Está en la página 1de 8

CAPITULO 3.

SUJETOS DEL COMERCIO


-Personas (sujetos de derecho) que desempeñan actividad mercantil o intervienen en ella.
Comerciante individual
-Nuevo Codigo Civil y Comercial no da un concepto de comerciante en forma expresa. Se
refiere a el en el art 1093. Una persona física que actue profesional u ocasionalmente…
que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios para su uso privado, familiar o social.
Estatuto del comerciante
-Especificaciones
Capacidad legal para ejercer el comercio
-Regimen no fija pautas al respecto. Reglas genéricas en materia de capacidad. Libre
administración de sus bienes y ser mayor de edad. Se presume una autorización tacita
cuando el hijo menor ejerce el comercio asociado a su padre
Obligaciones comunes a los comerciantes
-Someterse a los actos y formas establecidos por la ley mercantil.
Situacion actual de la inscripción en la matricula. Documentos que exigía el régimen
derogado
-Obligatoriedad de esta inscripción fue derogada. Nuevo Codigo. Art 320. “Inscripcion”
obligatoria para personas jurídicas (incluiría sociedades), empresas y establecimientos
comerciales, pero “facultativa u opcional” a efectos de permitir la “habilitación de sus
registros contables” y la “rubricación de sus libros contables”.
-Inscripción es opcional para los comerciantes, con la única finalidad de poder obtener la
rubricación de sus libros.
-Codigo de comercio.
-Inscripcion de la matricula. Es la que debia realizar la persona para obtener la
matricula de comerciante. Regitro Publico de Comercio.
-Documentos que debian inscribirse. Art 36. Registro Publico de Comercio.
-Convenciones matrimoniales que otorgaban los comerciantes, asi como el
otorgamiento o restitución de dotes.
-Sentencias de divorcio o de separación de bienes o liquidación de la
sociedad conyugal.
-Escrituras de sociedad comercial (a la sociedad y no al individual).
-Los poderes que otorgaba el comerciante a sus factores o dependientes
para la administración de sus negocios y las revocaciones de dichos poderes.
-Las autorizaciones conferidas a los menores de edad y sus revocaciones.
-Efectos y plazo para la inscripción. Le daba publicidad al acto y permitia su
oponibilidad a los terceros. El plazo para la inscripción era de quince días desde su
otorgamiento.
Orden uniforme de contabilidad y libros obligatorios. Situacion actual
-Actualmente se ha generalizado que el libro se suple con un sistema de registración
contable denominado de “partida doble”. Son las asociaciones o consejos profesionales en
que se nuclean los contadores públicos los que formulan usualmente recomendaciones
sobre las formas de efectuar las registraciones contables.
-Libro diario. Es aquel en el que se registran todas las operaciones relativas a la
actividad de la persona que tienen efeto sobre el patrimonio, individualmente, o en
registros resumidos que cubran periodos de duración no superiores al mes. Resumenes
deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subsidiarios, los que deben ser
llevados en las formas y condiciones establecidas en los arts 323 a 325. El registro o libro
caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables
integra el diario y deben cumplirse las formalidades establecidas.
-Libro de inventarios y balance. Se registra el inventario, que es la descripción
detallada de todos los bienes (cosas, créditos y derechos) que conforman el activo y de
todas las deudas y obligaciones que conforman el pasivo; se deben indicar o estimar sus
valores. Sobre la base del inventario se realiza el balance, el cual consiste en cotejar el
activo con el pasivo para expresar con veracidad y exactitud la situación financiera del
comerciante a esa fecha.
-Todos los libros de comercio deben ser llevados en la forma que dispone la propia ley (art
322). Deberan estar encuadernados y foliados. Deben también rubricarse, esto es,
presentarlos en el Registro Publico para que se individualice el libro, fechandolo e
indicando cual es su destino, a quien le pertenece y cuantas fojas o folios tiene.
-La obligación de llevar estos libros es común a todas las personas jurídicas privadas,
empresas y establecimientos (art 320) y opcional para los comerciantes individuales.
Conservacion de la correspondencia relacionada con el giro comercial y de los libros de
contabilidad
-Los libros deben conservarse hasta diez años después del cese de la actividad, y la
documentación respaldatoria de sus asientos contables durante diez años desde su fecha
(328)
La obligación de rendir cuentas en los términos de la ley
-Obligacion solo pesa sobre quienes en cumplimiento de un mandato o comisión
realizaron actos para o por cuenta de terceros y solo corresponde rendirlas con relación a
lo encomendado y a su requerimiento.
