Está en la página 1de 2

GUÍA DE EJERCICIOS PARA TEXTO EXPOSITIVO

III.- Identificar la formas básica del discurso expositivo que predomina en cada párrafo

1.-“La niña era delgada y morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía triste, era más baja que la mayoría de sus compañera.”
…………………………………………………………………

2.-“Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire
acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000".
…………………………………………………………………

3.-“Abeja n. f. (lat. apiculam). Insecto social que se cría en colmenas y produce miel y cera. (Orden himenópteros)”.
…………………………………………………………………

4.-“En el deporte lo importante no es ganar, sino participar. El deporte es un juego y en el deporte es normal que unos ganen y otros pierdan. En el deporte es normal la
camaradería y la solidaridad”.

…………………………………………………………………

5.-“Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba enredado en los cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana. También estaba en la silla al
lado de la cama con la lámpara, unos libros y un paquete comenzado de cigarrillos. Era uno de los amaneceres más húmedos del mundo”.
…………………………………………………………………
IV.- Organiza los siguientes textos

“La descripción objetiva y subjetiva”. 2.Los nuevos movimientos estéticos en Europa.


1. En la descripción subjetiva, quien describe lo hace a partir de su propia 3.Narrativa hispanoamericana del siglo XX.
valoración. 4.Narrativa en el siglo XX.
2. La descripción objetiva deja de lado las impresiones personales para reflejar la 5.Miguel de Unamuno y el sentimiento trágico.
realidad tal como es.
3. “Mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje …………………………………………………………………
muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al
hombre”. “Pablo Neruda”
4. Describir es explicar en forma detallada, a través de los sentidos, cómo son las 1.Con “Canto General” demuestra su plena madurez poética.
personas, situaciones, lugares u objetos. 2.Algunos lo consideran el más grande de los poetas.
5. “Era un perro feo, hediondo, que me provocaba una repulsión tremenda porque 3.Cuando era alumno del Liceo de Temuco, conoció a Gabriela Mistral.
además me traía recuerdos dolorosos de mi infancia, cuando fui perseguido por un 4.En febrero del año de su muerte, renunció al cargo de embajador en Francia.
animal muy parecido a este bicho grande y poco amigable”. 5.“Crepusculario” lo terminó de escribir apenas llegado a Santiago, antes de los 21
años.
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
“Describiendo un lugar”.
1. La determinación del lugar a describir: un paso importante. “Familia léxica”
2. Utilización del vocabulario que mejor refleje las características del lugar. 1.Creación de palabras a través del proceso lingüístico de la derivación.
3. Describir es un proceso que involucra utilizar la información otorgada por los 2.El morfema es la unidad mínima con significado de la lengua.
sentidos. 3.El morfema es un constituyente de la palabra.
4. Elección del tipo de descripción más adecuado a los fines que se persiguen. 4.Grupo de palabras que comparten un mismo morfema de base.
5. El objetivo de describir un lugar es construir una representación vívida del 5.Libro – librito – librillo – libraco.
mismo.
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

“Literatura de la época contemporánea”


1.Narrativa española en el siglo XX.

V.-Marcar la alternativa correcta


1.-Los textos expositivos se caracterizan por: e) Caracterización
I.- El predominio de la función referencial
II.-El Privilegio por el uso de la segunda persona
5.-¿En cuál de los enunciados NO predomina a persona gramatical que se privilegia
III.- El predominio del registro culto y claves implícitas para guiar al lector
en los textos expositivos?
a) Sólo I
a) “Casi todos los pascuenses murieron”
b) I y II
b) “Para los Aymara su divinidad su divinidad se llama ekako”
c) I y III
c) “Proponemos entre otras cuestiones apoyar a los mapuches”
d) II y III
d) “Los sabios de la Isla de Pascua”
e) I, II y III
e) “Jefe mapuche inmortalizado por la Araucana”
2.-Señale cuál de las alternativas presenta un texto o documento con mayores
6.- Determine a que tipo de descripción corresponde el siguiente texto:
posibilidades de incluir en su contenido una descripción del tipo Etopeya.
“La que tenía (...) por nombre Flora y por apodo la Burlada, cuyo origen y sentido
a) El catálogo de un teléfono celular.
se ignora, era una viejecilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchina, (...) Sus
b) Un diccionario Español-Inglés.
ojuelos sagaces, lagrimosos, gatunos, irradiaban la desconfianza y la malicia. Su
c) Un cuento de Julio Cortázar.
nariz estaba reducida a una bolita roja, que bajaba y subía al mover de labios y
d) Un atlas.
lengua en su charla vertiginosa. Los dientes que en sus encías quedaban parecían
e) Un informe administrativo.
correr de una lado a otro de la boca, asomándose tan pronto por aquí, tan pronto por
allá, y cuando terminaba su perorata con un gesto de desdén supremo o de terrible
3.-Lea el siguiente texto y señale qué tipo de descripción se observa en él.
sarcasmo, cerrábase de golpe la boca, los labios se metían uno dentro de otro, y la
“Don Quijote. Alonso Quijano es un hidalgo castellano de aproximadamente 50
barbilla roja, mientras callaba la lengua, seguía expresando las ideas con un
años, sosegado, casto, romántico y soñador, ‘de complexión recia, seco de carnes,
temblor insultante”
enjuto de rostro (…) alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano,
la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos’”.
a) Caricatura
a) Prosopografía.
b) Cinematográfica
b) Retrato.
c) Retrato laudatorio
c) Etopeya.
d) Pictórica
d) Caricatura.
e) Ninguna de las anteriores
e) Cronografía.
7.-Definición y descripción se diferencian primordialmente en:
4.- Los diccionarios y las enciclopedias, son ejemplos de textos en los que a) La definición adopta un punto de vista para referirse al objeto, mientras
predomina la forma básica denominada: que la descripción incluye opiniones, juicios y valoraciones.
b) La definición se refiere al rasgo esencial y distintivo de un objeto,
mientras que la descripción se refiere sus particularidades.
a) Descripción
c) La definición se refiere a personas o entidades personalizadas, mientras
b) Definición
que la descripción se refiere a hechos o acontecimientos.
d) La descripción se refiere a un objeto bajo la forma de un
c) Narración proceso(temporal), y la definición bajo la forma de un
estado(atemporal)
e) La definición se refiere a estados o cualidades de los objetos, mientras
d) Discurso del comentario que la descripción se refiere a sus propiedades o rasgos constitutivos

