Está en la página 1de 99

Colección:

TEXTOS DE FORMACIÓN CONTINUA.

Programa: “Gestión de Entornos Virtuales de Aprendizaje y Herramientas


TIC”

Módulo: “Evaluación del aprendizaje en la educación virtual”

Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO

Equipo de Redacción y Dirección:


Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación, Deportes y Culturas (2020). “Gestión de Entornos
Virtuales de Aprendizaje y Herramientas TIC”, UNEFCO, Tarija.

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la


Dirección General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la Unidad
Especializada de Formación Continua: unefco@unefco.edu.bo

www.minedu.gob.bo
http://unefco.edu.bo/

Bolivia - 2020
Índice
Presentación
DATOS GENERALES DEL TEXTO ............................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... xiii
OBJETIVO................................................................................................. xv
OBJETIVO DE MÓDULO ............................................................................ xv
ACTIVIDAD DE INICIO.............................................................................. xvi
Tema: Evaluación del aprendizaje en la educación virtual ........................ 1
1.1 Evaluación y teorías educativas ..................................................... 1
1.1.1 Autoevaluación y evaluación ................................................. 4
1.2 Planificación de la evaluación ........................................................ 7
1.2.1 Ciclo de la evaluación en el proceso de la enseñanza y
aprendizaje ............................................................................................ 7
1.2.2 Técnicas e instrumentos de evaluación ................................. 9
1.2.3 Rubricas de evaluación ........................................................ 14
1.3 Evaluación en entornos virtuales ................................................. 18
1.3.1 Estrategias de evaluación .................................................... 19
Tema: Evaluación inicial-diagnóstica, evaluación procesual-formativa,
evaluación de productos y resultados en el aula virtual ......................... 23
2.1 Evaluación diagnóstica - inicial .................................................... 23
2.1.1 Evaluación diagnóstica- inicial en el nivel inicial en familia
comunitaria .......................................................................................... 25
2.1.2 Evaluación diagnóstica- inicial en el nivel primaria
comunitaria vocacional ........................................................................ 27
2.1.3 Evaluación diagnóstica- inicial en el nivel secundario
comunitaria productiva ....................................................................... 29
2.2 Evaluación procesual formativa ................................................... 35
2.3 Evaluación de productos .............................................................. 36
Tema: Herramientas de seguimiento de la plataforma virtual ................ 39
3.1 Un uso integrado de las herramientas de seguimiento de la
plataforma de educación virtual .............................................................. 39
3.1.1 El foro en Moodle ................................................................ 40
3.1.2 El foro en Classroom ............................................................ 45
3.1.3 Tareas en plataforma virtual ................................................ 47
3.1.4 Como crear una tarea en plataforma Moodle ..................... 48
3.1.5 Como crear una tarea en plataforma Claasroom ................ 51
3.2 El cuestionario .............................................................................. 53
3.2.1 Como realizar el cuestionario en Moodle ............................ 55
3.2.2 Como realizar el cuestionario en Classroom ........................ 63
3.2.3 Calificaciones obtenidas en plataforma Moodle ................. 67
3.2.4 Calificaciones obtenidas en plataforma Classroom ............. 69
CONSIGNAS PARA EL PRODUCTO FINAL ................................................. 74
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 80
GLOSARIO ............................................................................................... 82

Índice de Figuras
Figura 1 Barra de herramientas ................................................................................ 12
Figura 2 Menú desplegable ...................................................................................... 12
Figura 3 Barra de actividades ................................................................................... 13
Figura 4 Actividades de Moodle .............................................................................. 13
Figura 5 Curso en línea .............................................................................................25
Figura 6 Plataforma Moodle ................................................................................... 28
Figura 7 Plataforma Classroom ............................................................................. 28
Figura 8 Herramientas Moodle .............................................................................. 36
Figura 9 herramientas Classroom ......................................................................... 36
Figura 10 Activa edición y Añade actividad ........................................................ 40
Figura 11 Actividades y recursos Moodle ............................................................... 41
Figura 12 Nombre del foro y descripción ..............................................................43
Figura 13 Disponibilidad ............................................................................................ 44
Figura 14 Calificaciones ............................................................................................ 44
Figura 15 Tipo de consolidación ..............................................................................45
Figura 16 Barra de cierre ...........................................................................................45
Figura 17 Barra de tareas ......................................................................................... 46
Figura 18 Menú desplegable................................................................................... 46
Figura 19 Panel del foro ............................................................................................ 47
Figura 20 Opción tarea ............................................................................................ 48
Figura 21 Agregando una nueva tarea.................................................................. 49
Figura 22 Disponibilidad .......................................................................................... 49
Figura 23 Tipos de entrega ..................................................................................... 50
Figura 24 Calificación ............................................................................................... 50
Figura 25 panel de cierre........................................................................................... 51
Figura 26 Menú desplegable ................................................................................... 51
Figura 27 Panel de tarea ..........................................................................................52
Figura 28 Menú crear................................................................................................52
Figura 29 Área de publicación ................................................................................53
Figura 30 Herramienta cuestionario..................................................................... 56
Figura 31 Agregando un nuevo cuestionario....................................................... 56
Figura 32 Temporalización ..................................................................................... 56
Figura 33 Calificación ............................................................................................... 57
Figura 34 Panel de cierre ......................................................................................... 57
Figura 35 Panel general ........................................................................................... 57
Figura 36 Editor de cuestionario ........................................................................... 58
Figura 37 Agregar pregunta .................................................................................... 58
Figura 38 Menú desplegable de agregar ............................................................ 59
Figura 39 Tipo de pregunta .................................................................................... 59
Figura 40 Agregando pregunta, opción múltiple .................................................61
Figura 41 Una o varias respuestas...........................................................................61
Figura 42 Respuestas .............................................................................................. 62
Figura 43 Elección .................................................................................................... 62
Figura 44 Panel de cierre ........................................................................................ 62
Figura 45 Tarea del cuestionario ........................................................................... 63
Figura 46 Panel de tarea ......................................................................................... 63
Figura 47 Editor del examen................................................................................... 63
Figura 48 Descripción del formulario ................................................................... 64
Figura 49 Panel de cuestionario ............................................................................ 64
Figura 50 Herramientas Classroom ..................................................................... 64
Figura 51 Herramienta varias opciones ................................................................ 65
Figura 52 Calve de respuesta ................................................................................ 65
Figura 53 Calificador ................................................................................................ 65
Figura 54 Pregunta realizada ................................................................................. 66
Figura 55 Panel añadir ............................................................................................ 66
Figura 56 Enviar ........................................................................................................ 66
Figura 57 Enviar formulario ..................................................................................... 67
Figura 58 Panel de control, calificación ............................................................... 67
Figura 59 Menú calificaciones ............................................................................... 68
Figura 60 Informe calificador ................................................................................. 68
Figura 61 Exportar hoja de calculo ........................................................................ 69
Figura 62 Panel de tarea - calificaciones ............................................................ 69
Figura 63 Panel calificador ......................................................................................70
Figura 64 Aplicaciones de google ..........................................................................70
Figura 65 Mi unidad en Drive ................................................................................... 71
Figura 66 Panel de respuestas ................................................................................ 71
Figura 67 Popap selección ...................................................................................... 72
Figura 68 Menú desplegable .................................................................................. 72

Índice de Tablas
Tabla 1, Teorías educativas ........................................................................................ 2
Tabla 2 Técnicas e instrumentos ............................................................................10
Tabla 3, Rubrica analítica, para evaluar la adaptación de un cuento a obra de
teatro ..............................................................................................................................16
Tabla 4, Rubrica global, para evaluar la adaptación de un cuento a obra de
teatro .............................................................................................................................. 17
Presentación

La Dirección General de Formación de Maestros DGFM, a través de la línea


de acción concordada con la Unidad Especializada de Formación Continua
UNEFCO, establecen el programa de formación complementaria de
estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros mediante
el desarrollo del TALLER COMPLEMENTARIO A LA FORMACION
INTEGRAL (TACFI) denominado “GESTIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES
DE APRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS TIC”; en esta etapa histórica que
vive el país, seremos parte del proceso académico que permitirá el
desarrollo de conocimientos innovadores en contextos virtuales de
aprendizaje, aplicando diversas herramientas de tecnologías de la
información y la comunicación aplicada a procesos pedagógicos, estrategias
didácticas digitales que facilitan y fortalecen la gestión de la información y
el conocimiento del maestro.

El programa tiene una estructura curricular organizada por cinco módulos de


aprendizaje en las áreas del conocimiento de Aprendizaje en Entornos
Virtuales, Planificación Docente en Plataformas de Educación Virtual,
Tutoría en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Evaluación del Aprendizaje en
Educación Virtual, Material Didáctico para Entornos Virtuales de
Aprendizaje; el proceso de capacitación y formación continua de las y los
estudiantes de todo el país, desarrollará conocimientos aplicables a la
realidad actual como una respuesta a las problemáticas, necesidades,
demandas y aspiraciones de la educación boliviana.
En consecuencia, fortalecer conocimientos sobre el uso y manejo de las
tecnologías como medio de comunicación, interacción y de organización
social, orientadas a realizar prácticas educativas didácticas desde la
modalidad virtual, siendo ésta una estrategia que facilita el manejo de la
información, permite desarrollar capacidades y competencias en base a las
tecnologías aplicadas a la educación haciendo referencia a elementos
propios, estrategias formativas, enfoques tecno conectivos, el uso de
medios, métodos, técnicas que serán plausibles en la práctica pedagógica.

Contempla la actualización, capacitación y formación continua de todos los


actores de la educación, ahora se hace énfasis en las y los estudiantes de
las Escuelas Superiores de Formación de Maestros; por lo tanto, la
formación complementaria en “Gestión de Entornos Virtuales de
Aprendizaje y Herramientas de Tecnología de la Información y
Comunicación se sustenta en el marco de lo establecido en la Constitución
Política del Estado (Art. 77 I; 78 I, II y III; 96 I y II), Ley Nº 070 de la
Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” (Art. 5 numeral 13; Art. 34 y
40), Resolución Ministerial N° 0055/2018, Resolución Administrativa
DGFM Nº 008/2020 y en el marco del Sistema Educativo Plurinacional de
Formación de Maestros (D.S. Nº156/2009); es en este sentido, que el
programa académico se implementa en la línea de transformación y
modernización educativa con relación a la gestión en educación virtual,
cuya teoría y enfoque pedagógico en el cual se fundamenta, es el
conectivismo y la interactividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje
entre el maestro y estudiante en complementariedad de modalidades de
educación virtual, a distancia, semipresencial y presencial.
El programa académico establece el desarrollo de aprendizajes en
plataforma Moodle administrada desde la Dirección General de Formación
de Maestros compartiendo la base tecnológica con la Unidad Especializada
de Formación Continua con estructuración específica para cada Escuela
Superior de Formación de Maestros y Unidades Académicas determinados
de todo el territorio nacional; por otro lado, los módulos formativos,
presentan una metodología a ser desarrollado en las diferentes sesiones
académicas, actividades aplicativas, foros, trabajos prácticos y evaluaciones
de manera sincrónica y asincrónica en la modalidad de educación virtual.

