Está en la página 1de 35

061016-B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS
DEL COMBATE DEFENSIVO
TERRITORIAL DEL ÁREA DE DEFENSA
INTEGRAL (ADI)

B
B-
AN
EF

Elaborado por la Dirección Conjunta


G

de Operaciones del CEOFANB


y el Comando de la Milicia Bolivariana
ES

2012

061016CEO-B

061016-B
061016-B
PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

INDICE.

ÍNDICE……………………………………………………….…………................... 2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 3

CAPITULO I FUNDAMENTOS DEL COMBATE DEFENSIVO


TERRITORIAL DEL ÁREA DE DEFENSA
INTEGRAL………………………………………………………… 4
Sección A Generalidades………..…………………..…………………. 4
Definición y objetivos, del Combate Defensivo Territorial
del ADI………………………………………………………..

B
4
Principales exigencias que se le plantean al Combate

B-
Defensivo Territorial del ADI………………………………. 7
Sección B Formación de la Defensa del ADI…………………………. 8
Orden de Batalla……………………………………………… 8
AN
Sistema de Fuego…………………………………………… 11
Estructura del territorio del ADI……………………………. 12
Acondicionamiento Ingeniero en el territorio del ADI…... 15
EF

CAPITULO II PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR DEL COMBATE


DEFENSIVO TERRITORIAL DEL ADI…………………………. 18
Sección A Proceso de Planificación Militar del ADI.....………………. 18
Análisis de la misión…………………………………………. 19
G

Reunión de orientación táctica a la Plana Mayor………… 20


Apreciación de la situación…………………………………. 20
ES

Decisión del Comandante del ADI…………………………. 26


Elaboración y emisión de planes y órdenes……………… 29
Supervisión…………………………………………………… 30
Sección B Restablecimiento de la capacidad operacional de las
unidades el ADI………………………………………………. 31
Pérdida de la capacidad operacional de las unidades….. 32
Métodos para restablecer la capacidad operacional de
las unidades del ADI………………………………………… 32

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………. 35

061016CEO-B 2

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo principal, poner a la disposición de los


generales, almirantes y oficiales de la FANB y la Milicia Bolivariana, un documento
que resume los conceptos principales acerca de los Fundamentos del Combate
Defensivo Territorial del Área de Defensa Integral (ADI), como parte de la Batalla
Defensiva Territorial de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) que se lleva
a cabo contra la agresión militar del enemigo durante el primer período de la
guerra.

En el material se abordan tres aspectos principales que son: los fundamentos, la


planificación del combate defensivo territorial y lo relacionado con el
restablecimiento de la capacidad operacional de las unidades del ADI.

B
Por tratarse de un material unificado, que incluye los tres combates defensivos
territoriales que puede ejecutar el ADI, en el primer periodo de la guerra, se

B-
exponen los aspectos comunes inherentes a los diferentes combates defensivos
territoriales y se refieren, de forma independiente, aquellos que son particulares
para cada uno de estos combates.
AN
EF
G
ES

061016CEO-B
3

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

CAPITULO I.

FUNDAMENTOS DEL COMBATE DEFENSIVO TERRITORIAL DEL ÁREA DE


DEFENSA INTEGRAL.

SECCIÓN A.

1. Generalidades.

El Área de Defensa Integral (ADI) es una agrupación territorial de fuerzas y


medios táctica, designada para la defensa de un espacio geográfico contenido
en una Zona Operativa de Defensa Integral, que puede coincidir con los
límites de uno o varios municipios, donde se conducirán las operaciones para
la defensa integral, el cual estará a cargo de un o una oficial y tendrá una
plana mayor, así como los elementos operativos y de apoyo necesarios para
el cumplimiento de su misión.

B
El o la comandante del Área de Defensa Integral ejercerá el mando directo

B-
sobre todas las unidades asignadas al ADI y demás órganos operativos y
administrativos funcionales, que le sean asignados para el cumplimiento de su
misión.
AN
Los elementos operativos y de apoyo con que cuenta el Área de Defensa
Integral, están compuestos, en lo fundamental, por unidades de la Milicia
Territorial.
EF

Considerando el lugar que ocupe dentro del orden de batalla de la Zona


Operativa de Defensa Integral y la misión a cumplir, el Área de Defensa
G

Integral pudiera contar con unidades regulares de la FANB.


ES

2. Definición y objetivos, del combate defensivo territorial del ADI.

a. Definición general.

El Combate Defensivo Territorial del Área de Defensa Integral consiste en


un conjunto de operaciones (acciones) militares, coordinadas e
interrelacionadas entre sí, por objetivos, lugar y tiempo, realizadas por las
fuerzas y los medios del ADI, con una idea y plan únicos, para el
cumplimiento de la misión planteada.

b. Tipos de combate defensivo territorial que realiza el ADI.

061016CEO-B
En dependencia del lugar que ocupe dentro del orden de batalla de la ZODI
para la Defensa Integral de la Nación, y de acuerdo con el diseño de la
periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra, el Área de Defensa
Integral puede llevar a cabo los siguientes combates defensivos territoriales:

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

 Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada y el Desgaste


Sistemático.
 Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático.
 Combate Defensiva Territorial contra la Invasión de las Fuerzas Armadas
de los Estados Unidos.

c. Objetivos del Combate Defensivo Territorial del ADI.

Es el resultado final que se quiere lograr, se concentran todos los esfuerzos


de las fuerzas y los medios, los cuales participan en su preparación y
realización. El objetivo varía según el tipo de combate defensivo territorial
de que se trate pero siempre estará orientado al cumplimiento de la misión,
en dependencia de las características de la forma de agresión militar
empleada por el enemigo.

La definición dada al combate defensivo territorial del ADI y su objetivo, en

B
lo fundamental, son válidos para todos lo combates defensivos territoriales
que se conciben dentro del primer período de la guerra, aunque existen

B-
algunos rasgos específicos para cada uno de ellos, los cuales se exponen
a continuación.
AN
d. Definición y objetivos del Combate Defensivo Territorial contra la Invasión
Limitada y el Desgaste Sistemático.
EF

El Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada y el Desgaste


Sistemático representa el conjunto de operaciones (acciones) militares que
llevan a cabo las fuerzas y los medios del ADI y del comando superior que
actúan en su interés, de conjunto con los demás elementos que integran el
G

Sistema Defensivo Territorial, para rechazar la ofensiva de las Fuerzas


Militares aliadas a los Estados Unidos, apoyadas por las FFAA de este país,
ES

y aniquilarlas en caso que logren penetrar en el territorio del ADI,


restableciendo en breve plazo la soberanía nacional. Su objetivo consiste
en derrotar al enemigo dentro de los límites de un área de defensa integral
mediante la realización de operaciones militares, combinando el desgaste
con la resistencia, para causarle grandes pérdidas, aniquilarlo y restablecer
la frontera en breve plazo.

e. Definición y objetivos del Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste


Sistemático.

El Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático se define


como el conjunto de acciones militares llevadas a cabo por una parte de las

061016CEO-B
fuerzas y los medios del ADI, que jugarán el papel principal durante la lucha
contra el enemigo aéreo, de las unidades de la GNB, si es agregada, la
Milicia Territorial y demás fuerzas que se empleen para mantener el orden
interno y del comando superior que actúan en su interés, de conjunto con

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

los demás elementos que integran el Sistema Defensivo Territorial, en


correspondencia con una idea y plan únicos, simultáneamente con la
preservación del resto de las fuerzas y los medios para su participación en
las operaciones militares posteriores.

Su objetivo consiste en preservar las fuerzas y los medios principales de los


ataques del enemigo aéreo y mantener su apresto y capacidad operacional,
para enfrentarlo cuando éste decida llevar a cabo la Invasión y,
simultáneamente, infligir daños a su aviación, destruir sus fuerzas de
operaciones especiales y mantener el orden interno.

f. Definición y objetivos del Combate Defensivo Territorial contra la Invasión


de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

El Combate Defensivo Territorial contra la Invasión de las FFAA de los


EEUU se define como el conjunto de operaciones (acciones) militares

B
llevadas a cabo por las fuerzas y los medios del ADI y las unidades del
comando superior que actúan en su interés, de conjunto con los demás

B-
elementos que integran el Sistema Defensivo Territorial, en
correspondencia con una idea y plan únicos establecidos.
AN
Su objetivo consiste en derrotar al enemigo dentro de los límites del área de
defensa integral, mediante la realización de operaciones (acciones)
militares, combinando el desgaste con la resistencia, obligándolo a combatir
por un tiempo prolongado, bajo el constante y progresivo hostigamiento en
EF

todos los lugares posibles, haciéndolo desistir de sus propósitos y, de esto


no ser posible, facilitar el paso organizado de las fuerzas y los medios del
territorio del ADI al segundo período de la guerra .
G
ES

061016CEO-B
6

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

DIFERENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL COMBATE DEFENSIVO


TERRITORIAL.

