las acciones, los bonos
privados, los bonos del gobierno o el papel comercial.

Los títulos MBS derivan su nombre del hecho de que estos fondos invierten en
valores respaldados por paquetes de créditos que pueden incluir desde créditos
corporativos de alta calidad hasta préstamos de alto riesgo.

Otro de los instrumentos financieros que han resultado fundamentales para el


desarrollo de la crisis hipotecaria y financiera son los llamados CDOS por sus siglas
en inglés, son Obligaciones Colateralizadas de Deuda y son un tipo especial de
títulos respaldados por activos cuyo valor y pagos se derivan de un portafolio de
activos subyacentes, en los que el título se segmenta y se le asignan diversos
niveles de acuerdo al nivel de riesgo en el que se ubican los créditos subyacentes;
obviamente a mayor riesgo mayor la tasa de interés que ofrecían.

Los inversionistas raramente saben qué clase de activos respaldan estos


instrumentos, y los bancos y los manejadores de los fondos dependen de las
agencias calificadoras como Moodys o Standard & Poors para calificar los
préstamos. Adicionalmente, en el mercado hipotecario se desarrolló un instrumento
que es el swap de incumplimiento de crédito (Credit Default Swap), o CDS por sus
iniciales en inglés.

Es un contrato de seguro entre dos empresas en la que una de ellas cubre una cuota
de forma periódica a cambio de que la otra empresa responda por el crédito en el
caso de que el deudor deje de cubrir su deuda.

Página | 29
El mecanismo funciona muy bien mientras la gente paga su hipoteca, pero el
problema es cuando muchos deudores caen de manera simultánea en
incumplimiento y la empresa que otorga el seguro tiene que cubrir en una sola
exhibición el monto cubierto de los créditos asegurados.

El problema con este instrumento es que el monto actual del mercado de CDS
asciende a más de 50 billones de dólares(=1.000.000.000.000. una unidad seguida
de 12 ceros), y ante un escenario de incumplimientos y embargos de propiedades,
provoca graves preocupaciones sobre el sistema financiero mundial. El riesgo por
supuesto tiene un precio: a mayor riesgo, mayor es la tasa de interés que cobra el
prestamista; entonces es claro por qué los préstamos subprime pagan una tasa de
interés superior a la del mercado.

Ahora que se ha manifestado la crisis hipotecaria abiertamente y un gran número de


hipotecas enfrentan la ejecución por falta de pago, el proceso de titulización de las
hipotecas plantea nuevos problemas. La ejecución actual de una hipoteca se
complica, porque los bancos o los prestamistas originales armaron un paquete en
donde se incluyen hipotecas con y sin problemas de pago, y por ello no es fácil
reestructurar sólo una parte del paquete.

3.3 Las tasas de interés y la explosión de la burbuja hipotecaria: la crisis


subprime
En junio de 2004 la Reserva Federal comenzó un ciclo de alzas en la tasa de interés
que aumentó el costo del crédito desde 1%, su nivel más bajo desde la década de
los cincuenta, hasta 5.25%; la tasa se incrementó en 17 ocasiones al tratar de
contener la inflación, y en junio de 2006 el alza en las tasas concluyó. Desde
mediados de 2005 y durante 2006 el alza en el costo del crédito comenzó a impactar
en el mercado inmobiliario y el boom de los bienes y raíces comenzó a desinflarse.

El ritmo de crecimiento de la construcción de casas cayó fuertemente al mismo


tiempo que los precios de las casas se reducían. La cartera vencida de los créditos
subprime comenzó a crecer marcadamente.

Página | 30
La baja de precios y las altas tasas de interés tuvieron como efecto que muchas
personas cayeran en cartera vencida, en particular en el sector de los créditos
hipotecarios llamados subprime.

Fue durante 2007 que las señales de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse
más frecuentemente y de manera más intensa:

 En marzo las acciones de la empresa New Century Financial, una de las


prestamistas subprime más grandes de Estados Unidos, fueron suspendidas
del mercado accionario por el temor de que la empresa pudiera declararse en
bancarrota;
 el día 16 del mismo mes la empresa Accredited Home Lenders Holding señaló
que iba a transferir 2 mil 700 millones de dólares en préstamos, con un fuerte
descuento, con el fin de disponer de liquidez para sus operaciones.

 En abril, New Century Financial, el mayor prestamista hipotecario en el


segmento subprime, se declaró en bancarrota y se acogió a la protección del
Capítulo 11 después de ser forzada a recomprar miles de millones de dólares
de créditos malos. La empresa señaló que tendría que recortar 3 mil
doscientos empleos, más de la mitad de su fuerza laboral.

 En el Reino Unido, las acciones de Bear Stearns enfrentaron fuertes presiones


debido a la incertidumbre sobre el grado de exposición del banco de inversión
en el mercado subprime de Estados Unidos.

 En julio, General Electric vendió la empresa hipotecaria wmc Mortgage que


había comprado en el 2004.

 En el mismo mes, el jefe de la Reserva Federal Ben Bernanke anuncia que la


crisis de los créditos subprime podría costar hasta 100 mil mdd. La
preocupación sobre la situación hipotecaria creció y el Índice Dow Jones
perdió 4.2% en una semana, la peor caída en cinco años.

Página | 31
 En agosto volvió a caer fuertemente el mercado accionario, el Dow Jones
perdió en una sola sesión 2.1% al aumentar los temores sobre el número de
empresas financieras expuestas a los problemas del mercado subprime.

 El mismo mes, American Home Mortgage, una de las hipotecarias


independientes más grandes se declaró en bancarrota después de despedir a
casi todo su personal.

 Es hasta mediados de diciembre de 2007 que el banco de la Reserva Federal


endurece las reglas para los créditos subprime, requiriendo a las empresas
hipotecarias tener más cuidado en revisar los ingresos de sus posibles
clientes y que expliquen completamente el costo de los préstamos.

El FBI comienza una investigación sobre 14 empresas involucradas en la crisis


hipotecaria subprime.

Una serie de eventos desataron la crisis subprime y reventaron la burbuja


inmobiliaria:

1. El aumento de la tasa de interés interbancaria de la Reserva Federal, que


sirve de referencia para el mercado crediticio, que llegó hasta el 5.25%.
2. La desaceleración de la economía de Estados Unidos.
3. La oferta de viviendas nuevas y usadas comenzó a superar la demanda por lo
que los precios de las viviendas comenzaron a reducirse.
4. Se generó una gran incertidumbre en los mercados, y comenzó a extenderse
el criterio de que el impacto en el sector financiero y en la economía real
podría ser importante.

Mientras los precios de las casas subían y los activos financieros generados en el
mercado hipotecario eran atractivos en los mercados financieros, todo marchaba
adecuadamente; pero con el aumento de las tasas de interés y debido a que muchos
de los nuevos créditos habían sido contratados a tasa variable y otorgados a
personas con baja calificación crediticia, no pasó mucho tiempo para que se dejaran

Página | 32
de pagar una gran cantidad de hipotecas y se procediera al embargo de un gran
número de propiedades.