La Unidad Especializada de Formación Continua UNEFCO dirige


técnicamente los procesos académicos desde la producción del material
didáctico metodológico a través de un equipo de maestros, maestras,
pedagogos, cientistas en educación y profesionales del área de informática
que han desarrollado procesos de investigación, innovación y producción
del proceso de formación complementaria en “Gestión de Entornos Virtuales
de Aprendizaje y Herramientas TIC”, ésta acción a partir de las directrices
político estratégicas entre el Director General de Formación de Maestros y el
Coordinador Nacional de UNEFCO, demostrando la manifestación de
vocación de servicio a la educación.

Los futuros maestros y maestras de Bolivia deben responder a las


necesidades locales y nacionales no ajeno a la situación mundial, así como
a la resolución de problemáticas multidimensionales, considerando que se
está en la era de la economía del conocimiento, el paradigma del
conectivismo y la transdisciplinariedad con basamento en el enfoque por
competencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje que asegure el
sentido del conocimiento aplicado a la vida, a la productividad y el desarrollo
integral; por lo tanto, es una urgencia nacional asegurar la calidad educativa
con estándares internacionales como factor de la equiparación de la
educación boliviana en el mundo global.

MSc. Froilán Condori Morales


COORDINADOR NACIONAL UNEFCO
DATOS GENERALES DEL TEXTO

PROGRAMA: GESTIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE


APRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS TIC

Módulo 1 APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

PLANIFICACIÓN MAESTRO EN PLATAFORMAS DE


Módulo 2 EDUCACIÓN VIRTUAL

TUTORÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE


Módulo 3
APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA


Módulo 4 EDUCACIÓN VIRTUAL

MATERIAL DIDÁCTICO PARA ENTORNOS


Módulo 5 VIRTUALES DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

La evaluación virtual es un componente en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, a través del cual se observa y analiza información significativa,
respecto a los logros de los estudiantes, con la finalidad de emitir juicios de
valor y reflexionar de este proceso para mejorar el aprendizaje del
estudiante.

xiii
En ese sentido el presente módulo recoge conceptos y prácticas
estructuradas en los siguientes temas:

El primer tema contiene todo lo referente a instrumentos y estrategias de


evaluación derivada de las diferentes teorías educativas, dando a conocer
los diferentes momentos influidos por diversos modelos educativos como
ser el Conductista, Constructivista, Cognitivo y Socio cultural. Al mismo
tiempo, refiere a las particularidades de la evaluación en los entornos
virtuales. Estrategias de evaluación: selección, adaptación y diseño, así
también, rubricas, autoevaluaciones y coevaluación.

En cuanto al segundo tema hace una referencia a la evaluación diagnóstica


-inicial, evaluación procesual-formativa, evaluación de productos y
resultados en el aula virtual, en el cual se detalla los distintos conceptos.

Finalizando el módulo, el tercer tema explica las herramientas de


seguimiento de la plataforma virtual, creación de foro, tareas y cuestionarios
en plataformas milaulas y classroom.

El diseño de este módulo responde a gestionar evaluaciones en entornos


virtuales, con la utilización de herramientas del foro, tarea y cuestionario de
manera que el participante experimente la educación virtual y se prepare
para realizar su ejercicio profesional sin dificultad.

xiv
OBJETIVO

Fortalecer los conocimientos y capacidades de los estudiantes de ESFM-


UA, en el uso y manejo de Tecnologías Aplicadas al Conocimiento, y
estrategias didácticas, para afrontar los nuevos retos de la educación y
procesos de innovación pedagógica que contribuyan a la calidad y
transformación educativa.

OBJETIVO DE MÓDULO

Realizar evaluaciones virtuales en el proceso pedagógico, diagnóstico


inicial, formativo y final a través de plataformas educativas e - learning, de
acuerdo al grado de especialidad.

xv
ACTIVIDAD DE INICIO

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo,


a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa,
respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con
la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para mejorar el aprendizaje.

Por lo tanto, para empezar el módulo es importante realizar una evaluación


diagnóstica inicial

1. Ingresa al siguiente link, juega, observa y aprende.

Ingresa a este link,

https://view.genial.ly/5fa1571ebfce9a0d2430cf1f/game-evaluacion-del-
aprendizaje-en-la-educacion-virtual

2. Participa en el foro

¿Qué aspectos positivos y negativos puede mencionar del tipo de


evaluación que normalmente se realiza en la educación virtual?

xvi
Tema 1: Evaluación del aprendizaje en la
educación virtual

1.1 Evaluación y teorías educativas

Desde una perspectiva general, la evaluación significa apreciar, valuar,


calcular el valor del aprendizaje. Por tanto, una primera aproximación al
término “evaluación” podría ser la de “elaboración de un juicio sobre el valor
o mérito de algo”. (Fernández, B; Cotillas, C. 2007, p.8). La medición desde
inicio fue asociada a la evaluación, desde el sentido numérico cuantitativo,
de un producto dado.

Durante mucho tiempo, el examen escrito en aula resulta ser la opción más
empleada para evaluar a los estudiantes, sin embargo, existen otras
alternativas que permiten a los estudiantes demostrar lo aprendido.
Convirtiéndolo a la evaluación en una parte esencial del proceso educativo,
por ello es importante que se cuenten con diferentes estrategias e
instrumentos que permitan implementar de acuerdo a un enfoque
diagnóstica, formativa y sumativa, que permita orientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en la educación virtual.

En la actualidad existen diversos instrumentos distintos al examen


tradicional para evaluar a los estudiantes, como las rúbricas, las listas de
cotejo, el portafolio de evidencias, entre otros. De igual manera es preciso

1
señalar que hay actividades o productos que pueden emplearse para el
mismo fin como: maquetas, obras de teatro, videos o audios; los cuales, si se
establecen criterios bien definidos, puede ser muy útiles para evaluar el
aprendizaje en la educación virtual.

La evaluación educativa atravesó por diferentes momentos influido por


diversos modelos educativos tal como indica el Conductista, Constructivista,
Cognitivo, Socio cultural:

Tabla 1, Teorías educativas

Conductista Cognitivo Constructivista Socio cultural


Principales Pavlov, Bruner, Ausubel, Jean Piaget Lev
exponentes Watson, Mayer Semionovich
Thornike, Vigostsky
Gagné y
Skinner
Evaluación Se realiza por Se realiza por Registro de La evaluación
memorización, informes progreso, análisis es dinámica y
observables, resúmenes, de actividad de se desarrolla de
medibles elaboración de grupo, estudio de manera paralela
cuantificables mapas las formas de a todo proceso
apoyado por un conceptuales, solución a las de planeación
proceso de textos donde dan problemáticas maestro.
control. respuesta a planteada.
preinterrogantes y
preguntas.
Rol del Adquiere Logra desarrollar Constructor de su Estructura su
estudiante conocimiento a habilidades de propio conocimiento a
partir de aprendizaje. conocimiento. partir de los

2
sensaciones, mediadores
formulación de (herramientas y
ideas, símbolos) que lo
integración de llevan a la ZDP
asociaciones. (zona de
desarrollo
próximo).
Rol del Proporciona Proporciona Brinda Ayuda a activar
maestro información al información a enseñanza- los
estudiante con partir de símbolos, aprendizaje o conocimientos
conocimientos esquemas, construcción de previos
técnicos y imágenes e ideas conocimiento con (herramientas) y
destrezas Facilita que el planteamientos estructurar
metodológicas estudiante que de problemas, (símbolos) en su
por objetivos. construya, piense, dilemas y zona de
Guía al explore, conflictos de desarrollo
estudiante experimente, carácter potencial.
hacia el logro de solucione cognoscitivo para
un objetivo, problemas, propiciar el
diseñador o reflexione y aprendizaje
ingeniero proporcione estructurante.
educacional. retroalimente el Guía y facilita que
conocimiento. el estudiante
construya su
propio
conocimiento.

Fuente. Ramírez, G. 2011. Psicología educativa

Conforme a la tabla descrita el rol del maestro y estudiante varía de acuerdo


a los fines educativos de las teorías mencionados, y estos inciden en la
forma de evaluar los aprendizajes, de manera presencial y virtual.

3
Al mismo tiempo, a esto se añade las alternativas que nos ofrece la
tecnología mediante diversas plataformas o aplicaciones, por lo que a
nuestro alcance existen muchas opciones para poder evaluar de manera
pertinente el aprendizaje de los estudiantes.
Entonces, de acuerdo a la teoría evaluación conductista tiene como
propósito recoger los resultados finales, por otro lado, la teoría constructiva
logra desarrollar habilidades de aprendizaje, en cambio la teoría cognitiva
estudia las formas de solución de problemas planteadas, para finalizar la
teoría socio cultural desarrolla de manera paralela al proceso de planeación
del maestro.

1.1.1 Autoevaluación y evaluación

En términos generales, la autoevaluación consiste en una acción evaluativa


donde el estudiante se convierte en el protagonista “medidor” de su propio
aprendizaje.

Es el mismo estudiante quien genera su propia técnica para medir la


asimilación de conocimientos. Esta tarea está guiada y monitoreada
permanentemente por el maestro.

¿Por qué implementar la autoevaluación en el proceso de aprendizaje? La


autoevaluación implica principalmente reflexión, mejora y establecimiento
de criterios. Una característica relevante en este método es que el “agente
evaluador” en la autoevaluación es interno. Esta “evaluación interna” se
refiere a una evaluación personal.

4
Los beneficios de implementar la autoevaluación en un aula virtual son muy
variados y de gran ayuda para los estudiantes, tales como:

• Interiorizan criterios de corrección que el docente indica


específicamente
• Desarrollan el hábito de la reflexión y la identificación de los
propios errores, lo que motiva el aprendizaje autónomo.