TIPO DE COMBATE
OBJETIVO
DEFENSIVO TERRITORIAL.

Combate Defensivo Derrotar al enemigo dentro de los límites de un


Territorial contra la Invasión Área de Defensa Integral mediante la realización
Limitada y el Desgaste de operaciones militares, combinando el desgaste
Sistemático con la resistencia, para infringir daños, destruirlo y
restablecer la defensa en breve plazo

Preservar las fuerzas y los medios principales de


los ataques del enemigo aéreo y mantener su

B
Combate Defensivo apresto y capacidad operacional, para enfrentarlo
Territorial contra la el cuando éste decida llevar a cabo la Invasión y,

B-
Desgaste Sistemático simultáneamente, infringir daños a su aviación,
destruir sus fuerzas de operaciones especiales y
AN
mantener el orden interno.

Derrotar al enemigo dentro de los límites del área


EF

de defensa integral, mediante la realización de


operaciones (acciones) militares, combinando el
desgaste con la resistencia, obligándolo a
Combate Defensivo combatir por un tiempo prolongado, bajo el
G

Territorial contra la Invasión constante y progresivo hostigamiento en todos los


de las FFAA de los EEUU. lugares posibles, haciéndolo desistir de sus
ES

propósitos y, de esto no ser posible, facilitar el


paso organizado de las fuerzas y los medios del
territorio del ADI al segundo período de la
guerra.

3. Principales exigencias que se plantean en el Combate Defensivo


Territorial.

Las principales exigencias que se le plantean al Combate Defensivo Territorial


son las siguientes:

061016CEO-B
a. Responder a una idea y plan únicos, en correspondencia con la misión
recibida y la decisión del Comandante del ADI.

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

b. Garantizar la presencia de fuerzas, fundamentalmente en la parte del


territorio del ADI de la cual depende la estabilidad de la defensa, en
particular, en los macizos montañosos y las ciudades, así como en otras
regiones del terreno que se determine, de acuerdo con la idea de la
maniobra (intención del comandante), con el fin de poder combinar las
operaciones (acciones) de resistencia y de desgaste; disponer además,
con suficientes fuerzas y medios en los macizos montañosos y otras
regiones de difícil acceso, para preservarlas para el segundo período de la
guerra.

c. Estar escalonado en profundidad y acondicionado desde el punto de vista


ingeniero, capaz de brindar protección y ofrecer una resistencia siempre
creciente al enemigo en cualquier dirección de avance de sus fuerzas.

d. Garantizar la prolongación en el tiempo de las operaciones militares.

B
B-
SECCIÓN B.

4. Formación de la Defensa del ADI.


AN
La Formación de la Defensa del ADI es el conjunto de elementos que
expresan la composición, distribución, ubicación de las fuerzas y medios, su
disponibilidad para realizar el fuego, el golpe y la maniobra, y su grado de
EF

protección. Debe responder a la misión planteada al ADI, a la intención del


Comandante del ADI para realizar el combate defensivo territorial, y a las
características físico-geográficas del territorio, esta incluye: el orden de batalla;
G

el sistema de fuego; la estructura del territorio del ADI y el acondicionamiento


ingeniero del terreno.
ES

5. Orden de batalla.

El orden de batalla del ADI, es la agrupación de fuerzas y medios creada y


desplegada para realizar las operaciones (acciones) militares. La ubicación,
cantidad y calidad de los elementos que la integran dependen de la
importancia de los objetivos a defender y sus características físico-
geográficas, así como de las fuerzas y los medios que se desplieguen en el
territorio del ADI. Sus elementos deberán estar orientados hacia las diferentes
direcciones de aproximación y probable ataque del enemigo, logrando el
escalonamiento más conveniente. Los elementos que integran el orden de
batalla del ADI y su designación dependen del tipo de combate defensivo

061016CEO-B
territorial que se realice.

a. Orden de batalla del ADI para el Combate Defensivo Territorial contra la


Invasión Limitada o contra la Invasión de las FFAA de los EEUU.

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

El orden de batalla del ADI para estos combates defensivos territoriales


puede incluir los elementos siguientes:

 El escalón de desgaste.
 El escalón de resistencia.
 Las unidades directamente subordinadas al comandante del ADI.
 Las reservas.
 Las fuerzas y los medios que se preservan para la siguiente operación.

El escalón de desgaste, se designa para causar el máximo de bajas al


enemigo, disminuir su ritmo de ofensiva; aniquilar o demorar su exploración,
columnas en movimiento y otras fuerzas avanzadas, obligarlo a introducir
nuevas fuerzas prematuramente en el combate y descubrir la dirección de
su ataque principal; crear en las unidades del enemigo la inseguridad y
temor de avanzar libremente, así como obtener información que favorezca
nuestra maniobra.

B
B-
Las unidades del escalón de desgaste llevan a cabo sus acciones militares,
como norma, empleando el método de lucha irregular, en composición de
compañía, pelotón y escuadra, mediante emboscadas, incursiones y la
AN
defensa de puntos de fuego. Parte de las unidades que lo integran pueden
llevar a cabo la defensa temporal en correspondencia con el concepto del
comando superior en aquellos lugares del terreno con condiciones para ello.
EF

Para integrar el escalón de desgaste se emplean, como norma, unidades de


la Milicia Territorial de empleo general.

El escalón de resistencia, se designa para rechazar el ataque de fuerza


G

superiores el enemigo, causarle bajas y mantener firmemente los objetivos


de los cuales depende la estabilidad de la defensa. Se ubica en centros y
ES

puntos de resistencia acondicionados desde el punto de vista ingeniero, y


se apoya con medios y recursos que garanticen una defensa tenaz y
prolongada.

Para el escalón de resistencia se designan, como norma, las unidades de la


Milicia Territorial de empleo territorial.

Otras unidades subordinadas directamente al comandante del ADI.


En esta categoría se pueden encontrar: Unidades de artillería y morteros,
de defensa antiaérea, entre otras si es proporcionada por el comando
superior.

061016CEO-B
Las reservas, se designan, principalmente, para restablecer la capacidad
operacional de las unidades que resulten afectadas durante la realización
de las operaciones militares En su composición pueden encontrarse

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

unidades de lo diferentes sistemas de armas agregadas al ADI, y de apoyo


de servicio y de combate.

Las Fuerzas y Medios que se preservan para el segundo período de la


guerra. Este elemento del orden de batalla puede o no estar presente, en
dependencia del lugar y la misión del ADI dentro de la misión a cumplir por
la ZODI.

En caso de crearse, las fuerzas y los medios que lo integran se designan


para garantizar la continuidad de la lucha en condiciones de territorio
ocupado por el enemigo en el segundo período de la guerra. En su
composición se encuentran, unidades de la Milicia Territorial con los
medios de apoyo necesarios para continuar la lucha en condiciones de
territorio ocupado por el enemigo.

b. Orden de batalla del ADI para el Combate Defensivo Territorial contra el

B
Desgaste Sistemático.

B-
El orden de batalla del ADI para este combate defensivo territorial incluye:

 Las unidades subordinadas directamente al comandante del ADI con


AN
misiones para realizar operaciones contra el enemigo.
 Las reservas.
 Las unidades que se preservan para la operación contra la Invasión de
EF

las FFAA de los EEUU.

Las unidades orgánicas subordinadas directamente al comandante del


ADI, designadas para realizar operaciones militares pueden ser, entre
G

otras:
ES

 Unidades de la GNB que se le agreguen al ADI y batallones de la Milicia


Territorial con misiones de mantenimiento y restablecimiento del orden
interno.
 Medios de defensa antiaérea que reciba el ADI como apoyo de fuego,
con misiones de enfrentar al enemigo aéreo.
 Unidades de Milicia de la Armada Popular con misiones de llevar a cabo
la exploración naval, defensa de puertos y otras misiones.

La Reservas de Diferente Designación del comandante del ADI, se


establecen para garantizar las acciones prolongadas de la lucha, mediante
el restablecimiento de la capacidad operacional de las unidades que
resulten afectadas. En su composición pueden encontrarse unidades de los

061016CEO-B
sistemas de armas y de apoyo de servicio y de combate.

Las fuerzas y medios que se preservan para el siguiente combate


defensivo territorial, se establecen para garantizar la creación de los

10

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

elementos de la formación de la defensa necesarios que permitan enfrentar


la Invasión de las FFAA de los EEUU si este se decide a realizarla.

6. Sistema de Fuego.

Consiste en la preparación del fuego contra el enemigo aéreo, marítimo y


terrestre en el territorio del ADI, así como su maniobra hacia cualquier
dirección, en estrecha coordinación con el sistema de obstáculos (plan de
barreras). Este sistema presenta diferencias en dependencia del combate
defensivo territorial de que se trate.

a. Sistema de fuego para el Combate Defensivo Territorial contra la Invasión


Limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU.

