Está en la página 1de 13

Historia del deporte: desde su

origen hasta la actualidad


Por
 Noelia Soledad Hidalgo

La historia del deporte evidencia la evolución que ha vivido esta


actividad, que pasó de ser algo físico utilitario para la
supervivencia humana a una disciplina regida y controlada por
diversas organizaciones, como las selecciones y asociaciones
deportivas tanto nacionales como mundiales.

El deporte es concebido como el conjunto de actividades físicas


que, además de mejorar la salud y la calidad de vida, nos ayuda a
mantenernos en mejores condiciones tanto mentales como físicas.

El
deporte ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina de gran
relevancia para la sociedad. Fuente: pixabay.com
Además de promover el desarrollo progresivo de la fuerza
muscular, la velocidad, la agilidad, la concentración y la
competitividad, el deporte ha sido considerado también como una
forma de expresión cultural que está inmerso en la evolución de la
historia de las sociedades humanas.

Distintos autores han concebido al deporte de varias formas


interesantes de abordar. Ulrich Popplow describió al ejercicio físico
como una actividad con un amplio sentido espiritual, que vinculaba
al hombre con la naturaleza y sus dioses.

Por su parte, Eppensteiner propuso dos concepciones del deporte.


La primera lo caracterizaba como una actividad natural para el
desarrollo humano, que persigue el cultivo del cuerpo como una
necesidad biológica desde lo lúdico mediante la competición.

La segunda concepción es cultural, definiendo al deporte a partir


del efecto de consolidación y cohesión social que genera,
fenómeno que posteriormente se denominó “cultura deportiva”.

Actualmente millones de personas practican una gama variada de


deportes, bien sea de manera profesional, para mantener su salud
o  simplemente por afición o fanatismo hacia alguna disciplina o
equipo.

Índice del artículo [Mostrar]

Histora del deporte: desde la Edad Antigua


hasta la Contemporánea

Edad Antigua
Pirámides de
Giza. Fuente: By Most likely Hamish2k, the first uploader (Most likely
Hamish2k, the first uploader) [GFDL
(http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], via Wikimedia
CommonsConocer cuál fue el origen del deporte permite comprender cómo
se iniciaron estas primeras prácticas en las relaciones sociales y el posterior
surgimiento de civilizaciones.
En el paleolítico medio, unos 33 000 años antes de Cristo, se
organizaban cazas en las distintas colonias y grupos sociales.
También eran conocidas las danzas como rituales, cuya actividad
física tenía una expresión netamente espiritual y de
reconocimiento social.

En culturas como la maya y la persa, las prácticas deportivas


estaban ligadas a los dioses y a las destrezas de los participantes.
Por ejemplo, el llamado balón maya fue uno de los primeros
deportes; consistía en golpear un balón con la cintura y tratar de
introducirlo a varios metros de altura en una especie de aro de
metal.

También surgieron la lucha, el levantamiento de pesas, las


competencias de nado, las carreras, los saltos largo y alto, las
escaladas y los lanzamientos de jabalina.
Como dato curioso se puede destacar que en aquellos juegos
donde participaban varios equipos, el capitán o líder del equipo
ganador debía entregar su vida para ser elevado a los dioses.

Las diferentes culturas y civilizaciones alrededor del mundo fueron


creando y desarrollando las distintas formas de actividad física que
actualmente se conocen como deporte.

China
Se dice que en la antigua China existieron prácticas de gimnasia y
eran una actividad muy popular. Dentro de los monumentos y las
inscripciones encontradas también se han hallado instrumentos
con características de uso deportivo, cuyo origen se remonta a
más de mil años antes de Cristo.

El fútbol conocido en la actualidad también tiene pasado en China.


Hace más de 2300 años se practicaba en un espacio parecido a
una cancha y consistía en un pasar el balón de una persona a otra
sin que este tocara el piso. El objetivo era introducirlo en un
orificio.

Egipto
En el antiguo Egipto estaban reguladas ciertas competencias como
pesca y natación. Así mismo, en aquel momento se practicaron el
salto de altura, el lanzamiento de jabalina y la lucha.

En esta civilización se dieron grandes pasos en cuanto al desarrollo


deportivo. Se inició la profesionalización, dando paso a
reglamentaciones básicas en diversas actividades como las luchas
en barcazas, las carreras de caballos, los saltos acrobáticos y los
levantamientos de sacos de arena, entre otros.

