Está en la página 1de 6

El patrimonio

Para los romanos fue siempre un valor positivo, es decir, la suma de todos los bienes,
créditos, derechos y acciones de una persona, deducidas las deudas y acciones de
terceros contra ella. El origen de la palabra proviene del latín patrimonium (Patri:
Padre, Onium: Recibido).
Definición
Es una universalidad jurídica de elementos activos y pasivos que pertenecen a una persona,
que es susceptible de valoración pecuniaria, y que tiene una utilidad económica.

Características
-Es una universalidad jurídica. Es decir, una masa abstracta que comprende un todo y
que como masa abstracta es independiente de los elementos que lo constituyen.
Ejemplo: La venta de un bien, el dinero que va a reemplazar o a sustituir al bien objeto
de esa venta. (Características común entre el Patrimonio moderno y en roma)
-Pertenece a una persona (Natural o Jurídica), porque todo patrimonio tiene un
propietario o titular de ese derecho.
-Debe tener una utilidad o valoración económica y esta utilidad es el fin del patrimonio
(importante recordar) porque nuestro patrimonio debe representar un interés para
nuestros acreedores: ese interés es que sea susceptible de valoración pecuniaria y que
se pueda traducir en dinero, esa valoración. (Características común entre el Patrimonio
moderno y en roma)
-Quedan excluidos los derechos de familia. Aquellos que reconocen su origen en el
matrimonio y en la filiación, porque estos carecen en su esencia más no en sus
consecuencias de valoración que pueda traducirse en dinero.
-La transmisión del patrimonio solo puede darse por causa de muerte. (Características
común entre el Patrimonio moderno y en roma)
Antiguamente en Roma.
-Para conocer el patrimonio de una persona se restaban sus activos menos sus pasivos.
-No existía un patrimonio negativo, si la persona tenía más pasivos que activos
entonces no tenía patrimonio.
-No todas las personas tenían patrimonio, solo aquellas que poseyesen bienes y no
tuviesen deudas que rebasaban estos.
-Podía existir un patrimonio sin titular, como puede ser el caso de una herencia
yacentes.
-el patrimonio podría ser transmitido por actos entre vivos y no necesariamente por
mortis causa. Tal es el caso de un matrimonio cum manus, en el cual el marido
adquiere la propiedad sobre los bienes que antes eran de la mujer.
Patrimonio sin titular: Un caso de este son las Herencias Yacentes: Son aquellas
herencias sin titular o dueño, que llamadas a sucederse aún no ha aceptado esa
herencia.
El patrimonio en Roma
Tiene dos conceptos:
-En sentido amplio: Son todos los bienes que pertenecen a una persona o el conjunto
de bienes que comprenden una universalidad jurídica.
-En sentido estricto: Es todo lo que le queda a una persona una vez deducidas las
deudas. Es decir, el saldo que nos da el patrimonio neto. Los romanos siempre vieron
el patrimonio como un valor positivo.
Como consecuencia de estos conceptos:
-En roma no todas las personas tenían Patrimonio, porque aquellos que carecían de bienes y
solo tenían deudas no tenían patrimonio.

-Las deudas no formaban parte del patrimonio. Por cuanto, el patrimonio era lo que nos
quedaba cuando deducíamos los pasivos de los activos.

-Es prenda común de los acreedores

¿Cómo se transmitía el patrimonio en Roma?


Se transmitía por dos vías:
1Actos entre vivos: como drote y abrogación (buscar bien y corregir)

Las herencias Yacentes (buscar cuales son) Estas heran tratadas como una persona jurídica, por
carecer de dueño. Razón por la cual era tratado como una entidad protegido por la ley como
un sujeto activo o pasivo de Derecho.

Composición del patrimonio:

D. reales y personales. El primero establece una relación directa e inmediata entre una
persona y una cosa. Implica el ejercicio pleno de la soberanía humana sobre esa cosa. Se
clasifican:

Propiedad: es el señorío pleno que se tiene sobre una cosa. Independientemente de su


naturaleza. Es un derecho erga omnes(buscar) esto quiere decir que es oponible a todos y
frente a todos.

