Está en la página 1de 23

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 1/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

INSTRUCTIVO

"ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA
UNIDAD DISTRITAL DE APOYO A LA
INCLUSIÓN"

Marzo 2016

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

María Belén Gómez Moreno Isabel María Maldonado Javier Andrés Ortiz

Analista de la Dirección Nacional de Directora Nacional de Educación Subsecretario de Educación


Educación Especializada e Inclusiva Especializada e Inclusiva Especializada e Inclusiva
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 2/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

GLOSARIO:

 Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión UDAI, servicio educativo de apoyo a la inclusión,


especializado y técnicamente implementado para la atención de estudiantes con necesidades
educativas.

 Aulas Hospitalarias, es un programa que garantiza a los niños, niñas y adolescentes en


situación de enfermedad / hospitalización / aislamiento, dentro del marco de sus derechos,
se mantengan en el sistema educativo, recibiendo una atención educativa en forma colectiva
y/o personalizada y de calidad, mediante la continuidad de su proceso de enseñanza-
aprendizaje en el contexto educativo hospitalario y/o domiciliario.

 Currículo Nacional, es de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del


país, independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son el referente
obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos, material didáctico y
evaluaciones. Al año 2016 el Ministerio de Educación implementará una actualización
curricular, que contempla en su gestión un nivel central, institucional y de aula.

 Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), es una instancia que debe programar


numerosas actividades enmarcadas dentro del Plan de Acción Estratégico (PAE), durante la
jornada escolar y del año lectivo, especificando claramente: qué, cómo, en qué momento y
con quién se llevarán a cabo las acciones futuras, de manera metódica en el marco de los
ejes de promoción y prevención, detección, intervención, derivación y seguimiento de las
diferentes situaciones con las que se enfrentan niños, niñas y adolescentes. Para la
planificación de cualquier acción, deben considerarse los lineamientos que en el presente
“Modelo de funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil” se
especifican, así como las propias necesidades de la comunidad educativa.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 3/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 Educación Especializada, es aquella que brinda atención educativa a niños, niñas y/o
adolescentes con discapacidad sensorial (visual o auditiva), motora, intelectual, Trastornos
del Espectro Autista TEA o multidiscapacidad, (CAPITULO.II Acuerdo 0295 -13, Art 3).

 Enfoque, busca orientar la atención hacia un tema, cuestión o problema desde un supuesto
desarrollado, con el fin de resolverlo de una manera acertada. (Citado por la Real Academia
Española.

 Instituciones de Educación Especializada (IEE), servicio escolarizado de educación


especial que tiene el compromiso de atender con calidad a los estudiantes con discapacidad
sensorial (visual o auditiva), motora, intelectual, trastornos del espectro autista TEA o
multidiscapacidad. Además enfrentan barreras en los contextos escolares, áulico y socio-
familiar, que limitan el aprendizaje y la participación, requieren ajustes razonables y
mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo. Brinda una atención
educativa pertinente y los apoyos específicos que les permitan participar plenamente y
continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

 Rastreo de la exclusión, un equipo o equipos de personas se movilizan barriendo un


territorio geográfico determinado, completo, para conocer y documentar la situación actual
de la inclusión a través de la aplicación de una ficha de rastreo de la inclusión educativa. No
es una investigación científica ni un censo. Es un método rápido y sistemático que permite
recoger datos cuantitativos y cualitativos para actuar a corto, mediano y largo plazo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 4/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

1. Definición de la UDAI:

Las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) proporcionan un servicio técnico,


operativo y especializado en favor de la inclusión, ubicado a nivel distrital, que mediante un equipo
multidisciplinario de profesionales brinda atención a las necesidades educativas y al bienestar de
todos los estudiantes, a través de tres ejes de atención:

1. Identificación - evaluación - asignación


2. Intervención
3. Acompañamiento y seguimiento

Es importante mencionar que según el Acuerdo Ministerial 020-12 (reformado) la misión de la


Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva es: “Asegurar que el Sistema Nacional
de Educación sea inclusivo, mediante la equiparación de oportunidades y el aseguramiento de la
calidad de la atención educativa a la población en edad escolar con necesidades educativas
especiales, transitorias y permanentes, asociadas o no a la discapacidad, para el desarrollo de sus
potencialidades, habilidades, y su integración social”, manteniendo el firme objetivo de reducir la
exclusión educativa mediante dos campos de acción ejecutados por las Unidades distritales de
Apoyo a la Inclusión:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 5/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

2. Misión:

La misión de las UDAI es facilitar y promover la inclusión de los niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad, con preferencia de
atención a quienes se encuentran en situación o riesgo de exclusión, favoreciendo su acceso,
permanencia, aprendizaje, promoción y culminación en el Sistema Educativo Nacional.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 6/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

3. Población objetivo:

 Niños, niñas y adolescentes en edad escolar, con necesidades educativas, asociadas o no a


la discapacidad, que provienen de diferentes contextos geográficos, sociales y culturales.
 Comunidad educativa: familias de los estudiantes, equipo docente, autoridades de todas las
instituciones educativas a nivel nacional (con prioridad a las Instituciones Educativas
fiscales que dependen únicamente de la gestión de la UDAI). La Autoridad Educativa
Nacional definirá el porcentaje de atención de Instituciones Educativas Fiscales en relación
a las Instituciones Educativas de otros sostenimientos.

Cabe señalar que todos aquellos casos con necesidades educativas en el área psicosocial serán
responsabilidad del equipo del Departamento de Consejería Estudiantil (en adelante DECE) de la
institución o, en caso de que no existiere, del DECE Distrital de Apoyo.

4. Estructura Operativa:

El equipo UDAI estará estructurado de acuerdo a la determinación de tipologías distritales, que han
sido categorizadas por el nivel central, considerando: número de habitantes en edad escolar, número
de estudiantes, número de instituciones educativas fiscales y particulares, número de docentes,
número de circuitos, personas en edad escolar fuera del sistema educativo y tasa de analfabetismo.

Por tanto, los Distritos según el nivel de complejidad administrativa se clasifican de la siguiente
forma:

 Grupo 1. Alta Complejidad, son distritos que tiene un número mayor o igual a 76
instituciones educativas. Están conformados por cuatro (4) profesionales: tres especialistas
en educación y un psicólogo clínico.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 7/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 Grupo 2. Complejidad Media, se aplica a distritos que tiene entre 34 a 75 instituciones


educativas incluidas. Están conformados por tres (3) profesionales: dos especialistas en
educación y un psicólogo clínico.
 Grupo 3. Menor Complejidad, son distritos que tienen 33 o menos instituciones
educativas. Están conformados por dos (2) profesionales: un especialista en educación y un
psicólogo clínico.

Nota: Dentro de los especialistas en educación, se puede incluir profesionales afines a áreas
educativas como: psicólogos educativos, psicorehabilitadores, psicopedagogos, educadores
especiales, etc.

5. Funciones del profesional UDAI

a. Coordinador UDAI: Dado que en cada UDAI deberá existir un profesional que cumpla el
rol de Coordinador, las funciones del mismo serán las siguientes:

 Liderar y coordinar el trabajo con el equipo de profesionales que conforman la UDAI para
la organización de las diferentes actividades a favor de la atención de niños, niñas y
adolescentes con NEE según los dos ejes de trabajo explicadas anteriormente.
 Realizar la valoración psicopedagógica, identificación de fortalezas y debilidades,
evaluación, intervención y seguimiento a los estudiantes remitidos a la UDAI.
 Brindar orientación psicopedagógica y sensibilización a los docentes, padres de familia y
estudiantes.
 Orientar procesos de adaptación curricular y de inclusión estableciendo las pautas a seguir
en el proceso.
 Apoyar al docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante con necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad dentro y fuera del aula.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 8/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 Trabajar en cooperación con el equipo de profesionales de los DECE de los


establecimientos educativos escolarizados ordinarios, para optimizar los recursos y lograr el
desarrollo integral de los estudiantes. Es importante considerar que aquellos casos con
necesidades en el área psicosocial serán atendidos únicamente por el equipo DECE.
 Revisar, validar y aprobar evaluaciones psicopedagógicas/ informes de resultados de
evaluación (internos y/o externos)/informes de seguimiento/ información a impartir en
capacitaciones, asesoramientos o sensibilizaciones/ informes técnicos elaborados por
miembros de la UDAI.
 Definir según la necesidad, realidad territorial, requerimientos de la autoridad educativa
nacional los días de territorio y de trabajo administrativo entre los miembros del equipo
UDAI de forma equitativa.