1
a) Texto expositivo
8.-Llamamos prosopografía a: b) Texto narrativo
I.- La descripción física de las personas c) Texto descriptivo
II.- La descripción sicológica de las personas d) Texto argumentativo
III.-La descripción de ambientes e) Texto expositivo-argumentativo
IV.-La descripción de épocas
a) Sólo I 10.-Una descripción que exagere las características negativas o defectos de un
b) Sólo IV determinado personaje, recibe el nombre de:
c) Sólo III a) Realista
d) Sólo II y IV b) Satírica
e) Sólo II y IV c) Humorística
d) Laudatoria
e) etopéyica
9.-la definición: “texto oral o escrito centrado en la transmisión de acontecimientos
protagonizados por determinados personajes en una sucesión temporal o
secuencial” corresponde a:
4. Se caracteriza por una reacción a la concepción naturalista de la realidad.
11. VIAJE A LA CÉLULA. 5. Primer gran movimiento hispanoamericano.
1. Ellos son: epitelial, conectivo y muscular. A) 1-5-4-2-3
2. Doce sistemas contribuyen para formar un ser humano completo. B) 5-1-4-2-3
3. El estómago, como otros órganos, tiene una forma diferenciada y está compuesto C) 5-3-4-1-2
por distintos tejidos. D) 1-4-2-3-5
4. Son cuatro los tipos de células del tejido epitelial. E) 5-2-3-4-2
5. El estómago, intestino delgado y otros órganos digestivos conforman el sistema
digestivo.
A) 5-3-1-4-2
B) 2-5-3-1-4
C) 2-1-5-3-4
D) 5-2-3-1-4
E) 2-5-1-4-3

12. LA FRENOLOGÍA.
1. Sostuvo que diferentes partes del cerebro controlan distintos aspectos de la
personalidad.
2. Cuanto más marcado fuese el rasgo, mayor presión ejercería el cerebro sobre el
cráneo.
3. Gall, entonces, analizaba la personalidad mediante la “lectura” de chichones.
4. La presión formaría uno o varios “chichones”.
5. Teoría creada por Franz Josef Gall (1758-1828)
A) 5-3-1-2-4
B) 5-1-3-2-4
C) 5-1-2-4-3
D) 1-2-4-5-3
E) 5-4-3-2-1

13. ALTERACIONES MENTALES.


1. Afectan la conducta de las personas.
2. Durante la Edad Media, la Iglesia las interpretó como manifestaciones del
demonio y persiguió a
los enfermos bajo el cargo de brujería.
3. En la Antigüedad se atribuía a la posesión de la persona por espíritus malignos.
4. En el siglo XIX, Jean-Martin Charcot adopta un enfoque científico.
5. El tratamiento consistía en amuletos mágicos que los espantaban o en
perforaciones craneales para
provocar su salida.
A) 3-5-4-2-1
B) 3-5-1-4-2
C) 1-3-2-5-4
D) 4-2-3-5-1
E) 1-3-5-2-4

14. FUENTEOVEJUNA.
1. Obedece al planteamiento de un conflicto entre la nobleza y el pueblo.
2. Laurencia, joven comprometida en matrimonio, se resiste a las pretensiones del
Comendador.
3. Drama del español Lope de Vega.
4. El Comendador burla, atropella y castiga impunemente a los habitantes del
pueblo.
5. Pese a su rechazo, la toma por la fuerza, provocando la rebelión del pueblo en su
contra.
A) 4-2-5-1-3
B) 4-2-5-3-1
C) 3-4-2-5-1
D) 3-1-4-2-5
E) 3-4-5-2-1

15. LA NIÑA EN LA PALOMERA.


1. Para lograrlo, inicia un romance con Manuel, quien la oculta de su esposa en la
propia casa.
2. Ana rechaza su realidad económica y familiar.
3. Decepcionada por el encierro y el maltrato, lo abandona inculpándolo de haberla
raptado.
4. Anhela la vida de las estrellas de cine, por lo que decide crear su propio romance
de película.
5. Rechazada en su propio hogar, debe marcharse del pueblo.
A) 2-4-1-3-5
B) 2-3-5-4-1
C) 2-1-3-4-5
D) 2-1-3-5-4
E) 2-1-4-3-5

16. MODERNISMO.
1. La crítica identifica sus antecedentes en el Parnasianismo y Simbolismo
franceses.
2. La máxima expresión del movimiento se encuentra en la obra de Rubén Darío.
3. El propio nicaragüense acuñó el término “Modernismo” en la revista chilena
“Artes y Letras” en 1888.

También podría gustarte