Está en la página 1de 42

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE

DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINO

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO PUENTE CAQUIL

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2019


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................3
2. METODOLOGÍA...............................................................................................................................................4
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...............................................................................................................................5
4. Régimen de precipitación...............................................................................................................................7
4.1. Precipitación...........................................................................................................................................7
4.2. Análisis de frecuencia de precipitación máxima diaria...........................................................................8
4.3. Distribución de lluvias máximas..............................................................................................................8
4.4. Análisis de frecuencia...........................................................................................................................11
5. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA......................................................................................12
5.1. Características del relieve.....................................................................................................................12
5.2. Sistema de drenaje de la cuenca..........................................................................................................15
5.3. Parámetros morfométricos de la cuenca..............................................................................................17
5.4. Relieve y Uso del suelo.........................................................................................................................17
5.5. Determinación de Curva Número de la cuenca....................................................................................19
5.6. Parámetros morfológicos de la cuenca.................................................................................................21
6. ESTIMACION DE CAUDALES..........................................................................................................................23
6.1. Modelo HEC-HMS.................................................................................................................................23
6.1.1. Componentes y datos de entrada.................................................................................................23
6.1.2. Datos de salida..............................................................................................................................24
6.1.3. Caudales estimados......................................................................................................................27
6.2. Caudales máximos modelo regional.....................................................................................................28
6.3. Hidrograma Unitario.............................................................................................................................29
6.4. Resumen de Estimación de Caudales de Diseño...................................................................................29
7. Análisis Hidráulico........................................................................................................................................30
7.1. Aspectos geomorfológicos locales........................................................................................................30
7.1.1. Valle..............................................................................................................................................30
7.1.2. Cauce............................................................................................................................................30
7.1.3. Bancos..........................................................................................................................................31
7.2. Capacidad hidráulica.............................................................................................................................31
7.3. Evaluación de la capacidad hidráulica..................................................................................................32
7.4. Estimación de la socavación.................................................................................................................39
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................................41
ANEXOS................................................................................................................................................................ 42
1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio ha sido elaborado para conocer las condiciones meteorológicas y climatológicas del área de
estudio correspondiente a la parte norte de la cuenca del río Motagua, que es limítrofe con los departamentos
de El Quiché y Baja Verapaz, para determinar el comportamiento de la precipitación por medio de las
intensidades de lluvia.

El estudio comprende como eje central el comportamiento hidrológico e hidráulico de una estructura de
drenaje mayor que se proyecta construir en el punto del río Caquil, donde actualmente se encuentra
emplazada una estructura, la cual será reemplazada.

Para desarrollar el estudio se realizaron visitas de campo para conocer e identificar por medio de un inventario
físico las características del drenaje menor, así como de su estado actual, con el fin de determinar las
condiciones de uso actual, determinar su capacidad hidráulica y poder sugerir algunas estructuras nuevas para
mejor desempeño en la evacuación de la escorrentía generada por la precipitación.

Los datos meteorológicos han sido tomados de la estación CUBULCO, la cual tiene influencia mayor por su
distancia al área de estudio y para ello se logra recopilar datos en el INSIVUMEH en un período desde 1,980
hasta el 2,018.

La estimación de los caudales de diseño, se define por la proyección de tres (3) metodologías, tomando como
base de diseño un caudal ponderado de los resultados de cada metodología.

Es importante observar que, debido a las condiciones topográficas del lugar y ubicación del puente, se ha
tomado en cuenta el afluente que se denominará río Pasaguay, el cual se une al río Caquil a 20-30 metros, lo
cual hidráulicamente incide en el comportamiento del cauce principal, por lo que se realizó una modelación
tanto hidrológica como hidráulica al mismo.

En este sentido se concluye, luego del análisis respectivo que el cauce en donde se proyecta el puente
presenta estabilidad vertical y sin riesgo para en la estabilidad horizontal, ya que las velocidades que se
registran, según el modelo, no son erosionables.

3
2. METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de este trabajo, se realizó una visita de campo para la identificación del sitio de interés y
para la definición de criterios a utilizarse en los distintos cálculos a realizarse en gabinete.

En cuanto a la información básica hidrológica, se utilizó información que ha sido levantada por el Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH y de otros informes estadísticos
publicados.

