Está en la página 1de 7

Introducción

Las 3 Ies, Internacionalización de productos tecnológicos vía fenómeno globalización,


Interdisciplinariedad en el diseño de equipos, configuración de circuitos y mejoras al proceso de
operaciones unitarias e Integración de procesos productivos para adaptar metodologías exitosas
inter-áreas en búsqueda de mejoras técnico-económicas, han permitido a nivel mundial, aumentar
competitividad, disminuir costos, aumentar efectividad y capacidad de producción, en diferentes
empresas a nivel nacional e internacional.

Las 3 Ies, Internacionalización de productos tecnológicos vía fenómeno globalización,


Interdisciplinariedad en el diseño de equipos, configuració Interdisciplinariedad en el diseño de
equipos, configuración de circuitos y mejoras al proceso de operaciones unitarias e Integración de
procesos productivos para adaptar metodologías exitosas inter-áreas en búsqueda de mejoras
técnico-económicas, han permitido a nivel mundial, aumentar competitividad, disminuir costos,
aumentar efectividad y capacidad de producción, en diferentes empresas a nivel nacional e
internacional.

Las 3 Ies, Internacionalización de productos tecnológicos Interdisciplinariedad en el diseño de


equipos, configuración de circuitos y mejoras al proceso de operaciones unitarias e Integración de
procesos productivos para adaptar metodologías exitosas inter-áreas en búsqueda de mejoras
técnico-económicas, han permitido a nivel mundial, aumentar competitividad, disminuir costos,
aumentar efectividad y capacidad de producción, en diferentes empresas a nivel nacional e
internacional.

Las 3 Ies, Internacionalización de productos tecnológicos n de circuitos y mejoras al proceso de


operaciones unitarias e Integración de procesos productivos para adaptar metodologías exitosas
inter-áreas en búsqueda de mejoras técnico-económicas, han permitido a nivel mundial, aumentar
competitividad, disminuir costos, aumentar efectividad y capacidad de producción, en diferentes
empresas a nivel nacional e internacional.

Las 3 Ies, Internacionalización de productos tecnológicos vía fenómeno globalización,


Interdisciplinariedad en el diseño de equipos, configuración de circuitos y mejoras al proceso de
operaciones unitarias e Integración de procesos productivos para adaptar metodologías exitosas
inter-áreas en búsqueda de mejoras técnico-económicas, han permitido a nivel mundial, aumentar
competitividad, disminuir costos, aumentar efectividad y capacidad de producción, en diferentes
empresas a nivel nacional e internacional.

Este “milagro tecnológico” ha sido posible, gracias al apoyo constante y continuo de una mayor
información digerida y documentada de los Procesos Productivos, vía monitoreo, supervisión y
predicción en línea y tiempo real de Procedimientos Operacionales, lo que ha impactado
positivamente, además en el negocio minero. En tal sentido, los futuros Ingenieros Civiles e
Industriales de cualquier mención de la PUC que trabajen en el área de la Minería, tienen una alta
probabilidad que sean usuarios de herramientas computacionales que les permita simular
procesos para caracterizar, evaluar y diagnosticar el estado operacional, por ejemplo, de una
faena productiva industrial en Procesamiento de Minerales. A través de lo anterior, ellos estarán
en condiciones de mostrar diferentes alternativas factibles de implementar en las empresas
mineras, para lograr mayores eficiencias de producción con menores: i) retornos de material
procesado, ii) redundancias en errores operacionales y iii) contaminación ambiental, todo lo cual
debiera resultar finalmente, entre otros, en una disminución importante en los costos de
producción y mayores ganancias en la industria minera de extracción de metales.

Para lograr un rápido apoyo en la toma de decisión y obtener mejoras operacionales en el área de
Procesamiento Minerales, existen varias herramientas computacionales, siendo una de ellas
MolyCop-ToolsTM, MCT, desarrollada @ año 2000 por Moly-Cop Chile que ha sido utilizada, entre
otros, en: i) estudios de ingeniería para evaluación alternativas de proceso, ii) diseño metalúrgico y
configuración de flowsheets en planta industrial y iii) análisis de comportamientos operacionales,
todo lo cual, en determinadas plantas industriales ha sido realizado vía simulación matemática
usando MCT, cuya utilidad, confiabilidad y eficiencia fue demostrada en varias operaciones reales.