Para estos dos combates defensivos territoriales el sistema de fuego está


integrado por el sistema de fuego de las unidades del escalón de desgaste,

B
y del escalón de resistencia; el fuego de las unidades de apoyo de combate;
así como por el fuego de las unidades de defensa aérea, subordinadas

B-
directamente al comandante del ADI.

El fuego antiaéreo. Se dirige contra los blancos aéreos más importantes y


AN
que presenten las mayores oportunidades para su destrucción,
principalmente contra aquellos que vuelen a bajas y muy bajas alturas,
concentrando la atención a los medios tripulados, la aviación de transporte
y los helicópteros. Se realiza por sorpresa, a las distancias efectivas, en el
EF

tiempo mínimo y con un gasto racional de cohetes y municiones. Incluye el


fuego de los complejos coheteriles antiaéreos portátiles (si los posee el ADI)
y otras armas de infantería que se designen.
G

Las armas de infantería complementan el fuego contra el enemigo aéreo,


ES

empleando las fuerzas y los medios con posibilidades para ello que se
designen, actuando de manera organizada y selectiva contra los
helicópteros en vuelo estacionario. Las ametralladoras de los blindados, y
de los buques de la armada que actúen dentro d los límites del territorio del
ADI se emplean como acción de autodefensa de esos medios contra el
enemigo aéreo, principalmente contra sus helicópteros.

El fuego contra el enemigo marítimo, incluye el fuego de las armas de


infantería contra el enemigo en el momento de su desembarco en la costa y
se coordina con el fuego de la artillería, blindados y unidades de la Armada
pertenecientes al comando superior que actúen dentro de la zona de
influencia táctica asignada al ADI. Este fuego se combina estrechamente

061016CEO-B
con el sistema de minado naval.

El fuego contra el enemigo terrestre incluye, como elemento principal, el


fuego de las armas de infantería, incluyendo el fuego de los francotiradores,

11

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

para batir al enemigo durante su desembarco, maniobra, ataque y


penetración en las áreas de defensa asignadas a las unidades.

Al organizar el sistema de fuego el comandante del ADI determina el orden


de empleo de las unidades de la defensa antiaérea, (si las posee), así como
los aspectos más generales, relacionadas con la organización del fuego
antitanque y la distribución de las municiones, cohetes y sus gastos para el
combate

Los comandantes de las unidades de la Milicia Territorial responden por la


organización del fuego dentro de los límites de sus áreas de defensa o de
actuación asignadas.

b. Sistema de fuego para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste


Sistemático.

B
El sistema de fuego para este combate defensivo territorial incluye:

B-
 El fuego antiaéreo de las unidades de defensa antiaérea subordinadas
directamente al comandante del ADI complementado con el fuego de las
unidades de infantería que se designen para luchar contra el enemigo
AN
aéreo.

En su conjunto el sistema de fuego consiste en la realización del fuego


EF

antiaéreo, en primer lugar a los helicópteros del enemigo. Se caracteriza


por su selectividad y grado de sorpresa, dirigido contra blancos de
oportunidad y que presenten las mayores posibilidades para su
destrucción, a las distancias más efectivas, en el tiempo mínimo y con un
G

gasto racional de cohetes y municiones.


ES

7. Estructura del territorio del ADI.

Se define como la distribución del espacio ocupado por sus unidades en el


terreno, de acuerdo con la decisión del comandante del ADI. Debe permitir la
ubicación y desconcentración de los elementos del orden de batalla adoptado,
la realización del fuego y la maniobra de las fuerzas y los medios previstos
para actuar en el combate defensivo territorial y su comando firme e
ininterrumpido; el cambio periódico, en caso de necesidad, de las áreas
ocupadas por las unidades, el aprovechamiento de las propiedades del
terreno; el enmascaramiento de las unidades y su apoyo logístico y de
combate, así como la debida protección de todas las fuerzas y medios,

061016CEO-B
incluidos los que se preservan para la siguiente operación o para el segundo
período de la guerra.

a. Estructura del territorio del ADI para los combates defensivos territoriales
contra la invasión limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU.
12

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

Para llevar a cabo estos dos combates defensivos en el territorio del ADI se
pueden crear las siguientes zonas:

1) Zona de influencia táctica, se designa sólo en el mar, desde la costa


hasta la distancia que señale el Comando Superior, en correspondencia
con la decisión adoptada, para comenzar a influir con nuestras fuerzas y
medios contra el enemigo durante su acercamiento y desembarco en la
costa. En esta zona participan las unidades de la Armada Bolivariana que
integran los comandos territoriales en coordinación con las de la Reserva
Estratégica, así como con otros sistemas de armas con posibilidades
para luchar contra el enemigo naval ubicadas en tierra.

2) Zona de resistencia táctica, es aquella parte del territorio del ADI


favorable para establecer la defensa, específicamente donde se
materializa el cumplimiento de la misión, en las que se organiza la

B
defensa permanente con el fin de mantener firmemente los objetivos de
mayor importancia ubicados dentro del territorio del ADI.

B-
3) Zona de desgaste táctica, es la parte del territorio del ADI no favorable
para oponer al enemigo una resistencia, donde los objetivos a lograr son:
AN
causarle pérdidas progresivas y hostigarlo constantemente, mediante
acciones con el empleo de métodos de lucha irregulares. En la Zona de
Desgaste actuarán, principalmente, las unidades de la Milicia Territorial
de empleo general.
EF

Los elementos de la estructura del territorio del ADI para los combates
defensivos territoriales contra la Invasión Limitada y contra la Invasión de
G

las FFAA de los EEUU incluyen:


ES

 Las regiones de ubicación de las unidades que integran el escalón de


desgaste.
 Los centros de resistencia y puntos de resistencia aislados, que se
le asignan a los batallones y compañías de la milicia de empleo
territorial y local.
 Las regiones de ubicación de los demás elementos del orden de
batalla del ADI.
 Las regiones de despliegue de las unidades de la Flota de la Armada
dentro de los límites del territorio del ADI.
 Los tramos carreteros de la aviación del comando superior que se
encuentren dentro de los límites del territorio del ADI.
 La red de caminos de maniobra, abastecimiento y evacuación.



061016CEO-B
El sistema de obstáculos y destrucciones.
Las regiones falsas.
Las regiones para la ubicación de los puestos de comando.

13

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

Dentro de la estructura del territorio del ADI para los combates


defensivos territoriales contra la Invasión Limitada y contra la Invasión de
las FFAA de los EEUU, un papel muy importante lo desempeñan los
centros y puntos de resistencia.

El batallón de Milicia de empleo territorial puede crear un centro de


resistencia y un punto de resistencia aislado de compañía; la compañía
puede crear un punto de resistencia de compañía y un punto de
resistencia aislado de pelotón; el pelotón un punto de resistencia o
posiciones de escuadra (puntos de fuego) aislados; y la escuadra, una
posición o posiciones de grupos de combatientes (puntos de fuego)
aislados.

El comandante del ADI determina los objetivos a convertir en centros de


resistencia o puntos de resistencia aislados y se los asigna a los
comandantes de los batallones y compañías de Milicia Territorial.

B
b. Estructura del territorio del ADI para el Combate Defensivo Territorial contra

B-
el Desgaste Sistemático.

Para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático,


AN
teniendo en cuenta el carácter de las operaciones del enemigo y de
nuestras unidades para enfrentarlo, la estructura del territorio del ADI no se
divide en zonas de influencia, desgaste y resistencia, como se hace para
los demás combates defensivos territoriales. Para este Combate la
EF

estructura del territorio del ADI se establece así:

 Las regiones de ubicación de las unidades de la GNB si es el caso y de


G

la Milicia Territorial encargadas del mantenimiento y restablecimiento del


orden interno.
ES

 Las regiones de ubicación de las unidades de la Milicia Territorial que se


preservan para el próximo combate defensivo territorial.
 Las regiones de emboscadas simples de los medios de la defensa aérea
que dependen del comandante del ADI si se asignan.
 Las regiones de ubicación de los demás elementos del orden de batalla
del ADI.
 Los tramos carreteros para la aviación del comando superior desplegada
dentro de los límites del territorio del ADI.
 Los puntos de ubicación de las unidades de la Armada Bolivariana dentro
de los límites del territorio del ADI.
 Las regiones de ubicación de las unidades de apoyo logístico y de
combate.

061016CEO-B
 La red de caminos de maniobra, abastecimiento y evacuación.
 El sistema de obstáculos (plan de barreras) y destrucciones.

