Está en la página 1de 2

“¿Qué pasaría si despertamos dándonos cuenta de que somos mayoría?

¿Qué pasaría si de pronto


una injusticia, solo una, es repudiada por todos, todos que somos todos, no unos, no algunos, sino
todos? (…) ¿Qué pasaría si yo pidiese por vos que estás tan lejos, y vos por mí que estoy tan lejos,
y ambos por los otros que están muy lejos y los otros por nosotros aunque estemos lejos? (…)
¿Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo en vez de lamentarnos? ¿Qué pasaría si rompemos las
fronteras y avanzamos, y avanzamos, y avanzamos y avanzamos? ¿Qué pasaría si quemamos todas
las banderas para tener solo una, la nuestra la de todos, o mejor ninguna porque no la
necesitamos? ¿Qué pasaría si de pronto dejamos de ser patriotas para ser humanos? ¿No sé… me
pregunto yo, qué pasaría?” Mario Benedetti

Interpretar el texto

¿Cuál es la mayoría de la que habla el autor?

¿Por qué el autor habla de diferentes formas de entender “todos”?

¿Qué relación establece el autor entre la lejanía y el “pedir por alguien”?

¿Qué significa “poner el cuerpo” en vez de lamentarse?

¿Cuáles son las fronteras sobre las que hay que avanzar?

¿Por qué afirma “dejar de ser patriota para ser humano”?

¿Qué te parece que quisiera el autor que pasara?

Son blancos de mierda, pero ojo...Blancos de mente no de piel.


un villero siente en la órbita de su rostro
siempre la posibilidad de un balazo
percibe que hasta el viento lo rechaza
y la televisión dice que es su culpa
chantas que cobran millones 
por bufonear ante una cámara
le dicen a él 
que se dobla la espalda por centavos
que no se atreva a quejarse 
porque su columna erosionada 
es merecida y necesaria

y que esa espalda encima 


tan doblada no está
aun puede encorvarse  más
y seguir creyendo en dioses inválidos 

una obscenidad que para algunos es insoportable


para otros resulta productiva 
y materia prima de espectáculo
la tv y el cine renuevan sus guiones
para reírse de los pobres
la circunferencia de la villa miseria 
es un ojo inmenso enojado
una multitud observando y calificando
argumentando con flemas impudicas
lo que los villeros deberían hacer
lo que deberían comer 
como deberían hablar
callar, moverse y vestirse
y el villero convencido de su inferioridad
deambula cabizbajo entre las calles
creyendo que no tiene derecho a la pregunta

la reflexión y la denuncia son un privilegio


de los blancos de mente
orgullosos de ser los emperadores 
de los sueños y sus interpretaciones
para los villeros su vida está muerta
entre tinieblas anónimas 
transcurren sus hazañas
la blancura es el dios
al que hasta los negros y mestizos 
rinden pleitesía 
hundiendo su rodillas

los negros villeros no pueden ser


eso desencadenaría catástrofes aritméticas
¿quiénes serían los albañiles o policías,
si a los negros de repente, se les ocurre ser?
si el villero se atreve a luchar
son la historia y la ciencia misma sus contrincantes
la realidad lo perseguirá a donde vaya
el cielo lo vigila con odio

y si el negro villero puede escapar


llegará a una bifurcación 
y ahí tendrá el dilema de todo negro
¿se vive como esclavo
o se muere siendo libre?
Camilo Blajaquis 20 de enero de 2017

1. ¿Conocés al autor?
2. ¿De qué está hablando el poema?
3. ¿Por qué afirma que el villero no tiene derecho a la pregunta?
4. ¿Qué significa que a los “negros” “se les ocurra ser”?
5. ¿A qué hacer referencia el “dilema de todo negro”?

También podría gustarte