3.4 Las causas de la crisis hipotecaria y el contagio del sistema financiero


2007

En junio de 2007 dos fondos de cobertura propiedad de Bear Stearns colapsaron


debido a su fuerte posición en el mercado subprime, a partir de este momento, más y
más bancos fueron descubriendo que los activos calificados como AAA que habían
adquirido y que consideraban seguros pues no lo eran. Los precios de las casas
comenzaron a bajar y cada vez un número mayor de personas cayeron en el
incumplimiento del pago de sus hipotecas, pero no sólo las de la categoría subprime,
sino que también los que hasta entonces habían sido considerados como buenos
sujetos de crédito.

2008
En marzo del 2008 la Reserva Federal salvó a Bear Stearns de la bancarrota al
asumir 30 mil millones de dólares en obligaciones y estructurando la venta de esta
institución a JPMorgan Chase. En agosto de 2008 las acciones de las GSES
comenzaron un deslizamiento abrupto, y el siete de septiembre el Departamento del
Tesoro tomó el control de las GSES Fannie Mae y Freddie Mac. Se dejó caer a
Lehman Brothers y esto envió muy malas señales al mercado financiero que estuvo
al borde del colapso. Merrill Lynch, a quien no se consideraba en riesgo, se vendió al
Bank of America para evitar un destino similar al de Lehman.

El 16 de septiembre, AIG (=american internacional group ,estadounidense de


finanzas y seguros)estaba en ruta del colapso debido a su exposición en los ahora
famosos swaps de default de crédito (CDS por sus siglas en inglés) y tuvo que ser
rescatado por la Reserva Federal con un crédito de 85 mil millones de dólares, que
no resultaron suficientes y que se han tenido que complementar con 38 mil millones
de dólares adicionales.

En septiembre de 2008, Fannie Mae y Freddie Mac, los gigantes hipotecarios, fueron
rescatados por el gobierno de Estados Unidos; sus problemas de capital y su deuda,

Página | 33
superior a los 5 mil 400 millones de dólares, se habían convertido en una amenaza
sistémica, dado que ambas entidades respaldan alrededor de la tercera parte de las
hipotecas en ese país, un mercado estimado en más de 14 mil millones de dólares.

El problema hipotecario original que se creía estaba acotado, se convirtió en un


problema mayor debido a la presencia de los nuevos instrumentos financieros que
hicieron que la crisis hipotecaria se convirtiera en crisis de todo el sector financiero,
ya que los productos financieros estructurados habían sido adquiridos por agentes
financieros de todo el mundo. El golpe a las empresas financieras se tradujo en
problemas hacia el resto de la economía, principalmente debido a la restricción de
los canales de crédito tradicionales.

2009
Para marzo de 2009, los mercados bursátiles y de bonos han repuntado un poco.
Además, se ha aliviado la presión sobre algunas firmas financieras de EE. UU. El
FMI reportó que los sistemas financieros de Europa, Estados Unidos y Japón
registrarán entre 2007 y 2010 $10,1 billones en pérdidas- hasta ahora el sector
bancario ha perdido $1 billón-. Para volver a los niveles de capitalización anteriores,
los bancos necesitarán recaudar $875.000 millones en 2009. El FMI incluso propuso
nacionalizar los bancos si fuese necesario. La acumulación de activos en problemas
impide una recuperación económica: las pérdidas de crédito se proyectan mayores
que las de EE. UU. Los bancos necesitarán más dinero fresco para sanear sus
balances, según el FMI.

2010
En el año 2010 la crisis financiera global provocó una crisis en el sistema del euro,
haciéndose necesario el rescate por parte del Banco Central Europeo de las
economías de Grecia, Irlanda y Portugal, además, del rescate del sistema bancario
español, por parte del Banco Central Europeo.

4. Efectos de la crisis financiera


4.1 La extensión a la economía
Las economías de todo el mundo se ven afectadas por la carencia de crédito. 
Ciertos gobiernos nacionalizan los bancos, como en Islandia y Francia. Los bancos

Página | 34
centrales en los EE. UU., Canadá y algunas partes de Europa toman la coordinación
sin precedentes de un recorte de un medio punto por ciento de los tipos de interés en
un esfuerzo para aliviar la crisis.

Acciones han subido y bajado con noticias de los fracasos, las adquisiciones y de
rescates. En parte, esto refleja la confianza de los inversores en el sistema bancario.
Si bien las acciones bancarias han sido golpeadas por deudas dudosas, los
minoristas se han visto afectados ya que la confianza de los consumidores se ha
desvanecido por la caída de los precios de la vivienda.

El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de depreciación y el déficit


comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil
fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del
petróleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder
sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas
aerolíneas empezaron a tener serias dificultades.

Los índices de confianza del consumidor se situaron en sus más bajos niveles
históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en
Estados Unidos y otros países desarrollados.

4.2 La economía de estados unidos


•El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo 6.2% en el cuarto trimestre
de 2008 con respecto al trimestre anterior de acuerdo al dato preliminar.

• La producción industrial en Estados Unidos se redujo 1.8% con respecto al mes


anterior, en términos anuales la producción resultó 10% menor a la observada en
enero de 2008.

• La tasa de desempleo llegó a 8.5% en marzo de 2009, lo que implica que en los
últimos doce meses el número de desempleados aumentó en casi 5.3 millones.

• Las ventas de autos y camionetas se contrajeron en 37% en el primer mes del


2009. Chrysler vendió 55% menos contra enero de 2008, mientras en General
Motors la caída fue de 49% y las de Ford 40%.

Página | 35
4.3 En la economía de Japón
Para las empresas japonesas tampoco fue un buen mes: las ventas de Toyota,
Nissan y Honda se redujeron 35%, 29% y 28%, respectivamente. Con la caída de
enero, las ventas de la industria acumulan 15 meses a la baja.

La Reserva Federal de Estados Unidos no espera un repunte significativo de la


actividad económica sino hasta finales del 2009 o comienzos del 2010, el mercado
de la vivienda sigue abatido, la actividad crediticia disminuyó y la disponibilidad del
crédito sigue siendo escasa. Por su parte, el reinicio de la senda del crecimiento
económico de la economía norteamericana sólo hasta fines del año en curso,
tendrá serias consecuencias, en particular, en el desempeño de la economía
mexicana.

4.4 Economía real en México


La crisis financiera se transformó en una crisis de la producción y de empleo en
Estados Unidos porque el sistema bancario suspendió de manera súbita los flujos de
crédito, por lo que toda la actividad económica que depende del crédito para operar
tuvo que detenerse.

La crisis actual ha generado una gran volatilidad en los mercados de valores, en los
precios de los commodities y en los tipos de cambio, el dólar se ha fortalecido
fuertemente frente a casi todas las monedas del mundo, el precio del petróleo ha
caído fuertemente desde mediados del 2008 y los precios de la mayoría de los
commodities han seguido la misma dirección con la consecuente baja en los ingresos
de los países exportadores de estos bienes, pero reduciendo al mismo tiempo las
presiones inflacionarias en el resto del mundo.

La crisis tomó dimensiones aún más peligrosas para la economía de Estados Unidos
cuando las dos sociedades hipotecarias más grandes del país, Freddie Mac y Fannie
Mae, que reúnen la mitad del mercado de hipotecas sobre viviendas, comenzaron a
ver sus acciones atacadas por los especuladores bajistas, a tal punto que, a
principios de julio, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal nuevamente
tuvieron que anunciar un rescate para esas entidades financieras.