b. Analista UDAI: todos los Analistas, que no sean Coordinadores, cumplirán con las
siguientes funciones:

 Realizar el seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes con necesidades


educativas especiales asociadas o no a la discapacidad en coordinación con la UDAI,
Pedagogos de Apoyo y DECES.
 Guiar y asesorar en la elaboración de las adaptaciones curriculares a los DECE y docentes
para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales que lo requieran.
 Realizar la valoración psicopedagógica, identificación de fortalezas y debilidades,
evaluación, elaboración de informe de resultados y recomendaciones, intervención y
seguimiento a los estudiantes remitidos a la UDAI.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 9/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 Determinar la intervención psicopedagógica 1 adecuada a cada caso y remite de acuerdo a la


necesidad a otros especialistas
 Asesorar en el diseño de proyectos educativos para el mejoramiento de la atención a los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad en
coordinación con el DECE y el docente.
 Participar en los procesos de elaboración del Proyecto Educativo Institucional con enfoque
inclusivo.
 Apoyar al docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante con necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad dentro y fuera del aula.
 Contar con un plan de acción que apoye a la institución educativa para la inclusión de los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
 Trabajar en cooperación con el equipo de profesionales de los DECES de los
establecimientos educativos escolarizados ordinarios, para optimizar los recursos y lograr el
desarrollo integral de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no
a la discapacidad. De igual manera, es importante considerar que aquellos casos con
necesidades en el área psicosocial serán atendidos únicamente por el equipo DECE.
 Cabe señalar que, para el óptimo cumplimiento de las funciones, es fundamental que todos
los profesionales UDAI mantengan una actitud empática, respetuosa, solidaria y
transparente. Únicamente de esta manera se podrá promover la inclusión y la calidad de
vida en todos los estudiantes con NEE, asociadas o no a la discapacidad.

1
Intervención psicopedagógica hace referencia al conjunto de técnicas, recursos, estrategias, metodologías,
entre otras, que deben ser empleadas por el docente como respuesta a las necesidades educativas de cada
estudiante.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 10/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

6. Ejes de atención de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión

a. Eje de identificación evaluación y asignación:

Comprende dos momentos, el primero, consiste en aplicar la evaluación psicopedagógica al


estudiante identificado, los resultados constituyen un insumo para generar un plan de intervención
de acuerdo a la necesidad educativa del estudiante dentro del entorno educativo, es decir dentro del
aula con el grupo de compañeros y compañeras. Y en una segunda, determina la asignación del
estudiante en educación ordinaria o especializada para su escolarización tras un análisis minucioso
de la situación del estudiante.

A1. Rutas de Acción

- Detección de estudiantes

El método “Caja de Herramientas” consiste en que los profesionales de las UDAI participarán de
los rastreos territoriales/ rastreos de exclusión, que es un mecanismo de investigación-acción, que
permite identificar a las personas que se encuentran excluidas del Sistema Nacional de Educación,
en función de saber quiénes, cuántos, dónde y por qué los niños, niñas y adolescentes están
excluidos del sistema educativo, y a partir de esta información determinar las acciones para lograr la
inclusión inmediata al sistema educativo.