14

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

8. Acondicionamiento Ingeniero del territorio del ADI.

El acondicionamiento ingeniero del territorio del ADI para los diferentes


combates defensivos territoriales que éste realiza, es parte del apoyo
ingeniero y consiste en el conjunto de obras y trabajos que llevan a cabo las
unidades de todo tipo, según la decisión del comandante del ADI, bajo la
dirección de los especialistas de ingeniería militar, para aprovechar y modificar
las cualidades tácticas del terreno, facilitar las acciones de nuestras unidades,
dificultar las del enemigo y causarle pérdidas. Incluye obras de fortificación
(trincheras, zanjas de comunicación, refugios, posiciones de fuego para los
sistemas de armas), puestos de comando, obstáculos, caminos,
enmascaramiento y fuentes de abastecimiento de agua. Las unidades de
ingenieros llevan a cabo las obras más complejas, empleando máquinas
ingenieras y explosivos.

Además de lo expuesto para la totalidad de los combates, en el combate

B
Defensivo Territorial contra la Invasión de las FFAA de los EEUU un
importante papel, dentro del acondicionamiento ingeniero del territorio del ADI,

B-
le corresponde al Sistema de Obstáculos.

El sistema de obstáculos (de barreras), es el conjunto de obstáculos de todo


AN
tipo instalados de acuerdo con la intención del comandante del ADI para el
combate defensivo territorial, en combinación con el sistema de fuego y los
obstáculos naturales y artificiales, teniendo en cuenta la maniobra de nuestras
unidades.
EF

La base del sistema de obstáculos ingenieros la constituyen los obstáculos


explosivos que se instalan en las principales direcciones de avance del
G

enemigo, fundamentalmente grupos de minas y minas aisladas.


ES

Los obstáculos contra desembarco en la zona de influencia se instalan,


generalmente, con bajas densidades, con el fin de crear el peligro de minas, e
incluyen:

 Las minas navales instaladas a diferentes profundidades en las vías de


acceso a la costa, en las entradas de las bahías, estrechos, ensenadas y en
otras aguas profundas. En su instalación participan las unidades regulares
de la Armada destinadas para ello, así como las formaciones especiales
navales del ADI y otras fuerzas preparadas y equipadas para cumplir esta
misión.

 Las minas contra desembarco y los obstáculos no explosivos se instalan en

061016CEO-B
aguas poco profundas, en aquellos sectores de la costa, islas y cayos, de
probables desembarcos navales del enemigo, así como en los pasos que
puedan utilizar las embarcaciones enemigas. En su instalación participan
las unidades de ingenieras de las fuerzas regulares y la Milicia Territorial,
las formaciones especiales navales, los grupos de preparación de minas y
15

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

otras fuerzas preparadas para ello. Conjuntamente con la instalación de


minas navales y contra desembarco se instalan minas falsas.

En la zona de desgaste se instalan obstáculos antitanques y antipersonales


explosivos y no explosivos.

Los puertos y bahías que no sean de interés para la defensa y pueden ser
utilizados por el enemigo, se obstaculizan y se neutralizan.

Si es necesario se obstaculizan o se destruyen aquellas pistas y tramos


carreteros que puedan ser empleados por la aviación de transporte del
enemigo para realizar desembarcos aéreos por aterrizaje.

En esta zona de desgaste se crean principalmente grupos de minas, minas


aisladas y trampas explosivas y no explosivas en los centros y puntos de
resistencia, posiciones de emboscadas, pasos obligados, accesos a los

B
puntos de fuego y a otros objetivos ocupados por nuestras unidades los
cuales se combinan con los obstáculos falsos. Para la instalación de los

B-
obstáculos se emplean las propias fuerzas que se defienden en esta zona,
con el objetivo fundamental de causar bajas al enemigo durante su avance,
reducir sus ritmos de ofensiva y alterar o desorganizar sus órdenes de
AN
batalla, para facilitar su batimiento mediante el fuego.

En las ciudades y poblados contra los cuales se aprecie que actúe el


enemigo, se obstaculizarán los accesos, la periferia y su interior. En el
EF

interior de las ciudades se obstaculizan los accesos a los puntos y centros


de resistencia, las avenidas y calles, los cruces de camino, los parques y
otras áreas donde el enemigo pueda realizar desembarcos
G

helitransportados. Se preparan para su destrucción los puentes,


alcantarillas, viaductos, y las edificaciones, industrias y otros objetivos no
ES

ocupados por nuestras unidades y demás instituciones.

En las posiciones de emboscadas se instalan minas aisladas y grupos de


minas, en particular, de fragmentación y de proyección dirigida, así como
trampas y otros tipos de obstáculos, preferiblemente en los caminos, pasos
obligados, puentes, alcantarillas, vados, lugares de posible despliegue del
enemigo, posibles vías de repliegue y abastecimiento, y en sectores del
terreno no batidos por el fuego de nuestras armas. Un papel fundamental
dentro de los obstáculos lo jugará el empleo de la detonación a distancia de
las cargas explosivas, esto permitirá lograr la sorpresa sobre el enemigo y
preservar las fuerzas propias.

061016CEO-B
En la zona de resistencia se obstaculizan los accesos a los puntos y
centros de resistencia y los pasos obligados.

En las probables regiones de desembarcos aéreos del enemigo se toman


las medidas necesarias, fundamentalmente por las propias unidades que se
16

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

encuentran en las regiones o cerca de ellas. Para dificultar la realización


exitosa de estos desembarcos; se crean las condiciones para instalar los
obstáculos en breves plazos, combinados con el fuego de los medios de
defensa antiaérea y de otras armas; las vías de acceso a estas regiones, se
obstaculizan y bloquean.

Las mayores densidades de obstáculos se instalan en los centros y puntos


de resistencia donde se concentran los esfuerzos principales, disponiendo
éstos de forma tal que cubran todas las direcciones de posible avance del
enemigo, mediante la creación de grupos de minas y la destrucción de
objetivos, teniendo como principio que la mayor cantidad de obstáculos
explosivos, se instalan en el transcurso del combate defensivo territorial,
empleando para ello las unidades de las fuerzas regulares, de ingeniería,
de la Milicia Territorial, y reservas de ingeniería que se creen a los
diferentes niveles, así como otras fuerzas.

B
Las fortificaciones afectadas se restablecen e incrementan, en particular, en
los puntos y centros de resistencia ubicados en la zona de resistencia

B-
táctica. Los esfuerzos principales de las medidas de enmascaramiento se
dirigen a inducir al enemigo al error con relación al orden de batalla del ADI
y las unidades. Esto se logra ocultando e imitando nuestras instalaciones,
AN
objetivos militares y obras de defensa más importantes, construyendo
objetivos falsos y disminuyendo la visibilidad o desfigurando el aspecto
exterior de éstos.
EF

Las medidas encaminadas a ocultar el personal de las diferentes unidades.


En las medidas de imitación participan las unidades de los sistemas de
armas y los apoyos.
G
ES

061016CEO-B
17

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

CAPITULO II.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR DEL COMBATE DEFENSIVO


TERRITORIA DEL ADI.

SECCIÓN A.

9. Proceso de Planificación Militar del ADI.

La planificación militar del Combate Defensivo Territorial del ADI constituye un


conjunto de medidas realizadas por el comandante del ADI y su plana mayor,
los comandantes de las unidades y sus planas mayores; las estructuras del
poder público del territorio (componente no armado) y las unidades,
encaminado a crear las condiciones para cumplir exitosamente los objetivos
del Combate Defensivo Territorial. Es, a su vez, un proceso en el cual los
integrantes de la plana mayor, en forma coordinada, asesoran al comandante

B
del ADI para solucionar organizar y conducir las acciones militares. Se ejecuta
desde tiempo de paz y se puntualiza en el período de crisis y durante la

B-
realización de las propias acciones militares, e incluye las siguientes medidas
principales:
AN
 El análisis de la misión.
 La realización de la reunión de orientación táctica a la plana mayor.
 La apreciación de la situación del comandante del ADI y su plana mayor.

EF

Las recomendaciones de la plana mayor al comandante del ADI.


 La decisión del comandante del ADI.
 La elaboración y emisión de planes y órdenes.
 La supervisión.
G

El contenido y cantidad de medidas para la planificación del Combate Defensivo


ES

Territorial del ADI dependerá de la situación, de la misión planteada y del


tiempo disponible. Se ejecutan de forma oculta, manteniendo en todo momento
un alto apresto operacional de las unidades. Algunas de estas medidas se
culminan en el período de crisis y en el transcurso de las propias operaciones
militares.

Para planificar el Combate Defensivo Territorial del ADI, en dependencia de la


situación existente y en particular del tiempo disponible, su comandante puede
emplear el método de trabajo consecutivo o el paralelo.

El método de trabajo consecutivo, es aquel en que el comandante del ADI


toma la decisión en su volumen completo, antes de comenzar a emitir los

061016CEO-B
planes y órdenes a los comandantes subordinados. El empleo de este método
es característico de tiempo de paz, cuando existe el tiempo suficiente para
planificar las acciones militares.

