Está en la página 1de 21

CAPITULO 4 COMERCIAL.

DE LAS SOCIEDADES
-Las sociedades civiles estaban reguladas en el código civil, originariamente legisladas para
evitar la quiebra de quienes realizaban actos no considerados de comercio. No poseían fin
de lucro
-Las sociedades comerciales eran las reguladas en la ley de sociedades comerciales 19550
(actualmente ley general de sociedades). Siempre comerciales.
-Se derogo la regulación de las sociedades civiles. Las sociedades comerciales son los
sujetos jurídicos que llevan adelante la actividad empresarial-
-Dos cuestiones.
-Desde la prehistoria, el hombre debió comprender y admitir su imposibilidad de
conseguir solo ciertos resultados.
-Necesidad de clarificar las responsabilidades económicas por integrarlas.
-Persona ideal distinta de los miembros o socios que la integran. Ficcion legal. Sujeto de
derecho. Centro jurídico de imputación de derechos y obligaciones, distinto de sus
integrantes, que le permite a sus socios la realización de actividades mercantiles.
-Ley general de sociedades 19550, sancionada en 1972. Modificaciones.
-Parte general. Describe y conceptualiza las sociedades, elementos e institutos
aplicables.
-Parte especial. Regula en particular cada uno de los tipos societarios.
-Regulacion de los grupos de empresas. Antes trataba los casos en que las
empresas se agrupaban sin formar sociedades por medio de las uniones transitorias de
empresas (UTE). CCyC. Contratos de colaboración fueron ahí incluidos junto con los
consorcios de cooperación empresaria (1442).
Contrato. Acuerdo de voluntad
-Una sociedad surge como un acuerdo de voluntad común (contrato) entre dos o mas
personas, por el cual deciden agruparse para realizar negocios u operaciones comerciales,
con intención de perdurar.
-Sociedad-contrato. La existencia de la sociedad siempre implica la existencia de un
contrato (social) que le da origen.
-Sociedad-persona. Si ese contrato social (o acto) reúne los elementos exigidos por la ley y
si la ley vigente lo establece, esa sociedad es un sujeto de derecho distinto de los socios
que la integran. Si no hay una expresa disposición legal que determine la existencia de la
personalidad jurídica de la sociedad, tendremos un contrato social y una sociedad, pero
no una persona jurídica.
-Las sociedades nacen con un contrato o acto constitutivo ajustado a uno de los tipos
expresamente previstos, y con el debido cumplimiento de los requisitos exigidos por la
propia ley nace el sujeto de derecho.
-Los individuos que se someten al estricto orden normativo societario obtienen el
beneficio de generar un sujeto ideal.
Legislacion nacional sobre sociedades comerciales
-Existen disposiciones especiales en materia de sociedades que se dedican a actividades
especificas, como el Codigo Aeronautico.
Descripcion y concepto
-LGS. Habra sociedad cuando una o mas personas en forma organizada, conforme a uno
de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando
las perdidas. Sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad anónima.
Elementos
-General. Consentimiento, capacidad, objeto y causa. En particular. Arts 1 y 11 LGS.
-Comercialidad. Fue dejado sin efecto con la unificación de la materia civil y
comercial. Art 3 permite que una sociedad sin fines de lucro adopte uno de los tipos
previstos en la ley.
-Objeto social. Aquello para lo cual se constituye una sociedad, debe estar
precisado y determinado en el acto constitutivo. No se lo debe confundir con el objeto
como elemento del contrato de la sociedad, que consiste en la voluntad de constituirla
con las obligaciones asumidas por los socios a tal efecto (arts 1003 y ss CCyC).
-Pluralidad de socios. Regimen anterior exigía pluralidad de socios, mínimo dos.
Reforma admite la sociedad de un solo socio. No existe numero máximo de socios salvo
para las sociedades de responsabilidad limitada (SRL), que se fija en cincuenta.
-Tipicidad. Tipificacion legal es la adecuación de una conducta o comportamiento a
una figura descripta por a ley. Tipo previsto por la ley se refiere a las sociedades que están
descriptas y desarrolladas por la misma ley.
-Aportacion al fondo común: capital social suscripto e integrado. Patrimonio, El
aporte de los socios es lo que conforma el capital social de la sociedad, que se mantendrá
intangible como un valor de referencia. El capital social no debe confundirse con el
patrimonio de la sociedad, el capital social indica la suma de dinero que los socios le
asignaron a la sociedad. En el acto de constitucion, el monto del capital social y
patrimonio social coinciden. Sociedad responde con todo su patrimonio.
-Infracapitalizacion. Describe a las sociedades que no disponen de un capital social
que les permita llevar adelante su objeto social. Capital suscripto, el que los socios se
obligaron a aportar (integrar) a la sociedad, y capital integrado, que es el efectivamente
ingresado en la sociedad. El capital debe estar totalmente suscripto al momento de la
constitucion.
-Produccion o intercambio de bienes o servicios. Ley permite esta ficción legal de
personalidad jurídica en la medida en que la sociedad se dedique a la producción o
intercambio de bienes y servicios. Si no, abuso de la personalidad jurídica
-Participar en los beneficios y soportar las perdidas. Motivacion genérica de los
socios.
-Dividendos. Las ganancias o beneficios que recibe usualmente son denominados
dividendos. Frente a las perdidas de la sociedad, el socio participa de ellas con los alcances
y limitaciones que la propia LGS establece para cada tipo social
-Affectio societatis. Es la intención o voluntad de los socios de mantenerse
vinculados a la sociedad para lograr los beneficios esperados al integrarse. Elemento
caracterizante e implicito
Contrato y estatuto social: forma
-Puede ser siempre otorgado por instrumento publico o por privado a elección de los
socios, salvo para la constitucion de las sociedades anónimas, en que el contrato
constitutivo es siempre por escritura publica.
-Si bien el contrato social es la parte del instrumento que se refiere a la decisión de los
socios de constituir la sociedad, el nombre, el domicilio, su plazo, objeto, y los “estatutos
sociales” se refieren a las clausulas sobre el funcionamiento de los órganos de la sociedad,
en el lenguaje cotidiano no se realiza tal distinción.
Requisitos
Art 11 de la LGS.
-Datos de los socios.
-El nombre de la sociedad cumple la función de identificarla y no debemos
confundirlo con el nombre comercial (identifica al establecimiento) ni con la marca
(producto). Puede estar conformado por una “razon social” o por una “denominación
social”, dependiendo de que haya socios con responsabilidad personal ilimitada o no.
