Está en la página 1de 9

1 ESTADO DEL ARTE.

ATAGUÍAS.
1.1 Definición.
Es una estructura, generalmente provisional, destinada a contener el terreno, impedir,
reducir o desviar la entrada de agua en una excavación u obra que se ejecuta en los
alrededores.
Estas reciben el empuje de las tierras, empuje hidrostático y las fuerzas dinámicas
debidas a corrientes u oleaje y que deben satisfacer los requisitos de estabilidad,
impermeabilidad y estanqueidad. Por tanto, resulta inútil emplear ataguías sobre
terrenos muy permeables, pues de nada serviría la impermeabilidad de las paredes si por
el fondo se filtran caudales imposibles de agotar. En estos casos, sería necesario un
dragado previo hasta alcanzar el sustrato impermeable.
Se trata de construir un recinto estanco y seco temporal muy empleado, por ejemplo, en
la ejecución de pilas de puentes, muelles, presas, y en cualquier otro lugar donde se
quiera trabajar en seco.

Figura 1: construcción de un ataguía

1.2 Tipos.
Pueden clasificarse:
En ataguías de tierra, que comprenden las que se hacen con tepes o con tierra;
ataguías de tierra y recintos de madera; ataguías de tela; ataguías para terrenos de
roca, y ataguías de hormigón. Por último, se ejecutan ahora ataguías con
tablestacas metálicas desmontables, o con tablestacas de hormigón armado, que
sustituyen con ventaja a todos los demás tipos de ataguías empleados hasta ahora
para alturas de agua considerables.
a)Ataguías de tierra.
Estas se utilizan para obras pequeñas y alturas de agua que no excedan de 1,50m,
pueden ejecutarse ataguías con tierras, que son entonces malecones con doble
talud, pudiéndose proteger con escollera el talud exterior.
El ancho de la coronación no debe ser inferior a 1 m; la inclinación de los taludes
de 1x2. Sus dimensiones en planta deben ser las necesarias para envolver el
cimiento, con bermas suficientes para los trabajos de agotamiento y la ejecución
de las fábricas.

Figura 2: ataguía de tierra

b)Ataguías de tierra y tableros de madera.


Para reducir el espacio ocupado y el volumen de las tierras se emplean recintos de
madera de pilotes y tablestacas. Para alturas de agua hasta 2 m puede bastar un
solo recinto. Si el nivel del agua excede de 2 m, es casi necesario un doble recinto,
que conviene apuntalar con codales.
Figura 3: ataguías de tierra y madera
c) Ataguías escalonadas.
Para grandes alturas de agua se han empleado a veces ataguías por escalones,
construidas en varias etapas. Se comienza por formar una ataguía de pared doble,
pero que no tiene suficiente espesor para resistir el empuje exterior, si el
agotamiento fuera completo. Se agota parcialmente y se eleva por la parte interior
otra ataguía yuxtapuesta a la primera y de menor altura; se efectúa otro
agotamiento parcial y se construye otra tercera ataguía.
Hay que reforzar el conjunto con tornapuntas, y en definitiva resulta más cara la
mano de obra y necesitan mayor espacio, por lo que no debe en emplearse.
d)Ataguías de lona.
El entramado es análogo a los ya descritos. La impermeabilidad se obtiene
sustituyendo los tableros por una lona de la clase empleada para velas de barco,
que se impermeabiliza, no sólo por la dilatación del tejido en contacto del agua,
sino por una mano de brea con que se pinta. El borde inferior, que debe ser
abundante, se recubre de piedras para que adhiera al suelo e impida la entrada del
agua por debajo de ella. Este tipo de ataguías se emplea únicamente para alturas
de agua de 1,50 m. como máximo; pero puede utilizarse el procedimiento, para
complementar la impermeabilidad, de alguna otra ataguía que resulte imperfecta.
e)Ataguías para terrenos de roca.
Cuando el suelo es de roca hay que emplear otras disposiciones. Para pequeñas
alturas de agua, consiste en una serie de caballetes triangulares, apoyados en el
terreno, sobre los que se apoya el tablero que se impermeabiliza con tierra.
Figura 4: ataguía par terrenos de roca

f)Ataguías de hormigón.
Cuando el suelo en que va a cimentarse es muy permeable, pueden hacerse
ataguías que se llaman de fondo, y que consisten en tapar estas filtraciones con
una solera de hormigón sumergido en el fondo, de la excavación, previamente
dragada.

Figura 5: ataguías de hormigón.

g)Ataguías con tablestacas metálicas.


Son también muy numerosas las disposiciones imaginadas por los constructores
para constituir recintos con tablestacas metálicas, que comenzaron a emplearse en
los Estados Unidos y se han generalizado bastante en Europa, sobre todo después
de la guerra.

Figura 6: ataguías con tablestacas metálicas

g)Ataguías con tablestacas de hormigón armado.