Página | 36
Tal decisión creó consternación en varios sectores liberales, que adujeron que tales
rescates solo empeorarían a largo plazo las prácticas éticas de los inversionistas,
fomentando con dinero público la temeridad. Durante ese periodo, la FED, así como
otros bancos centrales, continuaron inyectando liquidez al mercado, por valor de
cientos de miles de millones de dólares, euros o libras esterlinas.

El 15 de septiembre, el banco de inversión Lehman Brothers pidió protección


crediticia ante la ley, declarándose oficialmente en bancarrota.

Mientras tanto, el banco de inversión Merrill Lynch fue adquirido por Bank of America,
a mitad de su valor real. Los candidatos presidenciales de EEUU en ambos partidos
y la prensa comenzaron a catalogar la situación de 'pánico financiero', 'crisis
económica en el país' y de 'colapso'. Los bancos de inversión se fusionaron con los
bancos comerciales para poder controlarlos mejor y estar regulados bajos las
mismas leyes.

Para marzo de 2009, los mercados bursátiles y de bonos han repuntado un poco .
Además, se ha aliviado la presión sobre algunas firmas financieras de EEUU. El FMI
reportó que los sistemas financieros de Europa, Estados Unidos y Japón registrarán
entre 2007 y 2010 $10,1 billones en pérdidas- hasta ahora el sector bancario ha
perdido $1 billón-. Para volver a los niveles de capitalización anteriores, los bancos
necesitarán recaudar $875.000 millones en 2009.El FMI incluso propuso nacionalizar
los bancos si fuese necesario. La acumulación de activos en problemas impide una
recuperación económica: las pérdidas de crédito se proyectan mayores que las de
EE. UU. Los bancos necesitarán más dinero fresco para sanear sus balances, según
el FMI.

Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes
soluciones:

 la inyección de liquidez desde los bancos centrales,


 la intervención y la nacionalización de bancos,
 la ampliación de la garantía de los depósitos,

Página | 37
 la creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la
garantía de la deuda bancaria.

Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades
financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las
turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.

5. Medidas
Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes
soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales , la intervención y la
nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación
de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda
bancaria. Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las
entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las
turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.

5.1 Medidas gubernamentales


Desde finales de agosto de 2005, el gobierno estadounidense ha anunciado varias
medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de
rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de
2007, con un doble objetivo: primeramente, proteger a los hogares más frágiles, pero
también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los impagos
hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los
préstamos de alto riesgo a tipo variable. La administración Bush también anunció a
principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000
millones de dólares, o sea el equivalente del 1% del PIB.

Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. Otorgó un rescate
de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio
de una participación en los bancos. El gobierno quería pedir préstamos en los
mercados financieros mundiales, y esperaba que pudiera vender los bonos malos en
cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado.

Página | 38
(PRESIDENTE DE EEUU)

Bill Clinton 1993-2001

George w. bush 2001-2009

Barack Obama 2009-2017

Donald trump 2017-

El gobierno del Reino Unido lanzó su propio rescate, haciendo 400.000 millones de
libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido y a empresas
de vivienda a cambio de participación al capital de ellas. A cambio de su inversión, el
gobierno espera obtener una participación en los bancos.

Muchas medidas han tenido cierto proteccionismo según denunció la OMC: "Ha
habido incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países
recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping".

Desde el inicio de 2009 ha habido un "declive significativo" en el compromiso global


con el libre comercio debido a la crisis económica global, dijo la OMC: en su informe
de la OMC, el comercio global se contraería un 9% este año.

El informe también enuncia ejemplos de las medidas que los países están tomando
para proteger sus compañías y economías, desde aranceles a la importación de
bolsas plásticas de Asia a Europa a la prohibición de juguetes chinos en India. Tan
sólo en marzo, Corea de Sur incrementó los aranceles sobre el petróleo.

México subió los aranceles a 89 productos estadounidenses, Ucrania impuso un


arancel de 13% sobre todas las importaciones, EE.UU. subió los aranceles a las
importaciones de tubos de acero chinos y Argentina impuso una licencia especial
para la importación de juguetes. Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania
han incrementado recientemente sus aranceles a la importación de zapatos,
principalmente de China y Vietnam. Doce países han ayudado a sus industrias
automotrices.

Página | 39
EE.UU., Brasil y Francia han entregado generosos préstamos. India ha requerido
licencias y Argentina ha fijado precios para la importación de auto partes. Diez países
y la UE han incrementado los aranceles sobre el acero importado. Sin embargo, la
OMC también aplaudió ciertos esfuerzos por promover el comercio global: Argentina
ha eliminado los impuestos de exportación sobre 35 productos lácteos. Brasil ha
extendido un programa de préstamos a los exportadores. China ha eliminado los
aranceles de importación de placas de acero y Las Filipinas han recortado aranceles
al trigo y cemento.

5.2 En resumen
En el fondo de la crisis hipotecaria subyacen dos problemas fundamentales:

 La búsqueda irracional de mayores ganancias


 La asimetría de la información

En un mercado inmobiliario creciente donde se suponía que los bienes raíces no


bajarían de precio, todos los jugadores de este mercado fueron tomando riesgos
mayores, aun cuando muchas de las decisiones involucradas se tomaban bajo una
gran incertidumbre.

Alan Blinder hizo una lista de los principales responsables de la crisis hipotecaria:

1. Los compradores de casas que contrataron créditos que no iban a poder


pagar
2. Las empresas hipotecarias que otorgaron créditos sin revisar la capacidad de
pago real de los clientes
3. Las autoridades bancarias que no supervisaron adecuadamente lo que estaba
pasando en el mercado hipotecario
4. Los inversionistas que fondearon los créditos hipotecarios
5. Las instituciones financieras que al ponerse creativas dieron origen a nuevos
activos muy complejos a través del empaquetamiento de créditos
6. Las agencias calificadoras que subestimaron el riesgo. La crisis hipotecaria ha
tenido impactos sobre el resto del sistema financiero y finalmente en la
economía global real a través de numerosas quiebras financieras,

Página | 40
nacionalizaciones bancarias, constantes intervenciones de los Bancos
centrales de las principales economías desarrolladas, profundos descensos en
las cotizaciones bursátiles y un deterioro sostenido de la actividad económica
que ha provocado la entrada en recesión de las economías más
industrializadas del mundo y de los países emergentes y en desarrollo.

CRISIS FINANCIERA DE LA ZONA DEL EURO

1. Introducción
La crisis del euro, también llamada crisis de la zona de euro, fue una crisis que afectó
a los países de la zona euro.

En el comienzo de la crisis subprime (créditos hipotecarios) del 2006, pocos


pensaban que esta tendría el potencial para arrastrar la economía a su peor recesión
desde la posguerra, pero la situación cambió drásticamente cuando Lehman Brothers
se declaró en quiebra en septiembre de 2008.

Los Estados Unidos, Europa y otras regiones sufrieron un duro revés ya que muchos
bancos habían invertido en valores respaldados por activos. La crisis económica
estadounidense se extendió hacia Europa, lo que causó la recesión en la Eurozona
en 2009.