Este auge se produjo a partir de la organización social que se creó


con el fin de mejorar el nivel de espectáculo, dedicado a los
faraones y su familia. Sin embargo, en otros niveles sociales solo
se permitían las actividades lúdicas propias de los niños o aquellas
realizadas por los esclavos.
Persia
En la antigua Persia se desarrollaron diferentes deportes que
tenían relación directa con las batallas; tal es el caso del polo y las
justas.

Esparta
En esta civilización la actividad deportiva estuvo desarrollada como
una manera de vivir que abarcaba desde la niñez hasta la
adolescencia, junto con la formación intelectual. El fin era crear un
fiel servidor de Esparta, tanto en la guerra como en los juegos y
competencias.

Esto les dio el triunfo por muchos años en diversas especialidades


en los juegos olímpicos, como natación, lucha, equitación a pelo,
boxeo, lanzamiento de jabalina y disco.

Grecia
La civilización griega se caracterizó por cultivar la salud física y la
moral. En este período y en este lugar el deporte tomó forma y se
consolidó como disciplina.

En la familia la educación física e intelectual eran impartidas en los


primeros años de vida, y se consideraba mejor persona a aquella
que desarrollara una o varias actividades deportivas. Mientras más
triunfos obtenía una persona, mayor respeto social ganaba.

Fue en Grecia, específicamente en Olimpia, donde se crearon los


juegos olímpicos como un conjunto de competencias deportivas
con una duración de seis días y celebrados cada cuatro años.

Los gimnasios de entrenamiento estaban ubicados cerca de las


polis dentro de santuarios de los dioses, donde se realizaban los
juegos y rituales religiosos al momento de iniciar las
competencias. Por esto, el nombre de cada juego correspondía al
dios al que se rendía el culto.
Entre los juegos más famosos destacan los juegos píticos, los
juegos nemeos, los juegos olímpicos y los juegos itsmios.

Juegos píticos
Estos juegos, celebrados en honor al dios Apolo en el santuario
ubicado en Delfos, tenían como competición principal el hipismo. A
los ganadores de las pruebas se otorgaba como premio especial la
corona de laurel.

Juegos emeos
Se realizaban en el Valle de Flin en honor a Heracles. Al igual que
los píticos y los olímpicos, se realizaban cada cuatro años y tenían
categorías variadas: infantiles, juveniles y para adultos. El premio
al vencedor era una corona de apio tierno.

Juegos istmios
Estos juegos se realizaban cada dos años en el  itsmo de Corinto y
a los vencedores se otorgaba como premio una guirnalda de pinos.

Juegos olímpicos
Olimpia era la sede de estos juegos y ofrecía una variedad de
competencias, como el pentatlón, las carreras hípicas, las pruebas
de salto, la lucha y el lanzamiento de jabalina y disco.

Durante la celebración de la jornada deportiva se hacía un pacto


de paz entre los pueblos vecinos para que nada impidiera su
desarrollo. Como símbolo de victoria se entregaba una corona de
olivo.

Los juegos olímpicos se desarrollaron hasta el año 394 después de


Cristo, momento en el cual fueron suspendidos por el emperador
romano de la época.

Etruria
En el siglo VI antes de Cristo los etruscos eran amantes de la
diversión y del espectáculo. Buscaban el logro deportivo mediante
la competencia y tenían tres tipos de eventos, llamados por
ellos ludus.

El primer tipo de evento era la lucha contra animales, el segundo


era el atletismo —conformado por salto con halterios y
lanzamiento de disco y jabalina—, y el tercero incluía las carreras
de carros con acrobacias en aurigas (carro tirado por caballos).

Roma
Los romanos promovieron las competencias deportivas como un
espectáculo masivo que buscaba entretener tanto a plebeyos como
a las clases sociales altas de las diferentes épocas del Imperio.

Durante todo este período del Imperio romano se construyeron


grandes anfiteatros y circos con capacidad de hasta 500 000
personas. Destacaban las luchas de gladiadores, quienes peleaban
para conseguir su libertad: si ganaban, eran libres; si perdían,
eran asesinados.

Edad Media
Carlomagno
y el Papa
Tras la caída del Imperio romano, la actividad deportiva decayó
notablemente. Solo era desarrollada por la nobleza y los deportes
más practicados eran la soule, el juego de palma, las justas y los
torneos.

La soule
Consistía en llevar la pelota con los pies o con un bastón de un
lado a otro en un campo abierto, e introducirla en la arquería rival.
Es lo que se conoció más adelante como fútbol y hockey, y era
muy popular en Francia e Inglaterra.