-El domicilio se refiere al que la sociedad necesariamente debe constituir a todos
los efectos legales, donde serán validas y vinculantes todas las notificaciones que se le
cursen. Si eligen localidad, deben indicar una sede social
-Designacion del objeto social, la actividad a que se dedicara la sociedad.
-Capital social y aporte de cada socio.
-Plazo de duración de la sociedad.
-Organización de la administración de su fiscalización y gobierno de la sociedad.
-Distribucion de las ganancias (utilidades) y forma en que se soportaran las
perdidas.
-Derechos y obligaciones de los socios entre si y respecto de terceros.
-Clausulas sobre el funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
Publicidad
-La constitucion de las SRL, SA y SCA debe ser publicitada en el diario de publicaciones
legales del lugar de inscripción, mediante edicto.
Inscripcin
-Luego de otorgado el contrato constitutivo en la forma exigida, con cumplimiento de
todos los requisitos, corresponde inscribir el contrato social en el Registro Publico, que en
la Ciudad de Buenos Aires depende de la Inspeccion General de Justicia y en la provincia
de Buenos Aires de la Direccion Provincial de Personas Juridicas. Otorga el carácter de
sociedad regular.

Sociedades
Sociedades no constituidas formalmente: “simples” o “informales”
-Regimen derogado. Sociedades no constituidas regularmente estaban regidas por arts 21
a 26 de la LGS.
-Sociedades irregulares. Las que nacian con intención de ser regulares, pero en las
cuales por algún motivo se rompia el iter constitutivo.
-Sociedades de hecho con objeto comercial. Las uniones que no tenían contrato
escrito, pero en las cuales los socios de hecho desarrollaban una actividad comercial.
-La distinción era solo doctrinal. Mismo tratamiento a las dos.
-Reforma introduce en esta categoría a la “que no se constituya con sujeción a los tipos
regulares (sociedad atípica), que omita requisitos esenciales o que incumpla con las
formalidades exigidas por la ley.
-Caracteristicas. Antes de la reforma recibían un tratamiento desfavorable por parte de la
ley, a diferencia de los tipos regulares. Reforma modifico.
-Personalidad jurídica. Las sociedades no constituidas regularmente son sujetos de
derecho y tienen personalidad jurídica. Regimen anterior: precaria y limitada. Precaria
porque cualquiera de los socios, sin necesidad de justa causa y en cualquier oportunidad,
podía pedir la disolución del ente. Refirma admite que de existir pacto escrito de plazo de
duración de la sociedad, este sea oponible entre los socios.
-Limitada porque no tienen personalidad jurídica plena y solo produce
algunos efectos.
-Responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales.
-Regimen derogado. Socios como terceros que contrataban en
representancion respondían en forma directa, solidaria e ilimitada. Directa pues el
acreedor social podía accionar directamente contra el socio y la sociedad. Solidaria porque
todos y cada uno de los socios respondían por el total de la obligación. Ilimitada pues los
socios respondían con todo su patrimonio.
-Regimen vigente. Los socios responden frente a los acreedores sociales
como obligados simplemente mancomunados, por su porción hasta el total de la
obligación y por partes iguales, salvo estipulación expresa respecto de una relación o
conjunto de relaciones, de una estipulación del contrato social y de las reglas comunes del
tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir requisitos
sustanciales o formales.
-Funcionamiento. La reforma incorporo las clausulas relativas a la representación,
la administración y las demás que disponen sobre la organización y gobierno de la
sociedad y que pueden ser invocadas entre los socios. En las relaciones con terceros
cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo el contrato, pero la
disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los terceros la
conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.
-Bienes registrables. Sociedad “informal” puede adquirir bienes registrables a su
nombre, a cuyos efectos se fijan los requisitos y procedimientos (art 23, parte 2 LGS).
-Regularizacion. Las sociedades no constituidas regularmente podían recurrir al
instituto de la regularización, que consistia en adoptar alguno de los tipos previstos por la
ley. Reforma lo reemplazo por el de subsanación.
-Subsanacion. Sociedades no constituidas regularmente con “omision de requisitos
esenciales, la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omision de
cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de
los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la duracion previsto en el contrato. Juez
puede suplir la falta de acuerdo.
Sociedades regulares
-De los socios. Personas físicas o jurídicas que forman parte de una sociedad, por haber
participado en su constitución, ingresado con posterioridad, y comprado la parte de otro
socio o recibido por herencia.
-Capacidad para integrar sociedades.
-Sociedad socia. Una sociedad puede ser socia de otra sociedad con la única
limitación establecida para las SA y las SCA, que solo pueden integrar sociedades por
acciones y de responsabilidad limitada.
-Conyuges. Los esposos entre si pueden integrar todo tipo de sociedades, incluidas
las “no constituidas regularmente” (art 27).
-Herederos menores. El menor que al recibir una herencia se transforma en socio
de una sociedad, deberá serlo con limitación de responsabilidad, lo que implica que se
habrá de adoptar una SRL, una SA o una SCA, en la que figurara como socio comanditario.
-Derechos de los socios. Los socios no pueden retirarse de la sociedad sin causa legal que
lo permita, y están obligados a cumplir con las obligaciones fijadas en el contrato social.
Derechos.
-De receso. Derecho de vender su parte. Solo procede en los supuestos
especialmente regulados (78, 85, 88, 157 y 245 LGS).
-De preferencia. Derecho de adquirir participaciones societarias (sean acciones,
cuotaspartes o partes de interés -según el tipo societario-), cuando las transfieren los
otros socios, o de suscribir las nuevas participaciones que deben emitirse por los
aumentos de capital, con preferencia frente a los terceros para poder mantener su
porcentaje en la participación social.
-De acrecer. Permite que, cuando un socio no ejerce su derecho de preferencia, los
otros puedan adquirir o suscribir esa parte con preferencia a los terceros no socios.
-Organos de las sociedades.
-De gobierno. Encargado de resolver los temas extraordinarios y de disposición, y
de designar y aprobar las gestiones del órgano de administración.
-De administración. Administra la sociedad, debiendo hacerlo dentro del objeto de
esta y cumpliendo las instrucciones dadas por el órgano de gobierno.
-De representación legal. Representa a la sociedad y validamente puede obligarla
en sus acuerdos o compromisos con terceras personas que contratan con ella.
-De fiscalización. Es el que controla los restantes órganos; debe actuar en defensa
de los derechos de los socios y verificar que la sociedad y sus órganos ajusten su conducta
a las leyes y los estatutos sociales.