Sin embargo, nadie pensó que la crisis subprime resultaría en la crisis más severa de


la Europa posguerra. En 2009, la crisis económica en Europa se transformó en una
crisis en sí misma, la llamada Euro crisis. La Euro crisis es principalmente económica
y política. Sin embargo, no es una crisis de la moneda en sí, por lo que llamarla Euro
crisis resulta engañoso.

Tiene aspectos de una crisis de la deuda soberana, del sistema bancario y del
sistema económico en general. La crisis ha hecho difícil o imposible a algunos países
en la zona euro refinanciar su deuda pública sin la asistencia de terceros.

Desde finales de 2007, el miedo a una crisis de deuda soberana comenzó a crecer
entre los inversores como consecuencia del aumento de los niveles de deuda privada
y pública en todo el mundo, al tiempo que se producía una ola de degradaciones en

Página | 41
la calificación crediticia de la deuda gubernamental entre diferentes estados
europeos.

Los tres países más afectados, Grecia, Irlanda y Portugal (los tres primeros en
requerir un rescate), colectivamente sumaban el 6% del Producto Interior Bruto (PIB)
de la eurozona.

En junio de 2012, también España se convirtió en objeto de preocupación, cuando el


aumento de los tipos de interés comenzó a afectar su capacidad de acceder a los
mercados de capitales, conduciendo a un rescate de sus bancos y a otras medidas.
En marzo de 2013 se acordó también un rescate para Chipre, de 10.000 millones de
euros.

La crisis ha tenido un gran impacto en la política de la UE, provocando cambios


políticos en 8 países de los 17 que forman la eurozona, conduciendo a cambios de
gobierno en Grecia, Irlanda, España, Eslovenia, Eslovaquia y Holanda.

La crisis del euro se ha convertido también en una grave crisis social en los países
más afectados, con niveles de paro alcanzando el 26,9 % en España en mayo de
2013 y el 26,8% en Grecia en marzo

1.1 Conformación de la zona del Euro


La zona del euro se creó en 1999 y la compusieron 11 estados fundadores:
Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Países Bajos y Portugal.

Desde entonces se han incorporado ocho estados más: en 2001 Grecia, en 2007
Eslovenia, en 2008 Malta y Chipre, en 2009 Eslovaquia, en 2011 Estonia, en 2014
Letonia y en 2015 Lituania

2. Causas
2.1 ¿Cómo se origina la crisis?
Hay que retroceder hasta el momento en que se crea la Zona Euro. En 1992, los
miembros de la Unión Europea firmaron el Tratado de Maastricht, bajo el cual se
comprometieron a limitar su déficit público y sus niveles de deuda. Algunos países,
entre los que están Grecia e Italia, fueron capaces de soslayar estas reglas y de

Página | 42
enmascarar sus niveles de déficit y deuda gracias a la utilización de complejos
instrumentos financieros. Estas estructuras fueron diseñadas por bancos de inversión
estadounidenses, quienes recibieron importantes comisiones por sus servicios y
quienes se hicieron cargo de cantidades muy reducidas de riesgo de crédito ellas
mismas gracias a la protección legal especial que las contrapartes de los derivados
les ofrecían.

2.2 ¿Cómo se forja la crisis de deuda soberana?


La actual crisis ha hecho difícil o imposible a algunos países en la zona euro
refinanciar su deuda pública sin la asistencia de terceros.

Para refinanciar la deuda se pueden utilizar varias alternativas.

 Renegociar el plazo
 Unificar créditos
 Pedir un nuevo crédito

El miedo a una crisis de deuda soberana empezó a crecer desde finales de 2007
como consecuencia del aumento de los niveles de deuda privada y pública en todo el
mundo. Al mismo tiempo se producía una ola de degradaciones en la calificación
crediticia de la deuda gubernamental entre diferentes estados europeos.

Las causas de la crisis eran diferentes según el país. En muchos de ellos, la deuda
privada surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos
inmobiliarios fue transferida hacia la deuda soberana, como consecuencia del
rescate público de los bancos quebrados y de las medidas de respuesta de los
gobiernos a la debilidad económica post burbuja.

La estructura de Eurozona como una unión monetaria (esto es, una unión cambiaria)
sin unión fiscal (esto es, sin reglas fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a la
crisis y tuvo un fuerte impacto sobre la capacidad de los líderes europeos para
reaccionar.

La crisis del euro soberana europea surge como consecuencia de una combinación
de factores complejos. Entre ellos están

Página | 43
 la globalización de las finanzas,
 las fáciles condiciones para acceder al crédito entre 2002 y 2008 que
incentivaron prácticas de préstamo de alto riesgo,
 la crisis económica de 2008-2012,
 los desequilibrios en el comercio internacional,
 la existencia de diferentes burbujas en el sector inmobiliario que durante la
crisis fueron pinchadas,
 la recesión global de 2008–2012,
 la política fiscal elegida en relación a los ingresos y gastos gubernamentales,
 y el acercamiento dado a la gestión del rescate de entidades bancarias y
tenedores privados de obligaciones por los gestores públicos, asumiendo las
deudas privadas y socializando las pérdidas

Como en toda crisis las causas son múltiples:

1) en algunos países el descuido por la solvencia fiscal y la excesiva expansión


del Estado (Grecia);
2) la débil regulación y supervisión del sistema financiero, incluyendo una
despreocupación por potenciales burbujas en sector inmobiliario (Irlanda las
cajas en España);
3) período prolongado de bajo crecimiento y con efectos en la dinámica de la
solvencia fiscal (Italia y Portugal);
4) la falta de una supervisión y regulación bancaria y de una supervisión de las
cuentas fiscales al interior de la Zona Euro;
5) la inexistencia de un prestamista de última instancia de los gobiernos.

La gran lección es la importancia de evitar grandes desequilibrios macro y tener la


capacidad para controlarlos con políticas macro y una apropiada regulación y
supervisión de la banca.

Página | 44
2.3 ¿Solamente esta situación de endeudamiento es capaz de explicar la
crisis?
Los elevados niveles de deuda pública NO pueden ser la única explicación de la
crisis. La posición de la eurozona no era peor, sino mejor, que la de Estados Unidos
o el Reino Unido al comienzo de la crisis.

 El déficit fiscal del área como un todo es mucho menor y


 El ratio de deuda pública sobre el PIB era en 2010 del 86%, aproximadamente
el mismo nivel que Estados Unidos.
 Además, el endeudamiento privado en la Eurozona era significativamente
menor que el de las altamente endeudadas economías anglosajonas.

2.4 ¿Qué otras razones pueden entonces explicar el origen de la crisis?


1. Desequilibrios en el comercio internacional
2. Problema estructural del sistema de la Eurozona: unión monetaria sin unión
fiscal
3. Imposibilidad de creación de dinero y devaluación
4. La actuación de las agencias de calificación de crédito
5. Pérdida de confianza

3. Desarrollo de las Causas


3.1 Desequilibrios en el comercio internacional y costes laborales elevados

De1999 hasta 2007:


 Alemania presentó niveles de deuda y déficit públicos relativos a su PIB
peores que los de algunos de los países más afectados por la crisis como
España Irlanda o Portugal.
 Los países más afectados (Portugal, Irlanda, Italia y España) mantuvieron
posiciones de su balanza de pagos mucho peores que la de Alemania.

Mientras que los superávit comerciales de Alemania aumentaron como proporción


del PIB a partir de 1999, los déficits de Italia, Francia y España no hicieron sino
empeorar.

