Está en la página 1de 4

EMERGENCIAS MUNDIAL COVID 19 EFECTOS EN LA EDUCACIÓN

A finales de febrero, cuando las campanas de alarma comenzaron a sonar por la


rápida propagación de la COVID-19, el Banco Mundial estableció un grupo de
trabajo global y multisectorial para apoyar a los países a tomar las medidas
necesarias para afrontar esta amenaza. En ese momento, solamente China y un
puñado de otros países afectados estaban imponiendo el distanciamiento social a
través del cierre de escuelas. Un poco más de dos semanas después, más de 160
países han cerrado sus colegios. En otras palabras, cerca de 1500 millones de
estudiantes en todo el mundo han visto sus escuelas cerrar.

Monitoreo del Banco Mundial sobre el estado de los sistemas de educación


durante la COVID-19 (hasta el 18 de marzo)
Las emergencias de salud anteriores (por ejemplo, los brotes de ébola que
ocurrieron recientemente), nos muestran que es probable que el impacto en la
educación sea más devastador en países con resultados de aprendizaje bajos,
altas tasas de deserción y baja resistencia a los choques. Si bien el cierre de
escuelas es una solución lógica para imponer el distanciamiento social dentro de
las comunidades, los cierres prolongados tienden a tener un impacto
desproporcionadamente negativo en los estudiantes más vulnerables. Ellos tienen
menos oportunidades de aprender en casa y su tiempo fuera de la escuela puede
presentar una carga económica para los padres quienes probablemente enfrentan
dificultades para encontrar cuidado infantil prolongado o para proveer incluso
nutrición adecuada en ausencia de programas de alimentación escolar.
Las mejoras obtenidas con tanto esfuerzo en el acceso a la educación podrían
estancarse o revertirse a medida que se extiendan los cierres de escuelas y el
acceso a opciones alternativas de educación, como el aprendizaje a distancia,
para quienes no tienen los medios necesarios para conectarse. En el mediano
plazo, esto puede causar una mayor pérdida de capital humano y una disminución
de las oportunidades económicas.
El problema más preocupante es que la mayoría de los países de ingreso
bajo (sobre todo aquellos en África al sur del Sahara) aún no reportan muchos
casos. Varios de ellos reportan cero casos. Esto crea incertidumbres tanto para la
prestación de servicios como para la preparación para la crisis. No está claro qué
debería guiar el proceso de toma de decisiones para estos países: ¿deberían
tomar acciones preventivas a pesar de las posibles consecuencias económicas, o
esperar y arriesgarse a una enfermedad generalizada? Operar en incertidumbre
trae consigo riesgos sustanciales para todos los sectores, incluida la educación.
Posibles soluciones
El brote del virus y los bloqueos a nivel nacional podrían utilizarse como la mejor
manera de probar la efectividad de las intervenciones de tecnología educativa
para el aprendizaje a distancia. Desafortunadamente, pocos sistemas están
completamente preparados. China es uno de los países en los que la educación
continuó, independientemente del cierre de escuelas, a través de Internet y el
aprendizaje a distancia. Otros países o sistemas escolares están menos
preparados. El acceso a la tecnología en la mayoría de los hogares puede variar, y
el acceso a Internet de alto ancho de banda o a teléfonos inteligentes está
relacionado con el estrato socioeconómico, incluso en países de ingreso mediano.
Por lo tanto, los programas que pueden enfocarse en los más necesitados
rápidamente son cruciales.
Las intervenciones educativas durante una crisis pueden apoyar la prevención y
recuperación de la salud pública al mismo tiempo que mitigan el impacto en los
estudiantes y su aprendizaje. Cuando las instalaciones de salud son escasas, las
escuelas pueden convertirse en centros de acogida improvisados. Todo esto debe
tenerse en cuenta en la planificación. También vale la pena señalar que la
educación tiene el potencial de contribuir a la protección de niños y jóvenes; les
ayuda a sobrellevar o mantener cierta normalidad durante la crisis, y a recuperarse
más rápidamente, en lo posible, con algunas nuevas habilidades útiles (es decir,
adquiriendo habilidades de aprendizaje a distancia y desarrollando habilidades de
índole digital, cuando corresponda). Además, en algunos entornos de baja
capacidad, especialmente en franjas en África al sur del Sahara, las escuelas son
a menudo la única estructura de gobierno permanente en las aldeas rurales y
pueden servir como centros de respuesta a crisis improvisados. Los maestros, a
menudo entre los más educados en estas áreas de difícil acceso, pueden recibir
capacitación para servir como rastreadores de contactos y apoyo en campañas de
comunicación.
¿Cómo están gestionado la crisis los países?