Para la definición de la cuenca de drenaje superficial, se realizó con base a imágenes de mapas 1:50,000
editados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). También se contó con imágenes de la cartografía existente
en el IGN, así como fotografías e imágenes de satélite disponibles en el IGN. Para la determinación de las
características morfométricas de las cuencas, se auxilió con un programa de aplicación SIG (Sistema de
Información Geográfica) de licencia libre.

Para el cálculo de los caudales se utilizó inicialmente un análisis de frecuencia de la lluvia máxima de 24 horas
registrada en la estación Cubulco, posteriormente al obtener la lluvia máxima para varios períodos de retorno,
se utilizó un modelo de precipitación escorrentía para la generación de caudales máximos.

Por medio de la información del levantamiento de campo (topografía), se procedió a definir las características
del cauce y de la estructura a evaluar, tomando en cuenta sus dimensiones en cuanto a su sección hidráulica, el
tipo de material, su estado y algunas consideraciones en el encauzamiento de entrada y condiciones de salida.

En el análisis de la capacidad hidráulica del proyecto, se utilizó el modelo HEC-RAS, en este método se analizan
secciones aguas arriba y aguas abajo de la estructura en estudio, tomando como base la topografía del lugar y
los caudales de diseño en períodos de retorno establecidos.

4
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localización general:

En el siguiente mapa se muestra la ubicación del sitio en estudio, la región se localiza en la parte central de la
república. El puente forma parte de la carretera RD 2- Quiché, que conecta a las cabeceras municipales de
Joyabaj y Pachalum, del departamento de El Quiché.

Puente Río Caquil

Imagen No 1 Mapa de Localización del puente La Vega de Godínez


Fuente: Mapa topográfico 1:50,000 IGN

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud: 14.989636° Longitud: -90.745377°

Sistema de Coordenadas UTM WGS 84 Zona 15

Coordenada Este: 742455.00 m E


Coordenada Norte: 1658414.00 m N

5
Imagen No 2 Foto ubicación del Puente
Fuente: Elaboración propia

Imagen No 3 Fotografía del puente actual


Fuente: Elaboración propia

6
4. RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN

4.1. Precipitación

La distribución de la lluvia durante el año está caracterizada por una época seca que se extiende desde
diciembre hasta marzo, la temporada de lluvias se inicia en promedio en mayo y concluye en octubre.

Durante la época de lluvias y de acuerdo con los registros, en promedio se registran dos picos de lluvia máxima,
junio y septiembre. El primero de estos picos de lluvia máxima se debe al desplazamiento de la Zona de
Convergencia Intertropical. El segundo pico se registra durante septiembre, y se debe sobre todo al paso de
bajas presiones, tormentas y ciclones tropicales por el país o por sus alrededores. Dependiendo de la
intensidad de la actividad ciclónica en los alrededores del istmo centroamericano, el segundo pico puede ser
mucho más pronunciado que el primero.

La prominencia del segundo pico de lluvias es importante, porque constituye la principal fuente de
alimentación de los caudales durante la época de estiaje, los registros de las estaciones meteorológicas,
proporcionan los datos promedio de los registros.

La precipitación media interanual de la región que se presenta en la cuenca en estudio se puede definir entre
1000 a 1200 mm anuales, por lo que se considera como una región que presenta valores promedio a valores
bajos si se compara con otras regiones de la república de Guatemala. La siguiente gráfica de isoyetas muestra
la distribución espacial de la lluvia.

Zona de estudio

Imagen No. 4. Isoyetas medias anuales, cuenca río Motagua, hasta el punto de estudio
Fuente: Elaboración propia

7
4.2. Análisis de frecuencia de precipitación máxima diaria

Para el cálculo de caudales máximos se siguió la metodología de aplicar un modelo precipitación escorrentía.
Inicialmente se realiza un análisis de frecuencia de precipitaciones máximas de 24 horas de las estaciones
mencionadas, calculando la lluvia para distintos períodos de retorno.

Se puede observar a partir del ordenamiento cronológico de la lluvia máxima diaria anual, que la tendencia de
los eventos máximos es a crecer conforme pasan los años, esta tendencia no se presenta en la estación
Cubulco.