Página | 45
Krugman: un déficit comercial, por definición, requiere una entrada de capital
equivalente para financiarlo. “Durante un tiempo, la avalancha de capital creó la
ilusión de riqueza en esos países, de la misma forma que lo hizo para los
propietarios de viviendas en Estados Unidos: los precios de los activos subían, las
divisas eran fuertes, y todo parecía correcto. Pero las burbujas siempre se pinchan
antes o después, y el milagro económico de ayer se ha convertido en el caso
desesperado de hoy, naciones cuyos activos se han evaporado pero cuyas deudas
se mantienen de modo muy real".

Un déficit comercial también se puede ver afectado por cambios en los costes
laborales relativos, que hicieron a las naciones del sur menos competitivas e
incrementaron sus desequilibrios.

Desde 2001, los costes laborales unitarios de Italia crecieron el 32% en comparación
con Alemania. Los costes laborales unitarios de Grecia crecieron mucho más rápido
que en Alemania durante la década pasada.

La mayor parte de países de la UE tuvieron aumentos de los costes laborales


mayores que Alemania. Los países que permitieron que sus "salarios crecieran más
rápido que la productividad" perdieron competitividad.

Los costes laborales controlados de Alemania, aunque sean una cuestión debatible
en relación a los desequilibrios comerciales, son un importante factor en relación a su
baja tasa de desempleo.

3.2 Problema estructural del sistema de la Eurozona: unión monetaria sin unión
fiscal

En el sistema del Euro existe una contradicción: hay una unión monetaria sin unión
fiscal. En el sistema de la eurozona, se requiere a los países miembros que sigan un
patrón fiscal similares, pero no disponen de un Tesoro común para hacerlo valer.

Esto es, países con el mismo sistema monetario tienen libertad en cuanto a sus
políticas fiscales en materia de imposición y gasto. Incluso aunque existan algunos

Página | 46
puntos de acuerdo sobre la política monetaria a través del Banco Central Europeo,
los países pueden no ser capaces o simplemente pueden elegir no seguirla.

Esta característica ha provocado un cierto comportamiento de free-riding de las


economías periféricas, especialmente representadas en este sentido por el caso de
Grecia, dado que es difícil controlar y regular las instituciones financieras nacionales.

Además, existe también el problema de que el sistema de la zona Euro tiene una
estructura compleja para responder y actuar con rapidez. Con 17 naciones como
miembros, requiere unanimidad para la toma de decisiones. Esto puede conducir al
fracaso en la prevención del contagio a otras áreas, al ser difícil para la zona euro
responder rápidamente ante un problema financiero de envergadura.

3.3 Imposibilidad de creación de dinero y devaluación

Dado que la pertenencia a la eurozona implica una política monetaria común, los
estados miembros individuales no pueden actuar de modo independiente, lo que les
impide imprimir dinero para pagar a sus acreedores y relajar el riesgo de impago.

Al "imprimir dinero", la divisa de un país se devalúa en comparación con sus socios


comerciales de la eurozona, haciendo sus exportaciones más baratas, lo que
conduce normalmente a una mejora de la balanza comercial, un aumento del PIB y
mayores ingresos por impuestos en términos nominales.
No obstante, los países afectados por la crisis en Europa no han tenido este tipo de
herramientas de política económica a su disposición, siendo criticada la actitud del
Banco Central Europeo, único detentador de la política monetaria en la eurozona, por
su excesiva ortodoxia.

3.4 La actuación de las agencias de calificación de crédito

Página | 47
Standard and Poor’s situó su calificación de la deuda soberana a largo plazo de 15
miembros de la Unión Económica y Monetaria el 5 de diciembre de 2011 en
“CreditWatch” con implicaciones negativas.

Las razones que adujeron para tal calificación fueron


 las dificultades para acceso al crédito en la zona Euro,
 las primas de riesgo crecientes en los bonos soberanos de cada vez más
países de la zona,
 y los desacuerdos entre la clase política para atajar la crisis de confianza en el
corto plazo y la convergencia económica financiera y fiscal en el largo.

Además se apuntó el riesgo de crisis en la zona. Las agencias de calificación de


crédito han jugado un papel protagonista tanto en la hipertrofia de los mercados
financieros a lo largo de los últimos 20 años, como en la conversión de las hipotecas
subprime y otros ingenios bancarios en una trampa, otorgando la máxima calificación
de riesgo a productos que ahora se consideran basura, y además aceptando
encargos remunerados para que esos productos tóxicos tuvieran la máxima
calificación.

Antes del desarrollo de la crisis, se asumía tanto por los reguladores como por los
bancos que la deuda soberana de la zona euro era segura. Los bancos mantenían
importantes carteras de bonos de países débiles como Grecia, que ofrecían una
pequeña prima y parecían igualmente equilibrados a los más saneados. A medida
que la crisis se desarrolló, se volvió obvio que los bonos de Grecia, y posiblemente
los de otros países, ofrecían sustancialmente más riesgo. A la falta de información
sobre el riesgo de la deuda soberana europea contribuyó el conflicto de interés entre
diferentes bancos que estaban ganando importantes sumas al emitir los bonos.54 La
pérdida de confianza se vio reflejada en el aumento de los precios de los CDS

Página | 48
soberanos, indicativo de las expectativas del mercado sobre la capacidad de crédito
de los países (véase el gráfico adjunto).

3.5 Pérdida de confianza


Además de lo anterior, durante el desarrollo de la crisis en Europa, las dudas fueron
extendiéndose entre los inversores sobre las posibilidades y la capacidad de la clase
política de la zona euro para contener efectiva y rápidamente la crisis.

Desde el momento que los países que utilizan el Euro como su divisa tienen menos
posibilidades de política económica, dado que no pueden imprimir moneda en su
propia divisa para pagar a los tenedores de deuda, algunas soluciones requieren de
la cooperación multinacional.

Además, el Banco Central Europeo tiene como mandato exclusivamente el control de


la inflación, mandato que no hace referencia al empleo, a diferencia del mandato dual
de la Reserva Federal.

4. Instrumentos para la contención de la crisis del euro


Los bancos europeos tienen en su propiedad cantidades considerables de deuda
soberana, de modo que la preocupación sobre la solvencia de los sistemas bancarios
europeos o sobre la solvencia de la deuda soberana se refuerzan negativamente.

Las preocupaciones se intensificaron a principios de 2010 y posteriormente,


conduciendo a los ministros de finanzas europeos el 9 de mayo de 2010 a aprobar
un paquete de rescate de 750 000 millones de euros dirigido a asegurar la
estabilidad financiera en Europa mediante la creación de un Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera (FEEF). También se activó un Mecanismo Europeo de
Estabilidad, Pacto del Euro, y la Regla de oro

4.1 Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)


Se crea el 9 de mayo de 2010, y los 27 estados miembros de la UE acordaron
crear un instrumento legal destinado a mantener la estabilidad financiera en
Europa a través de la provisión de asistencia financiera para los estados
europeos en dificultades. El FEEF puede emitir bonos u otros instrumentos de
deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina de Gestión de la Deuda de
Alemania para obtener los fondos que sean necesarios para proveer de

Página | 49
préstamos a países europeos en problemas, recapitalizar bancos o comprar
deuda soberana. Las emisiones de bonos están respaldadas por garantías
facilitadas por estados miembros de la zona Euro en proporción a su participación
en el capital del Banco Central Europeo.

