Está en la página 1de 8

I.

“Las figuras literarias”


1. Pueden ser fónicas, sintácticas o semánticas.
2. La lírica se caracteriza por la expresión de sentimientos mediante las figuras literarias, o retóricas.
3. La aliteración es la repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el
referente.
4. Son formas lingüísticas que sirven para dar riqueza al lenguaje, reforzando ideas, dándole un nuevo
significado a las palabras, creando belleza.
5. La metonimia es la sustitución de un término por otro, con el que mantiene una relación de contigüidad
semántica.

a) 2–4–1–5–3
b) 4–2–1–5–3
c) 2–4–1–3–5
d) 4–1–2–3–5
e) 2–1–4–5–3

II. “La interjección”


1. Palabras de diversas clases que han llegado a ser usadas con la misma intención que las interjecciones
primarias: ¡hombre!, ¡vaya!
2. Interjecciones primarias, o propias, que reproducen sonidos que no coinciden con las agrupaciones del
sistema de morfemas lexemáticos de la lengua.
3. Clase de palabras con ausencia de contenido semántico específico, y que expresan alguna impresión
súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor.
4. El inventario de interjecciones es abierto.
5. Acuña secuencias fonemáticas extrañas al sistema fonológico castellano: Pss, Chist, Ay.

a) 1–4–2–3–5
b) 3–1–4–5–2
c) 3–5–4–2–1
d) 1–5–3–4–2
e) 4–2–1–5–3

III. “Una historia increíble”


1. Lo que escuchó le pareció inconcebible.
2. Perplejo, se reacomodó en la silla y, por primera vez, se planteó la posibilidad de que aquello fuera cierto.
3. Pidió más argumentos, pues esa afirmación no era suficiente.
4. Lo miró diciendo: “El hombre nunca llegó a la luna, todo fue un montaje.”
5. ¿Cómo se explica que en la superficie lunar haya existido una cámara filmando el primer paso que el
hombre dio sobre la luna?

a) 4–1–3–5–2
b) 1–3–5–2–4
c) 5–2–1–3–4
d) 1–4–2–5–3
e) 4–1–5–3–2

IV. “Exordio”
1. En la oratoria clásica era la primera de las cuatro partes en que se dividía el discurso.
2. En general, se trataba de una suave insinuación, pero en algunos discursos adquiere un tono vehemente.
3. Es la parte preliminar, o la introducción, de un texto.
4. Se desarrollaba en tres fases: la propositio, o exposición sumaria del tema, la divisio, orden en que se van
a tratar cada uno de los aspectos del tema, y la insinuatio, o presión sicológica sobre el ánimo del público
o de los jueces.
5. Esto sucede en el primero que Cicerón pronuncia contra Catinila: “¿Hasta cuándo Catilina vas a seguir
abusando de nuestra paciencia?”

a) 2–3–1–5–2
b) 3–1–4–2–5
c) 1–2–4–5–3
d) 3–4–2–1–5
e) 1–3–5–2–4

V. “Novela Picaresca”
1. Tipo de novela peculiarmente española.
2. Marco histórico–social: surge en España a mediados del siglo XVI, época caracterizada por la
descomposición social.
3. Los personajes muestran la ridícula realidad de quienes aparentan grandezas.
4. Las novelas picarescas son esencialmente satíricas: reflejan con toda crudeza la sociedad.
5. Caracterización del licenciado Cabra (El Buscón, de Quevedo): miserable lacayuelo de la muerte.

a) 2–1–5–3–4
b) 5–1–2–4–3
c) 1–5–2–3–4
d) 1–2–3–4–5
e) 1–2–4–3–5

VI. “Centenario del nacimiento de Pablo Neruda”


1. En ocasión tan especial, en todo el mundo se rindió homenaje a la fructífera obra del poeta.
2. Durante el año 2004 se conmemoraron dos grandes hitos en la literatura hispanoamericana.
3. El narrador argentino nació en 1914 y murió en 1984.
4. El aniversario del nacimiento y la muerte de Julio Cortázar y el centenario del nacimiento de Pablo Neruda.
5. El poeta chileno nació en 1904.

a) 1–5–2–4–3
b) 2–4–5–3–1
c) 2–4–3–5–1
d) 1–2–3–4–5
e) 4–3–5–1–2

VII. “El Libro de Alexandre”


1. La literatura española medieval.
2. El Mester de Clerecía.
3. Es una biografía fantástica de Alejandro el Magno.
4. La literatura española.
5. El Libro de Alexandre.

a) 4–1–2–5–3
b) 5–4–1–2–3
c) 1–4–2–3–5
d) 5–3–2–1–4
e) 4–2–1–5–3
VIII. “Tosco y grosero”
1. En un contexto, ambas palabras, siendo sinónimas, no se pueden emplear indistintamente.
2. El grosero se caracteriza por su desprecio de las atenciones de las condescendencias, de las formas que,
para el trato de los hombres entre sí, ha establecido el uso general de los pueblos civilizados.
3. Con todas esas cualidades, el hombre puede ser grosero.
4. El tosco lo es por falta de cultura; el grosero por falta de urbanidad.
5. El tosco se manifiesta en su traje, en su conversación, en sus ademanes y, en general, en todo su
comportamiento.
6. No puede decirse que es tosco el hombre instruido que habla con propiedad y que puede sostener una
conversación interesante y amena.