- Ingresos por primera vez o reinserción de estudiantes al Sistema Educativo


Nacional, con alguna necesidad educativa especial asociada a la discapacidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 11/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 El padre de familia y/o representante legal se acerca a la UDAI, con la siguiente


documentación: carnet de discapacidad (en caso de tenerlo) o certificado otorgado por el
MSP o médico particular.
 El equipo UDAI inscribe en el Sistema de Servicios Educativos al estudiante, lo evalúa,
registra la evaluación en el sistema y define la modalidad de educación (ordinaria y
especializada).
 El equipo UDAI evalúa al estudiante en base a competencias curriculares y determina el
nivel o grado educativo al que debe ser asignado, es decir se valoran los conocimientos del
área de Lengua y Literatura, y Matemáticas (según el Currículo Nacional), con el objetivo
de determinar el año lectivo al que puede acceder el estudiante, es importante recalcar que
según la edad cronológica y la necesidad educativa del estudiante se puede aplicar algún
tipo de evaluación complementaria.
 Una vez que se determine si el estudiante es susceptible o no de inclusión, la UDAI
preselecciona las instituciones educativas donde asistirá el estudiante, valorando
condiciones de accesibilidad de acuerdo a la discapacidad y la ubicación domiciliaria.
 El Analista Zonal de Educación Especial e Inclusiva, con la información generada por la
UDAI en el Sistema de Servicios Educativos, verifica la disponibilidad de cupo y determina
la Institución Educativa a la que asistirá el estudiante. Posteriormente el Nivel Central
consolida la información generada a través de la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y
Regulación de la Educación (SASRE) y la Subsecretaría de Educación Especializada e
Inclusiva.
 El padre de familia y/o representante verifica en la página web del MinEduc (fase consulta)
la asignación del cupo.
 El equipo UDAI, realiza un informe de resultados de la evaluación aplicada, dicho informe
se caracterizará por ser concreto y puntual, reflejará los resultados técnicos de la
evaluación, no contendrá diagnóstico, sino que, de forma objetiva identificará las
dificultades presentadas por el estudiante durante la evaluación y se comunicará
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 12/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

recomendaciones tanto para padres de familia y docentes, este documento será entregado y
socializado una vez que finalice el proceso de asignación, así mismo coordinará el
seguimiento de dichos casos con el DECE y autoridades de la institución educativa si fuera
necesario.

- Aspirantes para educación especializada sin oferta educativa cercana (transitorio).

 Una vez realizado el proceso de evaluación por parte del equipo UDAI en la que se
determina que el estudiante en cuestión requiere educación especializada y no existe una
oferta educativa a la que pueda acudir, la UDAI como medida preventiva y transitoria
deberá realizar un análisis de selección de una institución educativa ordinaria en la que el
estudiante va a ser asignado. La misma contará con las condiciones necesarias para integrar
al estudiante según su discapacidad (accesibilidad física, número de estudiantes existentes,
docentes capacitados, cercanía a la residencia del estudiante, entre otros).
 Una vez seleccionada la institución, la UDAI conjuntamente con el DECE deberá realizar
un proceso de capacitación y sensibilización global a autoridades, personal docente y de
servicio, y estudiantes de la institución.
 La autoridad institucional designará a él o los docentes que trabajarán con el estudiante
durante un período mínimo total de tres horas diarias, este lapso de tiempo puede
incrementarse dependiendo del tipo de discapacidad, proceso de adaptación y logros
alcanzados del estudiante durante el proceso.
 La UDAI conjuntamente con el DECE de la institución o DECE Distrital de apoyo, en caso
de que en la institución no posea DECE, serán los responsables de elaborar el Plan
Educativo Personalizado de Atención –PEP-, de forma posterior se realizará la inducción
específica al/los docente(s) que trabajarán con el estudiante, este trabajo deberá ser
reforzado en casa, para lo cual la UDAI y DECE deberán realizar las recomendaciones
respectivas para padres.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 13/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 Se realizará un monitoreo y seguimiento del estudiante en la institución y casa.

- Ingreso del estudiante a otro tipo de educación (traslado).

El proceso debe contemplar la orientación a padres de familia y/o representantes del estudiante,
referente a la modalidad educativa, de acuerdo a la necesidad que presente el estudiante, sea por una
situación de enfermedad catastrófica, escolaridad inconclusa, entre otros. Este asesoramiento debe
incluir visitas a las instituciones educativas, para orientar el proceso educativo a los actores
involucrados. En cada caso atendido se hará uso del instrumento de seguimiento en educación
escolarizada ordinaria y extraordinaria.