4.2 Mecanismo europeo de estabilidad


El 24 de junio de 2011, el Consejo Europeo decidió establecer un mecanismo
permanente de resolución de la crisis, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, que
al sustituir al European Financial Stability Facility (EFSF), desarrollase las
siguientes funciones:

a. Conceder préstamos a los Estados Miembros con dificultades en sus


sistemas financieros.
b. Emitir bonos u otros instrumentos de deuda en los mercados financieros
para obtener la financiación necesaria para llevar a cabo su mandato.
c. Acometer intervenciones en los mercados primarios y secundarios de
deuda soberana de los países miembros de la zona euro.
d. Conceder asistencia técnica y financiera en el contexto de programas
precautorios de ayuda financiera para aquellos que puedan requerir de
asistencia en su sistema financiero.
e. Recapitalización de instituciones financieras a través de préstamos a los
gobiernos de los Estados Miembros, incluyendo aquellos países que no se
encuentran en programa.

El ESM cuenta con un capital autorizado de 700.000 millones de euros. Este capital
desembolsado (paid-in capital) se gestiona de acuerdo a una estrategia de inversión
prudente para garantizar la máxima calificación crediticia y de esta forma poder
financiarse a mejor precio y tener mayor capacidad de intervención en los mercados.

Página | 50
El ESM ostenta la condición de acreedor preferente, de la misma manera que el FMI,
si bien el FMI tiene preferencia sobre el ESM. El acceso a la ayuda exige el
cumplimiento de la “regla de oro”

4.3 Pacto del euro


Para responder a los problemas de fondo y a los desequilibrios económicos la mayor
parte de los países de la UE acordaron adoptar el Pacto del Euro Consiste en una
serie de reformas políticas dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad de
sus miembros. Fue ratificado por la UE en junio de 2011.

Las medidas no son tanto financieras como económicas:

a. Vincular salarios a productividad


b. Aumentar la flexibilidad laboral y disminuir los impuestos a las empresas para
aumentar la contratación y fomentar el empleo.
c. Obligación de reducir el déficit público por debajo del 3% (la regla de oro para
2013 ya lo establece por debajo de este nivel)
d. Controlar a los bancos mediante pruebas periódicas, evitando así que estos
asuman riesgos excesivos y que se vean inmersos en la "mala praxis
bancaria", que provocó la Crisis Financiera de 2008.

4.4 Regla de oro del pacto fiscal


La regla de oro obliga a que los presupuestos de los Estados miembros tengan que
estar cada año en equilibrio o en superávit (estructural). También se da por cumplida
si el déficit estructural anual nunca supera el 0,5% del PIB a precios de mercado.

Se aplica desde el 1 de enero de 2013 tras haberse ratificado por el número


suficiente de países. España, Austria, Chipre, Alemania, Dinamarca, Estonia,
Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Lituania, Letonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y
Finlandia ya habían ratificado este acuerdo, firmado por todos los Estados miembros
de la UE, salvo Reino Unido y República Checa.

Esta regla se tiene que incorporar en las constituciones o normas de rango similar de
los países para conseguir un presupuesto equilibrado. Además, si un Estado
miembro supera el 60% de deuda en porcentaje del PIB tendrá que reducirla una

Página | 51
veinteava parte cada año. El Tribunal Europeo de Justicia verificará si se cumplen y
podrá imponer multas de hasta el 0,1% del PIB que será pagada al Mecanismo
Europeo de Estabilidad (ESM).

Según el economista Guillermo de la Dehesa, esta regla cuenta con tres problemas:

 Es muy estricta
 Es muy difícil medirlo
 El tercer problema y el más grave, es que esta regla fiscal, para que pueda
funcionar, tiene necesariamente que tener como contrapartida una unión
fiscal.

4.5 Otras medidas


A partir del mes de mayo de 2010, los principales países europeos presentaron
medidas de ajuste económico. En particular, los llamados PIGS (Portugal, Irlanda,
Grecia y España) anunciaron severos recortes en el gasto público y aumentos de
impuestos.

Pero países con menos problemas de déficit fiscal y deuda pública, como Francia y
Alemania, llevaron a cabo también sus propios ajustes.

Estas medidas incluyen:

 recortes o congelación de salarios de los empleados públicos,


 recorte en puestos de trabajo públicos, de gasto militar, aumentos de la edad
de jubilación,
 recorte de fondos para gobiernos subcentrales, congelación de pensiones,
reforma laboral,
 recorte de gasto social,
 recortes organizativos (todos los Ministerios)….

Otras medidas

Entre octubre de 2011 y febrero de 2012, los líderes de la eurozona acordaron más
medidas diseñadas para prevenir el colapso de la economía de sus miembros. Estas
incluyeron:

Página | 52
1) Los políticos europeos también propusieron una mayor integración en la
gestión bancaria europea desarrollando un seguro de depósitos, una
supervisión bancaria y medidas de recapitalización a escala continental.
2) El Banco Central Europeo ha tomado medidas para mantener los flujos de
dinero entre bancos europeos bajando los tipos de interés y proveyendo a los
bancos más débiles con préstamos baratos por un importe de hasta un
millardo de euros.

5. ¿Cuál es la creencia popular sobre quiénes son los responsables?


Visto cómo se ha producido el desarrollo de la crisis, no puede hallarse un único
responsable.

La situación de crisis es el resultado de la concurrencia de muchas actitudes:

 Un sector bancario irresponsable


 Reguladores que no han sabido reaccionar a tiempo
 Especuladores
 Ciudadanos y Gobiernos que se han endeudado por encima de sus
posibilidades
 Un BCE excesivamente ortodoxo con el mantenimiento de la inflación y
despreocupado del desempleo

Y sobre el hecho de que no salgamos de la crisis:

 Una política de austeridad severísima


 Una falta de autonomía de los Gobiernos nacionales que se ven anulados
por las indicaciones de Alemania y la Troika.
 Una imposibilidad de utilizar devaluación de moneda

6. Consecuencias
6.1 ¿Qué consecuencias tuvo exactamente la crisis de la eurozona?
La confirmación de las asimetrías entre los diferentes países que conforman la zona
euro, el inadecuado diseño del euro y la afirmación del neoliberalismo,
fundamentalmente en los países de la zona mediterránea e Irlanda, por medio de las
políticas de austeridad diseñadas e implementadas desde Bruselas.

Página | 53
Concretando:

 Desmantelamiento progresivo del Estado de Bienestar.


 Deflación de salarios y transferencias de rentas de las capas más
desfavorecidas de la población hacia las clases más pudientes.
 Inyecciones de dinero público para sanear los balances del sector financiero,
transformando deuda privada en deuda pública.
 Políticas Monetarias (BCE) que no han servido más que para mantener
rentabilidades del capital privado invirtiendo en deuda pública.
 Sometimiento de los espacios de resistencia (movimiento sindical) a los
intereses de las élites.
 Aumento de la desigualdad y de la exclusión social.
 Aparición de los partidos de ultraderecha con opciones a ocupar amplios
espacios de poder político.
 Práctica desaparición de los partidos socialdemócratas.
 Predominio de la Economía sobre la Política como medio ineludible de superar
la crisis.