-Domicilio legal. Sede social. Se tendrán por validas y vinculantes para la sociedad todas
las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
-De la documentación y contabilidad. La propia ley de sociedades regula sobre las pautas y
los ordenamientos contables, y también sobre la documentación y libros que la sociedad
debe llevar obligatoriamente.
-Transformacion. Esta permitida y se produce cuando una sociedad regular adopta otro de
los tipos previstos por la ley. Al transformarse no se modifica el régimen de
responsabilidad de los socios por los actos con causa anterior a dicha transformación.
-Disolucion de la sociedad. Se produce en un instante y solo por haberse producido una
causal de disolución. No debe confundirse con la liquidación de la sociedad que es el paso
siguiente. Causales de disolución enumeradas en art 94 de LGS.
-Resolucion parcial. Afecta únicamente la relación de un socio con la sociedad y extingue
solo esa relación.
-Exclusion de socios. Tiene lugar cuando la sociedad, por justa causa, excluye a uno de sus
socios.
-Liquidacion. Luego de operada la disolución, es necesario realizar el activo (cobrar lo que
le deben a la sociedad), cancelar el pasivo (pagar lo que la sociedad debe) y repartir la
diferencia, si hubiera, proporcionalmente entre los socios.
-Fusion de sociedades. Dos supuestos.
-Fusion propiamente dicha. Dos sociedades se disuelven sin liquidarse para formar
una nueva sociedad distinta de las anteriores, que continua con todos los derechos y
obligaciones contraídas previamente por las sociedades fusionadas.
-Fusion por absorción. Ocurre cuando una sociedad ya existente incorpora otra u
otras, que son disueltas sin liquidarse, y se trasladan sus derechos y obligaciones a la
absorbente.
-Escision. Tres modos.
-Una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio a fusionarse con
sociedades existentes o a participar con ellas en la creación de una nueva sociedad.
-Una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio a constituir una o
varias sociedades.
-Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su
patrimonio nuevas sociedades.
-Intervencion judicial. Medidas cautelares.
-Interventor. El juez designa un funcionario para reemplazar al órgano de
administración, que es desplazado-
-Coadministrador. El juez designa un funcionario para que administre la sociedad
junto con el órgano intervenido.
-Veedor. En este caso el funcionario designado se limita a controlar el órgano de
administración e informarle al juez sobre su actuación.
Sociedades extranjeras. Nacionalidad y actuación extraterritorial de las sociedades
comerciales
-Nacionalidad. En el caso de las sociedades no se les reconoce esa nacionalidad. Falta de
regulación legal, sostiene mayoritariamente nuestra doctrina que las sociedades
comerciales no tienen nacionalidad.
-Los conceptos de sociedades nacionales o sociedades extranjeras se refieren al lugar de
su constitución y registración.
-Actuacion extraterritorial de sociedades comerciales. Se refiere exclusivamente a la
regulación que cada país da a las sociedades constituidas en otros estados cuando estas
actúan por el.
-Tratamiento que nuestro derecho positivo les da a las sociedades constituidas en el
extranjero, cuando ellas desplieguen sus actividades dentro de nuestro territorio. 118 a
124 de la LGS.
-La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y forma por las
leyes del lugar de constitución (art 118).
-Tres supuestos regulados por la legislación nacional.
-Realizar actos aislados o estar en juicio. Solo se les exige que esten constituidas
conforme a la ley del lugar de constitución.
-Ejercicio habitual. Se exige el cumplimiento de los recaudos estipulados en el art
118. Culminan con la inscripción de la sociedad extranjera en el Registro Publico de
Comercio. Recaudos.
-Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
-Fijar un domicilio en la Republica, cumpliendo con la publicación e
inscripción exigidas por esta ley.
-Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a
cuyo cargo ella estará.
-Si se tratare de una sucursal se determinara además el capital que se le
asigne cuando corresponda por leyes especiales. Corresponde aclarar que este no es el
caso de quienes vienen a constituir una nueva sociedad en nuestro país con intención de
establecerse.
-Sociedad socia. Se refiere al supuesto de una sociedad extranjera que viene con la
intención de constituir una sociedad en nuestro país. Le exige que se inscriba, pero con un
tramite mas simple, y que además se haya constituido según las leyes de su país de origen.
-Fraude a la ley. La propia ley de sociedades fija un limite al reconocimiento de la
actuación extraterritorial cuando la constitución de sociedades en un país extranjero se
hace con intención de violar nuestra ley.
-Las sociedades constituidas en el extranjero, pero que tengan sede en la Republica
o su principal objeto este destinado cumplirse en ella, sean consideradas como sociedades
locales.
-Off shore. Soceidades que se constituyen en un país extranjero al amparo de una ley de
dicho país que las regula, con la aclaración de que su principal objeto debe ser realizado
fuera del país en el que se constituyo. Mecanismo de mantener el anonimato en la
intervención de ciertos negocios.
Tratamiento de las sociedades en particular
Tipo de sociedades
-Sociedad colectiva (SC).
-Sociedad en comandita simple (SCS).
-Sociedad de capital e industria (SCeI)
-Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
-Sociedad anónima (SA).
-Sociedad anónima unipersonal (SAU).
-Sociedad en comandita por acciones (SCA).
-Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria.
-Sociedad accidental o en participación (derogadas).
Sociedad colectiva
-Uno de los mas sencillos en cuanto a exigencias legales. Fuerte elemento personal en la
responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales
-Personalidad jurídica. Plena personalidad jurídica, sujeto de derecho distinto de los socios
que la integran.
-Responsabilidad de los socios. Socios responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente.
-Subsidiaria. Primero se debe requerir el cumplimiento a la sociedad, y solo si esta
incumple se puede reclamar al socio e ir contra su patrimonio personal
-Solidaria. Todos los socios responden por el todo. Frente al efectivo cumplimiento
de obligación por alguno de los socios la obligación se extingue por pago y libera a los
demás, sin perjuicio del derecho a repetir.
-Ilimitada. Se responde por el total de la obligación sin ningún tipo de limite en
cuanto a los montos.
-Contrato constitutivo. Pueden otorgarse por instrumento publico (escritura publica) o
privado. Firmas certificadas por escribano publico o por funcionarios del organismo que
lleva el Registro Publico de Comercio.
-Capital social. Principios generales en cuanto al capital social. Monto como forma de
integración deben surgir del estatuto social.
-Nombre. Denominacion o razón social.
-Denominacion social. Si actúa bajo una denominación social, nombre de fantasia
seguido de la expresión “sociedad colectiva”.