- Cambio de una Institución de Educación Especializada (IEE) a una Institución de


Educación Ordinaria.

 El equipo multidisciplinario de la IEE, realiza la evaluación psicopedagógica y elabora el


informe del estudiante. Con el informe, gestiona el cambio ante la UDAI, para luego
coordinar el ingreso a una Institución Educativa Ordinaria. Los padres o representantes
estarán informados del proceso y deberán autorizar el cambio.
 La UDAI, valida la evaluación psicopedagógica remitida por el equipo multidisciplinario de
la IEE o a su vez aplica una evaluación en caso de ser necesario, con el objetivo de ratificar
la necesidad de traslado.
 El equipo UDAI, coordina con el Analista Zonal de Educación Especial e Inclusiva el cupo
para el estudiante, valorando condiciones de accesibilidad de acuerdo a la discapacidad y la
ubicación domiciliaria, remitiendo el informe de la evaluación psicopedagógica y curricular
al equipo DECE, y si la institución carece de DECE se remitirá a la autoridad institucional.
 El padre de familia y/o representante legal se reúnen con el equipo UDAI para el cambio de
la institución, mediante la firma de una carta compromiso, que evidencia la aceptación de la
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 14/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

Institución Educativa Ordinaria y el apoyo que brindarán al estudiante en sus actividades


educativas.
 Equipo UDAI coordina con el equipo DECE de la Institución Educativa Ordinaria, la ruta
de trabajo para brindar un servicio de educación inclusiva, que garantice la permanencia,
participación y aprendizaje del estudiante. El equipo UDAI orienta al DECE en el Plan de
Intervención para el estudiante.
 Sí, el estudiante no cuenta con un registro de calificaciones, la institución educativa
ordinaria realizará una evaluación diferenciada de los aprendizajes al estudiante previo a
ubicarlo en el nivel que le corresponde de acuerdo a su edad cronológica (Art. 27 del
reglamento a la LOEI).
 La institución educativa ordinaria mediante informe anexando las evaluaciones y
justificativos solicitará al distrito se emita las resoluciones según sea el caso para regular a
los estudiantes que no cuentan con las acreditaciones de los niveles anteriores.
 El distrito revisará el informe más los respaldos presentados y procederá a legalizar a los
estudiantes mediante resolución entregando los pases de año.

- Cambio de una Institución de Educación Ordinaria a Institución de Educación


Especializada.

Accederán a dicho traslado los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la
discapacidad, que no hayan alcanzado los conocimientos y habilidades esperadas según el nivel
correspondiente del Currículo Nacional, después de haber implementado a nivel institucional las
siguientes acciones:

 Proceso de evaluación por parte de la UDAI, emisión de informe de evaluación con


recomendaciones a padres de familia y docente responsable; seguimiento del cumplimiento
de dichas recomendaciones.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 15/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 Asesoramiento y guía por parte de la UDAI en la elaboración y aplicación de adaptaciones


curriculares a docente.
 Aplicación permanente de adaptaciones curriculares por parte del docente durante el
periodo académico.
 Elaboración de estrategias de apoyo dentro y fuera del aula por parte del docente, con
asesoría del equipo UDAI.
 Aplicación de programas de refuerzo pedagógico por parte del/los docente(s)
responsable(s).

Si durante el proceso de inclusión (de 5 a 12 meses) se aplicaron las acciones anteriormente


mencionadas, sin embargo, no se alcanzaron los objetivos establecidos con el estudiante, la UDAI
mediante una revaluación psicopedagógica determinará la factibilidad de traslado, en caso de que
exista la negativa de los padres de familia y/o representantes legales, se elaborará un acta en donde
se exponga los motivos del representante para no aceptar el cambio y se deje constancia de las
recomendaciones en beneficio del estudiante realizadas por la UDAI.

- Estudiante atendido en la UDAI, que demandan una evaluación complementaria


por el Ministerio de Salud (MSP).