El juego de palma
Era jugado solo por los nobles y el clero. Fue la práctica inicial de
lo que hoy se conoce como el tenis, aunque en aquella época se
jugaba con las manos y con una cuerda para delimitar un lado de
otro.
Más adelante incorporó el uso de guantes y raquetas, así como la
colocación de una red en un espacio más delimitado entre un
bando y otro.

Las justas
Eran las luchas armadas en caballos en las que el objetivo era
sacar al contrincante de la carrera. Podían ser individuales o
grupales y con diversos tipos de armas; la lanza era la
predominante.

Los torneos
Eran representaciones bélicas en las que se recreaban batallas que
buscaban enaltecer la fuerza de los caballeros y los rituales.

Había dos tipos de torneos. El primero se llamaba “melee”, no


había reglas y podían participar pueblo llano, nobles y caballeros
durante todo un día de batalla. El otro llamado “cortes” tenía
reglas definidas mediante retos individuales; la preparación
preliminar podía llevar hasta un año para los contrincantes.

Renacimiento
Maquiavelo
En este período tienen preponderancia varios eventos importantes
en el resurgimiento del deporte como actividad de conexión entre
el alma y el cuerpo, enmarcada en el culto a la salud y la
educación física.

En Italia los juegos aún tenían un carácter lúdico y de


entretenimiento, pero comenzaron a precisarse normas en las
prácticas deportivas. La equitación, la natación, el atletismo y la
danza fueron las más populares y dejaron de tener el carácter
agresivo y de enfrentamiento que tenían antes.

Otro evento importante fue el surgimiento de la medicina


deportiva gracias al desarrollo investigativo del cuerpo humano,
que dio respuesta a cómo prever enfermedades y dolencias y
destacó la importancia de la medicina aplicada a la actividad física
competitiva.

El crecimiento de las ciudades y la evolución de las relaciones


sociales y el comercio produjeron un incremento en el interés por
el deporte en Europa. Se iniciaron nuevas prácticas deportivas en
todas las clases sociales y tomó relevancia la estética por encima
de la rudeza.
Edad Moderna
Tras el Renacimiento llegó la Revolución Industrial, y con esta el
desarrollo científico y técnico aplicado al deporte. Fue una
evolución que conllevó la creación de sistemas más estructurados
de entrenamiento y equipamiento específico para lograr la
perfección en cada disciplina.

Durante el siglo XIX el deporte se extendió al público en general


sin importar la clase social, y comenzaron a nacer organizaciones
que crearon reglas y estándares de competencia. Así nacieron las
ligas sistematizadas y nuevas disciplinas como ciclismo, esgrima,
tiro y halterofilia, entre otros.

La influencia social y la jerarquización se produjeron en todo el


mundo, expandiendo el deporte como una actividad que creó una
nueva industria comercial. Las clases sociales altas siguieron
practicando sus deportes sofisticados como el cricket, el golf y el
hipismo en sus diferentes estilos.

Aparecieron nuevas disciplinas deportivas como el balonmano, el


baloncesto y el voleibol. También surgió  el récord deportivo como
un nuevo concepto de medición para clasificar a los atletas de
acuerdo con su rendimiento y para establecer marcas en los
niveles competitivos.

Edad Contemporánea
Este momento marcó la tendencia que actualmente prevalece. Con
la llegada de los medios de comunicación de masas, el deporte se
consideró en una dimensión sin igual.

Esta actividad se convirtió en un negocio. Surgieron empresas


orientadas a deportistas de cada disciplina, se desarrollan marcas
de ropa, zapatos, equipos e instrumentos tecnológicos de medición
y protección, así como alimentos e hidratación especial. 

La publicidad apareció en todos los escenarios deportivos,


realzando a los deportistas destacados como figuras sociales de
gran influencia y promocionando tanto a atletas como a equipos y
materiales deportivos creados por diferentes empresas.

Se profesionalizó la actividad y se creó un sector económico en


torno al desarrollo de entrenadores, preparadores físicos y médicos
especializados en rehabilitación deportiva.

Además, comenzaron a regularse y prohibirse el uso de sustancias


nocivas, que potencian  las capacidades y el rendimiento de los
atletas por encima de sus adversarios.
Aún hoy el deporte sigue en constante evolución. Nuevas
disciplinas son integradas en los eventos más reconocidos y el
concepto de deporte va integrando cada vez más expresiones.

Tal es el controvertido caso del breakdance, estilo de baile urbano


que ha sido propuesto por el Comité Organizador de los Juegos
Olímpicos de París 2024 para que sea una de las actividades del
evento.

También podría gustarte