Además, este método es útil desde dos puntos de vista:

• Aspecto cognitivo: es importante para el docente como referencia


para su análisis y conocer el grado de asimilación de nuevos
conocimientos del estudiante.
• Aspecto motivacional: es un aspecto aún más importante que el
anterior ya que el estudiante es capaz de construir una estima y
autovaloración personal valiosa para su desarrollo.

¿Cómo implementar la autoevaluación en la modalidad virtual?

En la modalidad virtual, tanto el diseño como la planificación de la


autoevaluación debe ser coherente con los objetivos y la metodología que el
docente ha definido previamente para el curso.

Al utilizar la autoevaluación con cierta periodicidad, el estudiante tiene la


ventaja de obtener una retroalimentación inmediata del avance en su
proceso de aprendizaje, el cual es un elemento clave de motivación y
esfuerzo que lo orienta eficazmente en el desarrollo de sus actividades.

5
Puedes realizar distintos tipos de actividades en la autoevaluación como
ejercicios de selección múltiple (test, verdadero o falso, etc.). Sin embargo,
existen otro tipo de actividades como casos prácticos, elaboración de
esquemas comparativos, comentarios de texto, entre otras.

De limitarte a los tradicionales test de opción múltiple, los estudiantes no


estarían ejercitando todas las competencias planteadas en el curso, las
cuales eventualmente se le van a evaluar en la evaluación final.

Por ello, es importante que como maestros identifiquemos las competencias


a desarrollar en cada actividad de autoevaluación propuesta, de forma que
oriente el aprendizaje del estudiante hacia aquellas competencias que más
le interese adquirir o perfeccionar.

Algunas formas de autoevaluación en la modalidad virtual son:

Reflexión cotidiana: utilizar preguntas o sugerencias de forma libre, revisión


de errores con búsqueda de la causa o análisis de la corrección, respuestas
a preguntas puntuales sobre la consecución de objetivos o dificultades.

Discusión con el maestro: entrevistas, grabaciones o correo electrónico

Pruebas: ejercicios con clave para pruebas controladas, preparación de


exámenes o elaboración de una guía de valoración de las producciones
elaboradas en el curso con criterios definidos previamente por parte de los
estudiantes.

6
Coevaluación: motiva el intercambio de opiniones sobre el curso, el grupo, la
actuación personal del estudiante y del docente, la eficacia de los
materiales, etc. La autoevaluación motiva el aprendizaje autónomo, el cual
debe desarrollarse de forma progresiva, tomando en consideración la
realidad educativa del estudiante y los objetivos a alcanzar para su
aprendizaje los cuales sean relevantes para su vida.

1.2 Planificación de la evaluación


1.2.1 Ciclo de la evaluación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje

Cuando evaluamos los aprendizajes que han realizado los estudiantes,


estamos también evaluando, se quiera o no, la enseñanza que hemos
llevado a cabo. La evaluación nunca lo es, en sentido riguroso, de la
enseñanza o del aprendizaje, sino más bien de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Por razones de operatividad en esta exposición, vamos a
desglosar en dos ámbitos el proceso de evaluación. Por una parte,
estableceremos la evaluación de la enseñanza y por otra del aprendizaje.
Para ello tomaremos como referencia la respuesta a dos preguntas, tanto en
evaluación de enseñanza como de aprendizaje: ¿Qué evaluar? ¿Cuándo
evaluar?

¿Qué evaluar? Los procesos de evaluación tienen por objeto los


aprendizajes de los estudiantes como los procesos mismos de enseñanza.
La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de
maestros disponga de información relevante con el fin de analizar

7
críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al
respecto. Para ello, será necesario contrastar la información suministrada
por la evaluación continua de los estudiantes con las intenciones educativas
que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa,
por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del
maestro como tutor de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los
tiempos previstos, la agrupación de estudiantes, los criterios e instrumentos
de evaluación, la coordinación.

Es decir, se evalúa todo aquello que se circunscribe al ámbito del proceso de


enseñanza-aprendizaje. La evaluación del proceso de enseñanza permite
también detectar necesidades de recursos humanos y materiales, de
formación, infraestructura y racionalizar tanto el uso interno de estos
recursos como las demandas dirigidas a la Administración para que los
facilite en función de las necesidades.

¿Cuándo evaluar? La evaluación de la intervención educativa debe ser


continua y, por tanto, conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer
los cambios pertinentes en el momento adecuado. No obstante, dadas las
características de los diferentes momentos del proceso de enseñanza
aprendizaje y de los documentos en que se plasman, hay momentos
especialmente indicados para recoger información que sirve de base para la
evaluación diagnóstica - inicial, además de los que obligatoriamente
dictaminen las Administraciones Educativas.

La evaluación se puede llevar a cabo al inicio del ciclo escolar, en el


desarrollo de este y por supuesto al final del ciclo. La evaluación inicial o

8
diagnóstica es aquella que se realiza al comienzo del ciclo y la que se
supone brinda información acerca del nivel de conocimiento de los
estudiantes, intereses, preferencias, así como sus carencias y dificultades.
En ocasiones puede resultar negativa, cuando se les otorga un nivel o papel
a los estudiantes de determinada forma y el maestro en función a eso
designa un lugar determinado o una forma de dirigirse a él. La evaluación
procesual formativa, es aquella que se instrumenta en diferentes ocasiones
durante el transcurso del ciclo escolar; su propósito es valorar el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje que sigue el estudiante, de esta
manera la evaluación se convierte en un instrumento muy útil para el
docente. Es de suma importancia que esta evaluación incluya distintos
instrumentos que nos permitan otorgar al estudiante información sobre sus
aciertos y fallas, de manera que vaya teniendo una mejora durante el
proceso. La evaluación de producto y resultados atiende a la valoración de
la totalidad del proceso desarrollado por el estudiante. Esta evaluación se
lleva a cabo tomando en cuenta los instrumentos con los que se evalúa
durante todo el ciclo escolar. Esto no significa que debe de eliminarse el
examen final, pero alternativamente puede construirse la calificación final
del estudiante a lo largo del proceso de cursado.

1.2.2 Técnicas e instrumentos de evaluación

El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la


obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten
al maestro contar con la información y el conocimiento necesario para
identificar tanto los logros como los factores que dificultan el aprendizaje de

9
los estudiantes, para así brindarles retroalimentación y generar
oportunidades de avance en sus niveles de logro. Para ello, es necesario
identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de
desarrollo de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera.
Algunas de las técnicas e instrumentos que pueden utilizarse para la
obtención de evidencias son:

Tabla 2 Técnicas e instrumentos

APRENDIZAJES QUE
PUEDEN EVALUARSE

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

ACTITUDES Y
VALORES
Guía de observación X X X
Diario de clase X X X
Observación
Diario de trabajo X X X
Escala de actitudes X
Cuaderno de los
X X X
Desempeño de estudiantes
los estudiantes Organizadores
X X
gráficos
Portafolio X X
Análisis de
Rubrica X X X
desempeño
Lista de cotejo X X X

10
Tipos textuales:
X X X
Debate y ensayo
Interrogatorio Tipos orales y
escritos: pruebas X X
escritas
Fuente: docentes al día

Entonces, cada técnica posee sus propios instrumentos, pero no todos


permiten evaluar las tres dimensiones de una competencia (conocimientos,
habilidades, actitudes y valores), por ello es necesario identificar con
pertinencia qué es lo que deseamos evaluar y para qué vamos a evaluar, así
como las características de los estudiantes.
Actualmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje se enriquece con el uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), pero es necesario
que los maestros establezcan tácticas pedagógicas que respondan al diseño
instruccional (Díaz y Castro, 2017). El apropiado diseño de un ambiente de
aprendizaje favorece el planteamiento, desarrollo, implementación y
evaluación de los estudiantes, aumentando la autonomía para desarrollar un
pensamiento crítico, reflexivo y autónomo (Téllez, 2014).
Las TIC han producido cambios en la educación, incluyendo nuevos
procesos de enseñanza-aprendizaje, los cuales ocurren en el salón de
clases y en otros ambientes de aprendizaje, que no necesariamente son
formales, ni presenciales.
¿Dónde programar estos instrumentos virtuales? De acuerdo a plataforma,
Classroom, en la parte superior encontraras la opción: Trabajo de clase, en
esta sección puedes crear: tarea, tarea de cuestionario y pregunta.

11
Figura 1 Barra de herramientas

Ahora dirígete a la opción crear, donde encontraras las herramientas que


ofrece Classroom:

Figura 2 Menú desplegable

Recuerda utilizar una de estas opciones de acuerdo a tu planificación


curricular.
Por otro lado, los instrumentos que proporciona Moodle son: foro,
cuestionario y tarea genera.
Para utilizar los instrumentos, dirígete a tu curso, activa la edición del curso,
posteriormente busca la opción Añade una actividad o recurso:

12
Haga clic en
Añadir

Figura 3 Barra de actividades

Encontraras estas opciones:

Figura 4 Actividades de Moodle

• Cuestionario
• Foro
• Tarea

Estas 3 opciones, son instrumentos de Moodle que permiten la evaluación


de forma individual y colaborativa.

13
1.2.3 Rubricas de evaluación

La rúbrica es una guía o escalas de evaluación que integran un amplio rango


de criterios que cualifican de modo progresivo de la enseñanza -aprendizaje
desde un grado básico al grado superior.

La rúbrica para (Masmitjà, J. y colaboradores, 2013). tiene sus orígenes en


escalas de medida utilizadas en los campos de la psicología y de la
educación, donde se relaciona un objeto cualitativo (por ejemplo, un texto)
con objetos cuantitativos (por ejemplo, unas unidades métricas)

Al mismo tiempo, de acuerdo al portal Maestros al día, la rúbrica es un


cuadro de doble entrada, que se integra por tres elementos primordiales:

a) Indicadores: aspectos centrales de aquello que interesa lograr y valorar.

b) Niveles de logro: por ejemplo, excelente, muy bien, bien, regular.

c) Descriptores de logro (sólo para las rúbricas analíticas): progresión desde


los niveles inferiores a los superiores o viceversa.

¿Para qué sirven las rúbricas de evaluación? La rúbrica permite hacer


explícitos, tanto para los estudiantes como para los maestros, las
expectativas (resultados esperados), los criterios (indicadores) del
desempeño o de productos a evaluar y los distintos niveles de calidad o
logro en ellos. Sirve también de guía para evaluar, calificar y/o
retroalimentar el desempeño de los estudiantes y las estrategias de
enseñanza de los maestros. Al mismo tiempo, es útil como herramienta de

14
autoevaluación, ya que ayuda a los estudiantes a tener mayor control sobre
sus procesos de aprendizaje.