-Razon social. Si actuan bajo una razón social, nombre de alguno, varios o todos los
socios. “y compañía”. Adimento.
-Funcionamiento.
-Organo de gobierno. Es la reunión de socios. Estatuto. Quorum y mayorías.
Supetorio:
-Las modificaciones al contrato social requiere unanimidad del capital, se
computan presentes y ausentes.
-Las restantes resoluciones se adoptaran por mayoría absoluta del capital
social, presentes y ausentes.
-Organo de administración. Unipersonal o plural, conjunta o indistinta y recaer en
socios o terceros no socios. No esta indicado: Cualquiera de los socios.
-Organo de representación. Ejercida por quien o quienes cumplen la función de
administración.
-Organo de fiscalización. No prevé ningún órgano. Puede ser ejercida directamente
por cualquiera de los socios, en forma indistinta.
-Funcion económica y situación actual. Muy escasa utilización. Regimen de
responsabilidad de los socios. Comprometen todo su patrimonio.
-Ciertas actividades especificas. Explotacion de farmacias en la provincia de Buenos Aires,
cuyas leyes regulatorias no permiten tipos societarios con limitación de responsabilidad.
Sociedad en comandita simple
-Sencillo. Dos tipos de socios, uno con responsabilidad limitada.
-Personalidad jurídica. Plena personalidad jurídica.
-Responsabilidad de los socios. Dos tipos de socios.
-Socios comanditados (o colectivos). Responden por las obligaciones subsidiaria,
solidaria e ilimitadamente. Pueden administrar.
-Socios comanditarios. Responden únicamente hasta el monto del capital suscripto
(capital que se obligaron a aportar a la sociedad. No pueden inmiscuirse en la
administración de la sociedad. La ley extiende la responsabilidad al socio comanditario
que sin justificación alguna realiza funciones de administración o representación.
-Contrato constitutivo. Instrumento publico o privado.
-Capital social. Principios generales. Aportes del socio comanditario pueden integrarse
únicamente con obligaciones de dar (dinero o bienes), se excluyen los aportes de
obligaciones de hacer.
-Nombre.
-Denominacion social. Fantasia y el aditamento “sociedad en comandita simple”.
-Razon social. Nombre de uno, varios o todos los socios comanditados.
-Gobierno. La reunión de socios comanditados y comanditarios es el órgano de gobierno.
Mismas disposiciones para las sociedades colectivas.
-Administracion. A cargo de socios comanditados o de terceros no socios. Salvo supuestos
especiales, socios comanditarios no pueden inmiscuirse.
-Representacion. Por quien ejerce la administración
-Fiscalizacion. Ley no prevé ningún órgano. Todos los socios pueden. Derecho, no
obligación.
-Funcion económica. Muy usado entre 1960 y 69. Se fue abandonando su utilización.
Fuerte preferencia por las sociedades de responsabilidad limitada.
-Situacion actual. Solo se las utiliza en aquellas actividades donde no se permite limitar la
responsabilidad.
-Provincia de Buenos Aires para la explotación de farmacias, que siempre tienen que estar
a cargo de un profesional. Quien ejerza dicha actividad lo hará como socio comanditado (o
colectivo); pero, a diferencia de la colectiva, quien no ejerza dicha actividad ni la
administre (simple inversor), limita su responsabilidad al capital que suscribió como socio
comanditario.
Sociedad de capital e industria
-Dos tipos diferentes de socios con distintas funciones y responsabilidades.
-Personalidad jurídica. Personalidad jurídica plena
-Responsabilidad de los socios. Dos categorías. Capitalistas e industriales.
-Socios capitalistas (o colectivos). Responden subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente.
-Socios industriales. Aportan exclusivamente su industria (los que trabajan).
Limitan su responsabilidad al monto de las ganancias devengadas y aun no percibidas, es
decir que responden con la sociedad ya gano y que ellos no cobraron todavía.
-Contrato constitutivo. Instrumento publico o privado
-Capital social. Principios generales (arts 36 a 53 LGS). Monto, forma de integración y
participacion de cada socio deben estar indicados en el contrato.
-Nombre.
-Denominacion social. Nombre de fantasia y el aditamento “sociedad de capital e
industria”.
-Razon social. Debe estar integrada por el nombre de todos, de algunos o de uno
de los socios capitalistas. No esta permitida la utilización del nombre del socio industrial.
Si se viola, lo transforma en responsable solidaria e ilimitadamente con la sociedad por las
obligaciones asi contraídas. Aditamento.
-Gobierno. Reunion de socios; tanto capitalistas como industriales. Mismas pautas que
sociedad colectiva.
-Si no esta fijado en los estatutos el valor del voto del socio industrial, la ley indica que se
le otorga el mismo valor que el del socio capitalista con menor aporte.
-Administracion. Por socio capitalista o industrial. No terceros no socios.
-Representacion. Ejercida por quien ejerce administración.
-Fiscalizacion. No tiene órgano especifico. Puede ser ejercida por cualquiera de los socios.
-Funcion económica y situación actual. Se utiliza muy poco o nada. Desventajas. No
permite limitar la responsabilidad de todos los socios.
-La utilización de este tipo societario para encubrir verdaderas relaciones de dependencia
laboral creo una suerte de presunción legal contraria a su utilización practica. Violaba
normas del derecho laboral.
-Por oposición al punto anterior, la utilización de las normas de derecho laboral con
presunciones a favor del trabajador, llevo a la situación de aplicarlas a relaciones que
realmente eran societarias.
-Falta de seguridad jurídica creada por estas situaciones la dejo prácticamente en desuso.
Sociedad de responsabilidad limitada
-Sociedad considerada intermedia entre las de personas y las de capital. Capital dividido
en cuotas llamadas “cuotaspartes”. Socios limitan su responsabilidad a las cuotas
suscriptas.
-Personalidad jurídica. Personalidad jurídica plena.
-Limite máximo de socios. No pueden tener mas de cincuenta. Antes de ser modificada la
ley 19550 por la ley 22903, tres subtipos: dos a cinco socios, seis a diecinueve, veinte a
cincuenta. Nueva ley unifica, art 146 quedo el limite.
-Responsabilidad de los socios. Socios limitan su responsabilidad a las cuotas que
suscribieron y garantizan la integración de los restantes consocios. Es decir que limitan su
responsabilidad al monto que se comprometieron a aportar a la sociedad, pudiéndose
extender hasta la integración de lo que otros socios dejen de aportar.
-Contrato constitutivo. Instrumento publico o privado.
