Está en la página 1de 2

TOTONICAPÁN

El departamento de Totonicapán se encuentra ubicado


en la región suroccidental de la República de
Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de
1,061 km².
Historia del departamento de Totonicapán
En 1825 con el decreto establecido por la Asamblea del
Estado de Guatemala, Totonicapán y Huehuetenango
formaron uno de los siete departamentos oficiales de la
República de Guatemala. Sin embargo, tiempo atrás fue conocido como la
segunda provincia del Señorío de Quiché y formó parte del Estado de los Altos.
Fue hasta en 1872 bajo el gobierno del presidente Miguel García Granados que se
oficializó como un solo departamento.
Descripción
Totonicapán colinda al norte con el departamento de Huehuetenango y al sur con
Sololá. En cambio, al este limita con Quiché y finalmente, al oeste con el
departamento de Quetzaltenango.
La cabecera departamental se encuentra a una distancia aproximada de 203
kilómetros de la ciudad capital.
Se caracteriza por tener un clima generalmente frío con vientos y neblinas, las
cuales se les conoce como “Salud del Pueblo“. Las temperaturas oscilan entre
los 18º C y 12º C.
Costumbres
Trajes Típicos: La vestimenta tradicional de
Totonacapán es colorida y variada. Los trajes
típicos son confeccionados a mano y reflejan
la identidad y origen de la persona que los
lleva. Cada comunidad puede tener su propio
estilo de traje.
Mercados locales: Los mercados locales son una parte fundamental de la vid a
en Totonacapán. En estos mercados, se venden productos locales, artesanías,
alimentos y vestimenta. Son lugares importantes para la vida social y económica
de la región.
Festivales y Danzas: Totonacapán es conocido por sus festivales y danzas
tradicionales. Cada comunidad puede tener sus propias celebraciones y danzas
que reflejan su historia y tradiciones. Las danzas a menudo involucran vestimenta
elaborada y música tradicional.
Rituales y Ceremonias Mayas: A pesar de la influencia católica, muchas
comunidades en Totonacapán aún practican rituales y ceremonias mayas. Estos
pueden incluir rituales de agradecimiento a la tierra, al sol y otros elementos
naturales.
Tradiciones
Procesiones Religiosas: Totonicapán es conocido
por sus elaboradas procesiones religiosas,
especialmente durante la Semana Santa. Durante
estas festividades, las calles se llenan de coloridas
alfombras de aserrín, flores y otros materiales, y las
personas desfilan en trajes tradicionales mientras lleva
n imágenes religiosas.
Danzas Tradicionales: La danza es una parte
fundamental de la vida en Totonicapán. Las
comunidades tienen sus propias danzas tradicionales que a menudo se realizan
durante festivales y celebraciones. Estas danzas suelen estar acompañadas de
música tradicional.
Tejido Artesanal: Las mujeres de Totonicapán son conocidas por su habilidad en
el tejido de textiles. Cada comunidad tiene su estilo único de tejido y diseños, que
a menudo reflejan la historia y la identidad de la comunidad. Los tejidos se utilizan
en la confección de trajes tradicionales y artesanías.
Idioma
El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el
Quiché, pero muchos también hablan el español, especialmente los hombres.
Habitantes
El Departamento de Totonicapán cuenta con una población de aproximadamente
340,000 personas.
Municipios
El departamento de Totonicapán está conformado por 8 municipios:
 Totonicapán —cabecera departamental—.
 San Cristóbal Totonicapán.
 San Francisco El Alto.
 San Andrés Xecul.
 Momostenango.
 Santa María Chiquimula.
 Santa Lucía La Reforma.
 San Bartolo.
Además, su extensión territorial cuenta con 15 aldeas, 56 caseríos y el Volcán
Cuxliquel.

También podría gustarte