 El establecimiento de salud (del MSP), valora, carnetiza y prescribe la ayuda técnica al


estudiante con discapacidad que lo requiera. En caso de necesitar atención de segundo y
tercer nivel de salud, se cumplirá con los procedimientos internos de referencia.
 La UDAI, recibe el informe de valoración del establecimiento de salud (MSP).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 16/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 La UDAI, elabora plan de intervención de acuerdo a la necesidad educativa del estudiante,


en base a la información recibida del MSP y la evaluación psicopedagógica aplicada al
estudiante, remite al docente o equipo multidisciplinario.

- El docente realiza una detección de una necesidad educativa especial.

 Si el docente presume la existencia de una necesidad educativa especial debe primero llenar
la ficha de detección de necesidad educativa y, en caso de ratificar la necesidad de
evaluación, remite al DECE o autoridad institucional.
 El DECE o autoridad institucional revisa la información y descarta la existencia de algún
factor socio afectivo que haya influido en el desempeño del estudiante.
 En caso de persistir la necesidad de evaluación del estudiante, la autoridad institucional
solicita por escrito (correo u oficio) a la UDAI de su Distrito, con copia al DECE para que
se proceda a realizar la evaluación. Toda solicitud que la UDAI reciba debe ser contestada
con la generación de una cita, cuya fecha y hora debe encontrarse dentro de los próximos
tres (3) días laborales.
 A partir de la evaluación realizada al estudiante, el técnico delegado tiene un lapso de tres
(3) días laborales, para emitir el Informe de Evaluación.
 El Informe de Evaluación debe ser socializado con los padres de familia y docentes, en los
próximos (3) días laborales luego de haber realizado el informe.

b. Eje de Intervención

B1. Rutas de Acción:


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 17/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

- Sensibilizar en Educación Inclusiva a la comunidad educativa

 El equipo UDAI, a través del Plan Anual Estratégico, define actividades que permitan
sensibilizar a la comunidad educativa, sobre la fundamentación citada en este modelo y
otras líneas de acción para lograr una Educación Inclusiva. Dicho Plan deberá ser validado
en primera instancia por el Director Distrital y de forma posterior por el Analista Zonal de
Educación Especial e Inclusiva.
 El equipo UDAI ejecuta las actividades planteadas en el PAE, que se desarrollaran en el
distrito educativo al que pertenece, tanto en educación ordinaria y extraordinaria.
 El equipo de profesionales de la UDAI, gestiona, planifica y ejecuta la intervención
psicopedagógica, después de un análisis de necesidades de los estudiantes que lo requieran,
y priorizando estas necesidades. Los estudiantes que serán susceptibles de la intervención
psicopedagógica, será previamente analizado por el equipo de profesionales de la UDAI.

- Asesorar y orientar en Educación Inclusiva a la comunidad educativa.

El equipo UDAI organizará actividades de asesoramiento y orientación a las instituciones de


educación ordinaria, instituciones de educación especializada, DECES, Equipos multidisciplinarios,
padres de familia, y otras instancias que se requiera, sobre:

 Manejo de la legislación educativa ecuatoriana, que norma el trabajo a realizarse en


Educación Inclusiva.
 Enfoque de atención a la diversidad, principios que sustentan la Educación Inclusiva e
identificación de factores que favorecen o dificultan una respuesta de calidad para todos los
niños, niñas y adolescentes.
 Conceptualización, técnicas y metodologías de Educación Inclusiva, acciones destinadas
hacia un trabajo con el Departamento de Consejería Estudiantil – DECE y/o docentes de
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 18/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

cada institución educativa ordinaria y el equipo multidisciplinario de instituciones


educativas especializadas del Distrito correspondiente.
 Diseño universal de currículo para todos y diversificación de la respuesta educativa en
función de las características del contexto y las necesidades de los estudiantes, a fin de
reducir las barreras que limitan el acceso, participación y aprendizaje.
 Direccionamiento en las Modalidades de atención y programa de Inclusión de las
Instituciones Educativas ordinarias y especializadas.
 Modelo de atención y gestión para Educación Especializada.
 Herramientas de adaptaciones curriculares: Micro planificaciones, metodologías y
evaluaciones de aprendizaje.
 Lineamientos emitidos por el nivel central del Ministerio de Educación.