Muchos países están implementando diversas de las estrategias mencionadas,
incluyendo:
 Prepararse para la crisis mientras se mantienen abiertas las escuelas: esto
implica hacer cumplir y apoyar acciones preventivas en las escuelas
(Afganistán); establecer protocolos para el manejo de enfermedades y
casos potenciales en las escuelas (Egipto, Rusia, Bielorrusia); utilizar la
infraestructura y los recursos humanos del sistema educativo para abordar
la propagación de infecciones en las comunidades (Liberia y Sierra Leona);
y limitar el contacto físico al reducir las actividades sociales y
extracurriculares (Singapur, Rusia).
 Cierre selectivo de escuelas: algunos gobiernos han optado por el cierre de
escuelas localizadas como medida provisional. Hasta ahora, en la mitad de
los casos estos enfoques localizados después se han expandido
geográficamente (Brasil, India, Canadá, Australia).
 Cierre nacional de escuelas (la opción más utilizada a nivel mundial): a
medida que el virus se ha extendido, muchos países están anunciando el
cierre nacional de escuelas. Aunque los niños y jóvenes aparentemente son
menos susceptibles al virus y tienen una tasa de mortalidad mucho más
baja, la preocupación de muchos gobiernos es que estos pueden servir
como portadores de la enfermedad, poniendo en riesgo a los miembros
mayores de su familia (a nivel global, los hogares multigeneracionales son
la norma).
 Uso de recursos educativos y de aprendizaje a distancia para mitigar la
pérdida de aprendizaje: muchos países han recurrido al aprendizaje a
distancia como una medida de mitigación del tiempo perdido en la escuela
(totalmente en línea en China, Italia, Francia, Alemania y Arabia Saudita;
teléfonos móviles o televisión en Vietnam y en Mongolia). Además de la
infraestructura y la conectividad, la familiaridad de los maestros y
administradores con las herramientas y los procesos son factores clave
para proporcionar educación a distancia (Singapur). Otros países envían a
los niños a casa con lecciones como tarea (Líbano). En Bulgaria, se crearon
más de 800,000 cuentas para todos los maestros y padres, los editores se
movilizaron para crear libros de texto digitales y materiales de aprendizaje
para los grados 1 a 10, y dos canales de televisión nacional transmitirán
televisión educativa. A medida que más países cierren las escuelas, se
necesitará más creatividad. Por ejemplo, los esfuerzos de mitigación
probablemente incluyan la adaptación de las plataformas existentes para su
uso en teléfonos inteligentes, y / o  acuerdos con las compañías de
telecomunicaciones para eliminar el costo de acceder al material de un sitio
del Ministerio de Educación.
Mirar hacia adelante
Lo que estamos aprendiendo de la COVID-
19, similar a lo que hemos visto en
pandemias anteriores, es que la
preparación es crucial. Si bien existen
diferentes escenarios, varios de ellos
suponen que la propagación de la COVID-
19 ocurrirá en oleadas o fases, lo que
significa que el proceso de abordarlo
debería ser cíclico. Los países que aún no
se han visto afectados deberían comenzar
a "prepararse", comenzando con un plan
de respuesta. Esto facilitaría el
“afrontamiento” una vez que la crisis golpee
y minimizaría los impactos negativos. El plan puede incluir la introducción de
protocolos para evaluaciones en las escuelas, el lanzamiento de campañas de
prácticas de higiene, la imposición de cierres de escuelas, la oferta de aprendizaje
a distancia, el uso de escuelas cerradas para emergencias, etc.
A medida que se disipa la fase de emergencia, las comunidades podrían pasar a
una fase de "recuperación". En esta fase, los gobiernos implementarán políticas y
medidas para recuperar el tiempo perdido. Los enfoques pueden incluir ajustes en
el calendario académico, priorización a los estudiantes en los grados que se
preparan para exámenes importantes, y continuación con el aprendizaje a
distancia en paralelo a las escuelas. Los países que han mostrado una mayor
capacidad de recuperación en crisis repetidas, como los del Este de Asia, fueron
los que pudieron beneficiarse de las lecciones aprendidas y responder
rápidamente a nuevas crisis, como esta. Han podido usar este impulso para volver
a preparar, invertir y reforzar los sistemas para el futuro.
Es fundamental trabajar conjuntamente para aprovechar la experiencia de brotes
anteriores (SARS, ébola, etc.) en apoyo de los gobiernos para comprender las
opciones disponibles. El Banco Mundial está apoyando a países de todo el mundo
en cada una de las tres etapas de preparación, afrontamiento y recuperación.
Los encargados de formular políticas pueden usar esta crisis como una
oportunidad para introducir nuevos modos de aprendizaje que llegen a todos,
prepararse para emergencias y hacer que el sistema sea más resistente.

También podría gustarte