Está en la página 1de 13

Colegio San Ignacio de Concepción

Departamento de Lengua y Literatura


Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

IV MEDIO
TALLER PSU

GUÍA 3
Tipos de preguntas en la
comprensión lectora
OBJETIVO  Leer y distinguir tipos de preguntas en textos variados en relación con
las habilidades de la comprensión lectora,

Nombre

Curso

1
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

Antes de comenzar…

Preguntas:

1. ¿Te ayuda en comprensión lectora algunas estrategias indicadas en el cuadro


presentado?

___________________________________________________________________

2. Indica por lo menos dos estrategias que utilices al leer un texto,


___________________________________________________________________

2
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

Empecemos:

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL ÍTEM DE COMPRENSIÓN LECTORA

Comprender un texto supone llevar a cabo una serie de procesos mentales que van desde la simple ubicación de
información explícita en el texto, hasta la realización de inferencias de alta complejidad. Para cada uno de estos
procesos, corresponde un tipo de pregunta. La PSU clasifica las preguntas en grupos según la función y la habilidad
por la cual desea interrogar. A continuación, veremos los tipos de preguntas, ordenadas de menor a mayor
complejidad.

a. Preguntas de información comprensión literal o información explícita:

• Concepto: Son preguntas en que la información requerida está enunciada en la lectura explícitamente, a
veces con las mismas palabras de la pregunta, mayormente con palabras o frases equivalentes (sinónimos).
Estas preguntas miden las habilidades de comprensión y análisis.

• Resolución: Para contestar es necesario leer atentamente las oraciones del texto que contienen
información relevante. Como apoyo debes recurrir a la técnica del subrayado o las anotaciones al margen,
para facilitar la ubicación de los datos necesarios y su comprensión. No debe responderse con suposiciones.

• Habilidades: comprender- analizar, identificar y caracterizar.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “En el texto o párrafo “x” se afirma (dice, expresa, sostiene) que...”


- “Según lo expresado en el texto o párrafo “x”...”
- “De acuerdo con el texto o párrafo “x”...”
- “¿Cuál(es) de las siguientes es (son) verdadera(s)?”

b. Preguntas de análisis:

• Concepto: Son aquellas preguntas que exigen al lector distinguir entre la idea principal y las secundarias
contenidas en el texto para asignarles una función y ordenar la información. Analizar consiste en la
descomposición del texto en sus partes, sea en introducción, desarrollo y conclusión, o en las ideas
planteadas en cada una ellas.

• Resolución: La habilidad de análisis implica poder esquematizar un texto, lo que favorece un


reordenamiento de las
ideas y la verificación de las relaciones establecidas.

3
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

• Habilidades: Analizar- interpretar.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “En el párrafo “x” el autor menciona (cita a, nombra a) “y” con el propósito de (con el objeto de)...”
- “Una idea secundaria del texto es...”
- “Según el párrafo “x” ordene las siguientes afirmaciones...”

c. Preguntas de síntesis o de globalización de la información:

• Concepto: Son aquellas preguntas que exigen al lector resumir en un enunciado la información de todo
el texto o de un párrafo.

• Resolución: Para confeccionar una síntesis se debe distinguir, primero, la información relevante de la
accesoria de un texto, debes analizarlo, con el objetivo de determinar la idea fundamental de cada párrafo,
descartando todo lo prescindible: detalles, ejemplos, comparaciones, frases intercaladas, especificaciones
anexas y cualquier elemento secundario. Una vez hecho esto, se puede elaborar otro texto que solo
contenga la información
esencial.

• Habilidades: Sintetizar local o globalmente.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “La idea central del texto es...”


- “La idea principal del párrafo “x” es...”
- “El párrafo “x” se podría sintetizar de la siguiente manera...”
- “El enunciado que mejor expresa lo expuesto en el párrafo “x” es...”
- “¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?”

d. Preguntas de relación y función de los párrafos:

• Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe ser rastreada a partir de una lectura
comprensiva del texto, ya que se busca captar la coherencia, estructura o plan general que escogió el autor
para organizar su discurso, y, en consecuencia, determinar la relación que se da entre la idea de un párrafo
determinado y la manera como se ordenan en el texto los párrafos entre sí.