18

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

El método de trabajo paralelo consiste en una organización de trabajo del


comandante y la plana mayor del ADI y de los comandantes y planas mayores
subordinados, donde la toma de la decisión a los distintos niveles, se realiza
casi simultáneamente, con una pequeña diferencia de tiempo.

La esencia de este método consiste en que el trabajo comienza sobre la base


de la primera orden preparatoria que se envía antes de culminar el proceso de
la toma de la decisión.

10. Análisis de la misión.

Al recibir la misión del Comando Superior, el comandante del ADI la examina de


manera minuciosa, para comprender “QUE” tarea se le encomienda, el “PARA
QUE”, y las condiciones impuestas en su cumplimiento. Este estudio lo realiza
el comandante del ADI con la colaboración de algunos miembros de su plana

B
mayor, con el propósito de interpretar con precisión la idea o las intenciones del
Comando Superior, evaluar la trascendencia que se desprende de su

B-
cumplimiento, conocer las responsabilidades para las unidades bajo su
comando y comprender de qué manera su tarea contribuirá al logro del fin
perseguido por el comando superior.
AN
El análisis de la misión implica comprender la idea del comandante de la ZODI y
el contenido de la misión, lo cual abarca el orden de empleo de las fuerzas y los
medios del Comando Superior en interés del combate defensivo territorial del
EF

ADI, el objetivo del combate defensivo territorial del ADI, a qué fuerzas del
enemigo se debe enfrentar, y los plazos principales para la preparación de las
acciones militares. A partir de este análisis el comandante del ADI puede llegar,
G

entre otras, a las siguientes conclusiones:


ES

a. Para el Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada o contra la


Invasión de las FFAA de los EEUU:
 Papel del ADI dentro de la Batalla Defensiva Territorial de la ZODI.
 Objetivos en cuya defensa deben concentrarse los esfuerzos principales.
 Necesidad de reforzar con fuerzas y medios a las unidades que
defenderán los objetivos.
 A qué unidades brindarle el mayor apoyo.

b. Para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático:


 Papel del ADI en la Batalla Defensiva Territorial de la ZODI.
 Para el cumplimiento de qué misiones debe concentrar los esfuerzos
principales.

061016CEO-B
 A qué unidades brindarle un mayor apoyo.

Posteriormente al análisis de la misión, el comandante del ADI determina las


medidas que se deben tomar de inmediato con el objetivo de preparar las

19

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

unidades para el cumplimiento de la misión, entre otras se resaltan: Los datos y


cálculos operacionales que son necesarios para la toma de la decisión, el
cálculo del tiempo administrativo, incluyendo la reunión de orientación táctica a
la plana mayor.

Además, el comandante del ADI puede impartir indicaciones al jefe de la plana


mayor sobre la organización del trabajo y la distribución del tiempo, las órdenes
preparatorias a impartir y otras que sean necesarias.

11. Reunión de Orientación Táctica a la Plana Mayor.

Su finalidad es orientar a los miembros de la plana mayor acerca de la misión a


cumplir, las condiciones de ejecución de la misión en tiempo y lugar, los
aspectos administrativos generales y el cronograma de la planificación. Como
norma la dirige el comandante del ADI.

B
La reunión de orientación táctica a la plana mayor puede incluir los siguientes
elementos:

B-
 La situación general al momento de recibir la misión.

AN
La misión que fue asignada al AD.
 Las conclusiones del análisis de la misión.
 Las condiciones de la plana mayor para organizar el trabajo, lo cual incluye:
el orden y método de trabajo que se empleará, el contenido y plazo de los
EF

informes de recomendaciones al comandante del ADI para la toma de la


decisión, y otras tareas organizativas del trabajo.

Además, se establecen los plazos para la ejecución de las siguientes medidas:


G

el planteamiento de las órdenes de operaciones a las unidades, el informe de la


decisión de los comandantes de las unidades al comandante del ADI, la
ES

aprobación por el comandante de la ZODI de la decisión del comandante del


ADI, el acondicionamiento ingeniero del terreno, el completamiento con
personal y material de guerra de las unidades que lo requieran, la creación y
completamiento de las reservas de medios materiales, la organización de los
puestos de comando y el apoyo con comunicaciones, la organización de la
seguridad y el enmascaramiento, las medidas de adiestramiento y cohesión de
combate de las planas mayores, y las unidades, y otras medidas principales
relacionadas con la preparación de la defensa del territorio.

12. Apreciación de la situación.

Al apreciar la situación, comandante del ADI analiza:

061016CEO-B
 El probable carácter de las acciones del eno. contra el territorio del ADI.
 El terreno, sus condiciones físico-geográficas y el grado de
acondicionamiento ingeniero con obras de protección.

20

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

 El adiestramiento de las unidades, el estado patriótico-moral y psicológico


de las fuerzas propias y sus posibilidades operacionales, el estado de su
apoyo logístico y de combate, y la situación de las reservas de medios
materiales.
 La situación y misiones de las ADI adyacentes.
 El estado del enmascaramiento y las medidas para su perfeccionamiento.
 La situación que pudiera crearse como consecuencia del empleo por el
enemigo de las armas químicas, biológicas y radiológicas o de sus medios
convencionales de destrucción contra los objetivos ubicados en el territorio
del ADI en los cuales se almacenan o manipulan sustancias peligrosas.
 Las condiciones meteorológicas, en las diferentes épocas del año, y otras
condiciones.

Durante la apreciación de la situación un papel de suma importancia le


corresponde al análisis del enemigo y el terreno.

B
La apreciación del enemigo se realiza sobre la base de la apreciación dada

B-
por el comando de la ZODI la cual se considerará como principal, y los datos
propios de la exploración que posea el comandante y la plana mayor del ADI,
y cuya objetividad haya sido verificada. Cuando no se posean datos
AN
comprobados sobre el enemigo, podrá acudirse a “la suposición”, apoyada
en los conocimientos generales que se tengan, en la experiencia de otras
operaciones militares y en general por la propia habilidad, intuición y
preparación del comandante del ADI. A partir de ello, se deben considerar
EF

otras formas de acción del enemigo, y como conclusiones, determinar


alternativas para emplear las fuerzas y medios contra éste.

En el caso de la apreciación del terreno, se tendrá presente, que es en él


G

donde se llevan a cabo las operaciones militares y por consiguiente ejerce una
influencian directa, y en muchos casos determinante, en la casi totalidad de
ES

los elementos que incluye la decisión del comandante del ADI.

Durante la apreciación de la situación un papel muy importante lo


desempeñan los jefes de los órganos de la plana mayor del ADI. Ellos pueden
participar con el comandante del ADI, cuando éste lo solicite, en el análisis de
la misión planteada al ADI. Sin embargo, el verdadero punto de partida para
iniciar su trabajo, lo constituye la reunión de orientación táctica.

Una vez recibidas las instrucciones en la reunión de orientación táctica, cada


órgano de la plana mayor del ADI se abocará a la elaboración de su respectiva
apreciación.

061016CEO-B
Las apreciaciones constituyen estudios detallados de la situación operacional,
con el fin de aportar recomendaciones racionales al comandante del ADI. Son
procesos mentales, cuyos resultados pueden materializarse a través de
documentos formales o informes verbales, que buscan profundizar en el

21

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

conocimiento de determinados factores de interés para la decisión del


comandante del ADI.

Para llevar a cabo las apreciaciones, además de las indicaciones recibidas en


la reunión de orientación táctica, se tiene en cuenta los anexos a la orden de
operaciones de la ZODI.

Como resultado de las apreciaciones que realizan los organos de la plana


mayor, se presentan los informes con las recomendaciones al comandante del
ADI.

En los informes, como aspectos comunes, generalmente se incluye lo


siguiente:

 La situación, el estado y organización de combate de la especialidad y el


grado de su protección.

B
 Las misiones generales de la especialidad para el combate defensivo

B-
territorial.
1) Las fuerzas y medios a emplear para cumplir las misiones en el combate
defensivo territorial y las reservas a crear para él, así como las que se
AN
deben preservar para el próximo combate defensivo territorial.
 El estado del adiestramiento y cohesión de combate de las unidades que
corresponda.
 Los plazos de disponibilidad para cumplir las misiones.
EF

Además, de forma específica, generalmente se incluye:

a. Informe del Jefe de Inteligencia Militar:


G

Para el Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada y contra la


ES

Invasión de las FFAA de los EEUU.

1) Composición y carácter general de las acciones del enemigo, en el


territorio del ADI y en las ADI adyacentes.
2) La dirección del ataque principal.
3) Probable carácter de las acciones del enemigo interno en apoyo a la
agresión militar.
4) El estado de las fuerzas y los medios de exploración del ADI, sus
principales misiones y el orden de su cumplimiento.