C. Eje de acompañamiento y seguimiento

C1. Rutas de Acción

- Acompañamiento y seguimiento a las modalidades de atención educativa


ordinaria y extraordinaria.

 UDAI realizará acompañamiento y seguimiento a otros actores involucrados en proceso de


enseñanza aprendizaje.
 Sistemas de control y seguimiento desde el Nivel Central (Dirección Nacional de
Educación Inclusiva y Especial), Nivel Zonal (Dirección de Coordinación Educativa,
Analista de Educación Inclusiva y Especial), al cumplimiento y aplicación de los ejes de
atención y sus respectivas rutas, que realiza la UDAI, y sus resultados de logros
alcanzados.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 19/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 DECE y docente serán los responsables de la elaboración de adaptaciones curriculares, así


mismo se encargará del seguimiento y verificación de cumplimiento de las mismas.

7. Intervención en programas educativos de estudiantes en situaciones excepcionales

- Centros de Adolescentes Infractores (CAI)

Los Centros de Adolescentes Infractores mediante la implementación del Modelo de Atención


Educativa demandan la coordinación y trabajo conjunto de las Unidades de Apoyo a la Inclusión -
UDAI del Ministerio de Educación. Se busca garantizar que las y los adolescentes, que ingresan a
los Centros de Adolescentes Infractores (CAI), logren una real reintegración en sus diferentes
espacios, a través de un acompañamiento integral. Los UDAI son actores coordinadores en las fases
de valoración y nivelación que atraviesa un CAI ya que deben impartir asesoría para el desarrollo de
instrumentos, planificación, metodologías, etc.

- Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria

Es un programa que busca garantizar que los niños, niñas y adolescentes en situación de
enfermedad, hospitalización y/o reposo médico prolongado, dentro del marco de sus derechos, se
mantengan en el sistema educativo, recibiendo una atención educativa en forma colectiva y/o
personalizada, integral y de calidad, mediante la continuidad de su proceso de enseñanza-
aprendizaje en el contexto educativo hospitalario y/o domiciliario.

Tiene como propósito dar respuesta a la diversidad de sus estudiantes, debido a que:

 Atiende a todos los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización


y/o reposo médico prolongado. Aplica el Currículo Nacional, con las respectivas
adecuaciones o adaptaciones curriculares.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 20/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

 Evita el desfase y exclusión escolar.


 Considera la reinserción a la institución educativa de origen del estudiante y coordina el
proceso de enseñanza - aprendizaje.
 Evalúa aprendizajes para su certificación.
 Asegura la participación del estudiante, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una
mirada educativa, social y cultural.
 Favorece el desarrollo afectivo, social y comunicativo de los estudiantes.
 Disminuye la ansiedad y los miedos.
 Estimula la participación activa de las familias y redes de apoyo.
 Promueve la participación de profesionales de la salud y de la educación.
 Apoya en el desarrollo integral del estudiante.
 Mejora la calidad de vida del estudiante y su familia.

8. Herramientas para la aplicación de cada una de las rutas de acción

Para el proceso de evaluación e identificación de necesidades se han establecido los siguientes


instrumentos:

Ficha 1: Detección de necesidades educativas especiales (Anexo 1)

Debe cumplir con el objetivo de brindar un espacio de al docente que permita asegurar la
pertinencia de remisión de estudiantes a la evaluación psicopedagógica del equipo DECE.
Está compuesta por 4 áreas: conocimiento, atención, hiperactividad e impulsividad y conductual; en
el encabezado de cada área se específica el número de ítems y de meses necesarios para que el
estudiante sea referido a un proceso de evaluación por parte del equipo DECE de la Institución, para
descartar necesidad psicosocial; solo los casos en los que se identifique una necesidad educativa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 21/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

especial, se remite al equipo UDAI del Distrito. Cabe señalar que es fundamental que se cumpla con
el número de ítems y de meses detallados por cada área de evaluación.

A su vez, es necesario que, al final de la ficha, se detalle el nombre del estudiante, su nivel; así
como, el nombre y firma del docente que levanta la información.