Rúbricas globales y analíticas: Existen dos tipos de rúbricas, las globales y


las analíticas, a continuación, te describimos cada una de ellas:

Rúbricas globales: Las rúbricas globales o también conocidas como


holísticas, hacen una valoración integrada del desempeño del estudiante,
sin precisar los componentes del proceso o temática evaluada. Se emplean
cuando se necesita realizar una evaluación más general.

Rúbricas analíticas: Las rúbricas analíticas se emplean para evaluar las


partes del desempeño de los estudiantes, desglosando sus componentes
para obtener una calificación total. Puede utilizarse para determinar de
forma más específica el estado del desempeño, identificar fortalezas,
debilidades, y para permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren
para mejorar.

¿Cómo se elabora una rúbrica analítica? Aquí te explicamos a detalle cómo


se elaboran las rúbricas analíticas:

• Los indicadores se colocan en la primera columna.


• Los niveles de logro en la primera fila.
• Finalmente, en el cruce de ambas se ubican los descriptores de
logro que dan cuenta del nivel alcanzado por los estudiantes, cada
descriptor de logro debe ser muy preciso en cuanto a las formas en
que se manifiesta (observa) en cada uno de los niveles.

15
Tabla 3, Rubrica analítica, para evaluar la adaptación de un cuento a obra de teatro

Niveles de logro
Indicadores Muy bien Bien Regular Insuficiente

(91 a 100) (71 a 90) (51 a 70) (0 a 50)


Reconoce la Reconoce en su Reconoce la Reconoce las No reconoce la
estructura de totalidad la mayor parte partes estructura de una
una obra de estructura de una de la esenciales de obra de teatro y
teatro y su obra de teatro las estructura de una obra de su diferencia de
diferencia de los diferencias de los una obra de teatro, pero no los cuentos
cuentos cuentos teatro u logra
algunas diferenciarla
diferencias del cuento
del cuento
Esquema de Organiza y Organiza la Organiza de No logra
planificación de entiende de mayoría de manera organizar y
una obra de manera detallada los pasos para limitada los establece de
teatro los pasos para realizar una pasos para manera errónea
realizar una obra obra de teatro realizar una los pasos para
de teatro obra de teatro realizar una obra
de teatro
Borradores de Integra Integra Realiza con No logra integrar
una obra de borradores de borradores de pocos borradores de
teatro una obra de una obra de elementos los una obra de
teatro con todos teatro con la borradores de teatro
sus elementos mayoría de una obra de
sus teatro
elementos
Interpreta un Logra interpretar Logra Logra No interpreta un
texto un texto interpretar la interpretar texto
adecuadamente adecuadamente mayor parte regularmente adecuadamente

16
al leerlo en voz al leerlo en voz de un texto al un texto al al leerlo en voz
alta alta leerlo en voz leerlo en voz alta
alta alta
Trabaja en Colabora y Trabaja con Trabaja con No colabora, ni
equipo para aporta al trabajar algunos algunos aporta al trabajar
adaptar un en equipo compañeros compañeros en equipo
cuento o una eficientemente del equipo, del equipo sin
obra de teatro haciendo hacer
buenas aportaciones
aportaciones significativas

Fuente: www.maestrosaldia.com

¿Cómo se elabora una rúbrica global? En las rúbricas globales no existe un


formato como tal, aunque se podría estructurar de la siguiente manera:

• Los niveles de logro en la primera columna.


• Los indicadores o criterios en las filas.

Tabla 4, Rubrica global, para evaluar la adaptación de un cuento a obra de teatro

Niveles de
Criterios o indicadores
logro
Adopta el cuento a obra de teatro tomando en cuenta la estructura, organiza
Muy bien la presentación mediante un esquema claro, colabora de manera activa con
su equipo y representa la obra con creatividad.
Adopta el cuento a obra de teatro tomando en cuenta casi toda la estructura,
Bien organiza la presentación mediante un esquema, colabora con su equipo,
representa la obra.
Adopta con dificultades la obra de teatro, organiza la presentación mediante
Regular un esquema que tiene deficiencias, colabora porco con su equipo, representa
la obra con fallas.

17
La adaptación del cuento a obra de teatro presenta serias deficiencias, el
Insuficiente
esquema esta desordenado, no colabora con su equipo ni representa la obra.

Fuente: www.maestrosaldia.com

1.3 Evaluación en entornos virtuales

El rol que la evaluación tiene en la formación en educación virtual obliga a


una planeación y ejecución minuciosa y el análisis atento de cada uno de
sus elementos: cada evaluación conlleva una retroalimentación casi
inmediata. Una propuesta en ambientes mediados por tecnología, implica un
paso hacia una educación centrada en el aprendizaje, con énfasis en la
construcción del aprendizaje. Desde este marco la que la evaluación de
aprendizajes no debe ser una mera reutilización de instrumentos de
evaluación de la modalidad presencial sino la búsqueda de formas nuevas
de evaluar, acordes tanto al entorno virtual como las competencias y
capacidades a evaluar. Los instrumentos conocidos pueden servir como
punto de partida, pero debemos asumir el desafío que el cambio sea de raíz
y que el encuadre de la propuesta alcance a todos los componentes de la
planificación didáctica.

La etapa de búsqueda, conocimiento y comprensión de la información tiene


un papel fundamental en el proceso de evaluación. El correcto empleo de
los instrumentos permitirá tener información válida sobre el objeto
seleccionado.

Para identificar el proceso de avance de los procesos cognitivos e


interactivos en entornos virtuales de aprendizaje es necesario contar con
una estrategia sensible y válida de evaluación de desempeños, así como

18
una serie de herramientas que permitan detectar cambios en la complejidad
de las construcciones por parte de los estudiantes.

1.3.1 Estrategias de evaluación

Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para


verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de
competencias de cada estudiante y del grupo, así como la técnica y los
instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo. Para algunos
autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas
y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del estudiante”
(Díaz Barriga y Hernández, 2006).

Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de


estrategias, las técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo
los estudiantes cuando aprenden, y los recursos son los instrumentos o
herramientas que permiten, tanto a maestros como a estudiantes, tener
información específica acerca del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumentos que utilizan,
pueden tener las siguientes finalidades:

• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance e interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades

19
Para el desarrollo de las actividades en los entornos de aprendizaje, se debe
elegir primero el contenido que se considera relevante, funcional y aplicable
(foro, chat y portafolio).

De acuerdo a Camacho & otros (2020) el foro pertenece a espacios de


discusión, reflexión y análisis donde los participantes de un curso
(estudiantes y maestro) pueden intercambiar, compartir y realimentar los
conocimientos sobre una temática específica. Mediante esta herramienta se
pueden generar discusiones en las cuales se llega a la construcción del
conocimiento, también se pueden generar debates con personas a favor o
en contra de un tema, por consiguiente, el compartir colaborativamente
ideas, acuerdos y soluciones.

Ventajas del uso de foros:

• Permite la construcción de conocimiento en torno a un tema


específico, a través de la participación activa de los aprendientes.
• Propician la generación de nuevas ideas y la evaluación de los
aprendizajes por parte de los participantes.
• Generan el intercambio de ideas y conocimientos entre todos los
participantes.
• Propician el trabajo colaborativo y el compartir de conocimientos.

Chat, es una herramienta que permite la comunicación de manera sincrónica


y en tiempo real, a través del mismo dos o más personas pueden conversar
generalmente por medio de mensajes de texto. Como herramienta
educativa, es una actividad que propicia la discusión, debate, entrevistas,

20
asesorar y aclarar dudas sobre un tema específico, se puede trabajar en
grupos para un mejor aprovechamiento de la herramienta.

Ventajas de utilizar el chat:

• Capacidad de sintetizar las ideas en menor cantidad de palabras.


• Estimula la capacidad de trabajar y construir colaborativamente.
• Amplía las posibilidades de trabajar en equipo.
• Permite la accesibilidad a la información en temáticas de interés
para los participantes.
• Genera procesos de discusión entre participantes y maestros.
• Se puede utilizar para comprobar los aprendizajes en los
estudiantes.

Portafolio, es una estrategia que permite generar una tarea o trabajo final,
utilizando una herramienta donde se recopilan diversos documentos,
materiales y textos obtenidos mediante un proceso de investigación o de
aprendizaje. Además, se convierte en un medio de evaluación que fomenta
el aprendizaje, la adquisición de nuevos conocimientos y la reflexión sobre
las ideas, preguntas y problemáticas que se presenten en un espacio
educativo.

Ventajas del uso del portafolio:

• Fomenta la cultura investigativa en los aprendientes.


• Informa sobre los resultados de aprendizajes alcanzados, el
progreso y las evidencias generadas.

21
• Incentiva la lectura y la escritura para la interiorización y la
generación de nuevos conocimientos.
• Promueve la reflexión en los participantes sobre el proceso de
aprendizaje en el aula, a la vez que facilita el desarrollo y mejora de
las prácticas maestros.

22
Tema 2: Evaluación inicial-diagnóstica,
evaluación procesual-formativa,
evaluación de productos y resultados en
el aula virtual

2.1 Evaluación diagnóstica - inicial

La evaluación diagnóstica - inicial tiene como objetivo fundamental,


determinar la situación de cada estudiante antes de iniciar un determinado
proceso de enseñanza/aprendizaje para, de esta manera, poder tomar
conciencia de las necesidades (maestro y estudiante) y ser capaz de
adaptarse a ellas. Cuando la información que se obtiene a partir de la
evaluación predictiva se refiere a un colectivo (grupo-clase) se denomina
prognosis, mientras que cuando es diferenciada (de cada estudiante) se
denomina diagnosis. Teniendo en cuenta la definición anterior se puede
preguntar sobre la importancia de la evaluación diagnóstica inicial en un
dispositivo pedagógico que contemple la regulación continua de los
aprendizajes.

¿Por qué la evaluación diagnóstica - inicial? La prognosis y la diagnosis del


punto de partida de los estudiantes es un paso imprescindible para el diseño
de proceso de enseñanza/aprendizaje, porque debería posibilitar la

23
modificación de las secuencias y la adecuación de las actividades para
responder a las necesidades del estudiantado.

El maestro prepara una determinada programación en función,


principalmente de la lógica de la disciplina y de los contenidos que
presupone que ya son conocidos. Pero los estudiantes afrontan los nuevos
aprendizajes desde su propia lógica y con niveles muy diversos por lo que
respecta a la comprensión de aprendizajes anteriores.