Se conoce que los modelos matemáticos estáticos contenidos en el software MCT han sido
validados con datos industriales y han servido de apoyo a Moly-Cop Chile para evaluar, en
particular, el comportamiento de las bolas de acero utilizadas en Molinos Convencionales y SAG.
En su 2° versión, esta herramienta se potenció incorporando, entre otros, modelos de operación
para Chancadores y Harneros. El año 2002 y con la autorización de Moly-Cop Chile, la Escuela de
Ingeniería, vía proyecto Fondedoc revisó, analizó y adecuó el Software MCT, versión 1.0 y logró
crear, generar e implementar una Versión Académica, cual es el software SIMULA versión 1.0 en
Sitio Web para Alumnos/Tesistas/Profesores PUC, como apoyo en proyectos, estudios y tareas de
asignaturas, relacionadas con Operaciones Unitarias en Procesamiento Minerales a nivel planta
industrial. El año 2008 y en forma análoga al caso anterior, se trabajó en la confección del software
SIMULA versión 2.0, que incluye además de Molienda/Clasificación, Chancado/Harneado, otros
temas misceláneos.

Mejoras en Concepción/Visualización/Entendimiento para Alumnos, Ingenieros y Usuarios PUC


acerca principalmente, Procesos Molienda/ Clasificación en Molinos/Hidrociclones, Procesos
Chancado/Harneado en Chancadores/Harneros y análisis, comportamiento, tendencia variables
controlantes, parámetros ajustables, análisis sensibilidad y diagnóstico operacional en el área
Procesamiento de Minerales, enfocado a la Gran Minería del Cobre.

Robustecer, Potenciar y Capacitar a Ingenieros Civiles e Industriales cualquier mención PUC, en


particular, orientado principalmente al área No-Ferrosa en Chile, extendible a países mineros de la
región y empresas mineras transnacionales.
Consiste en el Software SIMULA versión 2.0 para Enseñanza/Aprendizaje Alumnos/
Ingenieros/Profesores, instalado en Sitio Web PUC que opera vía Modelo Matemático Estático Off-
Line, y permite simular, entre otros, la Operación Industrial y los Procesos de Chancado/ Harneado
y Molienda/Clasificación, vía lenguaje computacional EXCEL.

Software Estático Plantas Concentradoras de Cobre, que permite simular el estado estacionario
de la Operación/Proceso y diseñar configuración de circuitos, flowsheets, equipos y procesos
unitarios en el área Procesamiento de Minerales.

Software Modelo, cuya concepción/estructura/aplicación es proyectable como base futura


generación de otros en su tipo proyectados a Plantas Metalúrgicas, Químicas, otras.

Software Académico, cuyo Menú Presentación es: Sencillo, Didáctico y Ameno considerando
Variables Entrada y Salida del Proceso, Perturbaciones Operacionales, Flowsheets, Hojas de
Cálculo, Determinación de Parámetros y Cálculos complementarios, todos ellos útiles para
analizar, evaluar y diagnosticar diferentes operaciones industriales en el área Procesamiento de
Minerales, en particular, faenas de la Gran Minería del Cobre.

Ballball_Direct :

SIMULTANEOUS MASS BALANCE CLOSURE AND GRINDING PARAMETERS ESTIMATION

Objetivo General

Balance de masa alrededor de Circuito Molienda con Molino Bolas

Objetivos Específicos

Calcular Condiciones Operación Ciclón.

Obtener Distribuciones Granulométricas Alimentación, Underflow y Overflow.

Obtener Constantes Clasificación.