Ficha 2: Autoevaluación docente frente a necesidades educativas especiales (Anexo 2)

Esta herramienta está diseñada con el objetivo de brindar un espacio a los docentes para la reflexión
y análisis del proceso de enseñanza llevado a cabo con el estudiante del que se sospecha la
existencia de una necesidad educativa especial.
Se encuentra compuesta por 20 preguntas ante las cuales el docente tiene dos opciones: si o no.

En el encabezado se debe completar lo siguiente:


- Nombre del estudiante: colocar el nombre del estudiante del que se sospecha la existencia
de una necesidad educativa especial.
- Nivel y paralelo: detallar el nivel y el paralelo al que pertenece el estudiante.
- Institución Educativa: ubicar el nombre completo de la Institución.
- AMIE: colocar el código de 8 caracteres que sirve como identificación de la institución.
- Nombre de profesional DECE y/o Vicerrector: colocar el nombre del profesional que valida
la ficha. Si la institución cuenta con equipo DECE, este debe validar la información, caso
contrario, es el Vicerrector quien asume la responsabilidad.
- Fecha: colocar la fecha en la cual se levanta la ficha. Con el formato DD/MM/AA
- Área de conocimiento en la cual presenta dificultades: detallar el área (o materia) en la cual
el estudiante tiene dificultad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 22/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

Al final de la ficha se debe colocar el nombre del docente y su firma; así como, el nombre del
DECE (o vicerrector) y firma.

Ficha 3: Formato del Plan Anual Estratégico PAE. (Anexo 3)

El plan anual estratégico es un programa de actuación que consiste en explicar lo que pretendemos
conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un instrumento,
que se constituye en una planificación de todas las acciones que se propone hacer en un año de
trabajo, por parte de los integrantes de la UDAI.

Ficha 4: Formato de informe final de cumplimiento del Plan Estratégico Anual PAE (Anexo
4)

Este instrumento se constituye en un informe de la gestión respecto al Plan Anual Estratégico,


desarrollado en un año de trabajo por el equipo UDAI. Permite valorar la gestión anual e identificar
nuevas estrategias y herramientas para una mejora constante de la calidad educativa.

Ficha 5: Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica (Anexo 5)

Con la finalidad de evaluar las funciones ejecutivas del estudiante se sugiere una serie de
instrumentos que deben ser considerados en función de la necesidad que cada uno presenta.

Ficha 6: Informe de Evaluación Psicopedagógica (Anexo 6)

El objetivo de este informe es orientar a la Institución Educativa de manera que cuente con
referencias de la valoración psicopedagógica realizada.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva V 1.0

Página

INSTRUCTIVO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD 23/23


Código: ME-I-01 DISTRITAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN - UDAI

Ficha 7: Carta de aceptación del proceso de cambio de tipo de escolaridad (Anexo 7)

Esta Carta tiene la finalidad de aportar desde el equipo UDAI con los padres de familia o
representante legal, quienes en acuerdo, evidencian la aceptación de la Institución Educativa
Ordinaria o Especializada, y el apoyo que brindará al estudiante en sus actividades educativas.

Ficha 8: Plan de seguimiento e intervención individual (Anexo 8)

El instrumento pretende definir monitorear las siguientes fases de seguimiento: valoración,


programación, implementación, evaluación, asesoramiento y orientación docente, acompañamiento
y seguimiento.

Ficha 9: Registro de Intervención para el Estudiante (Anexo 9)

El objetivo de este instrumento es definir un plan de intervención de las fases de intervención


psicopedagógicas para casos de necesidades educativas especiales por parte de la UDAI.

Ficha 10: Diseño Universal de Aprendizaje (Anexo 10)

El denominado Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) pretende asegurar el acceso a los


contenidos y objetivos del currículo ordinario. Este sistema fue creado con el objetivo de favorecer
la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, aprendizaje y la
participación de los estudiantes para garantizar la igualdad de oportunidades en el aula, los
miembros de la UDAI podrán crear un DUA para los estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas o no a una discapacidad.

También podría gustarte