• Resolución: Para contestar es necesario leer analíticamente el contenido de cada párrafo buscando las
relaciones entre sus ideas. En seguida, se debe sintetizar la información de cada párrafo buscando la
coherencia con todo el texto y su función. Como apoyo puedes considerar que, por lo general, se
encuentran en los párrafos además del contenido importante, varias ideas secundarias que generalizan,
4
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

desarrollan o matizan este contenido. De este modo, es posible reconocer en un párrafo, además del
contenido principal: ejemplos, argumentaciones, explicaciones o contradicciones, cuya determinación
facilita comprender el sentido y la función de un párrafo determinado en relación con todo lo leído.

• Habilidades: Analizar- sintetizar y analizar-interpretar.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos “x” e “y” o entre la idea “x” e “y”?”
- “¿Cuál es la secuencia correcta de los hechos narrados?”
- “¿Qué función cumple el primer párrafo del texto leído?”

e. Preguntas de inferencia textual o de información implícita:

• Concepto: Son aquellas preguntas que tienen como objetivo deducir consecuencias o extraer
conclusiones no expresadas textualmente a partir de ciertos indicios encontrados en el texto.

• Resolución: A medida que va leyendo un texto, un buen lector, aprovecha las pistas que va encontrando,
aprovecha el contexto, trata de identificar de inmediato la idea general del texto. Asimismo, trata de
identificar lo que ha comprendido para entender la parte del texto que desconoce. Por ejemplo, si no
conoce el significado de una palabra, podrá leer nuevamente esa palabra con más cuidado y tratar de
deducir su significado en el contexto de la lectura. En resumen, podemos comprender realmente un texto
solo si somos capaces de deducir las ideas principales que están implícitas.
Estas situaciones nos permitirán comprender mejor esta idea:
- SI OBSERVO que muchas personas salen con abrigo a la calle INFIERO QUE Hace mucho frío fuera de la
casa.
- SI OBSERVO una nube gris INFIERO QUE seguramente va a llover.
- SI OBSERVO que la gente sale llorando del cine INFIERO QUE se trataba de una película triste

• Habilidades: Inferir local o globalmente.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “De lo dicho por el autor en el texto o párrafo, se puede inferir (deducir, desprender, colegir) que...”

NOTA: Es importante señalar que el encabezado de las preguntas de inferencia no siempre contiene las
palabras deducir, desprender o inferir. En esos casos el contexto y las alternativas te permitirán saber si lo
que se pide es información explícita o implícita.

5
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

f. Preguntas referidas a la intención del emisor:

• Concepto: Son aquellas preguntas que exigen al lector debemos descubrir cuál es la intención del emisor,
qué es lo que pretende al escribir el texto. Hay ocasiones en que él mismo lo explicita y otras veces
debemos inferirla a
partir de pistas, palabras o expresiones que nos permitan determinarlo.

• Resolución: Ayuda bastante para responder este tipo de preguntas el determinar el tipo de texto leído,
pues de esto se desprenden las finalidades como las de informar, convencer, expresar, promover, entre
otras.

• Habilidades: Interpretar.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “La principal intención del emisor es...”


- “El emisor utiliza comillas para...”
- “El emisor utiliza la frase... con el fin de...”

g. Preguntas referidas a la transformación:

• Concepto: Son aquellas preguntas que requieren que se transforme un texto o expresión en otro mensaje
distinto.

• Resolución: Es muy común que se solicite transformar una expresión utilizada de forma connotativa a
denotativa, o viceversa.

• Habilidades: Transformar.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “La expresión x quiere decir que …”


- “¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con…?
- “Seleccione el enunciado que representa adecuadamente lo que dice x”

h. Preguntas referidas a la evaluación de la información:

• Concepto: Son aquellas preguntas que exigen que el estudiante co-emita un juicio respecto del
contenido del texto.

6
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

• Resolución: Se debe leer atentamente el texto, obtener una interpretación y derivar inferencias
directamente relacionadas con el texto para crear una correcta evaluación.