Por todo ello, se pretende que el proceso de enseñanza/aprendizaje que se


va a iniciar se sustente sobre bases solidad y que el estudiante tenga
posibilidades de alcanzar el éxito en el proceso, es esencial adecuar el
currículo previsto inicialmente a las necesidades detectadas en una
evaluación inicial. Al mismo tiempo, la evaluación diagnóstica posibilita
prever una organización del trabajo en el aula para atender a la diversidad
de puntos de partida, tanto para la planificación de las actividades que
faciliten el aprendizaje de contenidos considerados prerrequisitos necesarios
en el estudio de la nueva temática (para los estudiantes que aún no la
conocen), como para organizar grupos de trabajo, homogéneos o
heterogéneos, que promuevan interacciones positivas entre el alumnado.

Pero dicha evaluación también es necesaria para que los propios


estudiantes inicien su propio proceso de regulación y vayan tomando
conciencia de los hábitos, creencias e inferencias iniciales que condicionan
su modelo de razonamiento y de actuación. En el estudiantado la diagnosis
inicial tiene una función básica no tanto de identificación de posibles errores
o dificultades sino de dudas y de interrogación. Por todo ello, la evaluación

24
diagnóstica es una condición esencial para facilitar la regulación del proceso
de enseñanza/aprendizaje.

2.1.1 Evaluación diagnóstica- inicial en el nivel inicial en familia


comunitaria

Para enseñar bien no sólo hay que conocer las metodologías didácticas y el
programa escolar, sino que ante todo hay que conocer al estudiante. Las
herramientas digitales para llevar a cabo la evaluación: aplicaciones,
plataformas, blogs, páginas web, mural digital, entre otros. Dentro del cual,
puedes utilizar, la videoconferencia. Estos son sincrónicos, y la interacción
es en tiempo real. Tiene la ventaja de evaluar en el momento y la
retroalimentación es inmediata.

Aplicaciones: Google Meet y Zoom.

Figura 5 Curso en línea


Fuente: https://helloenglishschool.es/clases-online-via-Zoom/

25
La evaluación de la maestra a las y los estudiantes es realizada mediante la
evaluación oral y la observación.

La evaluación Oral: permite evaluar el desarrollo oral de las niñas y niños en


el desarrollo de los cuatro momentos metodológicos: la práctica – teoría –
valoración y Producción.

¿Qué aspectos evaluamos? La organización de ideas, la expresión clara, la


comprensión de mensajes, el vocabulario que utiliza, las argumentaciones
que realiza.

Evaluación de la Producción: Evalúa el proceso de producción tangible o


intangible a partir de su pertinencia, innovación y transformación, se evalúa
la creatividad, la iniciativa y el proceso.

La observación: permite evaluar en los momentos oportunos el desarrollo de


las dimensiones de las y los estudiantes, este evalúa los comportamientos,
las prácticas de valores y los procesos productivos.

Ejm.: El día de hoy vamos a juagar a Simón dice, voy a pedir que vayas a
traer algunos objetos que tengan los colores a mencionar, empezamos,
Simón dice: muestres un juguete color rojo. Recuerda que esta dinámica
tiene la participación de los padres de familia, envía instrucciones de los
objetos a pedir para que la evaluación diagnóstica – inicial resulte excelente.

26
2.1.2 Evaluación diagnóstica- inicial en el nivel primaria
comunitaria vocacional

De la misma manera, puede utilizarse las aplicaciones Zoom o Meet,


integrando a plataforma Moodle o Classroom. Esta se realiza de manera
previa a iniciar un proceso educativo, con el objetivo de explorar los
conocimientos que ya poseen los estudiantes acerca del tema o la materia.

¿Cómo se va a evaluar? En la evaluación virtual, es necesario tener claro lo


que se va a emplear para evaluar, algunas opciones son:

• Instrumentos de evaluación: Rúbricas, listas de cotejo, pruebas


objetivas, entre otras.

¿Qué herramientas utilizar para la evaluación diagnóstica - inicial? El chat,


cuestionario y la videoconferencia, obteniendo resultados al momento de
evaluar a los estudiantes, permite que el maestro compruebe el nivel de
conocimiento que el salón de clases tiene del año anterior dando lugar al
desarrollo de una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y la
orienta respecto a las necesidades de cada uno de los estudiantes.

Por otro lado, en esta evaluación se utiliza los instrumentos de Moodle y


Classroom en cuanto al cuestionario, foro y chat.

27
Figura 6 Plataforma Moodle

Figura 7 Plataforma Classroom

Los instrumentos mencionados permiten realizar evaluaciones diagnósticas


inicial mediante plataformas virtuales como Moodle y Classroom.

Una vez aplicada la evaluación diagnóstica - inicial estará preparado para


realizar su planeación del nivel primario con las competencias que se tienen
que trabajar detectando con ello necesidades específicas que tiene el
estudiante, para mantener un juicio de cómo trabajar a lo largo del ciclo
escolar tomando en cuenta que cada salón es diferente y por ende necesita
diferente tipo de orientación para buscar llegar a un mismo objetivo en
común que es el aprendizaje de sus estudiantes.

28
2.1.3 Evaluación diagnóstica- inicial en el nivel secundario
comunitaria productiva

La evaluación diagnóstica es un proceso sistemático que se hace al inicio de


un año escolar, un tema o un periodo académico. Busca dos objetivos:
primero, entender en qué estado están los estudiantes al comienzo del año,
el tema y segundo, tomar decisiones que faciliten y mejoren el aprendizaje
durante el desarrollo del proceso educativo.

Estos dos objetivos se aplican a tres aspectos:

a) lo que sabe el estudiante,

b) lo que motiva al estudiante, y

c) las condiciones de aprendizaje del estudiante.

1. Entender qué saben y qué saben hacer los estudiantes antes de iniciar y
tomar decisiones al respecto. Estos conocimientos, ideas y habilidades son
la base para relacionar los nuevos contenidos. Para que el aprendizaje tenga
sentido, el estudiante debe vincular lo nuevo con lo que ya sabe. Evaluar
este aspecto supone plantearse preguntas y tomar decisiones como las
siguientes:

¿Qué habilidades, conocimientos e ideas previas tiene cada estudiante?

¿Cómo relaciono lo nuevo con lo que ya saben?

29
¿En qué orden desarrollo los contenidos?

¿Uso un método expositivo o de aprendizaje por descubrimiento?

¿Oriento todo el grupo al mismo ritmo o hago actividades más


personalizadas?

¿Algunos conocimientos o ideas previas son erróneos?

¿Cómo corrijo los conocimientos previos que estén equivocados y aseguro


que no van a convivir ideas correctas e incorrectas?

Ejemplos de convivencia de ideas correctas e incorrectas: hay adultos que


pueden explicar un modelo copernicano del sistema solar, pero en la vida
diaria siguen pensando que el Sol se mueve alrededor de la Tierra, porque
aparece por la mañana y se oculta por la tarde. Y hay adultos que han
estudiado la teoría atómica y aprobaron física y química, pero en su vida
diaria no aceptan que la unidad mínima de la que están compuestos una
piedra, una flor y una persona es la misma.

¿La mayoría de los estudiantes saben lo suficiente o les faltan


conocimientos y habilidades necesarios para entender los contenidos
nuevos?

¿Dedico tiempo a repasar contenidos que mis estudiantes deberían saber,


pero no saben?

30
De qué forma repaso los contenidos que lo necesitan: ¿cada estudiante por
su cuenta, en grupos pequeños o con todo el grupo?

¿Preparo fichas o guías, uso el texto escolar o consulto en internet?

¿En qué punto del desarrollo conceptual empiezo?

¿Le hago modificaciones al plan de clases que tenía o no?

¿Algunos estudiantes ya saben lo nuevo que se va a enseñar?

¿Qué contenidos de ampliación o profundización pueden trabajar estos


estudiantes?

¿Oriento su trabajo paso a paso o les doy autonomía para que trabajen esos
contenidos de ampliación?

¿Les asigno responsabilidades para que ayuden al resto de compañeros?

¿Algunos estudiantes no tienen los conocimientos y habilidades necesarios


para entender los contenidos nuevos?

¿Qué actividades de repaso y refuerzo planifico?

Qué método uso con estos estudiantes:

¿Trabajo individual en clase o en su casa? ¿Trabajo en equipos pequeños?

31
¿Clases extraordinarias en otro momento del horario escolar?

¿Qué materiales uso para repasar y reforzar?

¿Es necesaria una ayuda especializada para problemas de aprendizaje?

2. Conocer los gustos, preferencias e intereses de cada estudiante y tomar


decisiones con base en esta información. Si sabemos qué resortes empujan
a cada estudiante y los tenemos en cuenta al enseñar, el aprendizaje va a
ser mucho más fácil, efectivo y satisfactorio.

¿Qué gustos, preferencias e intereses tiene cada estudiante?

¿Cómo relaciono los contenidos nuevos con los intereses y preferencias de


cada estudiante?

¿Cómo inicio los temas para que conecten con los gustos e intereses de los
estudiantes?

¿Es posible proponer el desarrollo de proyectos de aprendizaje relacionados


con estos gustos, preferencias e intereses?

¿Hago grupos de estudiantes con intereses comunes para algunos trabajos


o tareas?

¿Qué contenidos serán más relevantes para cada estudiante, de acuerdo


con sus gustos e intereses?

32
¿Doy un trato más extenso a algunos temas?

3. Conocer los estilos y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante y toma


decisiones al respecto. Saber de qué manera aprende mejor cada estudiante
es clave para enseñarle de la manera adecuada. Reconocer su ritmo de
aprendizaje sirve para pedirle a cada uno lo mejor que puede dar.

¿Cómo aprende mejor cada estudiante: de forma auditiva, ¿lectora, visual o


kinestésica? ¿Qué métodos de estudio usa?

¿Qué materiales uso para facilitarles el aprendizaje a los estudiantes a los


que favorece cada estilo de aprendizaje?

¿Combino formas orales, textuales, gráficas y manipulativas para explicar


los temas?

¿Uso métodos más expositivos o más activos?

¿Propongo diferentes tipos de actividades según cada estilo de aprendizaje


o las mismas actividades para todos?

¿Ofrezco diferentes formas de evaluación final o una sola, común para


todos?

¿Qué puedo hacer para facilitarle el aprendizaje a cada estudiante?

¿Para algunas actividades agrupo a los estudiantes según sus estilos de


aprendizaje predominantes?

33
¿Con qué rapidez aprende este estudiante? ¿Qué contenidos se le facilitan y
qué contenidos se le dificultan?