Para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático.

1)
061016CEO-B
La composición y probable carácter de las acciones del enemigo para
desarrollar la campaña aérea, el bloqueo militar y la subversión
interna.

22

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

2) Los objetivos contra los cuales el enemigo asestará los ataques y su


influencia en las operaciones militares.
3) Las probables regiones u objetivos en los que el enemigo puede
realizar desembarcos aéreos y/o navales para convertirlos en bases
operacionales avanzadas.

b. Informe el Jefe de Ingeniería para todos los Combates Defensivos


Territoriales.

1) Breves conclusiones sobre la apreciación de la situación desde el


punto de vista ingeniero.
2) Misiones de los apoyos de ingenieros, y geográfico que cumple el
comando superior en interés del ADI.
3) La organización y cumplimiento de las misiones y medidas principales
del apoyo ingeniero, fuerzas y medios que las cumplen y lugar, plazos
y métodos.

B
4) Empleo de las unidades en el cumplimiento de las misiones de apoyo
ingeniero. Medidas a cumplir para su preparación.

B-
5) Dónde concentrar los esfuerzos principales del apoyo ingeniero, y en
que misiones.
6) Fuerzas y medios a solicitar al comando superior para el cumplimiento
AN
de las misiones.

c. Informe del Jefe de Personal para todos los Combates Defensivos


Territoriales.
EF

1) La situación del empleo del potencial humano en el territorio del ADI.


2) El estado de completamiento de las unidades y formaciones
G

especiales de la Milicia Territorial con personal y vehículos de


transporte
ES

3) El orden del despliegue movilizativo del territorio.


4) Situación de otras fuerzas que participan en el Combate Defensivo
Territorial del ADI.
5) El personal disponible a emplear en el remplazo.
6) Las principales medidas pre movilizativas a aplicar en el territorio del
ADI.

d. Informe del Jefe de Operaciones.

Para el Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada y contra la


Invasión de las FFAA de los EEUU.

1)

2)
061016CEO-B
Los datos sobre la organización del combate, situación y estado de las
unidades orgánicas del ADI y de las que se reciben como refuerzo.
La situación y misiones de las ADI adyacentes y las coordinaciones
con éstas.

23

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

3) La apreciación del terreno, en los accesos a la costa y la frontera


terrestre, en la profundidad del territorio del ADI, y lugares más
favorables para los desembarcos aéreos y navales del enemigo;
objetivos con características físico-geográficas favorables para
convertirlos en centros y puntos de resistencia; el estado de
transitabilidad de los caminos; las condiciones para la maniobra y el
enmascaramiento.
4) El orden de batalla más conveniente a adoptar.
5) Medidas y actividades de enmascaramiento que se deben tomar para
inducir al enemigo a errores en cuanto a la ubicación de las unidades.
6) Composición y ubicación de los puestos de comando del ADI; medidas
de seguridad para garantizar su protección, así como el
mantenimiento del orden en las regiones de ubicación de las unidades
y durante sus traslados.
7) Plazos que deben establecerse para llevar a cabo el despliegue
combativo del ADI.

B
Para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático.

B-
1) Los datos sobre la organización del combate, situación y estado de las
unidades.
AN
2) El orden de batalla más conveniente a adoptar para el Combate
Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático.
3) La situación y misiones de las ADI adyacentes y las condiciones de
coordinación con ellas.
EF

4) Las condiciones del terreno: lugares más favorables para ubicar las
fuerzas y los medios destinados para luchar directamente contra el
enemigo aéreo y para las que se preservarán; las condiciones para la
G

maniobra y el enmascaramiento de las unidades.


5) Cómo, quién, donde y en qué plazos, deberán cumplirse las misiones
ES

del enmascaramiento; qué unidades designar para las acciones de


engaño y el control de la efectividad de dichas acciones.
6) La composición y ubicación de los puestos de comando del ADI,
medidas de seguridad para garantizar su protección, así como para
mantener el orden en las regiones de ubicación de las unidades y
durante sus traslados.

e. Informe del Jefe de Adiestramiento para todos los Combates Defensivos


Territoriales.

1) La situación y estado general del adiestramiento de las unidades del


ADI.
2)

3)
061016CEO-B
El orden en que se realizará el adiestramiento y cohesión de combate,
así como los objetivos a alcanzar.
Los plazos para el adiestramiento y cohesión de combate en el ADI.
4) Los recursos disponibles para el adiestramiento y cohesión de
combate de las unidades.
24

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

f. Informe de la Logística para todos los Combates Defensivos Territoriales.

1) Distribución de las fuerzas y medios, y la disposición para su empleo:


la que incluye las orgánicas y las del territorio.
2) La organización del apoyo logístico que incluye:
 El estado de completamiento con material de guerra.
 La organización del abastecimiento con municiones: la existencia
de reservas de todo tipo; las normas de consumo las posibilidades
existentes.
 La organización del apoyo con combustibles: las reservas
existentes; la reposición de los consumos y pérdidas, y las normas
de consumo y posibilidades existentes.
 La organización de la alimentación: existencia de reservas,
posibilidades de producción, demandas para la lucha armada en el
territorio, posibilidades totales existentes y su reposición,
organización de la elaboración y entrega y organización del

B
abastecimiento de agua.
 El abastecimiento con medios de vestuario y aseo personal,

B-
reservas existentes, demandas para la lucha armada, la
organización del baño, el lavado y el corte de pelo.
AN
3) La organización del transporte: volúmenes a transportar y orígenes y
destinos, el transporte a emplear para ello y los plazos.
4) La organización del apoyo técnico: niveles de uso del material de
guerra, posibles volúmenes de pérdidas, posibilidades de reparación,
EF

considerando tanto el personal como los recursos existentes (reservas


y demandas para la lucha armada), órganos que se crean,
organización de las reparaciones y la evacuación.
5) La organización del apoyo médico: posibles volúmenes de bajas
G

sanitarias, posibilidades asistenciales existentes, demandadas en


personal y recursos (reservas), instituciones que se crean,
ES

organización de la asistencia médica y la evacuación


6) Las medidas de protección, defensa, seguridad y enmascaramiento a
tomar en los objetivos de la logística, fuerzas y medios a emplear con
este objetivo y plazos.
7) La organización del comando y la dirección de la logística que incluye,
desde dónde se realiza ésta, las comunicaciones que se emplearán y
los medios de comunicaciones que se utilizarán.

g. Informe del Jefe del Órgano de Moral y Luces para todos los Combates
Defensivos Territoriales:

1) Breve evaluación del estado moral y psicológico del personal de las

061016CEO-B
unidades y la población del territorio; impacto que en el orden moral
puedan ejercer sobre el personal la situación de guerra y el
cumplimiento de la misión recibida; objetivo y carácter de las acciones
de guerra psicológica del enemigo.

25

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

2) Medidas del trabajo patriótico-bolivariano que garanticen el


cumplimiento de la misión, de forma selectiva, escalonada y
progresiva.
3) Cómo se prevé organizar y realizar el trabajo patriótico-bolivariano con
las fuerzas que actuarán en el territorio ocupado por el enemigo.
4) En que aspectos de la labor patriótica se deben concentrar los
esfuerzos principales.
5) Medidas a prever para contrarrestar los efectos de las operaciones de
guerra psicológica del enemigo en nuestras unidades, así como la
posible propaganda para ejercer influencia sobre el enemigo.
6) Cómo se prevé organizar la información que permita conocer los
estados de opinión y de ánimo del personal de las unidades.
7) Posible orden de empleo de los medios propios para el trabajo
patriótico y aprovechamiento de la cadena de radio difusión del
territorio.
8) Qué medidas del trabajo patriótico es necesario ir tomando para el

B
paso a las siguientes operaciones militares.
9) Medidas para la protección del patrimonio histórico cultural existente

B-
en el territorio del ADI.

13. Decisión del comandante del ADI.


AN
Como resultado del análisis de la misión y la apreciación de la situación, el
comandante del ADI toma la decisión para el combate defensivo territorial.
EF

La decisión debe sustentarse, en lo fundamental, en las variantes principales


de apreciación del enemigo, dadas por el comando superior, en dependencia
del lugar que ocupe el ADI dentro del orden de batalla de la ZODI con un
G

enfoque previsor, y alternativas de acciones de nuestras fuerzas ante otras


posibles formas de acción del enemigo, y ser sencilla en su concepción y
ES

formulación, que facilite su comprensión, así como que permita misionar a los
subordinados para ejecutarla.

La decisión del comandante del ADI está estructurada de la siguiente forma:

 Concepto de la maniobra.
 Misiones de los subordinados.
 Coordinación.
 Los principales aspectos para la organización de los apoyos tanto logísticos
como de combate.
 Los principales aspectos de la organización del comando de las unidades.