• Habilidades: Evaluar.

• Encabezados frecuentes para este tipo de pregunta:

- “La actitud de x se puede considerar como…”


- “De acuerdo con la información obtenida en el fragmento, puede decirse que el discurso que éste
representa tiene un carácter…”
- “El estado de ánimo que expresan los versos del poema x es de …”

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA PSU

TEXTO 1

Los clásicos de Disney que se resisten a morir

Christian Ramírez, 17–07–2011.

1. En el campo de las artes visuales, la animación siempre ha sido el bicho raro. Por definición es perenne:
todo lo que es movido por la pluma o el computador de los dibujantes resiste rebelde el paso del tiempo. Ahí
donde el rostro de un actor se enriquece o se despoja de contenido, donde el paisaje filmado florece o se
destruye, la animación aguanta incólume. No le entran balas. El Pato Donald es y será el Pato Donald, ahora
y siempre.

2.Sin embargo, hay pocas formas de arte –salvo quizás los videojuegos– donde el resultado mismo esté tan a
merced de las innovaciones tecnológicas: un mono animado de 1930, e incluso uno de 1995, es claramente
distinto a uno de 2011, y no se necesita de un ojo de espectador entrenado para distinguir las diferencias.
Estas saltan, a veces, dolorosamente, a la vista. Aun así, ello no obsta para que el espectador obtenga infinito
placer de esos dibujos primitivos; es precisamente su cualidad de caricatura, de ente abstracto, lo que hace
que todavía podamos disfrutar de los viejos cortos de Superman de los años 30; aunque hasta el respetado
cortometraje del 79 con Christopher Reeve parece ingenuo y estático en estos días de 3D y proyecciones
digitales.

3.El crítico Jonathan Rosenbaum atribuye la plasticidad física e imaginativa de los personajes animados a que
en esencia son producto de un proceso colaborativo; un proceso que por la cantidad de involucrados, la
diversidad de disciplinas requeridas y evolución misma de la criatura en el tiempo, solo sería comparable a la
construcción de las catedrales góticas. Es una hermosa idea, porque no importa si el creador fue Chuck Jones,
Walter Lantz, William Hanna, Ozamu Tezuka o John Kricfalusi; hay tantas manos involucradas de principio a
fin, que el objeto, la imagen, el rostro se vuelve moneda común. Pertenece un poco a todos”.

7
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

http://diario.elmercurio.com/detalle/index.as (fragmento)

1. ¿Cuál es la función comunicativa del fragmento leído?

A) Defender el estatus artístico de la animación.


B) Criticar las caricaturas como arte menor.
C) Informar sobre las mejores caricaturas.
D) Exaltar características del dibujo animado.
E) Promover la visualización de animaciones.

2. Según lo expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es CORRECTA?

A) Las animaciones no se han visto afectadas por innovaciones tecnológicas.


B) Las caricaturas tradicionales no han recibido críticas negativas a lo largo de su historia.
C) Las caricaturas antiguas, a pesar del paso del tiempo, siguen divirtiendo al espectador.
D) Las animaciones convencionales han dejado de entregar placer al espectador.
E) Los dibujantes son autónomos pues suelen trabajar solos durante la creación.

3. A partir de la lectura del primer párrafo, se infiere que los filmes protagonizados por actores no

A) pueden llegar a convertirse en clásicos.


B) logran ser valorados estéticamente.
C) son afectados por el transcurso del tiempo.
D) serán superados por otras películas.
E) poseen las mismas ventajas.

4. De acuerdo al tercer párrafo, se infiere que las catedrales góticas

I. son producto del trabajo colectivo.


II. sufrían modificaciones durante su construcción.
III. son obras maestras de la arquitectura.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
8
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

5. De acuerdo con lo expresado en el fragmento leído, se puede afirmar que el texto anterior fue
creado para un

A) especialista en animación.
B) autor de obras de animación.
C) estudioso de los dibujos animados.
D) director cinematográfico.
E) lector interesado en el tema.

TEXTO 2

Señor director:

Carta al director

Jaime Peña Henríquez, 21–07–2011.