¿A qué estudiantes debo dedicarles más tiempo y a cuáles puedo dejar más
autónomos?

¿A quiénes debo dejarles más tiempo, aunque puedan trabajar de forma


autónoma?

¿Cuánto tiempo debo programar para las actividades y para las


evaluaciones, con el fin de que todos los estudiantes puedan hacer bien su
trabajo?

¿Qué formas de agrupar a los estudiantes son las mejores en cada


momento, para atender a las diferencias: por parejas, por grupos pequeños,
¿en dos grandes grupos o todo el grupo?

¿Qué estrategia uso con los estudiantes que van más rápido, con el fin de
que aprovechen al máximo sus capacidades?

De acuerdo a estos consejos, la evaluación diagnóstica es un proceso que


necesita tiempo. Primero, es necesario desarrollar estrategias y
herramientas para recopilar y registrar la información con rigor. Luego, hay
que tomar las decisiones que convengan y convertirlas en acciones
concretas. ¿Por dónde comenzar? En principio, lo más importante es tomar
conciencia de la necesidad de conocer el estado de los estudiantes antes de
enseñar contenidos nuevos. ¿Qué tal si se hace una ficha para describir

34
cómo está cada estudiante al comienzo del siguiente año, del siguiente
periodo o del siguiente tema? el factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el estudiante es y trae consigo.

2.2 Evaluación procesual formativa

La evaluación formativa se utiliza a lo largo de todo el proceso de enseñanza


y aprendizaje; su función es brindar asesoría y apoyo a los estudiantes en su
formación. Con la revisión constante de las actividades de aprendizaje, el
maestro puede, a través de la retroalimentación, indicar a los estudiantes
sus errores y aciertos, las áreas que deben fortalecer y las que necesitan
trabajar con mayor profundidad. Campero y otros (2020) comentan la
importancia que tiene la evaluación en el modo en que los estudiantes se
comportarán, distribuirán sus esfuerzos y aprenderán.

De acuerdo a lo mencionado, la evaluación no es un proceso único para


designar una calificación; en ella encontramos espacios de oportunidad para
orientar a los estudiantes sobre los vacíos conceptuales que pudieran tener.
Por ello, la retroalimentación en la evaluación formativa debe ser constante,
oportuna y clara, pues además sirve para fortalecer el proceso formativo de
cada estudiante.

Entonces, las herramientas mayores utilizadas en plataforma Moodle para


evaluar de manera formativa son: la tarea y cuestionario, también puede
utilizar las plataformas Meet y Zoom para realizar una evaluación
sincrónica, al mismo tiempo, en plataforma Classroom se utiliza una
herramienta semejante.

35
Figura 8 Herramientas Moodle

Figura 9 herramientas Classroom

2.3 Evaluación de productos

Al establecer las situaciones de aprendizaje es importante pensar en lo que


los estudiantes producirán al involucrarse en dicha situación y en la manera
como se retroalimentarán y evaluarán los desempeños durante el proceso,
así como los productos que se vayan generando, de tal manera que no se
pierda el sentido de las acciones respecto a los propósitos que se desean
alcanzar y a los aprendizajes esperados.

Los productos evidencian el alcance del logro del propósito, por lo tanto,
deben ser claras con las instrucciones como para que los estudiantes

36
pongan en práctica los distintos saberes que han ido construyendo en el
curso.

Para poder evaluar el producto es necesario precisar las características que


debe tener, poniendo énfasis no sólo en la forma en que se presenta el
producto (como la extensión esperada de un documento, la ortografía), sino
sobre todo en la manera en que los estudiantes hacen uso de sus
aprendizajes al elaborar ese producto.

1.- ¿Qué es lo que quiero que aprendan mis estudiantes de este aprendizaje
esperado?

2.- Al concluir las actividades que voy a desarrollar ¿Cuál es el aprendizaje


significativo que van a obtener mis estudiantes? y

3.- ¿Cómo lo van a evidenciar o manifestar?

Al responder estas preguntas, te darás cuenta que el producto de


aprendizaje: No es la actividad de evaluación (este pon la en la sección de
actividades de tu planeación), sino lo qué obtienes a partir de esta en
términos de evaluación o demostración del aprendizaje que ha adquirido en
estudiante.

No es la evidencia del trabajo realizado como: una prueba objetiva, un


material elaborado por el estudiante, fotografías del proceso, etc. (estas la
puedes poner en el portafolio del estudiante, para cuando tengas el “Informe

37
de evaluación”), sino cómo usa lo aprendido para completar la tarea o reto
que se le presenta.

El producto de aprendizaje es la forma en qué se manifiesta lo aprehendido


por el estudiante y lo podemos precisar al reflexionar sobre ¿Cómo lo va a
evidenciar o manifestar? para hacerlo observable, pensar en esto, te
permitirá redactarlo brevemente en tu planeación.

38
Tema 3: Herramientas de seguimiento de la
plataforma virtual

3.1 Un uso integrado de las herramientas de seguimiento de la


plataforma de educación virtual

Son las herramientas que almacenan la actividad de los usuarios/as en el


sistema y permiten realizar su seguimiento y control, ofrecen en general
informes estadísticos sobre los accesos de los/las estudiantes a los
contenidos, participación en foros, descargas de archivos, horas de
conexión, resultado de autoevaluaciones, etc.

De acuerdo a lo mencionado, no es difícil suponer que estas herramientas


son una parte fundamental en cualquier plataforma: el maestro o maestra
encargado de impartir la clase formativa, tiene toda clase de información
necesaria para saber cómo procede cada estudiante, por otra parte, cada
estudiante puede controlar sus propios progresos, avances y resultados.
Además, el personal encargado de la administración del sistema, podrá
tener conocimiento en todo momento de las actuaciones de los tutores/as.

Con Moodle es posible:

• Gestionar usuarios, accesos y roles.


• Diseñar la estructura pedagógica acciones formativas.
• Gestionar recursos didácticos y actividades de formación.

39
• Controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
• Evaluar a los estudiantes y generar informes.
• Establecer vías de comunicación entre el maestro y los
estudiantes.
• Crear espacios de aprendizaje colaborativo.

3.1.1 El foro en Moodle

Paso 1: una vez planificada tu plataforma, no olvides que, para crear


herramientas del foro, “Activa la edición” del curso, esta opción la
encuentras en la parte superior derecha.

Haga clic aquí


para activar la
edición

Haga clic aquí


para AÑADIR

Figura 10 Activa edición y Añade actividad

Paso 2: una vez activada la edición y haber colgado toda la información del
curso, es hora de empezar a evaluar, dirígete a la opción “+ añade una
actividad o recurso”.

40
Haga clic aquí
para activar el
FORO

Figura 11 Actividades y recursos Moodle

Las herramientas a activar es el: Foro.

Herramienta del foro, el módulo de actividad foro permite a los participantes


tener discusiones asincrónicas, es decir discusiones que tienen lugar
durante un período prolongado de tiempo.

Hay varios tipos de foro para elegir, como el foro estándar donde cualquier
persona puede iniciar una nueva discusión en cualquier momento, un foro

41
en el que cada estudiante puede iniciar una única discusión, o un foro de
pregunta y respuesta en el que los estudiantes primero deben participar
antes de poder ver los mensajes de otros estudiantes. El maestro puede
permitir que se adjunten archivos a las aportaciones al foro. Las imágenes
adjuntas se muestran en el mensaje en el foro.

Los participantes pueden suscribirse a un foro para recibir notificaciones


cuando hay nuevos mensajes en el foro. El maestro puede establecer el
modo de suscripción, opcional, forzado o auto, o prohibir completamente la
suscripción. Si es necesario, los estudiantes pueden ser bloqueados a la
hora de publicar más de un número determinado de mensajes en un
determinado período de tiempo; esta medida puede evitar que determinadas
personas dominen las discusiones.

Los mensajes en el foro pueden ser evaluado por maestros o estudiantes


(evaluación por pares). Las clasificaciones pueden agregarse a una
calificación final que se registra en el libro de calificaciones.

Los foros tienen muchos usos, como, por ejemplo

• Un espacio social para que los estudiantes se conozcan


• Para los avisos del curso (usando un foro de noticias con
suscripción forzada)
• Para discutir el contenido del curso o de materiales de lectura
• Para continuar en línea una cuestión planteada previamente en una
sesión presencial

42
• Para discusiones solo entre maestros del curso (mediante un foro
oculto)
• Un centro de ayuda donde los tutores y los estudiantes pueden dar
consejos
• Un área de soporte uno-a-uno para comunicaciones entre
estudiante y maestro (usando un foro con grupos separados y con
un estudiante por grupo)
• Para actividades complementarias, como una "lluvia de ideas"
donde los estudiantes puedan reflexionar y proponer ideas

Una vez escogido la herramienta foro, tienes las siguientes opciones:


agregar el nombre del foro, su descripción, el tipo, disponibilidad y
calificación.

Escribe aquí
el nombre del
FORO

Describe aquí las


características
del FORO

Figura 12 Nombre del foro y descripción

43
Disponibilidad, recuerda habilitar el inicio y final de participación en el foro:

Escoge la fecha
de habilitación
Figura 13 Disponibilidad Habilita aquí la
temporalidad del
FORO

Habilita aquí la
puntuación

Escoge tu
puntuación aquí

Figura 14 Calificaciones

De acuerdo a tu desarrollo de planificación de desarrollo curricular, puntea la


actividad foro, no olvides escoger el tipo de consolidación. Define cómo se
toman las calificaciones para establecer la calificación global de la actividad.
Si se elige "No hay valoraciones" la nota de esta actividad no aparecerá en el
libro de calificaciones.

44
Escoge aquí tu
método de
evaluación

Figura 15 Tipo de consolidación

Por último, guarda la actividad, no olvides realizar una redacción clara de la


consigna de debate.

Haga clic aquí

Figura 16 Barra de cierre

3.1.2 El foro en Classroom

De la misma manera, el foro en esta plataforma permite debatir e


intercambiar ideas para el aprendizaje autónomo y guiado por el maestro.

Para crear el foro en esta plataforma, debe ingresar a la opción “trabajos de


clase”, que se encuentra en la parte superior derecha:

45
Haga clic Aquí

Figura 17 Barra de tareas

Continuando con el siguiente paso, dirígete a la opción “crear” y escoge la


opción, “pregunta”.

Haga clic aquí para


crear tu FORO

Crea aquí tu
pregunta

Figura 18 Menú desplegable

Una vez seleccionado, genera tu pregunta, tu instrucción, pondera la


calificación y limita la fecha de participación (puedes utilizar tus rubricas de
evaluación).