-Regimen de publicidad. Edicto. Se exige obligación de publicar un edicto por un dia en el
diario de publicaciones legales, con una síntesis de los datos de constitución o de la
modificación según el caso.
-Capital social. Dividido en cuotas, “cuotaspartes”, que deberán ser todas de igual valor.
-Cuota consiste en una división ideal o matemática del monto del capital social y no esta
representada (a diferencia de la acción de la sociedad anónima) por ningún documento.
Entonces la calidad de socio se acredita únicamente por figurar en el contrato social o por
una cesion de cuotas inscripta.
-El capital debe estar totalmente suscripto al celebrarse el contrato social, y su integración
varia según se trate de aportes en dinero o de aportes en especie.
-Aportes en dinero. Se integra como mínimo un 25% al celebrarse el contrato y el
saldo se debe integrar en un plazo que no puede ser superior a dos años.
-Aportes en especie. Se suscriben e integran en su totalidad al celebrarse el
contrato constitutivo de la sociedad.
-La integración del capital debe acreditarse ante la Inspeccion General de Justicia.
-Nombre. Solo puede utilizar denominación social. Nombre propio o de fantasia mas
aditamento “sociedad de responsabilidad limitada” o SRL.
-Gobierno. La reunión de socios es el órgano de gobierno de las SRL, y el estatuto es el que
fija las formas de deliberar y de adoptar acuerdos sociales. De no estar eso previsto en el
estatuto, se toman las resoluciones sociales mediante el voto de los socios, comunicado a
la gerencia.
-La ley supletoriamente establece las distintas mayorías, según el tipo de decisión que la
sociedad tome.
-En las sociedades cuyo capital sea superior al fijado por el art 299 inc 2 de la LGS, los
socios deberán reunirse en asamblea ordinaria para tratar los estados contables del
ejercicio. Se regulan por las normas previstas para la sociedad anónima.
-Administracion. El órgano que administra es la gerencia, y puede estar compuesta por
uno o mas gerentes, que actúan en forma conjunta o indistinta. Si nada se dice y hay
varios gerentes, cada uno de ellos puede hacerlo individualmente.
-Pueden ser socios o no, tiempo determinado o indeterminado. Regimen de
incompatibilidades y de responsabilidades en el ejercicio de su cargo.
-Representacion. Gerencia representa
-Fiscalizacion. Salvo el supuesto obligatoria, el principio general es que la fiscalización es
optativa.
-Optativa. En caso de decidir su utilización, ello debe estar consignado en el
contrato social. El órgano de fiscalización puede ser la sindicatura o consejo de vigilancia.
Reglas aplicables a las sociedades anónimas. Si se opta por no utilizar, cualquiera de los
socios.
-Obligatoria. Es obligatorio contar con un órgano de fiscalización cuando el capital
social alcanza el monto previsto por el art 299 inc 2 de la LGS.
-Funcion económica y situación actual. Junto con la sociedad anónima es uno de los dos
tipos societarios de mayor utilización en la actividad comercial.
-La limitación de la responsabilidad de los socios y su sencillez operativa por la falta de
excesivos rigorismos formales, definitiva recepción en la practica comercial.
-Emprendimientos menores y se deja a las sociedades anónimas para los
emprendimientos de mayor envergadura (no es regla fija).
Sociedad anónima
-Caracteristicas. Capital de la sociedad prevalece sobre el elemento personal. Capital
representado por acciones y los socios limitan su responsabilidad a las que suscriben.
-Personalidad jurídica. Plena personalidad jurídica. Se admite la actividad de una sociedad
en formación, pero limitada únicamente a lograr su constitución definitiva.
-A la vez los directores, los fundadores y la sociedad en formación son solidaria e
ilimitadamente responsables por estos actos.
-Responsabilidad de los socios. Los socios limitan su responsabilidad a las acciones que
suscriben.
-Constitucion por acto único. Se realiza en un solo acto: al momento de suscribirse el
contrato constitutivo que contiene los estatutos sociales y que luego deberá inscribirse en
el Registro Publico.
-Constitucion por suscripción publica. Muy poco utilizada. Confeccion de un programa de
suscripción publica de acciones, que será armado por los promotores y sometido a la
aprobación de la Inspeccion General de Justicia. Luego inscripto en el Registro Publico de
Comercio. En caso de que la suscripción sea suficiente, se celebrará la asamblea
constitutiva que fijara las pautas de funcionamento de la sociedad.
-Constitucion de art 166 a 185.
-Contrato constitutivo. Solo por instrumento publico (escritura publica), no asi sus
modificaciones.
-Capital social. Representado por acciones. Deben suscribirse en su totalidad al momento
de constitución de la sociedad. Integracion:
-Aportes en dinero. Constitucion. Minimo el 25% del total. Plazo máximo de dos
años.
-Aportes en especia. Obligaciones de dar, y la suscripción e integración deben
realizarse totalmente en el momento de constitución de la sociedad. Hay un
procedimiento de tasación y acreditación del valor de los bienes aportados y también una
garantía del socio aportante en cuanto a la existencia de la cosa aportada.
-Capital mínimo. Monto mínimo de capital social (art 186 LGS).
-Acciones. Titulo valor (incompleto) que representa una parte alícuota del capital de una
sociedad anónima y que le da a su titular la calidad de socio.
-Requisitos. Oferta publica. Siempre de igual valor, indicado en moneda nacional y
contener todos los requisitos que la ley les exige (art 211 y concs, LGS).
-Son las mismas que se utilizan como inversión o especulación cuando corresponden a
empresas autorizadas a hacer oferta publica de ellas, y cotizan en bolsas y mercados.
-Distintos tipos de acciones. Según la forma de su transmisión o de los derechos políticos
o económicos que ellas confieren.
Por su forma de transmisión
-Acciones al portador. Se pueden transmitir con su simple entrega. Actualmente no
permitida.
-Acciones nominativas. Dos supuestos
-Nominativas endosables. Se transmiten mediante endosos que se suscriben en el
propio titulo. Su titularidad y el ejercicio de los derechos de socio se ejercen con su sola
tenencia, obtenida tras una cadena ininterrumpida de endosos, y su posterior inscripción
en el libro de registro de acciones. No esta en vigencia.
-No endosables. Solo se transmiten validamente por medio de un contrato de
cesion, y luego esa cesion debe ser inscripta en el libro de registro de acciones. Para
acreditar su titularidad se requiere tener las acciones, el contrato de cesion y su posterior
inscripción en el libro respectivo. Vigente.