1. En el editorial titulado «Déficit de médicos en el sistema de salud público» se concluye que la solución
del problema es la creación de nuevas carreras de medicina en universidades privadas, justificando con
esto el lucro.

2. En Chile no existe déficit de médicos, tenemos uno cada 559 habitantes, lo que se encuentra sobre el
índice de países con sistemas de salud más desarrollados. Del total de médicos, el 60% es especialista y
solo un 40% ejerce medicina general, cifra sobre el estándar de la OMS. El problema es la mala
distribución: 44% está en el sector público para el 80% de la población, y un 56% está en el sector privado
para el 17% de la población (distribuyéndose el 3% restante en servicios dependientes de las Fuerzas
Armadas y un mínimo sin contar con cobertura formal). En el país no faltan especialistas, sino que falta
retención de estos en el sistema público, al igual que de médicos generales.

3. La explosiva creación de escuelas de medicina (públicas y privadas) no ha revertido esta situación. A


medida que aumentan los egresados, crece el número de horas médicas en el sistema privado
–más del 64% de horas disponibles– sin impacto en el sistema público. Un factor estudiado y fuertemente
relacionado ha sido la gran inversión y endeudamiento de los médicos egresados, debido a los altos
aranceles de la formación, lo que se debe al sistema basado en el lucro.

4. Fomentar este modelo terminaría por saturar el sistema privado, aumentando secundariamente las
horas en el sistema público por «chorreo», con una disminución en la calidad de atención”.

9
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

http://www.latercera.com/noticia/deficit-de-medicos-especialistas-2/

6. ¿Cuál es la función comunicativa del texto leído?

A) Precisar un concepto expresado previamente por el diario.


B) Críticar la búsqueda de lucro de las universidades privadas.
C) Disentir de una propuesta publicada anteriormente.
D) Desmentir datos entregados en la editorial de un periódico.
E) Describir un problema que afecta al sistema público de salud.

7. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una opinión del emisor del texto leído?

A) “la solución del problema es la creación de nuevas carreras de medicina en universidades privadas”.
B) “Del total de médicos, el 60% es especialista y solo un 40% ejerce medicina general, cifra sobre el
estándar de la OMS”.
C) “Un factor estudiado y fuertemente relacionado ha sido la gran inversión y endeudamiento de los
médicos egresados”.
D) “Fomentar este modelo terminaría por saturar el sistema privado, aumentando las horas con una
disminución en la calidad de atención”.
E) “un 56% está en el sector privado para el 17% de la población (distribuyéndose el 3% restante en
servicios dependientes de las Fuerzas Armadas)”.

8. ¿Qué función (es) comunicativa(s) cumplen los datos estadísticos utilizados en el texto leído?

I. Explicar la distribución de los profesionales de la salud.


II. Proponer una solución al problema planteado.
III. Respaldar la postura del emisor sobre el tema del texto.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III

9. En el texto leído, el emisor sostiene que

A) ha trabajado en los sistemas público y privado de salud.


B) ha participado en muchas investigaciones sobre el tema.
C) está en desacuerdo con la distribución de profesionales de la salud.
D) lidera organizaciones gremiales de salud en nuestro país.
E) concuerda con la existencia de la salud privada en Chile.

10
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

10. De acuerdo con la postura del emisor, es CORRECTO afirmar que la proliferación de escuelas de
medicina

A) ha permitido la existencia de más médicos de excelencia en Chile.


B) no garantiza la calidad de los profesionales de la salud en el país.
C) ha sido clave para resolver el problema de la salud en Chile.
D) no ha contribuido a mejorar el problema de la distribución de especialistas.
E) ha aumentado el costo de los aranceles para los estudiantes del área de la salud.

TEXTO 3

Villa Las Estrellas, un pueblito de chilenos en plena Antártida

El universal, 30-3-2014.

1. La vida es dura para el ser humano en la Antártida: hay vientos glaciales y mucha nieve en
invierno. Pero en medio de este desierto de hielo se encuentra Villa Las Estrellas, un pueblito de chilenos
con 64 habitantes.