El archivo “BallBal_Direct.xls” cuenta con siete hojas:

1. About

Puede encontrar descripción programa que incluye marco teórico, entrada datos, ejecución
programa y sugerencias útiles.(ver traducción español)
2. Control_Panel

En esta hoja debe ingresar los Factores de Peso y Parámetros Iniciales: By_Pass Agua, By_Pass
Gruesos, Tamaño Partícula D50 y Parámetro Plitt. Como resultado aparecen la Función Objetivo y
las Constantes de Clasificación. Existen dos maneras mediante el usuario puede minimizar función
objetivo, la primera mediante tanteo, es decir, encontrar combinación parámetros tal que función
objetivo sea nula y segunda manera es utilizando Solver.(Descripción en detalle)

3. Data_File

Esta hoja se realiza grueso cálculos, para ello ingresar datos sobre geometría molino y ciclón,
condiciones operación, características carga, distribuciones granulométricas, entre otros. Aparece
la comparación entre Distribuciones Granulométricas Experimentales y Ajustadas.(Descripción en
detalle)

4. Flowsheet

Esta hoja presenta de manera gráfica los flujos más importantes en un circuito
Molienda/Clasificación.(Descripción en detalle)

5. Reports

Esta hoja corresponde a reporte sobre diseño y operación molino. Entre resultados puede
encontrar:

Flujo a través ciruito (incluye carga circulante)

Agua requerida sistema

Dimensiones molino

Nivel llenado bolas

Además, aparece "La Distribución de Tamaño de las Partículas", la cual aparece en dos formas:

Experimental

Simulada

Finalmente aparecen parámetros utilizados modelamiento.(Descripción en detalle)

6. C

Esta hoja aplica conceptos explicados hoja About. Principal resultado Distribución Granulométrica
descarga molino obtenida mediante simulación.

7. Sample

Esta hoja corresponde ejemplo utilización hoja Data_File

Crushsim :
CONE CRUSHER SIMULATOR

Objetivo General

Simular el comportamiento de un chancador de cono de configuración abierta .

Objetivos Específicos

Calcular flujos del chancador.

Obtener granulometría de partículas en chancador.

Generar gráficos del comportamiento del mineral.

El archivo “CrushSim_Open.xls” cuenta con once hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de datos y ejecución
del programa.

2. Data_File

En esta hoja se ingresan las características de operación del chancador y distribución


granulométrica del mineral . (Descripción en detalle)

3. TechData

Esta hoja contiene las condiciones de diseño y operación para distintos chancadores de cono.
(Descripción en detalle)

4. Flowsheet

Diagrama simple de los flujos involucrados en el proceso. (Descripción en detalle)

5. Charts

Se presenta un gráfico que entrega información sobre el comportamiento de los harneros o


tamices que controlan la salida y alimentación del chancador.

6. Reports

Reporte que presenta los resultados más importantes.

7. SiE

Función de selección de comportamiento.

8. Bij

Función de quiebre.

9. J&T
Modelo matricial conjunto de fractura y selección.

10. C

Modelo de los clasificadores

11. Mill

Solución del modelo de ecuaciones.

Crushsim :

PARAMETER ESTIMATOR FOR CONE CRUSHER SIMULATOR

Objetivo General

Obtener los parámetros para realizar la simulación del chancador cónico.

Objetivos Específicos

Obtener estimación de los parámetros de la función de selección .

Obtener estimación de los parámetros de la función de quiebre.

Obtener estimación de los parámetros del clasificador interno.

El archivo “CrushParam_Open.xls” cuenta con diez hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de datos y ejecución
del programa.

2. Control Panel

En esta hoja se ingresan los valores de prueba de cada parámetro y una vez ejecutada la
simulación, muestra un gráfico del comportamiento de éstos. (Descripción en detalle)

3. Data_ File

En esta hoja se ingresan las características de operación del chancador y distribución


granulométrica del mineral. (Descripción en detalle)

4. Tech Data

Esta hoja contiene las condiciones de diseño y operación para distintos chancadores cónicos.
(Descripción en detalle)

5. Reports

Reporte que presenta los resultados más importantes.

6. SiE
Función de selección de comportamiento.

7. Bij

Función de quiebre.

8. J&T

Modelo matricial conjunto de quiebre y selección.

9. C

Modelo de los clasificadores internos.

10. Mill

Solución del modelo de ecuaciones.

También podría gustarte