-Se mantiene en la regulación del CCyC (858), y cuando se actúa en interés ajeno, aunque
sea a nombre propio, lo que incluiría la actuación por mandato y por comisión.
Otras obligaciones del comerciante: fiscales, tributarias y previsionales
-Por el solo hecho de realizar actividades comerciales, queda sometido a disposiciones de
orden fiscal, tributario y previsional y al cumplimiento, tanto de normas de registración
(libros especiales a efectos del control del pago de impuestos), como de pago de tributos y
elevación de informes relacionados con estos
Beneficios o ventajas del comerciante por inscribirse
-Según el CCyC, la inscripción opcional que permite el art 320 otorga el beneficio de
eficacia probatoria de sus libros, si son llevados en legal forma
Beneficios establecidos por otras disposiciones
-Algunas normas jurídicas especificas exigen la inscripción del comerciante individual en el
Registro Publico de Comercio para permitirle la realización de ciertas actividades, como
inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores
Situacion actual de la figura del comerciante individual
-CCyC, al no exigir el cumplimiento de ninguna obligación a los comerciantes individuales,
recepta la realidad de que nadie se inscribía.
Registro publico de comercio y la inspección general de justicia
-Registros de carácter publico, donde se inscriben los actos especialmente indicados por la
ley a efectos de darles un régimen de publicidad y, en algunos casos, de oponibilidad a
terceros.
-Depende de la autoridad que dispuso cada provincia
-Leyes 22280 y 22315 y 16, el Registro Publico de Comercio de CABA depende de la
Inspeccion General de Justicia, y esta a su vez del Poder Ejecutivo nacional.
-Funcion. Inscribir la matricula de los comerciantes y los demás documentos indicados por
la ley, asi como también rubricar los libros de comercio. Tambien se inscriben los
contratos y estatutos de las sociedades.
Inspeccion general de justicia
-Organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacion.
Tiene a su cargo el registro publico de comercio y los registros de asociaciones civiles y
fundaciones de la ciudad autónoma de buenos aires.
-Funciones.
-Inscripcion de los documentos en el registro publico de comercio.
-Fiscalizacion de las sociedades por acciones, las constituidas en el extranjero que
hagan ejercicio habitual en el país, las sociedades que realizan operaciones de
capitalización y ahorro, las asociaciones civiles y las fundaciones
-Registracion de la inscripción de las sociedades comerciales que se constituyen en
el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, asi como también otorgar personeria jurídica a las
entidades civiles que asi lo soliciten. Inscribir en la matricula a los comerciantes y
auxiliares de comercio.
Empresario individual
-Nuevo CCyC lo recepta como novedad en el art 320. Quienes realicen una actividad
económica organizada o son titulares de una empresa o de un establecimiento, comercial,
industrial, agropecuario o de servicios.
-Obligaciones.
-Llevar un orden uniforme de contabilididad y libros obligatorios, que son dos y
deben estar rubricados: el libro “diario” y el de “inventarios y balance”. Surge del art 330.
-Deben inscribirse en el registro publico respectivo.
-Excepciones. Quedan excluidas de dichas obligaciones las personas individuales que
desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas y
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la
transformación o la enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas
en el ejercicio normal de tales actividades. Tambien pueden ser eximidas de llevar
contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a
tales deberes, según determine cada jurisdicción local (320)
Agentes auxiliares de comercio
-Todos aquellos que colaboran directamente en la actividad que desarrollan los
comerciantes en el ejercicio de su actividad.
-Pueden ser trabajadores incorporados, y por esto adquieren relación de dependencia
laboral.
-Agentes subordinados. Vinculados al comerciante por una relación de dependencia
laboral, en el ámbito físico del establecimiento o fuera de el. Su relación con el
comerciante se regula por las normas del derecho laboral.
-Agentes autónomos. Colaboran con el comerciante en forma independiente, sin estar
subordinados. Manteniendo su independencia respecto del principal, colaboran en la
explotación comercial como intermediarios o colaboradores. Son comerciantes y su
relación con el empresario es contractual y de derecho comercial.
Agentes regulados
Corredor.
-Acerca a las partes interesadas en realizar un contrato o negocio, para que ellas lo
celebren y lo concluyan. Parcialmente en desuso. El corredor no asume representacion o
mandato, ni gestión de las partes que intervienen en el negocio.
Regulacion legal del corretaje
-Actualmente regulada por la ley 25028. Implementacion de las carreras universitarias.