-Acciones escriturales. No están representadas por títulos valores. Se acredita su
titularidad con la inscripción en el libro de registro de acciones escriturales que debe llevar
la propia sociedad. Se transmiten por contrato de cesion de acciones. Mantienen su
vigencia
-Actualmente solo se permiten las acciones escriturales y las nominativas no endosables.
Por los derechos politicos o económicos que confieren
-Acciones ordinarias. Otorgan un voto por acción y es el supuesto mas común.
-Privilegiadas. Mejor derecho “político”, pluralidad de votos por cada una de las acciones
-Preferidas. Son las que tienen una preferencia económica y otorgan a su titular un
derecho preferente al cobro de dividendos o participaciones en la sociedad. No hay
compatibilidad entre los privilegios: si las acciones tienen un privilegio económico no
pueden tener privilegio político

-Bonos, debentures y obligaciones negociables. Titulos valores no otorgan calidad de socio.


Instrumentos para la obtención de crédito. Son emitidos por la sociedad, fijándose un
valor de venta (p ej 100) y un valor de rescate, que es lo que la sociedad pagara a su
vencimiento (p ej 120 a un año). La diferencia (20) es la ganancia del inversor y para la
sociedad es el costo del crédito, debiendo además devolver el capital.
-Se busca que las empresas puedan obtener créditos a tasas mas bajas que la de los
créditos bancarios.
-La ley 19550 regula los bonos en los arts 227 a 232, y los debentures en los arts 325 a
360, mientras que las obligaciones negociables son reguladas por la ley 23576
-Nombre. Solo pueden tener denominación social. Nombre de persona física o fantasia +
sociedad anónima o SA.
-Funcionamiento. Ley regula minuciosamente el funcionamiento de los distintos órganos.
Diferencia. Grandes sociedades, sociedades “abiertas”, descriptas por el art 299 de la LGS.
Aquellas que hacen oferta publica de sus acciones, tienen un capital social superior a 10
millones, son de economía mixta o participación estatal, captan ahorros del publico, o
explotan concesiones o servicios públicos.
-Las no comprendidas son sociedades cerradas
-Organos de gobierno. Socios se reúnen en asambleas.
-Asamblea ordinaria. Competencia indicada detalladamente en el art 234 de la LGS.
Temas.
-Balance, distribución de ganancias y todas las medidas relativas a la gestión de la
sociedad.
-Designacion y remoción de los miembros de los órganos de administración
(directores) y del órgano de fiscalización (sindicos o consejo de vigilancia), y sus
retribuciones.
-Responsabilidad de los directores, sindicos y miembros del consejo de vigilancia.
-Aumentos del capital que estuvieran previstos por el estatuto social hasta el
quíntuplo.
-Temas no previstos en asamblea extraordinaria.
-Asamblea extraordinaria.
-Aumento de capital, salvo el supuesto del art 188.
-Reduccion y reintegro del capital
-Rescate, reembolso y amortización de acciones.
-Fusion, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y
retribución de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás
asuntos relacionados con la gestion de estos en la liquidación social, que deban ser objeto
de resolución aprobatoria de carácter definitivo.
-Limitacion o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas
acciones.
-Emision de debentures y su conversión en acciones
-Emision de bonos.
-Asambleas especiales. Solo se reúne una clase de acciones (art 250 LGS). Sociedades que
cuenten con mas de una clase de acciones
-Convocatoria a asamblea. Decidida la convocatoria por el directorio o por el órgano de
fiscalización, se publicaran edictos por cinco días en el diario de publicaciones legales.
-Orden del dia. Son los temas que, fijados previamente, se trataran durante la
asamblea. No podrán abordarse temas no indicados.
-Asamblea unánime. Se reúnen accionistas que representan la totalidad del capital,
y las decisiones se toman por unanimidad.
-Quorum. Cantidad mínima de socios que deben estar presentes para que una
asamblea pueda declararse constituida y tratar el orden del dia. Quorum varia.
-Mayorias. Cantidad mínima de votos que se necesitan para aprobar las
resoluciones de la asamblea.
-Asamblea ordinaria. En primera convocatoria. Quorum: mayoría de las acciones con
derecho a voto (50% mas una acción). Mayoria: Mayoria absoluta de votos presentes.
Mitad + uno.
-En segunda convocatoria. Quorum: cualquiera que sea la cantidad de accionistas
presentes. Mayoria: Mayoria absoluta de votos presentes (50 + 1)
-Asamblea extraordinaria. En primera convocatoria. Quorum: 60% de las acciones con
derecho a voto. Mayoria: mayoría absoluta de votos presentes.
-En segunda convocatoria. Quorum: 30% de las acciones con derecho a voto.
Mayoria: mayoría absoluta de votos presentes.
-Supuestos especiales. Temas de gran trascendencia previstos específicamente por el art
244. Mayoria absoluta de todas las accione (tanto presentes como ausentes). Estatuto
puede exigir quorum y mayorías superiores.
-Actas: Libro de asambleas. De lo resuelto en las asambleas se labraran actas en el libro de
asambleas
-Organo de administración: el directorio. Compuesto por una o mas personas a las que se
denomina directores. Elegidos por la asamblea de accionistas o por el consejo de
vigilancia, en caso de que la sociedad cuente con este órgano de fiscalización. Sociedades
abiertas, mínimo de tres directores y están sujetas a la fiscalización estatal permanente.
-Directores pueden ser socios o no. Cargo el tiempo que fije el estatuto. No podrá ser
superior a tres ejercicios (anuales). Reelegibles indefinidamente
-Permanecen en su cargo hasta tanto se designe el reemplazante
-El cargo de director es personal e indelegable, y la ley fija una serie de incompatibilidades
para su ejercicio. El directorio deberá reunirse como mínimo cada tres meses para
deliberar y tomar decisiones, de las que se labraran actas en el libro de reuniones de
directorio
-Organo de representación: presidente del directorio. A cargo del presidente del directorio.
Previsto, también otros directores.
-Organos de fiscalización: sindicatura o consejo de vigilancia. Optativa en el caso de
sociedades cerradas. En caso de poseer, puede ser cualquiera de los dos. Optar o coexistir.
-Sindicatura. A cargo de uno o mas sindicos. Socios o no. Se requiere titulo de
abogado o contador publico. Incompatible con cualquier otro cargo dentro de la sociedad.
Los designa la asamblea.
-Consejo de vigilancia. Cuerpo colegiado que puede tener de tres a quince
accionistas, designados por la asamblea. Cuando existe consejo de vigilancia, es el quien
designa al directorio.
-Libros societarios. Ademas de los libros de comercio obligatorios y de los requisitos
contables.