a) 1–4–5–2–6–3
b) 4–5–2–3–6–1
c) 1–5–3–2–4–6
d) 5–2–4–6–3–1
e) 4–1–5–3–2–6

IX. “El primer poema de Neruda”


1. Trataré de recordarlo.
2. Muchas veces me han preguntado cuándo escribí mi primer poema.
3. Tracé unas cuantas palabras, diferentes del lenguaje diario.
4. Muy atrás en mi infancia, y habiendo apenas aprendido a escribir, sentí un vez una intensa emoción.
5. Era un poema dedicado a mi madre.

a) 2–1–5–4–3
b) 1–2–4–3–5
c) 2–1–4–3–5
d) 4–3–1–5–2
e) 5–1–3–2–4

X. “El cómic”
1. Las viñetas de un cómic exponen el movimiento de los personajes con signos cinéticos.
2. En un cómic se dibujan globos que contienen el diálogo de los personajes.
3. El autor de un cómic distribuye las imágenes en recuadros llamados viñetas, donde muestra la acción de
los personajes y lo que conversan.
4. El cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones con diálogos.
5. En el cómic la narración es rápida y las descripciones se hacen a través de la imagen.

a) 3–1–2–5–4
b) 4–1–3–5–2
c) 5–4–3–1–2
d) 4–5–3–1–2
e) 4–5–3–2–1
XI. Gustavo Adolfo Bécquer
1. Temática de su poesía: el amor en un alto grado de sublimación.
2. Poeta nacido en Sevilla en 1836 y muerto en 1870.
3. Influencia de su poesía en grandes poetas latinoamericanos como Rubén Darío y José Martí.
4. Máximo exponente de la poesía romántica española, cuando el romanticismo había terminado.

a) 1–2–3–4
b) 4–3–1–2
c) 2–1–3–4
d) 4–1–3–2
e) 2–4–1–3

XII. Desarrollo del cómic


1. A partir de los cómic Katzenjammer Kids y Mutt & Jef, aparición de varias tendencias en el universo de
las historietas.
2. Punto de partida del cómic: la historieta The yellow Kid.
3. Prueba de la preponderancia de la imagen en las comunicaciones: el surgimiento del cómic.
4. Aparición del cómic de aventura después de la crisis de 1929.
5. Tres tipos de cómic de aventuras: Aventura exótica, policial y ciencia ficción.

a) 2–3–4–1–5
b) 3–1–2–4–5
c) 2–4–5–1–3
d) 3–2–1–4–5
e) 1–5–4–2–3

XIII. El Greco
1. Su familia: integrante de la colonia católica de Candia, su ciudad natal.
2. Su formación de pintor en el taller del maestro Juan Guipiotis. Posteriormente, discípulo de Tiziano.
3. Apodo del pintor griego Doménikos Theotokópoulos.
4. Consolidación de su estilo manierista de figuras alargadas y de colores violentos, en su estancia en
España.
5. Los dos estilos de la pintura del Greco: “a la greca” y “al renacentista italiano”.

a) 3–2–5–4–1
b) 2–5–4–3–1
c) 1–2–4–5–3
d) 3–1–2–5–4
e) 2–4–5–1–3

XIV. La cábala
1. Término usado para designar la tradición mística judía de interpretación de las Sagradas Escrituras.
2. Aparición de los primeros cabalistas durante el primer siglo de nuestra era.
3. En el siglo XIII publicación del libro El Zohar (El resplandor).
4. Ruptura entre los estudiosos de la cábala.
5. Surgimiento de dos corrientes interpretativas: La cábala especulativa y la cábala práctica

a) 1–2–5–4–3
b) 2–4–5–3–1
c) 4–5–3–2–1
d) 1–2–3–4–5
e) 1–2–3–5–4
XV. Esopo
1. Se le atribuye la creación de la fábula.
2. Relato breve con una finalidad moralizante.
3. Griego que vivió en el siglo VI a.C.
4. Fedro, un imitador latino de la forma literaria de Esopo.
5. Durante el neoclasicismo francés, resurgimiento de la fábula.

a) 3–4–5–1–2
b) 3–1–2–4–5
c) 2–1–3–4–5
d) 3–2–4–5–1
e) 1–2–4–3–5

XVI. “El misterio de la Gioconda”


1. La Mona Lisa sería el propio Leonardo, representado como mujer.
2. La Gioconda era la esposa del Giocondo, un próspero comerciante.
3. Un misterio envuelve al personaje llamado La Gioconda o Mona Lisa.
4. Leonardo da Vinci fue un polifacético artista y pensador.
5. En esos años era común pagar por el retrato de un ser querido.

a) 2–5–4–3–1
b) 3–4–5–1–2
c) 5–2–3–4–1
d) 4–5–3–2–1
e) 3–1–5–4–2

XVII. “El teatro de Lope de Vega”


1. Escribió sobre variados temas.
2. Sus obras se pueden clasificar en históricas, religiosas, costumbristas y de otros temas.
3. Su auto sacramental más conocido es “El hijo pródigo”.
4. “La dama boba”, obra costumbrista.
5. Tomó su nombre de la historia bíblica.