061016CEO-B
La base de la decisión del comandante del ADI es el concepto de la maniobra
la cual incluye:

26

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

a. Para el Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada y el


Desgaste Sistemático:

1) Los objetivos del territorio del ADI en los cuales se concentran los
esfuerzos principales y los centros y puntos de resistencia que se
organizan en ellos.
2) La formación del orden de batalla
3) La destrucción de los desembarcos navales (ofensiva terrestre) el
enemigo y de sus desembarcos aéreos durante el acercamiento y
llegada a la costa o región del desembarco aéreo; distancia a que se
comenzará a hacer fuego contra el enemigo, fuerzas y medios a
emplear para ello y cómo se incrementará el fuego en la medida que
el enemigo se acerque a la costa.
4) La destrucción del enemigo desembarcado en la defensa, con el
fuego, las acciones de las unidades en la zona de desgaste, el
aumento de la resistencia desde las regiones de resistencia y el

B
incremento de los obstáculos en la medida que avanza hacia la
profundidad del territorio, conjuntamente con las acciones ofensivas,

B-
cuando la situación lo permita, a fin de derrotar al enemigo.
5) Las medidas principales a tomar para engañar al enemigo y
confundirlo con relación a la idea de la operación.
AN
b. Para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático.

1) En la destrucción de qué objetivos concentrar los esfuerzos de la


EF

defensa antiaérea.
2) Qué fuerzas y medios destinar para luchar contra el enemigo aéreo,
cuáles preservar para la siguiente operación, y las acciones a realizar
G

por las unidades de la defensa antiaérea que se reciban de refuerzo y


que estén subordinadas directamente al comandante del ADI.
ES

3) Las medidas para participar en el desminado, lo puertos y bahías,


canales y sectores de a costa.
4) El de las fuerzas y los medios para neutralizar o aniquilar las
unidades de fuerzas de operaciones especiales del enemigo que
traten de rescatar a los pilotos y tripulaciones de sus aeronaves que
resulten derribadas.
5) La actuación de las unidades destinadas a luchar contra los
desembarcos aéreos y navales del enemigo que traten de ocupar
objetivos para convertirlos en bases operacionales avanzadas para la
posterior Invasión-
6) Las medidas para neutralizar la subversión, mantener y restablecer el
orden interno.
7)

8)
061016CEO-B
Cómo y donde preservar las fuerzas y los medios que se destinen
para la próxima operación.
La formación del orden de batalla.
9) Las principales medidas de enmascaramiento para engañar al
enemigo e inducirlo al error.
27

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

Con relación con las misiones, en la decisión, el comandante del ADI


determina:

a. Para el Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada y contra la


Invasión de las FFAA de los EEUU.

1) Para las unidades del escalón de desgaste: medios agregados, área


de actuación, misiones de combate y de exploración,
2) Para las unidades del escalón de resistencia: medios agregados, área
de defensa, centros y puntos de resistencia a organizar, la misión de
combate y los medios de apoyo.
3) Para las unidades de la Armada que se le asignen al ADI: la misión
para realizar la exploración, la lucha contra el enemigo naval y para la
instalación y restablecimiento de las minas navales.
4) Para las unidades de la Defensa Antiaérea (si se le asignan al ADI):

B
las misiones para la lucha contra el enemigo aéreo, posiciones para
las emboscadas simples de defensa antiaérea y los plazos de

B-
disponibilidad.
5) Para la reserva de diferente designación y unidades que se preservan
para el segundo período de la guerra: la composición y el lugar de
AN
ubicación.

b. Para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático.


EF

1) Para las fuerzas y los medios subordinados directamente al


comandante del ADI, designados para combatir:
G

a) Para las unidades de la Defensa Antiaérea: dónde ubicar los


órganos de exploración y las misiones a cumplir por ellos, qué
ES

emboscadas de defensa antiaérea activar y contra qué blancos del


enemigo concentrar los esfuerzos principales y el orden de
cumplimiento de las misiones.
b) Para las unidades de la Armada que se le asignen al ADI: La
misión para realizar la exploración naval y luchar contra el
enemigo naval; qué fuerzas y medios preservar para el siguiente
combate defensivo territorial y su ubicación.
c) Para las reservas de diferente designación del comandante del
ADI: La composición y ubicación.
d) Para las unidades que se preservan: las regiones de ubicación y
la maniobra que realiza para su traslado hacia o desde ellas.

061016CEO-B
Al establecer la coordinación en su decisión el comandante del ADI
determina los objetivos y las misiones por las cuales se organizará, así como
las principales medidas que se prevén para cada una de ellas.

28

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

Para la organización del comando el comandante del ADI determina: la


ubicación y composición de los diferentes puestos de comando que se
organizarán.

Sobre la organización de los apoyos y el trabajo patriótico el comandante


del ADI determina sus objetivos y misiones, y para el cumplimiento de cuales
de ellos concentrar los esfuerzos principales.

Las regiones de ubicación de las entidades de la Logística del ADI.


Las principales regiones de resistencia que se crean por decisión del jefe.

14. Elaboración y emisión de planes y órdenes.

Una vez que el comandante del ADI ha tomado la decisión es necesario


formularla lo cual se hace en un mapa que contiene una parte gráfica y otra
textual.

B
En su parte gráfica se incluye:

B-
a. Para el Combate Defensivo Territorial contra la Invasión Limitada y contra la
Invasión de las FFAA de los EEUU.
AN
1) Los límites del territorio del ADI.
2) La composición y probable carácter de las acciones del enemigo.
3) La ubicación y misiones de las fuerzas y los medios del comando
EF

superior dentro del territorio del ADI.


4) La ubicación y misiones de las unidades que dependen directamente
del comandante del ADI.
G

5) Las regiones de ubicación de los centros de adiestramiento de


combate que continúan funcionando en tiempo de guerra dentro del
ES

territorio del ADI.


6) La red de vías de maniobra, abastecimiento y evacuación.
7) Las regiones de ubicación de los puestos de comando del ADI.

b. Para el Combate Defensivo Territorial contra el Desgaste Sistemático:

1) Los límites del territorio del ADI.


2) La composición y probable carácter de las acciones del enemigo.
3) Las regiones de las emboscadas simples de defensa antiaérea.
4) Las regiones de ubicación de las unidades que se preservan para el
próximo combate defensivo territorial.
5) La ubicación y misiones de las fuerzas y los medios del comando

6) 061016CEO-B
superior dentro del territorio del ADI.
Las regiones de ubicación de los centros de adiestramiento de
combate que continúan funcionando en tiempo de guerra dentro del
territorio del ADI.
7) Las regiones de ubicación de las entidades de la Logística del ADI.
29

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

8) La red de vías de maniobra, abastecimiento y evacuación.


9) Las regiones de ubicación de los puestos de comando del ADI.

En su parte textual para todos los combates defensivos territoriales del ADI se
incluye:

a. Breves conclusiones sobre la composición y carácter de las acciones del


enemigo.
b. La misión.
c. Intensión del comandante.
d. La distribución de fuerzas y medios.
e. La organización del comando.
f. La organización de las comunicaciones.

A partir de la decisión del comandante del ADI, la plana procede a elaborar las

B
órdenes de operaciones para las unidades. .

B-
15. Supervisión.
AN
La supervisión consiste en la actividad del comandante del ADI y su plana
mayor, encaminada a comprobar y valorar sistemáticamente el cumplimiento
de las medidas relacionadas con la preparación de las operaciones militares
por parte de los comandantes de las unidades y sus planas mayores, de
EF

acuerdo con las misiones a ellos planteadas, y a la vez, brindar la ayuda


práctica para un mejor análisis y cumplimiento de los plazos previstos.
G

La supervisión se realiza personalmente por el comandante del ADI y los


oficiales de la plana mayor a las unidades subordinadas; analizando los partes
ES

e informes presentados por los comandantes o llamándolos para que informen


personalmente.

Adquieren particular importancia los contactos personales, que permiten al


comandante del ADI aclarar la situación sobre el terreno, convencerse de que
los comandantes de las unidades han comprendido cabalmente sus misiones
y que sus propias decisiones responden a la intención del comandante del
ADI. Abarca todo el proceso de planificación del combate defensivo territorial,
en particular a partir del planteamiento de las órdenes de operaciones a los
subordinados.

