Está en la página 1de 4

1.

Del crecimiento Postnatal del complejo craneofacial describa:


- Como se dan los cambios en las dimensiones y proporciones

La fisionomía de un recién nacido se caracteriza por ser redonda y plana, gracias a la


ausencia de la raíz de la nariz los ojos predominan. A lo largo de su crecimiento su
fisionomía se vuelve más ovalada, por el incremento de los maxilares se presentan una
posición más anterior de esta parte por el mentón, y la profundización de los ojos debido al
desarrollo de los rebordes orbitales y del puente de la nariz. El esqueleto facial aumenta en
todas sus direcciones gracias al crecimiento posnatal. El primero en obtener las tres
dimensiones es la anchura facial al contrario del esqueleto que se alarga y estrecha a lo
largo de su vida. La altura facial antero superior está asociada a los cambios de crecimiento
en la base craneal mientras tanto la altura facial inferior depende de la función muscular.
Cada individuo posee un tipo de patrón diferente de crecimiento en su fisionomía.

- Bóveda craneana (suturas), crecimiento en anchuras, alturas y en longitu

Un individuo presenta varios cambios en su bóveda craneal, durante el parto está


será asimétrica debido a la presión a la que es sometida, a lo largo de sus dos años
de vida se modifica esta bóveda. En su crecimiento posnatal el cráneo presenta un
aumento de tamaño más por el desarrollo de sus suturas que de sus huesos con el
fin de brindar protección al cerebro. Ambas superficies óseas craneales, la externa y
la interna, son de aposición y reabsorción. Las fontanelas son espacios
membranosos de la bóveda que separan las suturas de entre los huesos. El
crecimiento de la bóveda se formará de manera concéntrica como lo dijo Brodie.

Crecimiento en anchura incrementa su aposición en su superficie externa con la


remoción de un cambio interno, así mismo presenta crecimiento de la sutura sagital
media entre los huesos parietales y entre los huesos frontales.
Crecimiento en altura. Debido al desarrollo de las suturas fronto esfenoidal, parieto
esfenoidal, parietotemporal y parieto occipital, la aposición en la parte externa de la
bóveda se va presentar en menor grado
Crecimiento en longitud. desarrollo en la sutura coronaria
- Crecimiento de la base del cráneo (ancho, altura y longitud)
En el neuro y viscerocráneo se ubica la base craneal que está unida a la bóveda,
estas dos estructuras tienen la función de resguardar el cerebro, articularse con la
columna, el cóndilo mandibular y el complejo nasomaxilar. En sus principio de vida
embrionaria el condrocráneo se osifica indicando la localización final de los huesos
basilar, esfenoides y etmoides, que conforman la base del cráneo.

Los puntos importantes de crecimiento son:


● la sincondrosis (franjas de cartílago) esfeno-occipital, la Inter.-esfenoidal y la
esfeno-etmoidal. La Interesfenoidal se osifica antes o inmediatamente
después del nacimiento.

• Crecimiento en ancho. Debido a la sincondrosis temporo-esfenoidal se evidencia


una amplitud en la base del cráneo

• Crecimiento en altura. Corresponde a la aposición superficial.

• Crecimiento en longitud. Este desarrollo de longitud de la base craneal involucra


mayormente la sincondrosis esfeno-etmoidal, alrededor de los 20 años la
sincondrosis esfeno-occipital permite el crecimiento anteroposterior de la base del
cráneo.igualmente participan los procesos de aposición ósea con su reabsorción
concomitante.

- Crecimiento del complejo nasomaxilar (profundidad y altura, ancho)


Terminando la sexta semana de vida fetal el aporte de tejido membranoso de la
cápsula nasal permite el crecimiento de los maxilares (premaxilar, maxilar y paladar)
que es resultado de un patrón complejo de muchos componentes, se conformará el
canino, y en todas las direcciones se elabora la osificación.

El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se completa al nacimiento.