a) 1–2–3–5–4
b) 3–5–1–4–2
c) 2–1–4–3–5
d) 1–5–3–2–4
e) 1–4–2–3–5
XVIII. “Aquiles”
1. Aquiles participa en la guerra de Troya, donde da muerte a Héctor y es herido mortalmente en el talón por
un flechazo de Paris
2. Es el héroe más famoso de la mitología griega.
3. Aquiles era hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo, rey de Ftía, en Tesalia.
4. El educador de Aquiles fue el centauro Quirón, quien le inspiró un enorme valor y le hizo adquirir una
portentosa fuerza, obligándolo a comer sólo entrañas de animales salvajes.
5. Siendo niño, su madre lo sumergió en las aguas del río Estigia, que le transmitieron invulnerabilidad a su
cuerpo, salvo al talón derecho, que no se mojó.

a) 1–3–4–5–2
b) 3–5–4–1–2
c) 3–2–1–5–4
d) 2–3–5–4–1
e) 2–3–4–5–1

XIX. “Coetzee”
1. John Maxwell Coetzee nació en Sudáfrica, en 1940.
2. Recibió el Premio Nóbel de Literatura 2003.
3. Se ha desempeñado como profesor de literatura en la Universidad de Chicago, como traductor y crítico
literario.
4. En “Desgracia”, su obra maestra, describe la nueva Sudáfrica, post apartheid, y realiza un duro diagnóstico
de una sociedad en estado de violencia y cambios.
5. Coetzee es uno de los más brillantes narradores actuales lengua inglesa.

a) 1–2–3–4–5
b) 5–1–3–4–2
c) 5–1–2–3–4
d) 2–5–1–4–3
e) 1–3–4–2–5

XX. “Los mitos”


1. Interpretaciones de los psicólogos y etnólogos: Jung y Lévi–Strauss.
2. Explicaciones sobrenaturales sobre el origen del mundo y la existencia.
3. Los mitos: relatos primigenios del hombre.
4. Poseen un lenguaje simbólico–poético.
5. Grecia antigua: principal fuente de la mitología occidental.

a) 5–3–4–2–1
b) 2–3–4–1–5
c) 4–5–3–1–2
d) 3–2–4–5–1
e) 3–5–2–1–4
XXI. “El proceso de impresión de un libro”
1. Composición y grabado de clisés: caracteres e ilustraciones.
2. Búsqueda de una editorial: revisión de los originales.
3. Impresión: transferencia de la tinta al papel.
4. Compaginación: Corrección de pruebas de página y disposición de las páginas.
5. Encuadernación: formación de cuadernillos y colocación de las cubiertas.

a) 4–1–3–2–5
b) 2–4–1–3–5
c) 2–1–4–3–5
d) 2–1–4–5–3
e) 1–2–4–3–5

XXII. 27)"Martín Rivas"


1. Es una obra moderna que cuenta la historia de un provinciano que emigra a la ciudad.
2. Se enamora de su hija Leonor.
3. Lo recibe un amigo de su padre, llamado Dámaso Encina
4. Estudia leyes.
5. El autor de la obra es el chileno Alberto Blest Gana.
A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

XXIII. “El soneto”


1. Se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.
2. Generalmente eran endecasílabos.
3. Existen muchas formas de poesía o formas que asume la poesía.
4. A veces se agregaba una quinta estrofa de dos versos, llamada “estrambote”.
5. El soneto es un tipo de poema que consta de 14 versos.

a) 5–1–2–4–3
b) 5–1–4–2–3
c) 3–5–2–1–4
d) 3–5–1–3–2
e) 5–3–2–4–1

XXIV. “¿Quién escribió el Génesis?”


1. Cuando esas tribus se establecieron en Palestina, fueron entrando poco a poco en una nueva cultura, la de la
escritura.
2. No hubo uno sino varios autores.
3. Sus tradiciones se transmitían oralmente.
4. No olvidemos que el pueblo de la Biblia se fue constituyendo paulatinamente, por tribus nómadas que no
sabían leer ni escribir.
5. Alrededor del rey y de sus funcionarios, los escribas fijaban las leyes y las creencias de su reino.

a) 4–1–3–5–2
b) 2–4–3–1–5
c) 1–2–3–4–5
d) 5–4–1–2–3
e) 2–3–4–1–5
XXV. “Julio Verne”
1. Alumno estudioso y serio, no mostraba el afán de aventuras de otros chicos de su edad.
2. Nació en Nantes el 8 de febrero de 1828.
3. Estudió leyes, pero no demostró ninguna afición a esa carrera.
4. Hasta que, interesado en la aerostática, escribió “Cinco semanas en globo”, su primera novela científica.
5. Escribió obras dramáticas con mucho éxito.

a) 2–1–3–4–5
b) 1–2–3–4–5
c) 5–4–2–1–3
d) 2–5–1–3–4
e) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

También podría gustarte