-Libros de actas. Donde se registra sintéticamente lo resuelto en las reuniones de
directorio y asamblea.
-Libro de deposito de acciones y de asistencia asambleas. Se deja constancia del
deposito de acciones que hacen los socios para poder concurrir a las asambleas, y de su
asistencia a ellas
-Libro de registro de acciones. Donde se registran las acciones, quienes son sus
titulares, y si existe alguna restricción a su dominio o disponibilidad.
-Funcion económica y situación actual. Uno de los tipos societarios mas utilizados en la
actividad comercial actual
-Sociedades anónimas cerradas. Acciones están concentradas en muy pocas personas,
incluso en miembros de una familia. Pymes. Muy utilizada, y mediante ella se desarrolla
una parte muy importante de la economía nacional. Ventaja la limitación de
responsabilidad y la sencillez en la transmisión de las acciones.
-Sociedades anónimas abiertas. Se las denomina asi “cuando recurran al ahorro publico,
coticen sus acciones en bolsa o contraigan empréstitos mediante la emisión publica de
valores”.
Sociedad anónima unipersonal
-Reforma de la ley 26994. Intencion. Formato clásico de la sociedad anónima, que se la
admita con un solo socio. Regulaciones dispersas en todo el articulado de la ley.
-Caracteristicas. Aquellas sociedades anónimas que pueden constituirse con un solo socio,
quien no puede ser otra sociedad anónima unipersonal. Capital debe estar totalmente
suscripto e integrado al momento de su constitución. Debe tener en su nombre la
aclaración de sociedad anónima unipersonal.
-Funcionamiento. Es similar al de las sociedades anónimas ya vistas. No pueden prescindir
de sindicatura, la cual es obligatoria -colegiada impar- para esta variante societaria,
mínimo tres directores
-Funcion económica y situación actual. Reciente inclusión. No tendrá repercusión
importante, salvo tal vez para el establecimiento de representaciones en el país de
sociedades constituidas en el extranjero.
Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria
-Caracteristicas. Aquellas sociedades anónimas en las cuales el Estado nacional, las
provincias, los municipios o los organismos estatales autorizados u otras sociedades
anónimas con participación estatal mayoritaria son propietarias de acciones que
representan por lo menos el 51% del capital social y cuentan con mayoría en la toma de
decisión de las asambleas.
-Funcionamiento. Funcionamiento similar al de las sociedades anónimas ya vistas.
-Funcion económica y situación actual de este tipo societario. Estudio de estas categorías
reservado a derecho administrativo. Por política de privatizaciones llevada a cabo en
nuestro país, son actualmente de muy escasa utilización
Sociedad en comandita por acciones
-Caracteristicas. Sociedad en parte de capital (comanditario) y en parte de interés
(comanditado). Dos categorías de socios. Capital comanditario representado por acciones.
-Personalidad jurídica. Plena personalidad jurídica.
-Responsabilidad de los socios. Dos categorias.
-Socios comanditados (o colectivos). Responden en forma subsidiaria, solidaria e
ilimitada. Su participación en la sociedad es la parte de interés y no esta representada por
acciones.
-Socios comanditarios. Su participación es de capital y esta representada por
acciones. Limitan responsabilidad hasta el monto de las acciones que han suscripto.
-Contrato constitutivo. Se le aplican supletoriamente las normas de las sociedades
anónimas. Escritura publica, no asi modificaciones.
-Capital social. Compuesto por la parte de los socios comanditarios que se representa en
acciones. Supletoriamente régimen de SA.
-La parte del socio comanditado es parte de interés y no tiene representación en acciones;
supletoriamente disposiciones previstas para el comanditado en las SCS.
-Nombre
-Denominacion social. Nombre de fantasia, mas el aditamento de “sociedad en
comandita por acciones”.
-Razon social. Puede consistir en el nombre de los socios comanditados y l
aditamento de “sociedad en comandita por acciones”.
-La omision de estas indicaciones responsabiliza al administrador en forma solidaria e
ilimitada juntamente con la sociedad por los actos celebrados con dicha omision.
-Administracion: comanditado o tercero. Unicamente por el socio o los socios
comanditados o por terceros. Vedado al socio comanditario. Puede ser unipersonal o
plural. Cargo el tiempo que fije el estatuto, sin limite preestablecido.
-Representacion legal: el administrador. Representacion a cargo del administrador de la
sociedad.
-Gobierno: asambleas. El órgano de gobierno es la asamblea de accionistas, que se integra
con los socios comanditados y comanditarios (321). Se aplican en materia de asambleas el
quorum y las mayorías para las SA. Las partes de interés de los socios comanditados se
consideran divididas en fracciones del mismo valor que las de los socios comanditarios.
-Fiscalizacion. Mismas pautas que para SA. Optativa la existencia. Sindicatura o consejo. Si
no tiene, auditoria anual. Son los socios los que pueden ejercer dicha función.
-Funcion económica y situación actual de este tipo societario. Muy escasa utilización
practica, salvo para actividades que solo permiten sociedades en las que alguno de los
socios no pueda limitar su responsabilidad. La mayor parte de estas sociedades
constituidas antes de la sanción de la ley 19550 (72).
Sociedades accidentales o en participación
-Derogado por la reforma de la ley 26994.
-No era sujeto de derecho, no se inscribía. Ente asociativo con características
diferenciadas. Sociedad anómala.
-Surgia cuando un sujeto (jurídico o físico) que llamaremos “socio gestor”, se asociaba y
hacia participar a otro u otros en la realización de un negocio que el mismo contrataba a
titulo individual con un tercero, el que usualmente desconocia la existencia de esta
sociedad accidental o en participación.
-Sociedad oculta.
-Ley lo caracterizaba. Su objeto es la realización de una o mas operaciones determinadas y
transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del socio
gestor.
-Responsabilidad de los socios. Gestor contrataba a titulo individual. El era el único
responsable en forma ilimitada. Si actuaba mas de un socio gestor, todos ellos eran
ilimitadamente responsables y solidarios entre si.
-Contrato constitutivo. Ningun requisito en especial, y el contrato se rige por las normas
establecidas en la parte general de contratos del código de comercio. El contrato no se
inscribe.
-Capital social. No tenían necesidad de integrar capital social, si podía existir un aporte
pactado contractualmente.
-Nombre. No tenían necesariamente nombre o denominación social.
-Funcionamiento. La ley regulaba algunas pautas en los arts 361 a 366. Supletoriamente
las reglas de las sociedades colectivas.
