Está en la página 1de 6

“ ”

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es


físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,


tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de


sus pertenencias y respeta las de los demás.

Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias


de algunas de ellas para relacionarse con otros.

Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.


Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica
su utilidad y actúa con apego a ellos.

Desarrollar un sentido positivo de sí Esta área se centra en el proceso de construcción de la identidad y en el desarrollo de
mismos y aprender a regular sus habilidades emocionales y sociales; se pretende que los niños adquieran confianza en sí mismos
emociones. Trabajar en al reconocerse como capaces de aprender, enfrentar y resolver situaciones cada vez con
colaboración. mayor autonomía, de relacionarse en forma sana con distintas personas, de expresar ideas,
Valorar sus logros individuales y sentimientos y emociones y de regular sus maneras de actuar. Los niños ingresan a preescolar
colectivos. Resolver conflictos con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar
mediante el diálogo. Respetar reglas que ocupan en ella. La experiencia de socialización que se favorece en la educación
de convivencia en el aula, en la preescolar implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de su identidad que no
escuela y fuera de ella, actuando están presentes en su vida familiar: su papel como alumnos, es decir, su participación para
con iniciativa, autonomía y aprender en actividades sistemáticas, sujetas a formas de organización y reglas interpersonales
disposición para aprender. que demandan nuevas formas de relación y de comportamiento, y como miembros de un
grupo de pares con estatus equivalente, diferentes entre sí, sin vínculos previos, al que une la
experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con otros adultos.
“ ”.

INICIO:
Mencionaré a los niños que estoy muy contenta por tenerlos en mi salón, les diré que vamos a
divertirnos mucho jugando en la escuela y haciendo cosas muy divertidas. Les entregaré un
muñeco de peluche a cada uno, les pediré que platiquen con él y se presenten con el Reconoce y expresa
diciéndoles como se llaman, cuantos años tienen. Dejaré que jueguen e interactúen con el características personales: su
peluche unos minutos. nombre, cómo es físicamente,
DESARROLLO: qué le gusta, qué no le gusta,
qué se le facilita y qué se le
Les pediré que ahora platiquen con el peluche tomando en cuenta las siguientes preguntas; dificulta.
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿A qué te gusta jugar?
- ¿Qué no te gusta hacer?
- Entre otras que quieran hacer ellos.
Después de un tiempo platicaremos de manera grupal sobre lo que dialogaron con su
muñeco de peluche.

CIERRE:
Finalmente acomodaremos en el aula los muñecos de peluche para que los podamos utilizar
en otra ocasión.
“ ”

INICIO:
Les mencionaré a los niños que hoy vamos a continuar hablando de ellos mismos de como Reconoce y expresa
características personales: su
son, las cosas que hacen en asa y les gustan y las que no los juegos que les gusta y los que no, nombre, cómo es físicamente,
etc. qué le gusta, qué no le gusta,
qué se le facilita y qué se le
DESARROLLO: dificulta.
Les entregaré una hoja con la imagen de un niño o niña y recortes de revistas por ejemplo
colores, algunos juegos y juguetes, comidas, frutas, etc., ellos deberán de seleccionar lo que Hoja de trabajo “Las cosas que
mejor los describa y pegarlo alrededor del niño o niña. me describen”.

CIERRE:
Finalmente pasaran a exponer lo que hicieron diciendo, por ejemplo; Me gusta comer pizza,
jugar futbol, saltar la cuerda, mi color favorito es el rojo, etc.

“ ”

INICIO:
Para iniciar les mostraré a los niños dos caras de ositos pandas, les preguntaré como están esos
Reconoce y nombra situaciones
ositos y platicaremos sobre porque ellos se imaginan que el oso esta feliz y porque el otro esta que le generan alegría,
triste. seguridad, tristeza, miedo o
enojo, y expresa lo que siente.
DESARROLLO:
Posteriormente les daré a los niños una careta con una emoción triste y feliz, les pediré que la
coloreen y después les colocaremos un palito para que la utilicen posteriormente. Una vez Evidencia: Hoja de trabajo
terminadas les diré que deberán colocarse la carita feliz o triste según sea el caso, yo voy a
decir frases, ejemplos de situaciones como;
Mi mama no me quiere comprar un helado, yo me pongo … (se colocan la careta triste).
Mi hermanito me regala un dulce yo me pongo …
Jugar así dándoles varios ejemplos.