● La cavidad nasal se ubica entre las dos órbitas y su piso se encuentra a
nivel del fondo.
● El proceso alveolar sólo puede distinguir débilmente,
● el paladar posee una curvatura transversal.
● En su totalidad el cuerpo maxilar está lleno del desarrollo dentario
● Los senos paranasales son una depresión en el piso de la cavidad nasal
que presentan deficiencia

● Crecimiento en profundidad.
Este crecimiento se caracteriza por la relación y el desarrollo del maxilar antero inferior
donde se encuentran variaciones individuales como el desplazamiento de los cuerpos
maxilares en crecimiento anterior y en la parte posterior, esta sucede por aposición ósea en
las tuberosidades y suturas que presentaran aumento dimensional en el maxilar. La base
alveolar origina espacios que permiten la erupción de los dientes.
La superficie anterior del maxilar, por otro lado, es estable su crecimiento, pero presenta
variaciones en el patrón de remodelado. La posición del contorno anterior del proceso
cigomático es también marcadamente estable en relación con el cuerpo maxilar.
• Crecimiento en altura.
La modificación vertical del plano medio está unido con la base del cráneo anterior por
esto permite un resultado integral del declive de la maxila debido al desplazamiento y
remodelación de la superficie ósea.
El movimiento del maxilar se clasifica como la caída de sutura del hueso, crea espacio
para la expansión de la cavidad nasal y la órbita. Sicher señaló que el crecimiento de la
sección maxilar nasal se debe a 4 pares de suturas semejantes que conectan el cráneo y
la cara, empujan el complejo maxilar nasal hacia adelante y hacia abajo para adaptarse
al crecimiento de la mandíbula.
Sutura:
1. Sutura frontomaxilar
.2. Sutura cigomático- maxilar.
3. Sutura cigomática- temporal.
4. Sutura pterigo- palatina.

Crecimiento en ancho.
La separación del maxilar en la sutura medial realiza la expansión de la cavidad
nasal, el recorrido lateral y la reabsorción ósea lateral de la pared cavitacional.
Se ha demostrado que en la mitad de la sutura, el aumento del ancho de la mandíbula
superior permanece hasta la etapa juvenil (entre los 17 y 18 años), y es semejante al
aumento de la curva de altura. También se distingue que la distancia entre los dos
cuerpos es más hacia atrás que hacia adelante.

- Crecimiento de la mandíbula (ancho, altura)

La mandíbula está dividida en dos por la sinfisi (línea medial) que progresivamente
se va a unir durante el crecimiento del neonato en los primeros años.
En estas etapas, el proceso alveolar y el sistema muscular están subdesarrollados, por lo
que la forma de la mandíbula del recién nacido está determinada principalmente por su
arco de base. Entre todos los huesos faciales, la mandíbula presenta el mayor
crecimiento posnatal y la mayor variación individual en la morfología.
- • Crecimiento en profundidad.
- Debido al desplazamiento de todo el hueso la mandíbula va a desarrollarse hacia
adelante y abajo, crecerá hacia atrás y arriba del cóndilo reubicando su rama hacia
atrás y reabsorbiendo el contorno anterior, debido a esto se alarga el cuerpo de la
mandíbula este dependerá de las variaciones individuales en el crecimiento del
cóndilo presentando un mayor rango si se extiende en su parte anterior.
- • Crecimiento en altura.
El proceso alveolar ajusta el aumento de altura permitido por el desplazamiento hacia
abajo del cuerpo mandibular depende de la dirección y ritmo del crecimiento del cóndilo.
- En un mayor porcentaje del desarrollo en altura de la base mandibular corresponde
al crecimiento condilar que durante la niñez será de 3 mm hasta 5 mm durante el
brote de crecimiento puberal y en menor porcentaje el borde inferior de la
mandíbula.

- . • Crecimiento en ancho.
- En el crecimiento de la anchura posnatal (forma en V) la sínfisis presenta poca
participación, las dos ramas al manifestar una forma de V en vertical contribuirán al
aumento de su amplitud de los procesos coronoides.
-

También podría gustarte