Estas medidas se ejecutan desde tiempo de paz, en el período de crisis y

061016CEO-B
durante la realización de las operaciones militares y pueden ser, entre otras:

a. Comprobar como los comandantes de las unidades subordinadas han


comprendido las misiones recibidas y el nivel de organización que tienen.
Así como el trabo puesto de manifiesto en la preparación de las
30

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

operaciones militares para cumplirlos en los plazos establecidos; su apoyo


logístico y de combate y la calidad del trabajo patriótico bolivariano que se
realiza con el personal.
b. Valorar la calidad y sistematicidad de las medidas relacionadas con la
preparación de los comandantes, planas mayores y las unidades de
acuerdo con los planes aprobados para tiempo de paz y para ser
ejecutados en el período de amenaza, así como durante las operaciones
militares.
c. Comprobar y brindar ayuda práctica en el cumplimiento de las medidas del
acondicionamiento ingeniero del territorio; el almacenamiento, conservación
y uso del material de guerra, su seguridad, protección y el cumplimiento de
las medidas de enmascaramiento.
d. Comprobar la existencia de las reservas de diferentes tipos.
e. Valorar el estado de la preparación de la economía del territorio para la
defensa.
f. Comprobar el cumplimiento de las medidas de la puesta en completo

B
apresto operacional de acuerdo con las situaciones que se presenten.
g. Brindar ayuda a las planas mayores y las unidades en el restablecimiento

B-
sistemático de la capacidad operacional de las fuerzas y los medios.
AN
SECCIÓN B.

16. Restablecimiento de la Capacidad Operacional de las Unidades del ADI.


EF

La capacidad operacional es el estado de aptitud, condiciones y facultades


de los elementos de combate, de comando y de apoyo, que les permite a las
G

unidades el cumplimiento de las misiones y tareas para las que fueron


creadas, y se expresa en la magnitud de las posibilidades de fuego, de
ES

maniobra y de protección, así como el comando.

17. Pérdida de la capacidad operacional de las unidades del ADI.

La pérdida de la capacidad operacional consiste en la disminución o privación


del grado de aptitud, disminución del poder de combate una unidad, en tal
medida que impida o dificulte el cumplimiento de las misiones y tareas para las
que fue creada.

En dependencia del grado de afectación que sufran los elementos de


combate, de comando y de apoyo, la pérdida de la capacidad operacional
puede ser: temporal, parcial o total.

061016CEO-B
La pérdida temporal de la capacidad operacional de las unidades se
produce en algunos de los siguientes casos:

31

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

 Cuando se pierde temporalmente el mando de la unidad y el de la mayoría


de sus unidades orgánicas.
 Cuando una unidad pierde la reserva de municiones, combustibles, o
ambas, en momentos en que la que poseían ha sido consumida.
 Por graves afectaciones psicológicas en el personal, como consecuencia
del empleo por el enemigo de sus medios de destrucción.

Cuando la pérdida temporal de la capacidad operacional se debe a la pérdida


temporal del mando, puede ser como consecuencia de fuertes radio
interferencias, neutralización temporal de las comunicaciones por radio, altas
dosis de radiación o contaminación del personal, así como por la pérdida de
estaciones de comunicaciones o sus operadores.

La pérdida parcial de la capacidad operacional de la unidad se produce,


cuando como consecuencia de las pérdidas sufridas, la unidad no está en
condiciones de cumplir la misión planteada a mediano plazo, hasta tanto se

B
restablezca la situación, empleando para ello, generalmente, las fuerzas y los
medios propios de la unidad afectada.

B-
En este caso, la pérdida parcial del comando puede ocurrir, cuando son
AN
destruidos parcialmente los puestos de comando o los medios principales de
comunicaciones de la unidad y de sus unidades orgánicas, designados para
sustituir a éstos.
EF

La pérdida total de la capacidad operacional, es aquella en que los daños


sufridos no permiten a la unidad cumplir la misión planteada mientras no se
utilicen las fuerzas y los medios del comando superior para restablecer sus
posibilidades de combatir.
G

La pérdida total del mando, en estas condiciones, puede ocurrir cuando son
ES

destruidos los puestos de comando de la unidad y los de la mayoría de sus


unidades orgánicas principales.

18. Métodos para el restablecimiento de la capacidad operacional de las


unidades del ADI.

Para el restablecimiento de la capacidad operacional de las unidades,


generalmente se emplean los métodos siguientes:

Sin cambiar la estructura orgánica de la unidad, mediante la redistribución


interna y a cuenta de las reservas, o ambas inclusive. Para ello se utilizan las
tropas que han quedado sin su material de guerra, así como otro personal de

061016CEO-B
la unidad; los cargos más complejos pueden completarse con especialistas
similares, a cuenta de la reducción de la composición de otras unidades; los
cargos secundarios pueden completarse con personal de otras
especialidades.

32

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

Mediante la unificación de unidades, consiste en unir los restos y partes de


unidades que hayan perdido totalmente su capacidad operacional. Ejemplo:
con el personal y el material de guerra de las unidades de un batallón de
Milicia de Empleo Territorial que pierda la capacidad operacional, se puede
crear una compañía aislada.

El restablecimiento de la capacidad operacional incluye las siguientes medidas


principales: El restablecimiento del mando; el restablecimiento del personal; la
reparación de las obras; la creación de unidades unificadas; la recuperación
del material de guerra sin tripulaciones y su restablecimiento, así como el
reabastecimiento de material.

Para garantizar la realización de estas medidas, se llevan a cabo otras, como


el reconocimiento (exploración, la recopilación de los datos sobre el estado de
las unidades; la determinación de las fuerzas y los medios que mantienen la

B
capacidad operacional y la puntualización de las misiones a éstas.

B-
Para restablecer el mando se ejecutan, en primer orden, aquellas medidas
mínimas necesarias para que el órgano de comando afectado restablezca el
enlace con los subordinados y la plana mayor del ADI, y la ayuda al personal
AN
afectado.

Para restablecer el comando pueden emplearse diferentes métodos como son:


EF

 El completamiento de los órganos de comando afectados (personal, medios


y material de comunicaciones de la reserva y los recolectados de otros
órganos de comando).
G

 Mediante la creación de un nuevo órgano de comando con los restos de


otros.
ES

 Asumiendo el comando uno de los comandantes subordinados con su


posterior refuerzo.
 Asumiendo el comando, el comandante superior, obviando uno o varias
instancias intermedias.

El personal que se emplea para el restablecimiento, generalmente provendrá


de la localidad donde las unidades cumplen sus misiones o de las más
cercanas. los cargos a ocupar se realizará en correspondencia con la
preparación que posee, tomando como base el registro militar organizado
desde tiempo de paz y el conocimiento directo de las personas por los
encargados de asegurar su registro y empleo.

061016CEO-B
La reposición de bajas se realiza por unidades o por cargos individuales y
como fuente se emplea las reservas (sobre numerarias). Eventualmente, de
acuerdo a las misiones se realiza el restablecimiento con unidades de la Milicia
Territorial en su composición completa, para lo cual se movilizan los efectivos

33

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

que resulten necesarios, además, se utilizan los heridos y enfermos ya


curados.

Las unidades que hayan perdido la capacidad operacional se remplazarán


preferiblemente con unidades de la Milicia Territorial y cuerpos combatientes o
mediante la formación de nuevas unidades, de acuerdo al personal, y material
de guerra con que se cuente. Además, se utilizarán los heridos y enfermos
restablecidos en las localidades.

Un papel muy importante dentro del restablecimiento de la capacidad


operacional lo desempeña la liquidación de las consecuencias la cual
incluye:

 Los trabajos de salvamento y rescate.


 El restablecimiento del comando.
 El restablecimiento de las obras de protección y vías de maniobra.

B
 La asistencia médica.

B-
El restablecimiento de la moral para el combate y del estado psicológico
afectado.
AN
EF
G
ES

061016CEO-B
34

061016-B
061016-B

PROYECTO FUNDAMENTOS DEL CDT DEL ADI.

CONCLUSIONES

En el presente documento se tratan los aspectos principales relacionados con


los fundamentos y la preparación del combate defensivo territorial del ADI.

En la formación del orden de batalla se destaca la necesidad de combinar el


desgaste con la resistencia y se destaca la preservación, que constituye una
misión para aquellas unidades que deben mantener su apresto Y capacidad
operacional para emplearse en las próximas acciones militares. Igualmente se
resalta la importancia que tiene tomar las decisiones atendiendo a las diferentes
formas de acción del enemigo contra el territorio del ADI, desde el mar, la tierra y
el aire. Por último lo expuesto sobre la capacidad operacional de las unidades,
permite identificar los métodos a emplear para restablecerla teniendo en cuenta
que la pérdida de la capacidad operacional de las unidades es un asunto que
puede tornarse habitual en una guerra en la que intervengan las FFAA de los
EEUU con un poderío y tecnología militar superior al nuestro.

B
Los elementos aquí expuestos constituyen sólo una guía para la acción, que debe

B-
ser complementada con la inteligencia e iniciativa creadora de nuestros oficiales,
adaptada a las condiciones de la situación en que se tengan que planificar y
ejecutar las operaciones militares.
AN
.
EF
G
ES

061016CEO-B
35

061016-B

También podría gustarte