Para poder actuar deben estar matriculados en la asociación o colegio respectivo. CCyC.
Contrato de corretaje, arts 1345 a 1355
Retribucion del corredor
-Comision.
Martillero
-Agente autónomos de comercio que se dedican a la realización de subastas publicas. Se
lo normatizo con la ley 20266, modificada por ley 25028.
-La subasta o remate es la venta al publica, de viva voz y al mejor postor, realizada en
lugares y horarios previamente anunciados y publicados. Los bienes se ofrecen en la
subasta con base o sin ella, y pueden ser derechos, cosas muebles o inmuebles.
-Subasta publica de venta-compra y subasta judicial
-Subasta publica. Se realiza con intervención de un martillero que actúa por
instrucción del dueño de la cosa a subastar
-Subasta judicial. Acto procesal ordenado por un juez, regulada por los codigos
procesales en lo civil y comercial. El martillero que la realiza debe ajustarse a las pautas
que se ordenen en dicho proceso; debe rendir cuentas de su gestión y obtener la
respectiva aprobación judicial del acto del remate. Nunca es materia comercial.
-Actividad del martillero regulada por la ley 20266. Carrera universitaria.
Barraqueros y administradores de casas de deposito. Obligaciones
-Personas que por cuenta propia y en forma habitual y profesional, y siempre como
depositarios (el que recibe la cosa), celebran los contratos de deposito de cosas muebles
regulados por la ley. Se aplica en los contratos de depósitos. Se le asigna distinta
regulación legal, según puedan o no emitir certificados de depósitos representativos de las
cosas dadas.
Si no emiten certificados
-Arts 1376 y 1377 del CCyC. Requisitos.
-Dar recibo por las cosas que les son entregadas (naturaleza, calidad, peso,
cantidad o medida)
-Permitir la inspección de las cosas recibidas en deposito al depositante y a quien
este indique,
-Los propietarios son responsables de la conservación de las cosas allí depositadas.
Si emiten certificado de deposito y warrant
-Ley 928 y 9643 (ambas vigentes). Para ello deben obtener autorización del poder
ejecutivo, previa comprobación del estado de los depósitos, de la forma de
administración, limpieza y vigilancia, de las tarifas por depósitos y servicios accesorias.
Deben prestar garantías especiales y asegurar contra incendio las mercaderías no
aseguradas por su depositante.
Certificado de deposito y warrant. Funciones
-Titulos valores representativos de las cosas depositadas. Tiene como intención que uno
de estos dos documentos (el warrant) pueda entregarse para garantizar el pago de alguna
obligación
-El titular de la casa de deposito autorizado a emitir estos certificados (depositario)
entrega al depositante dos títulos: un certificado de deposito y un warrant.
-El certificado de deposito representa la titularidad de las mercaderías depositadas y su
transmisión provoca la transferencia de la propiedad de esos bienes, mientras que el
warrant solo confiere un derecho creditorio de garantía sobre ellos. Solo podrán ser
retiradas por quien presente conjuntamente los dos documentos. Sirven para.
-Obtencion de créditos. Se facilita, pues el depositante conserva el certificado de
deposito, donde se anota la obligación garantizada, su importe y la fecha en que debe
pagarse. Transmite, por endoso, el warrant a favor de su acreedor, quien con el tendrá la
garantía de la mercaderia depositada. Esto le permitirá, en caso de producirse la mora e
incumplimiento en el pago de su crédito, recurrir directamente al administrador del
deposito.
-Transmision de las mercaderías. Su transmisión implica la de las mercaderías que
representa. En caso de transmitir los dos documentos (certificado y warrants) se entiende
que no hay gravamen
-Regulacion legal del warrant. Leyes 928 y 9643. Regimen de protección penal (arts
34 a 37). CCyC (1815 a 1881) le es supletoriamente aplicable.
Acarreadores, porteadores o empresarios de transporte
-Doctrina en forma unánime. Transportistas son verdaderos comerciantes.
Agentes regulados en leyes especiales
Productor de seguros
-Se dedica a promover la concertación de contratos de seguros, asesorando a asegurados
y asegurables. Regulada por la ley 22400. Colabora con las empresas aseguradoras.
Modalidades
-Productor-asesor directo. Persona física que realiza tareas de intermediación,
promoviendo la concertación de contratos de seguros y asesorando a las partes. Art 10 de
la ley 22400.
-Informar sobre la identidad de las personas que contraten por su intermedio.