Los sujetos pasivos de la propiedad (buscar) (tiene que ver con lo de erga omnes)

D. reales sobre una cosa ajena: La servidumble( hay dos tipos)(predial un ejemplo de esta es el
paso y personales)

Dentro de las servidumble personales tenemos:El usus(art582cc), el usufructo (art 583cc,


comparar con la antigua roma y diferencias), la vitaquio (art624cc),operanza coron(no se
encuentra en el código civil)
Otro derecho real

Enfiteusis(1575ccv)

La superficie(549ccv) (este derecho real es transmisible por herencia a travez del cual se
faculta al superficiario de conservar sobre un suelo ageno un edificio edificado por este.

D. real de garantía: son tres para la época romana

La prenda(1837ccv)

Fidusia: es un contrato( por medio de este contrato una persona que era el deudor transmitia,
la titularidad de la propiedad de una cosa como garantía del cumplimientode la obligación, y el
que la adquiria quedaba obligado a transferir de nuevo la titularidad de la cosa una ves la
deuda fuera saldada) que se desaplico en el derecho Justiniano.

Hipoteca(1877ccv)(característica principal es que es accesoria o un d.accesorio)

Derechos personales.

Se establecen entre dos personas: un sujeto activo y otro pasivo.

Diferencia entre 1D.reales y2 personales(importante buscar)

2son ilimitados son creados por la voluntad de las partes

1limitados son creados por la ley

Obligacion( buscarlo desde tres punto de vista),

1El punto pasivo de la obligación,porque Justiniano la conceptualizo como un vinculo jurídico


que nos contriñe en la necesidad de pagar alguna cosa sengun los derechos de nuestra ciudad.
Asi la definio justiano. En este concepto vemos que hay una persona que se ve contreñida a
paga una cosa.

2Punto de vista de Paulo que es un punto de vista activo de la obligación. La sustancia de la


obligación no consiste en que se haga nuestra alguna cosa corporar o una servidumble, sino en
que se contriña a otro a darnos, un hacernos o un prestamos. Se dice que es desde el punto de
vista sujeto activo por cuanto paulo señala que la sustancia de la obligación consiste en que se
contriña a otra a que se nos haga o preste una cosa.

3arias ramos tratadista, incluyo los tres elementos de la obligación( es una relación
jurídica(hay esta el vinculo, donde una persona tiene la facultad de exigir de otro(hay están los
sujetos) a cumlir con una prestación cualquiera(hay esta el objeto de la obligación)(. La
obligación es la relación o vinculo jurídico que existe entre una persona que tiene la facultad
de exigir de otra persona el cumplimiento de una obligación. El incumplimiento de esta
obligación afecta en ultimo termino el patrimonio.

Elemtos de la obligación:

Elemento subjetivo: los sujetos

Elemento jurídico: el vinculo

Elemento objetivo: que es el objeto

1Sujeto,2 vinculo y 3objeto: eso son los elementos de la obligación


1sujeto activo:es la persona que tiene un derecho: la facultad de exigir del deudor el
cumplimiento de una obligación el sujeto pasivo es la persona obligada o deudor.

s.pasivo como activo pueden ser sujetos únicos o multiples lo que derivan en una clasificación
de los sujetos de la obligación:

tipos de obligaciones: pluraridad activa y pasiva,jurista.

Obligaciones mancomunadas o solidarias( esta ultima actiene activa o pasiva( la pasiva es por
contrato,testamento o disposición de la ley)

2 vinculo: es la relación jurídica relacionar que permite distinguir estas relaciones de otras no
jurídicas establecidad entre los particulare. El vinculo es abtracto y faculta al acreedor a
demandar del deudor el cumplimiento de una obligación. El vinculo debe estar regulado por el
ordenamiento jurídico.

3objeto: la prestación, la conducta positiva o negativa que el deudor debe ejecutar en


beneficio del acreedor. Se puede entender de forma inmediata como la conducta que se
ejecuta para extinguir la obligación y no como la cosa que se entrega.

Los romanos distinguieron 4 tipos de obligaciones( buscar)

1Dare: se entraga una cosa constituyendo sobre ellas un derecho real. Ejemplo: contrato de
mutuo(buscar) y de prenda(buscar).

2prestare: se transmite es la posesión de la cosa. Se entrega una cosa.ejemplo: el contrato de


comodato y de deposito.