7. Conclusiones
La crisis del euro es una señal de advertencia para otros países que están
considerando la creación de una zona monetaria. Por lo tanto, es esencial disponer
de la Eurozona como un ejemplo respecto de lo que se debe hacer y de lo que no.
Hay algunas instituciones que planean uniones monetarias. Entre ellas se
encuentran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Consejo de
Cooperación del Golfo (CCG). En primer lugar, cada caso debe ser examinado por
separado. Existe cierta evidencia de la utilidad de una unión monetaria para la
ASEAN ya que los choques de salida están altamente correlacionados entre los
Estados Miembros y la apertura de los países de la ASEAN es alta (Ng, 2002).
También hay buenas razones para introducir una unión monetaria entre los países
del CCG (Buiter, 2008). Sin embargo, una conclusión a extraer de la crisis del euro
es que una unión monetaria necesita instituciones supranacionales eficaces que
controlen los bancos centrales y a las demás instituciones.

Página | 54
Página | 55
CRISIS DE LA MATERIA PRIMA

1. Introducción
Productos como el petróleo, el cobre, la soja e incluso el oro, entre muchas otras
materias primas, no sólo son mercancías. Es decir, no sólo son objetos que tienen un
doble valor, de uso y de cambio, no sólo son parte constitutiva fundamental del
capital constante –es decir, de la inversión capitalista-, sino que también son especial
materia prima (valga la redundancia) de la especulación financiera. Esto es, son
mercancías particulares que se comercian a futuro en mercados especiales. Las así
denominadas commodities son entonces mercancías cuyos precios no sólo están
sujetos a las determinaciones profundas de la formación del valor y los precios de
producción, no sólo están subordinados a los múltiples movimientos superficiales del
mercado, sino que también están particularmente expuestos a los poderosos
vaivenes de la especulación financiera. Todas estas consideraciones son necesarias
para empezar a hablar de los altisonantes movimientos de los precios de las
materias primas.

2. Causas de la crisis
Existen no obstante al menos dos motivos que operan como tendencias generales y
afectan directa o indirectamente al conjunto de estos productos.

A) El primero de ellos es el ascenso de la cotización del dólar norteamericano que


encarece el precio de las materias primas nominadas en dólares para los poseedores
de otras monedas. El alza del dólar se explica a su vez por al menos tres factores:

 El primero, la relativa solidez de la economía de Estados Unidos, comparada


con la debilidad de la mayor parte de las economías de los países centrales.
 El segundo, la finalización de los programas norteamericanos de inyección
monetaria conocidos como facilidad cuantitativa (Quantitative Easing), que
implican una menor cantidad de moneda norteamericana en circulación.
 El tercero, el fantasma de un posible aumento de las tasas de interés en
Estados Unidos a mediados del año 2015.

Página | 56
B) El segundo incide directa o indirectamente sobre el precio de las materias
primas, es la debilidad de la economía mundial y fundamentalmente sus perspectivas
declinantes. La combinación de estos aspectos imprime una tendencia contraria a los
precios crecientes de las materias primas que se impusieron desde el año 2010.

3. Particularidades
Las causas generales mencionadas más arriba no inciden de la misma manera y
con la misma potencia sobre las distintas materias primas. Por ejemplo la caída del
precio de la soja –que afecta fundamentalmente a la Argentina- se encuentra
particularmente influenciada por un factor estacional como es una cosecha
extraordinaria en Estados Unidos. La caída del precio del cobre –que afecta en
particular a Chile- está estrechamente asociada a la desaceleración de la economía
china así como a las incertidumbres generadas por sus políticas tendientes a otorgar
un menor peso a la inversión y una mayor gravitación al mercado interno y por tanto
a la producción de servicios. La caída del precio del oro –que en sus características
específicas de reserva de valor requeriría un tratamiento aparte que no se abordará
aquí- en términos inmediatos, es una de las más contundentemente explicadas por
las características generales señaladas. Pero sin duda, uno de los fenómenos más
interesantes de este proceso se concentra en las causas particulares que explican la
caída del precio del petróleo.

3.1 Superproducción del petróleo


Desde mediados de junio/2014 el precio del barril de petróleo Brent cayó casi un
25% pasando de un valor máximo de 115 dólares a un valor de alrededor de 87
dólares el barril. Quizá el caso de la caída del precio del petróleo sea el menos
relacionado directamente con las causas generales expuestas. El descenso se
asocia fundamentalmente a un incremento sostenido de la oferta de crudo durante
los últimos años, particularmente asociada a la extracción de petróleo de esquistos o
shale oil por parte de Estados Unidos. El semanario inglés The Economist señala
que desde principios de 2013 y fundamentalmente a causa de Estados Unidos, la
producción se elevó entre 1 y 2 millones de barriles diarios por encima del año
anterior.

Página | 57
La agencia estadounidense de inteligencia Stratfor, por su parte, apunta que el
incremento de la producción de petróleo durante los últimos cuatro meses resulta
asombroso. Los Estados Unidos aumentaron su producción desde 8,5 millones de
barriles diarios en junio a 9 millones en el 2014. Incluso, luego de un crecimiento de
la producción en alrededor de 1 millón de barriles diarios en 2012, 2013 y
nuevamente en 2014, se estimó que el año 2015, la producción norteamericana
vuelta a incrementarse en 750.000 barriles diarios. En paralelo e igualmente según
Stratfor, también Arabia Saudita, Nigeria e Irak acrecentaron su producción en los
meses recientes del 2014 y la producción de la OPEP está en su mayor nivel en 2
años.

Las perspectivas de desaceleración de la economía mundial, de una nueva


recesión en Europa y el retorno del estancamiento en Japón, pronosticaron una
demanda de petróleo descendente que convierte al incremento de la producción
petrolera en tendencias a la superproducción.

4. Efectos de la crisis se detalló desde el 09/2015


Los 15 meses de caída libre de las materias primas se ha convertido ya en una crisis
en toda regla. Los inversores están reaccionando a la menor demanda de China y el
final de la era de dinero barato de la Reserva Federal, y eso se está notando en los
precios: el índice de futuros de las materias primas de Bloomberg ha caído un 50%
desde sus máximos de 2011, y 8 de las 10 peores empresas del S&P 500 este año
están relacionadas con este sector. La naviera japonesa Daiichi Chuo quiebra: es la
última víctima.

Ahora parece que todo se está desmoronando el mismo tiempo. Ayer, Alcoa, el
mayor productor de aluminio de EEUU, anunció que se dividiría en dos para afrontar
el exceso de producción. La petrolera Royal Dutch Shell confirmó que abandonaba
sus exploraciones en el Ártico tras gastarse 7.000 millones de dólares.

Y Glencore, el otrora todopoderoso bróker de materias primas, llegó a desplomarse


más del 30% en la bolsa de Londres, todo un símbolo de la era que toca a su fin.

Página | 58
Precisamente Glencore salió a bolsa en 2011, y desde entonces ha perdido tres
cuartas partes de su valor.

"Con China desacelerándose y tanta incertidumbre, los miedos del mercado se han
intensificado y la reducción del crecimiento de la demanda en todas las materias
primas parece haber lanzado a todo el mundo por el precipicio", señaló Ed Hirs,
gestor de un pequeño productor de petróleo y profesor de la Universidad de Houston.