46
3 crea tu foro aquí,
después de
seleccionar el puntaje
y tiempo
1 escribe aquí tu
pregunta

2 escribe aquí
tus instrucciones

Figura 19 Panel del foro

De la misma manera que la plataforma Moodle, añade documentos de


estudio y selecciona si la respuesta tiene que ser corta o varias opciones.

3.1.3 Tareas en plataforma virtual

La herramienta Tareas permite al maestro gestionar las entregas de


actividades/prácticas de los estudiantes y llevar un control de las mismas.

De acuerdo a plataforma Moodle, el módulo de Tareas permite a un maestro


evaluar el aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de una tarea
a realizar que luego revisará, valorará, calificará y a la que podrá dar
retroalimentación.

Los estudiantes pueden presentar cualquier contenido digital, como


documentos de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio y vídeos entre otros.
Alternativamente, o como complemento, la tarea puede requerir que los

47
estudiantes escriban texto directamente en un campo utilizando el editor de
texto. Una tarea también puede ser utilizada para recordar a los estudiantes
tareas del "mundo real" que necesitan realizar y que no requieren la entrega
de ningún tipo de contenido digital. Por ejemplo, presentaciones orales,
prácticas de laboratorio, etc.

Para tareas en grupo, el módulo tiene la capacidad de aceptar tareas de uno


de los miembros del grupo y que está quede vinculada al resto.

Durante el proceso de revisión los maestros pueden dejar comentarios y


subir archivos, tales como trabajos calificados, documentos con
observaciones escritas. Las tareas pueden ser calificadas usando una escala
numérica o una escala personalizada; o usando métodos de calificación
complejos como rúbricas. Las calificaciones finales se actualizan
automáticamente en el módulo de calificaciones.

3.1.4 Como crear una tarea en plataforma Moodle

Paso 1: recuerda activar la edición y nuevamente dirígete a la opción: Añade


una actividad o recurso. Paso 2: escoge la opción tarea

Figura 20 Opción tarea

48
Paso 3: escribe el título y la descripción de la tarea, si tienes instrucciones
en tu documento, puedes adjuntar la misma en la opción archivos
adicionales.

1 escribe aquí el
nombre de tu tarea

2 escribe aquí tu
descripción

Figura 21 Agregando una nueva tarea

Paso 4: disponibilidad, tiquea el cronograma de habilitación y entrega de


tareas.
Habilita aquí la
temporalidad de tu
tarea

Figura 22 Disponibilidad

49
Paso 5: tipos de entrega, en esta opción define el número de archivos que
puedan enviar, el tamaño del documento. (en instrucciones precisa, utilizar
aplicaciones o programas para reducir el tamaño del documento, recuerda
que las fotografías tienen un peso aproximado de 2 a 10 Mb.)

Figura 23 Tipos de entrega

Paso 6: calificación, de la misma manera que el foro define el método de


calificación, Calificación simple, Guía de Evaluación o Rubrica.

Puntea aquí tu
tarea

Figura 24 Calificación

50
Paso 7: guarda la actividad
Guarda los
cambios

Figura 25 panel de cierre

3.1.5 Como crear una tarea en plataforma Claasroom

Paso 1: nuevamente dirígete a la opción trabajo de clase y busca la opción


crear, busca la opción tarea

Haga clic en
esta opción

Figura 26 Menú desplegable

51
Paso 2: Titulo, menciónalo de manera simple, define las instrucciones, fecha
de entrega, tema, puntuación y si tuvieses una guía de evaluación adjúntala.

1 escribe
aquí tu titulo 3 crea aquí tu tarea
después de delimitar,
puntuar y programar
la fecha

2 escribe aquí tus


instrucciones

Figura 27 Panel de tarea

Paso 3: en la parte superior de esta opción encuentras el link crear tarea,


después de definir las instrucción y puntuación, crea la tarea, también
puedes programar la tarea, guardarlo como borrador o simplemente
descartarlo.

Haga clic aquí

Figura 28 Menú crear

52
Revisa que esta actividad, esté publicado

Figura 29 Área de publicación

3.2 El cuestionario

Los cuestionarios del entorno Moodle y Classroom, demuestran ser útiles


para llevar a cabo actividades evaluativas, sino que además pueden
modificarse y adaptarse según las necesidades de los estudiantes.

De acuerdo al artículo buenas prácticas, la herramienta cuestionario es una


de las más potentes que posee la plataforma virtual, pues permite generar
una serie de test, exámenes, pruebas, etc. totalmente en línea. Si bien, es
una de las herramientas más complejas que ofrece el espacio virtual de
aprendizaje, será muy útil a la hora de evaluar a los estudiantes en forma
virtual y presencial.

¿Qué elementos pedagógicos debo considerar antes de crear un


cuestionario? Para utilizar un mecanismo de exámenes de forma efectiva es
necesario el trabajo y práctica. La primera acción a realizar es usar
estrategias de diseño de preguntas. Si plantemos buenas preguntas
obtendremos datos muy útiles para mediar la capacidad de nuestros
estudiantes y su comprensión del material presentado.

53
A continuación, señalamos algunas pistas sobre cómo diseñar preguntas de
manera efectiva:

• Enfocar cada pregunta hacia los objetivos definidos en la unidad


didáctica.
• Intentar hacer múltiples preguntas sobre ámbitos importantes
desarrollados en la clase. Los resultados entregarán más datos
sobre la comprensión de los estudiantes.
• Cuando se redacte una pregunta con opción de respuesta múltiple,
asegurarse que las respuestas incorrectas representen un error
común. No utilice muchos distractores en la formulación de las
respuestas.
• Escribir preguntas que hagan pensar a tus estudiantes a diferentes
niveles. Incluir preguntas de comprensión, de análisis y de
aplicación.
• Poner a prueba las preguntas. Después de haber establecido un
banco de preguntas inicial, utilizar los informes del sistema para
determinar qué preguntas son útiles y cuáles no.
• No utilices como respuesta, ninguno y todas las anteriores,
recuerda que, en plataformas virtuales las respuestas se barajan y
la opción ninguna y todas las anteriores puede aparecer como
“primera” opción u opción “a” para responder.

54
3.2.1 Como realizar el cuestionario en Moodle

La actividad Cuestionario permite al maestro diseñar y plantear


cuestionarios con preguntas tipo opción múltiple, verdadero/falso,
coincidencia, respuesta corta y respuesta numérica.

El maestro puede permitir que el cuestionario se intente resolver varias


veces, con las preguntas ordenadas o seleccionadas aleatoriamente del
banco de preguntas. Se puede establecer un tiempo límite.

Cada intento se califica automáticamente, con la excepción de las preguntas


de tipo "ensayo", y el resultado se guarda en el libro de calificaciones.

El maestro puede determinar si se muestran y cuándo se muestran al


usuario los resultados, los comentarios de retroalimentación y las
respuestas correctas.

Los cuestionarios pueden usarse para hacer

• Exámenes del curso


• Mini Test para tareas de lectura o al final de un tema
• Exámenes de práctica con preguntas de exámenes anteriores
• Para ofrecer información inmediata sobre el rendimiento * Para
auto-evaluación Nuevamente no olvides activar la edición y
dirígete a la opción Añada una actividad o un recurso.

Paso 1: selecciona esta opción, Cuestionario

55
Figura 30 Herramienta cuestionario

Paso 2: escribe el “nombre del examen” y su descripción del mismo

Escribe aquí
el nombre de
tu tarea

Escribe aquí tu
descripción

Figura 31 Agregando un nuevo cuestionario

Paso 3: en Temporalización, define el “día del examen” y habilita el tiempo


para evaluar.

Habilita aquí la
temporalidad
de tu tarea

Figura 32 Temporalización

Paso 4: la calificación, define la nota para aprobar, señala los intentos,


generalmente en un examen presencial solo tienes una opción para dar el

56
examen, y de acuerdo a tu planificación, señala cuantas veces puede
realizar el examen.

Figura 33 Calificación

Paso 5: para finalizar, guarda tu actividad y prepara tus preguntas para tu


examen.
Guarda los cambios

Figura 34 Panel de cierre

Añade tus preguntas a tu cuestionario, después de haber programado tu


examen, es hora de subir tu evaluación para que tus estudiantes realicen el
examen. Paso 1: ingresa a tu examen programado

Ingresa aquí,
para editar tu
examen

Figura 35 Panel general

57
Paso 2: una vez realizada la programación, en cuanto a calificación e
intentos, dirígete a la opción Editar cuestionario.

Haga clic aquí


para editar el
cuestionario

Figura 36 Editor de cuestionario

Paso 3: dirígete a la parte inferior a la opción Agregar

Haga clic aquí


para agregar
preguntas

Figura 37 Agregar pregunta

58
Paso 4: escoge la opción “+ una nueva pregunta”

Escoge esta
opción para
editar tus
preguntas

Figura 38 Menú desplegable de agregar

Paso 5: de acuerdo a tu asignatura, escoge la opción de pregunta.

Figura 39 Tipo de pregunta

Opción múltiple: Permite la selección de una o varias respuestas a partir de


una lista predefinida.

59
Verdadero / Falso: Forma simple de pregunta de opción múltiple con dos
únicas posibilidades ('Verdadero' y 'Falso').

Emparejamiento: La respuesta a cada una de las sub - preguntas debe


seleccionarse a partir de una lista de posibilidades.

Respuesta corta: Permite una respuesta de una o unas pocas palabras que
se califica comparándola con distintas respuestas modelo, que pueden
contener comodines.

Numérica: Permite una respuesta numérica (con posibilidad de especificar


las unidades) que es calificada comparándola con distintas respuestas
modelo (es posible incluir márgenes de tolerancia).

Ensayo: Permite una respuesta de unas pocas frases o párrafos. Se deberá


calificar manualmente.

Arrastrar y soltar marcadores: Los marcadores se arrastran y sueltan sobre


una imagen de fondo.

Arrastrar y soltar sobre texto: Los marcadores se arrastran y sueltan sobre


una imagen de fondo.

Arrastrar y soltar sobre una imagen: Las imágenes o etiquetas de texto son
arrastradas y soltadas dentro de zonas para soltar sobre una imagen de
fondo

60
Elige la palabra perdida: Las palabras que faltan en el texto de la pregunta
se rellenan mediante los menús desplegables.