CIERRE:
Finalmente entregarles una hoja de trabajo donde registren o que les hace sentir feliz o tristes.

“ ”

INICIO: Habla de sus conductas y de las


Invitar a los niños a ver el video Lena se porta mal https://youtu.be/SKRecNeYRxI , después de de otros, y explica las
consecuencias de algunas de
observarlo platicaremos acerca de lo que hacía Lena y lo que sucedió con sus amigos, ellas para relacionarse con otros.
tomando en cuenta cuestionamientos como ¿es correcto que le pegues a tus amigos?, ¿es
bueno que le hagas cosas groseras a tus compañeros?, dialogar en torno a ello.

DESARROLLO:
Platicar acerca de cómo debemos comportarnos en el salón con nuestros compañeros y
amigos. Anotaremos las ideas en una lamina para tenerla presente durante estos días.

CIERRE: Finalmente les daré un tiempo breve para que convivan con sus compañeros
estableciendo una distancia entre ellos, les daré bloques para que armen torres apoyándose
los unos a los otros.
“ ”

INICIO:
Para empezar, platicaremos acerca de la importancia de las reglas, les preguntaré si creen
Propone acuerdos para la
que son importantes y para qué. Dialogaremos sobre lo que los niños piensen que es una regla convivencia, el juego o el
y para que son importantes. trabajo, explica su utilidad y
actúa con apego a ellos.
DESARROLLO:
Los invitaré a ver el siguiente video https://youtu.be/hH0J8cTaCLQ Los niños que no respetaban
las reglas – Aprendiendo a ser superhéroes. Después de verlo platicaremos acerca de la forma
en la que los niños se comportaban sin seguir las reglas. Les pediré que me ayuden a proponer
acuerdos de convivencia en el aula, anotaré las propuestas que den los niños para ir
conformando nuestros acuerdos de convivencia.

CIERRE:
Elaboraremos una capa de superhéroe para que se comprometan a respetar las reglas del
salón utilizando papel crepe y se la colocaran.
“ ”

INICIO: Convive, juega y trabaja con


(Previamente les habré pedido que de casa traigan un juguete que les guste mucho, muy bien distintos compañeros.
Propone acuerdos para la
limpio y desinfectado con poyo d ellos padres de familia). convivencia, el juego o el
Les pediré que coloquen en la mesa su juguete como en una exposición y todos iremos trabajo, explica su utilidad y
pasando a observarlos, sin tocarlos. actúa con apego a ellos.

DESARROLLO: Evidencia: Registro anecdótico.


Una vez observados todos los juguetes de sus compañeros formare parejas para que jueguen
marcando espacios en el aula para que puedan hacerlo. Observaré como se relacionan
registrándolo en su hoja de evaluación.

CIERRE:
Finalmente, en asamblea dialogaremos acerca de como jugaron, si lo hicieron bien o tuvieron
alguna diferencia. Y ara terminar les entregaré una toallita con desinfectante para que de
manera individual cada uno limpie su juguete.

“ ”

INICIO:
Para iniciar les pediré a los niños que me digan de que color son sus ojos, algunos lo sabrán Reconoce y expresa
características personales: su
otros no, les prediré que me digan si su boca es grande o pequeña, comentaremos sus nombre, cómo es físicamente,
respuestas y después les pediré que pasen a verse en el espejo. qué le gusta, qué no le gusta,
qué se le facilita y qué se le
DESARROLLO: dificulta.
Posteriormente les entregare una hoja en donde les pediré que hagan su autorretrato
explicándoles que deben dibujarse a ellos mismos tomando en cuenta sus características
físicas, y que para ello pueden hacer uso del espejo para ver su rostro.

CIERRE:
Les pediré que pasen de manera concreta a mostrarnos su autorretrato y explicarnos como
son físicamente.

También podría gustarte