Son muy resistentes, pero no se puede garantizar total impermeabilidad que la que
se consigue con las tablestacas metálicas, por muy perfecto que sea el contacto
entre las tablestacas.
Pero cuando las alturas de agua son grandes, pueden construirse ataguías de doble
recinto; uno con tablestacas metálicas y otro con tablestacas de hormigón armado,
entre los que se puede apisonar tierras, y aun mejor fangos, que aseguran la
impermeabilidad y la resistencia mediante los arriostramientos necesarios.
Figura 7: ataguías con tablestacas de hormigón

1.3 Altura de las ataguías.


Está determinada por el del nivel de las aguas durante la época en que deban
ejecutarse los cimientos, y según el tiempo que se calcule que ha de ser necesario
para la construcción total del cimiento.
En obras fluviales, las paredes de las ataguías deben ser un poco superiores al
estiaje, cuando se admita suficiente este período para ejecutar el cimiento. Cuando
se presuma que no bastarán los meses de estiaje, hay que dar a la ataguía la altura
necesaria para quedar por encima de las crecidas ordinarias, ya que sería muy
costoso precaverse contra una avenida extraordinaria. En obras marítimas, las
ataguías deben tener una altura superior a la de las pleamares.
1.4 Obras de ataguías.

Figura 8: Ataguía, Montgomery Point Lock and Dam (Estados Unidos).


Fuente:https://en.wikipedia.org/wiki/File:Dam_Coffer.jpg
1.4.1 Ataguías cimentadas en aluviones inyectados.
Según la empresa española, S.A. Electra de Viesgo construyo un salto de agua en el rio
de Navia, en la parte occidental de Asturias, que le suministrara 61000 CV (caballos de
vapor) con que abastecer y mejorar sus mercados en las provincias de Santander,
Asturias Palencia y Lugo.
Los estudios para formalizar el proyecto de construcción empezaron el año 1933.
El croquis general de la instalación es el señalado en la siguiente figura.

Figura 9: represa del rio Navia - España

Figura 10: Imagen de distintas obras hidráulicas que constituye la represa Navia-España
Figura 11: Desvió del cauce para la construcción de la represa del rio Navia- España
MACHIMBARRIÏNA.
1.4.2 Estudio de rellenos compactados utilizados en la construcción de ataguías
en Indonesia
1.1.1.1 Resumen:
Existe un interés renovado y creciente por estudiar el comportamiento de presas
para protección de inundaciones. Es importante estudiar el comportamiento de
los rellenos típicamente utilizados en su diseño en condiciones similares a las
utilizadas en su construcción. Este trabajo se centra en el estudio del
comportamiento bajo colapso volumétrico de un relleno utilizado en la
construcción de las presas de protección de avenidas del río Bengawan Solo en
Indonesia. Una historia recurrente de rebasamientos y fallas de estas presas
despertó el interés por entender mejor el comportamiento del relleno
compactado bajo diferentes condiciones de carga y de secado/humedecimiento.
Para cubrir las diferentes condiciones operacionales posibles de estas presas, se
realizaron ensayos saturados y no saturados (a contenido de humedad constante)
en edómetros convencionales bajo diferentes condiciones de carga y
humedecimiento. Se observó que muestras a densidades similares a las
encontradas in-situ y sometidas a mojado bajo carga mostraron un claro
comportamiento de colapso volumétrico. Un detallado estudio de la micro-
estructura del relleno sometido a diferentes condiciones de carga y mojado;
aportó evidencias adicionales en este sentido.
1.1.1.2 sitio y material estudiado.
La presa estudiada en esta investigación corresponde a una sección del río
Bengawan Solo, en la villa de Kedungharjo, este de Java, Indonesia. La cuenca
de drenaje es unos 20.000 km2 con una población vecina superior a los 20
millones. El río tiene una longitud de 540 km y en la zona de estudio el ancho
promedio es 100 m. Aproximadamente 10 m es la variación del nivel de agua
entre la estación seca y húmeda, época en la que son muy frecuentes los
desbordamientos. El clima es de tipo monzónico, caracterizado por dos
estaciones, la seca y la húmeda. Esto obliga a construir/reparar las presas en la
estación seca, cuando el nivel del río es bajo. Estas presas tienen los problemas
típicos de obras de bajo costo construidas en zonas remotas, con equipo de
compactación ligeros y mano de obra no calificada (Brown, 1999).

Figura 12: a) ubicación de Río Bengawan-Solo, Indonesia (modificado de Sudarsono,


2009); b) corrección con gaviones de roca, después de construcción; c) protección de
hormigón; y d) falla de las secciones con gaviones.

2 BIBLIOGRAFÍA.
 MACHIMBARRIÏNA, Vicente, and Director de la Escuela de Caminos.
"Ataguías cimentadas en aluviones inyectados."
 Barden, L., McGown, A. y Collins, K., (1973). “The collapse mechanism in
partly saturated soil”, Engineering Geology, Vol. 7, pp. 49-60.
 Brown, R.L. (1999). “Vientiane Plain flood protection: Urgent Phase. Flood
management and mitigation in the Mekong river basin”, Proceedings of the
Regional Workshop, Number 1999/14, Vientiane, LAO PDR, RAP Publication.

También podría gustarte