-Reemplazo por el negocio en participación. Reforma incorporo en el nuevo CCyC el
negocio en participación (1448 a 1452), en la parte de los contratos asociativos.
Sociedades legisladas en leyes especiales
-Hay otras sociedades que participan activamente en la distribución e intermediación de
mercaderías y en la prestación de servicios. Los casos mas frecuentes de este tipo de
sociedades son las cooperativas y las mutuales.
Cooperativas
-Reguladas por la ley 20337
-Concepto. Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y
prestar servicios sin finalidad de lucro. Beneficios se reparten entre sus asociados.
-Caracteres. Art 2
-Finalidad es buscar beneficios comunes que se reparten entre sus integrantes. No
tiene fines de lucro.
-Capital variable y duración ilimitada.
-No ponen limite de asociados ni de capital
-Conceden un solo voto a cada asociado. No otorgan ventaja ni privilegio.
-Numero mínimo de diez asociados. Excepciones que expresamente admitiera la
autoridad de aplicación.
-Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales.
-No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas,
religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas
con ellas.
-Fomentan la educación cooperativa.
-Prestan servicios a sus asociados y no asociados.
-Establecen la irreparabilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del
sobrante patrimonial, aun en casos de liquidación.
-Personalidad jurídica. Sujetos de derecho con el alcance fijado por la ley.
-Responsabilidad de los socios. Asociados limitan la responsabilidad al monto de las cuotas
sociales suscriptas.
-Contrato constitutivo. Acto único y por instrumento publico o privado, labrándose acta
que debe ser suscripta por los fundadores.
-Capital social. Se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor.
Representadas en acciones de una o mas cuotas, que revisten el carácter de nominativas.
Pueden transferirse solo entre asociados y con el acuerdo del consejo de administración
en las condiciones que determine el estatuto.
-Nombre. Terminos cooperativa y limitada o sus abreviaturas. No pueden adoptar
denominaciones que induzcan a suponer campos de operaciones distintos de los previstos
por los estatutos o propósitos de propaganda.
-Comercialidad. Antes de la unificación, su comercialidad dependía de que esta se ajuste a
la descripción de la materia comercial del art 8. En cuanto a sus formes,
jurisprudencialmente se resolvió que eran comerciales.
-Gobierno: Las asambleas. Dos tipos: ordinaria y extraordinaria.
-Asamblea ordinaria. Dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del
ejercicio y tiene competencia para considerar el balance general, además de otros
documentos; elegir consejeros y sindico; y tratar los demás asuntos incluidos en el orden
del dia.
-Asamblea extraordinaria. Cada vez que lo disponga el consejo de administración,
el sindico o cuando lo soliciten asociados cuyo numero equivalga a por lo menos el 10%
del total.
-Ambas se realizan validamente, sea cual fuere el numero de asistentes. Las resoluciones
se adoptan por simple mayoría.
-Administracion. Consejo de administración elegido por la asamblea con la periodicidad,
forma y numero previstos por el estatuto. Consejeros. Asociados y no menos de tres.
Direccion de las operaciones sociales.
-Fiscalizacion. Fiscalizadas por un órgano privado y otro publico. Primero a cargo de uno o
mas sindicos elegidos por la asamblea. Numero no menor de sindicos suplentes. El
segundo corresponde a la autoridad de aplicación, que la ejercera por si o a través de
convenios con el órgano local competente.
-Funcion económica. Muy utilizadas, principalmente en el interior del país para la
prestación de ciertos servicios públicos, como el caso de las cooperativas telefónicas, de
electricidad.
Sociedades mutuales
-Concepto. Caracteres. Son sociedades civiles especialmente reguladas por la ley 20321 y
constituidas libremente, sin fines de lucro, por personas inspiradas en la solidaridad, con
el objeto de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su
bienestar materia y espiritual, mediante una contribución periodica.
-Asistencia medica, farmacéutica, subsidios, prestamos, servicios fúnebres, asi como para
la promoción cultural, educativa, deportiva y turística.
-La finalidad de prestar servicios o “comercializar” productos entre sus “afiliados” o
terceros las obliga a intervenir en el trafico mercantil. Su actividad puede ser mercantil o
no.
-Personalidad jurídica. Plena personalidad.
-Socios. Tres categorías.
-Activos. Los mayores de veintiun años que cumplan con los requisitos exigidos por el
estatuto. Tienen derecho de elegir e integrar los órganos directivos.
-Adherentes. Deben ser de veintiun años. Pueden serlo de las personas jurídicas. No eligen
ni integran los órganos directivos.
-Participantes. Pueden integrar esta categoría el padre, madre, conyuge, hijas solteras,
hijos menores de veintiun años y hermanas solteras del socio activo, quienes gozaran de
los servicios sociales, pero sin derecho a participar de las asambleas, ni elegir o ser
elegidos.
-Contrato constitutivo. Instrumento publico o privado.
-Capital social. Formado por cuotas y demás aportes sociales; los bienes adquiridos y sus
frutos; las contribuciones, legados y subsidios y todo otro recurso licito.
-Nombre. Alguno de los siguientes términos: mutual, socorros mutuos, mutualidad,
protección reciproca u otro similar.
-Administracion. Organo directivo compuesto por cinco o mas miembros. El órgano
directivo se encarga de administrar, ejecutar las resoluciones de las asambleas y de hacer
cumplir el estatuto.
-Fiscalizacion. Organo formado por tres o mas miembros. Los miembros de los órganos
directivos, asi como los de los órganos de fiscalización, serán solidariamente responsables
del manejo de la inversión de los fondos sociales y de la gestión administrativa.
-Gobierno. Asambleas ordinarias o extraordinarias
-Asambleas ordinarias. Una vez por año y dentro de los cuatro meses posteriores a
la clausura del ejercicio. Se considera.
-El inventario de los gastos y los recursos.
-El informe del órgano de fiscalización.
-Otros temas incluidos en el orden del dia.
-Asociados participan personalmente y con un solo voto. En general, las decisiones de la
asamblea se adoptan por simple mayoría.
-Asambleas extraordinarias. Deben ser convocadas por el órgano directivo, por el
órgano directivo, por el órgano de fiscalización o por el 10% de los asociados con derecho
a voto. Tienen competencia para tratar todos aquellos temas que no son materia de la
asamblea ordinaria.
-Funcion económica. Ampliamente utilizadas, en especial por grupos de personas que
pertenecen a una actividad, trabajo o relación en común, como sindicatos, gremios o los
empleados y trabajadores de una institución o establecimiento.

También podría gustarte