-Informar a la entidad aseguradora acerca de las condiciones en que se encuentre
el riesgo y asesorar al asegurado a los fines de la mas adecuada cobertura.
-Cobrar las primas de seguro cuando lo autoriza para ello la entidad aseguradora.
-Asesorar al asegurado acerca de sus derechos, cargas y obligaciones
-Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene, en
las condiciones que establezca la autoridad de aplicación
-Productor-asesor organizador. Es la persona física que se dedica a instruir dirigir o
asesorar a los productores asesores directos que forman parte de una organización.
Componerse como mínimo de cuatro productores asesores directos, uno de los cuales
podrá ser el organizador cuando actue en tal carácter (art 2 ley 22400). Funciones
reguladas por el art 10 de la ley
-Registro de productores-asesores de seguros. La ley 22400 creo este registro, que esta a
cargo de la Superintendencia de Seguros de la Nacion.
Agentes de bolsa
-Personas que intervienen, en nombre propio y por cuenta de terceros, en las operaciones
de compra y venta de acciones o de otros títulos que coticen en la Bolsa de Comercio, asi
como tambien en el mercado extrabursátil
-El agente de bolsa realiza actividades relacionadas con lo que denominamos “mercado de
capitales”
Regulacion
-Ley 26831. Se complementa con las reglamentaciones que puedan dictar la comisión
nacional de valores y los respectivos mercados de valores
Requisitos
-Mayoria de edad. Anotarse en el registro de la comisión nacional de valores. Demostrar
idoneidad en el cargo, solvencia patrimonial y moral
Despachante de aduana
-Realizan en nombre de otros y ante el servicio aduanero, los tramites y diligencias
obligatorios relativos a la importación, exportación y otras operaciones en las que
necesariamente interviene la administración nacional de aduanas.
Regulacion legal
-En el art 36 y ss del Codigo Aduuanero (22415)
Inscripcion del despachante de aduana
-Inscriptos en el registro de despachantes de aduana. Requisitos.
-Mayor de edad, capacidad y estar inscripto como comerciante en el registro publico de
comercio.
-Haber aprobado los estudios secundarios completos y acreditar conocimientos
específicos en materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos
-Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana.
-Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la administración nacional de
aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones
Ambito de actuación
-No podrán actuar en mas de una aduana. El poder ejecutivo podrá establecer
excepciones de carácter general.
-CABA como una sola aduana.
Auxiliares autónomos no contemplados por la ley
Actos de comercio
-De forma autónoma promueve negocios por cuenta y en interés de la otra parte. Para el
tercero es como si el contrato lo hubiera celebrado con el principal. Recientemente
regulada por el CCyC que admite distintas variantes.
El concesionario
-Se desprende del contrato de concesión comercial. Se trata de un verdadero comerciante
que cuenta con una empresa o establecimiento propio, y que sin perjuicio de cierta
subordinación técnica y económica hacia su concedente, lo administra por si mismo
Agentes auxiliares subordinados
-Mantienen con el comerciante una relación de dependencia regida por las normas de
derecho laboral (contrato de trabajo).
-Internos (los que cumplen sus tareas dentro del establecimiento) y externos (quienes las
cumplen fuera).
Subordinados internos
El factor
-Persona a quien el comerciante encarga la administración de sus negocios o de un
establecimiento particular. Al encargarse del establecimiento del principal, el factor
sustituye al comerciante en todo lo relativo a la gestión encomendada y actúa como si
fuera el mismo proponente.
-No se puede ser factor si no se tiene capacidad legal para ejercer el comercio. Contrato
de trabajo.
-Si el factor contrata a nombre de su principal (comitente), actuando dentro de los
poderes otorgados, las obligaciones que contrae asi como los derechos que adquiere se
constituyen directamente con el principal. Actuacion del factor dentro del establecimiento
del principal. Presuncion de representacion aparente. Art 367
Dependientes, empleados y trabajadores
-Desarrollan actividades técnicas, manuales o intelectuales de distinto tipo para colaborar
con la explotación del negocio. Dentro del establecimiento del principal. Normas del
derecho laboral.
-No tienen facultad ni de contratar ni de obligarse por sus principales. El principal puede
conceder a un dependiente autorización expresa para realizar operaciones especiales.
Expresa y con operaciones especificadas, inscripta en el registro publico de comercio.
Subordinados externos. Viajantes de comercio
-Empleados del principal que realizan tareas de ventas fuera del establecimiento. Derecho
laboral. Ley 12651.

También podría gustarte