2. Situada en la Bahía Fildes en la Isla Rey Jorge, la pequeña localidad posee agencia de correos, un
banco, e inclusive una escuela, a donde asisten seis niños.

3. Esta villa antártica forma parte de la base chilena Presidente Eduardo Frei, en el archipiélago
Shetland del Sur. Inaugurada en 1984, tiene poco más de diez casas, y también un almacén, un centro
comercial y un gimnasio. Los residentes son en su mayoría las familias de los militares de la base aérea
chilena.

4. «Vivir acá es entretenido comparado con el continente. La parte difícil es pasar muchos días
encerrado. Por ejemplo, el invierno pasado estuvimos ocho días sin salir de la casa por el viento y la
nieve», contó a la AFP José Carrillán Rosales, director y maestro de la escuela.

5. Pese al inhóspito ambiente, muchos chilenos quieren vivir en la Antártida. Para un maestro, el
sueldo puede ser cinco veces mayor que en el continente.

6. «Para venir acá, se hace un concurso nacional. Todos los profesores que quieren venir y que
cumplen los requisitos pueden postular», contó a la AFP María Cristina Hernández, esposa de Rosales.

7. «El primer requisito es que ambos sean profesores y casados. Piden muchas cosas en el currículum,
máster, licenciatura, experiencia por lo menos de un año trabajando», relató.

11
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

8. No se aceptan candidatos solteros, explicó, porque los seleccionados tendrán que dividir una única
casa.

9. Por la escuela, creada en 1985, han pasado 290 niños, hijos de oficiales de la fuerza aérea chilena
y de los profesores y funcionarios que trabajan aquí. Actualmente hay seis alumnos.

10. Josefina Opazo, de nueve años, es hija de un oficial de la fuerza aérea chilena y de una empleada
del pequeño centro comercial del pueblo.

11. «Es fascinante vivir en un lugar que casi nadie puede venir a ver. También es un desafío, porque para
vivir acá uno tiene que salir siempre muy abrigado, a veces no se puede salir afuera por las ventiscas. Es
la parte difícil de vivir aquí en la Antártida», contó a la AFP la avispada pequeña.

12. Además de las ventajas financieras, vivir nuevas experiencias es un atractivo más para los chilenos
que residen en el pueblo”.

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/la-vida-en-la-antartida-155607 (fragmento).

11. ¿Cuál es la función comunicativa que cumplen las palabras de Josefina Opazo, presentes en el
penúltimo párrafo del fragmento leído?

A) Respaldar la idea de que para los niños es riesgoso vivir en la Antártida.


B) Presentar una opinión respecto a la experiencia de vivir en la Antártida.
C) Establecer una invitación para que más familias se vayan a vivir a la Antártida.
D) Introducir un comentario que refute la tesis del emisor con relación a la Antártida.
E) Denunciar las dificultades a las que se ven expuestos los niños que viven en la Antártida.

12. A partir de la lectura del primer al cuarto párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
inferencia válida?

A) Es un requisito ser parte de la Fuerza Aérea para vivir en Villa Las Estrellas.
B) Villas Las Estrellas otorga los servicios básicos a sus habitantes.
C) Es constante el recambio de habitantes en Villa Las Estrellas.
D) José Carrillán es el único profesor de la escuela del lugar.
E) En Villa Las Estrellas solo habitan seis niños.

13. A partir de la lectura del quinto al duodécimo párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
una inferencia válida?

A) Josefina Opaso es una niña nacida en Villa Las Estrellas.


B) Villa Las Estrellas es un lugar a donde solo ciertas personas puedan ir como turistas.
C) La localidad acepta entre sus habitantes preferentemente a personas naturales chilenas.
12
Colegio San Ignacio de Concepción
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Richard Pedreros – Pablo Iturra – Pablo Fuentes
Nivel: 4° Medio PSU

D) Los maestros quieren ir a la localidad exclusivamente por el sueldo que implica.


E) Los profesores, además de ir a Villa Las Estrellas con sus cónyuges, pueden ir con sus hijos.

13

También podría gustarte