Ejemplo de opción múltiple. Paso 1: rellena los espacios, en nombre de la


pregunta, generalmente va en numeral o un nombre corto, en la opción
enunciado de la pregunta, describe tu pregunta:

Escribe aquí
un nombre
corto

Escribe aquí la
pregunta de tu
examen

Figura 40 Agregando pregunta, opción múltiple

Paso 2: también puedes permitir que la respuesta correcta sea una o varias
respuestas:

Selecciona
aquí tu número
de respuestas

Figura 41 Una o varias respuestas

61
Paso 3: escribe la respuesta correcta

Escribe aquí
tu respuesta
correcta

Califica con 100


tu respuesta
correcta
Figura 42 Respuestas

Recuerda que, si seleccionas que la respuesta sea una, en la opción


calificación señálalo con el 100%

Si decides que las respuestas correctas sean dos, entonces señala la


calificación 50% y la otra respuesta con 50%.

En la respuesta incorrecta, la calificación debe mantenerse con ninguno:


Califica con NINGUNO
la respuesta incorrecta

Figura 43 Elección

guardar tu pregunta
Paso 4: por último, guarda tu pregunta

Figura 44 Panel de cierre

62
3.2.2 Como realizar el cuestionario en Classroom

Crear cuestionarios en Classroom, de la misma manera que la tarea y foro,


como Paso 1: dirígete a trabajo de clase y la opción crear, esta vez
escogemos la opción Tarea de Cuestionario.

Haga clic en
esta opción

Figura 45 Tarea del cuestionario

Paso 2: rellena los campos establecidos, después de haber realizado esa


opción dirígete a la opción Blank Quiz

Escribe aquí
el título

Escribe aquí tus


instrucciones

Figura 46 Panel de tarea

Figura 47 Editor del examen


Haga clic aquí
para editar tu
examen

63
Paso 3: edita el nombre del cuestionario y su descripción

Escribe aquí
el título

Figura 48 Descripción del formulario

Paso 4: empieza a crear preguntas. Elabora tu pregunta, escoge el tipo de


pregunta, rellena tus respuestas y califica.
Escribe aquí
tu pregunta
del examen

Escribe aquí tu
respuesta correcta
y en las demás la
incorrecta

Figura 49 Panel de cuestionario

Paso 5: escoge el tipo de pregunta:


Escoge el
tipo de
respuesta

Figura 50 Herramientas Classroom

Paso 6: varias opciones, rellena la pregunta y respuesta, marca en la parte


inferior izquierda, la opción Obligatoria.

64
Respuesta
correcta

Respuesta
incorrecta
Figura 51 Herramienta varias opciones

Paso 7: dirígete a la opción clave de respuesta

Configura aquí la
puntuación de tu examen Fija en
Figura 52 Calve de respuesta obligatorio

Paso 8: elige la respuesta correcta y puntéala de acuerdo a tu diseño de


evaluación.

Selecciona la
respuesta correcta

Califica tu
pregunta

Figura 53 Calificador

65
La pregunta 1 ya ese encuentra configurado:

Figura 54 Pregunta realizada

Añade más preguntas, dirígete a la opción izquierda en el icono del más (+)

Haga clic en esta


opción, para
agregar nuevas
preguntas

Figura 55 Panel añadir

Paso 9: una vez concluida tus preguntas, dirígete a la opción superior


derecho de la ventana, clic en la opción enviar:
Envía
después de
subir todas
tus
preguntas
Figura 56 Enviar

66
Copia la url del cuestionario:

Haga clic en
esta opción

Figura 57 Enviar formulario

Regresa a tu curso y obtendrás el examen programado en fecha y tiempo.

Figura 58 Panel de control, calificación

3.2.3 Calificaciones obtenidas en plataforma Moodle

Después de haber realizado la evaluación y concluir con las tareas, o


quieres realizar seguimiento a tus estudiantes. Paso 1: dirígete a la parte
superior derecha a la opción “Calificaciones”

67
Haga clic en
esta opción

Figura 59 Menú calificaciones

Paso 2: observa las calificaciones de tus estudiantes y descarga en un


archivo en Excel y centralizado en tu cuaderno o registro pedagógico.

Para descargar las calificaciones dirígete a la opción “exportar”

Haga clic en
esta opción
para obtener la
calificación

Figura 60 Informe calificador

68
Paso 3: una vez abierto esta opción, escoge la opción Hoja de cálculo de
Excel, descarga y obtén las notas, para registrarlo en tu cuaderno o registro
pedagógico.

Figura 61 Exportar hoja de calculo

También puedes escoger que nota quieres descargar

3.2.4 Calificaciones obtenidas en plataforma Classroom

Paso 1: dirígete a la parte superior del panel y busca la opción


“calificaciones”

Figura 62 Panel de tarea - calificaciones

Haga clic en
esta opción

69
Paso 2: obtén tus notas de acuerdo a la actividad

Copia tus
notas a tu
registro

Figura 63 Panel calificador

Paso 3: descargar las notas en formato Excel; esta plataforma permite


descargar tus notas de manera individual, en este caso, estas notas se
encuentran en Google drive, dirígete a la parte superior derecha y escoge
“drive”

1 haga clic en
esta opción

2 haga clic en
esta opción

Figura 64 Aplicaciones de google

70
Paso 4: busca tu examen en tu unidad

Busca tu
examen

Figura 65 Mi unidad en Drive

Paso 5: dirígete a la opción respuestas y busca el icono ver de Excel

Haga clic en
esta opción

Haga clic en
esta opción

Figura 66 Panel de respuestas

71
Paso 6: crea la hoja de calculo

Haga clic en
esta opción
para crear tu
hoja de calculo

Figura 67 Popap selección

Paso 7: se abrirá automáticamente una hoja de Excel, descarga tus notas en


la opción “archivo” y “descargar”
Haga clic en
esta opción

Haga clic en
esta opción
“Excel”

Haga clic en
esta opción
“descargar”

Figura 68 Menú desplegable

72
No hay mejor forma de despedirse de un grupo de participantes que dejarlos
conectados con el aprendizaje, con el descubrir enseñar y cualquier otra
acción que los lleve a enriquecer su vida no solo de conocimientos en sí sino
también de actitudes y habilidades en la educación virtual y a distancia.

73
CONSIGNAS PARA EL PRODUCTO FINAL

Para el producto final el estudiante deberá crear una evaluación formativa,


dentro de su plataforma virtual creada anteriormente en el módulo 2 de
acuerdo a los siguientes pasos:

• Descripción de la evaluación
• Nombre de la evaluación
• Fecha de inicio y fin
• Calificación
• Cinco preguntas (opción múltiple y verdadero o falso )

Proceso

La realización de esta evaluación es de manera individual, conforme a lo


solicitado.

Recursos

Las 3 Unidades de aprendizaje abordadas en el módulo y videos tutoriales.

Evaluación

Se considera como producto final de acreditación, el funcionamiento de su


evaluación formativa en las siguientes plataformas:

• Plataforma MoodleCloud

https://moodlecloud.com/app/en/login

• Plataforma milaulas

74
https://www.milaulas.com/

• Plataforma Classroom

https://Classroom.google.com/

El estudiante debe enviar como producto

Un documento en formato Word o PDF con capturas de pantalla de su


evaluación virtual, mostrando todas las secciones solicitadas y dentro del
documento, debe adjuntar estos datos:

• Nombres y apellidos
• Link del curso creado en Classroom o Moodle
• invitación directa de classroom o admin y contraseña de su
plataforma Moodle

75
Datos personales

Nombres y apellidos: ESFM:

Especialidad: Año:

Link de plataforma virtual:

Admin y Usuario (en caso de usar Código Classroom (en caso de usar
plataforma Moodle): plataforma classroom):

Ejemplo de plataforma Moodle (milaulas o moodlecloud)


a) Descripción de la evaluación

b) Nombre de la evaluación
c) Fecha de inicio y fin
d) Calificación

Fecha inicio y fin

Nombre de la
evaluación Calificación

76
e) Cinco preguntas (opción múltiple y verdadero o falso)

77
Ejemplo plataforma Classroom

a) Descripción de la evaluación
b) Nombre de la evaluación
c) Fecha de inicio y fin
Fecha inicio y fin

Descripción de la
evaluación
Nombre de la
evaluación

78
d) Calificación
e) Cinco preguntas (opción múltiple y verdadero o falso)

Calificación

Preguntas

79
Bibliografía

Camacho, M. & otros. (2020). Estrategias de aprendizajes para Entornos


Virtuales. U. Tecnica Nacional.

Campero y otros . (2020). Evaluación para la Educación a distancia.


Estrategias en situación de emergencia . Mexico: UNAM.

Diaz, F. y Castro, A. (2017). Requerimientos para un ambiente virtual de


aprendizaje. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v11n1/confin04117.pdf

Diaz, F. y G. Hernandez. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la


escuela y la vida. Mexico: McGraw - Hill.

Docentes al día. (5 de febrero de 2019). Evaluación diagnóstica, formativa y


sumativa: definiciones y ejemplos. Obtenido de
www.docentesaldia.com:
https://docentesaldia.com/2019/02/05/evaluacion-diagnóstica-
formativa-y-sumativa-definiciones-y-ejemplos/

Fernández, B; Cotillas, C. . (2007). La evaluación de los. Valencia: MAÑEZ,


S. L.

Lezcano, L. (2016). La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales


desde la perspectiva del estudiante. Buenos Aires: U. Patagonia.

80
Masmitja J. & colaboradores. (2013). Rubrica para la evaluacion por
competencias. Barcelona: Servicios gráficos octaedro.

Ramirez, G. (jueves de octubre de 2011). Psicologia educativa modelos


educativos. Obtenido de www.entrevista.foruns-free.com:
http://entrevista.foruns-free.com/modelos-educativos-i-
t40s10.html

Tellez, N. (2014). Ensayo sobre el diseño de abientes de aprendizaje.


Obtenido de www.uaeh.edu.mx:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html

81
GLOSARIO

• Estrategia: se compone de una serie de acciones planificadas que


ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados
posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación.
• Plataforma: es un concepto con varios usos. Por lo general se trata
de una base que se halla a una cierta altura o de aquello que brinda
un soporte, ya sea físico o simbólico. El uso más habitual del
término virtual, por su parte, está vinculado a lo que existe de
manera aparente o simulada, y no físicamente.
• Aula virtual: Se conoce como aula virtual a un entorno digital que
posibilita el desarrollo de un proceso de aprendizaje. Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que
el estudiante acceda al material de estudio y, a su vez, interactúe
con el maestro y con otros estudiantes.

82

También podría gustarte