4.1 Índice de precios de materias primas. Bloomberg

Los máximos del oro y la plata se tocaron hace cuatro años, el desplome del petróleo
desde junio de 2014 se ha intensificado por la decisión de la OPEP de no recortar la
producción y los precios del gas natural en EEUU han caído hasta suponer menos de
un cuarto de lo que llegaron a ser en 2008.

Además, todo puede estar a punto de ir a peor, según los analistas John LaForge y
Warren Pies, de Ned Davis Research. Las materias primas podrían estar en el cuarto
año de un "super-ciclo bajista" de 20 años, según su último informe de agosto. Estos
analistas investigaron los estallidos de precios de las materias primas desde el siglo
XVIII y descubrieron que suelen estar provocados más por factores como el estado
de ánimo del mercado que los fundamentales del mismo, explican a Bloomberg en
una entrevista.

Lo menos malo de todo esto es que la mayor parte del daño se hace en los primeros
seis años del ciclo, puntualiza LaForge. "En las materias primas vas a tener un
montón de quiebras, muchas empresas van a cerrar. Esto es necesario para reducir
la oferta", añade.

En el caso de Glencore, su estrategia de reducción de deuda y sus planes para


vender su división de agricultura no han servido para frenar la sangría.

Investec avisó que hay muy poco valor para los accionistas de la compañía si
persisten los precios bajos de las materias primas.

Página | 59
Shell, por su parte, tendrá que asumir unas cargas financieras de unos 3.000
millones de dólares por sus fallidas operaciones en Alaska, un proyecto muy
polémico en el que había invertido 7.000 millones. Además, podría sumar a la factura
otros 1.100 millones de dólares por diversos compromisos contractuales.

Mientras, Alcoa dividirá sus operaciones de manufactura de su negocio tradicional de


fundición y refino, que está sufriendo por la competencia que llega desde China. Pero
en China la situación no es mucho mejor: los beneficios de las compañías
industriales cayeron un 8,8% interanual en agosto.

La onda expansiva de la crisis de las materias primas también ha golpeado al mundo


empresarial más allá de las compañías propias del sector. La multinacional de
maquinaria pesada Caterpillar anunció la semana pasada que reduciría su plantilla
un 9%, 10.000 empleos, ante los problemas del sector minero. La química
Huntsmann sufrió también su peor caída en cuatro años después de publicar que los
bajos precios del titanio iban a afectar a sus beneficios del tercer trimestre.

El mundo empresarial nota el hundimiento de los precios, algo que lleva tiempo
sintiéndose también en las economías más exportadoras de commodities: desde
alumnos aventajados como Noruega, Australia y Canadá, hasta países con muchos
problemas como Venezuela o Rusia, o potencias emergentes como Brasil y los
grandes productores de petróleo del Oriente Medio como Arabia Saudí, que podría
tener este año un déficit del 20%.

4.2 Porque se desploman las materias primas Agosto/2015

Los precios de las materias primas han caído a su nivel más bajo desde la crisis
financiera. Pese a que el sector se ha visto afectado por el miedo por la ralentización
del crecimiento de China, cada materia prima presenta su propia dinámica de
mercado.

Página | 60
4.2.1 Petróleo prueba

Los crecientes signos de que seguirá habiendo un excedente de petróleo han


provocado los nervios de operadores e inversores.

Pero es China la que realmente asusta, al ser la que más ha contribuido al aumento
de la demanda en la última década, por lo que una ralentización de la economía
puede ser una mala noticia para el consumo de crudo. La industria estadounidense
de hidrocarburos no convencionales también ha mostrado mayor resistencia de la
prevista, al igual que la producción de otros países que no forman parte de la OPEP.
Por su parte, productores del cártel como Arabia Saudí e Irak bombean a niveles casi
récord. Analistas de BMI Research señalan que un fuerte aumento de las apuestas
de los hedge fund contra el petróleo ha "incrementado con creces la presión bajista
sobre el Brent y el West Texas en las últimas semanas".

Aunque la demanda de crudo ha repuntado desde comienzos de año, no ha sido


suficiente para absorber el volumen de suministro adicional. Los analistas cifran el
excedente en la segunda mitad de este año en 2 millones de barriles al día.

4.2.2. Cobre

La demanda de cobre de China ha crecido entre un 2% y un 3% este año, por debajo


de las previsiones iniciales de muchos analistas. Los hedge fund chinos hicieron caer
el precio en enero anticipando ese cambio en la demanda. Este mes, el metal marcó
mínimos de seis años. Pese a que los analistas indican que el comercio físico en
China se ha mantenido bastante activo, la demanda global es relativamente débil.

El productor y operador de cobre Glencore dijo la semana pasada que los inventarios
están en mínimos históricos y responsabilizó a los hedge fund de hacer caer los
precios. Pero muchos operadores apuntan a una ralentización de la inversión en
infraestructuras china, en especial en el sector eléctrico. El precio del metal rojo está
por debajo del coste de producción, lo que podría llevar a las minas a reducirla, con

Página | 61
lo que podrían aumentar los precios. A largo plazo, los analistas apuntan a un
descenso de nuevas minas de gran tamaño que reemplacen la producción.

4.2.3 Aluminio

Los precios del aluminio se han visto afectados este año por las exportaciones desde
China, y cotizan a su nivel más bajo en seis años. Pero pese a que los incentivos
para los exportadores de aluminio chinos son menores, sigue habiendo un excedente
de oferta porque ninguna firma quiere reducir la producción. El suministro global de
aluminio aumentó más de un 10,3% en la primera mitad del año, según el Instituto
del Aluminio. En China, aunque se han producido cierres, muchas fundiciones han
incrementado su capacidad, y la producción en la provincia occidental de Xinjiang
subió un 36,5% en julio. Los analistas prevén que la creciente producción del país
obligue a cerrar a muchos productores occidentales, a medida que el país pasa de
"cliente a competidor".

4.2.4. Mineral de hierro

Los precios del mineral de hierro se han comportado mejor que los de los metales
básicos en los últimos dos meses, repuntando alrededor de un 25% desde el mínimo
histórico registrado principios de julio. La recuperación a los 56 dólares por tonelada
llegó tras reducirse las exportaciones de Brasil y Australia. No obstante, los precios
siguen un 22% más bajo este año según el Steel Índex, mientras la oferta aún supera
a la demanda. Los futuros del mineral de hierro cotizados en China cayeron un 4% el
lunes, el máximo permitido en una única sesión bajo las normas del mercado bursátil.

4.2.5. Oro

El oro se ha beneficiado esta semana de las previsiones que indican que la Reserva
Federal de EEUU no subirá los tipos de interés el próximo mes. El metal ha ganado
un 6% este mes, impulsado por los inversores atraídos por su condición de refugio
ante los altibajos en el mercado de valores. Sin embargo, el preciado metal se vio
sometido a cierta presión este viernes, cuando algunos inversores liquidaron sus

Página | 62
reservas de oro para ayudar a alcanzar las demandas de margen adicional en otro
mercado. Los compradores se han ubicado principalmente en Occidente y en EEUU,
lo que significa que los precios van a depender mucho del dólar.

Página | 63

También podría gustarte