Ojo: los romanos utilizaban el prestare para referirse a la indermizacion por daños y servicios
cuando estos eran causa de los actos ilícitos como la mora, el retardo en los pagos y de otras
figura.

3Facere y no facere: se unen porque la conducta del deudor consiste en una acción distinta a
la entrega de una cosa. Las de hacer constiste en una conducta positiva en beneficio del
acredeedor. Ejeplo: pintar pared cavar un poso. Mientras en las de no hacer el deudor va a
realizar una conducta negativa en favor o beneficio del acreedor. Ejemplo: no construir mas
arriba de una altura o no revelar un secreto industrial.

Clasificación de la fuente de la obligación.

¿Qué son las fuentes de las obligaciones?

¿Cómo se clasifican?: clasificación bipartita según gallo que señalaba en las institutas:

La obligaciones nacen de un contrato o un delito(bipartita:contrato y delito), pero las


considero incompletas y crea una tercera fuente que es la variedad causare figure: las
obligaciones nacen de un cotrato, de un delito o por cierto derecho propio según las varias
especies de causa.

Continuación del punto de gayo

Contrato para los romanos: un acuerdo de voluntades provisto de un nombre y una sanción.
Delito era todo acto contrario a derecho que se encontraba sancionado con una pena en la
ley

Que eran esas varias especies de causa o causare figure: son aquellos actos o hechos que
ocasionaban un daño a una persona ya sea en su integridad física o patrimonio o bien se
favorecia o enriquecia una persona a costa de otra. Ejemplo de esta figura:Gestion de
negocios,obligaciones del buenquiso al proceso, reparar los ddaños a una persona en su
integridad física opatrimonio,la tutela. Esta es la clasificación triipartita: contrato, delito o
varias causas de especies.

Clasificación cuatripartita de las fuentes de la obligación porque a la tripartita se le critica


que tenia características muy dispares y no tenia características comunes.

Cuatripartita: es de Justiniano y es la mas trasendente del d. romano. Porque trasendio a lo


que hoy tenemos en la actualidad.Justiniano decía que se dividían en cuatro
especies:Contrato o como de un contrato, de un delito como de un delito. Quería decir que
nacia de un contrato o de ciertos hechos que producían efectos como si fuesen contratos o
de un delito u otros hechos que producían efectos como si fuesen delitos.

Justiniano Incluyo como figura en los cuasi contratos. Las obligaciones que nacian de la
gestión de negocio, la tutela, curatela,indivisión y pago de lo indebido. Y heredero de
cumplir con los contratos.

En los cuasidelitos incluyo: obligación del juez que hizo su yo al proceso y la de aquel desde
cuya habitación se hubiere arrojado alguna cosa que pudiere causar un daño a otra
persona.tambien aquella en cuya paraje por donde suelepasarse estesuspedida o depositada
alguna cosa cuya caída pueda causar un daño a otra persona, incluyo al dueño de una nave o
esteria por los daños o los hurtos cometidos por las personas que estaban en su servicio.

A esta clasificación justiniana de las fuentes de la obligación se le critica por considerarse


imcompleta, porque existían figuras reguladas por la ley y no podían ser incluidas ni en los
cuasi contratos ni cuasi delitos cocomo era o son prestar alimentos a ciertos parientes,
Justiniano no las incluyo. Esta es una critica.

Según los romanistas modernos establecen 4 formas de clasificar las fuentes de la


obligación: 1 obligaciones nacidas de la voluntad de las partes: contrato y promesas
unilaterales,2obligación nacida de la violación de la ley: actos ilícitos,3 obligaciones nacidas
del enriquecimiento sin causa: l gestión de negocios y pago de lo indebido, 4 sancionaron
obligaciones nacidas de la ley: obligación de dotar las hijas y prestarse alimentos entre
ciertos parientes y las derivadas de la curatela,tutela y del condominio.

Se rechaza la clasificación justiniana de los cuasicontratos por considerarla una figura cuya
determinación era imposible presisar y aconsejaron para la figura de los cuasi exdelitos
incluir violación de la ley(asi denominaron los delitos) cuya carcteristica era el acto ilícito.

Delitos en el D.romano (buscar)

Tiene dos categorías: delitos públicos y privados.


D.Romano de Peca Perez Rojas

También podría gustarte