4.3. Distribución de lluvias máximas

El régimen de precipitación máxima tomada de la estación meteorológica CUBULCO, es representativa del


tramo en estudio, se analiza la serie de datos de precipitación máxima diaria anual con una extensión de datos
que cubren el período de los años 1,980 al año 2,018.

El siguiente cuadro nos muestra la serie de datos obtenidos de la estación CUBULCO, siendo estos los
siguientes:

AÑO LLUVIA MAXIMA mm. AÑO LLUVIA MAXIMA mm.


1980 48.5 2000 45
1981 110.3 2001 72.9
1982 53.5 2002 62.3
1983 56.9 2003 127
1984 73 2004 80.3
1985 51.3 2005 63.3
1986 45.4 2006 120.5
1987 72.2 2007 65.1
1988 31.7 2008 27.7
1989 30.5 2009 40.3
1990 60.5 2010 132.3
1991 44.4 2011 74.1
1992 49.1 2012 67.2
1993 71.5 2013 73.1
1994 80.6 2014 53.4
1995 57.4 2015 100.8
1996 53.2 2016 58.4
1997 53.2 2017 85.1
1998 49.6 2018 64.6
1999 33.6
8
Cuadro No 1 Serie de datos de lluvia máxima diaria anual estación CUBULCO
Fuente: INSIVUMEH

Numero de Datos 39
Promedio 65.12 mm.
Maxima 132.3 mm.
Mínima 27.7 mm.
Desviación Estándar 25.25

Cuadro No 2 Valores estadísticos principales de la serie

Gráfica No. 1. Precipitación Máxima diaria anual Estación Cubulco


Fuente Elaboración Propia

9
Gráfica No. 3 Precipitación anual Estación Cubulco
Fuente Elaboración Propia

Gráfica No. 4 Precipitación máxima diaria anual Estación Cubulco


Fuente Elaboración Propia

10
4.4. Análisis de frecuencia

Para el cálculo de caudales máximos se siguió la metodología de aplicar un modelo precipitación escorrentía.
Inicialmente se realiza un análisis de frecuencia de precipitaciones máximas de 24 horas de las estaciones
mencionadas, calculando la lluvia para distintos períodos de retorno.

Se realiza un análisis con las siguientes distribuciones: Log Normal de 2 y 3 Parámetros, Gama de 2 y 3
Parámetros, Log Pearson III, Gumbel, Log Gumbel con Momentos Convencionales y Momentos Lineales.

Las distribuciones mencionadas se analizan para las cinco estaciones consideradas. La distribución que más se
ajustó en este caso es:

Estación Distribución

Cubulco Log Gumbel ML

Gráfico No 3 Análisis de frecuencia de lluvia máxima anual, Estación Cubulco


Elaboración propia

Como resultado del análisis mencionado se tiene el siguiente cuadro en el cual se detallan las lluvias diarias
máximas anuales de diseño (mm), estimadas para cada estación meteorológica con influencia en la cuenca de
estudio.

11
Para obtener la lluvia de diseño que representa la cuenca, se utilizó el polígono de Thiessen y criterios basados
en la orografía de la cuenca y la distribución de la lluvia, asignándose pesos para cada estación.

Cuadro No 3 Lluvia de Diseño

5. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

5.1. Características del relieve.

El área de estudio se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Motagua, el cual forma parte de la
vertiente del Océano Atlántico. La topografía del relieve presenta variaciones fuertes, esta característica
clasifica al cauce como río de montaña, desarrollándose pendientes fuertes a medianas en el tramo en estudio.

La topografía del relieve presenta variaciones fuertes, esta característica clasifica la hidrología como
montañosa, desarrollando pendientes fuertes en el drenaje menor que atraviesa el proyecto.

La topografía fuerte incide en que el cauce sea bastante definido y presente estabilidad ante las migraciones.
Las alturas del relieve varían entre 2490 msnm en las partes más altas y la cota más baja de 1190 msnm y que
coincide con el punto más bajo en observación.

12
Imagen No 4 Delimitación de cuenca rio Caquil y Pasaguay
Elaboración propia

13
Cuenca Cuenca Caquil
Pasaguay

Imagen No 5 Delimitación de cuenca rio Caquil y Pasaguay


Elaboración propia

14
Cuenca
Pasaguay

Cuenca
Caquil

Imagen No 6 Delimitación de cuenca rio Caquil y Pasaguay


Elaboración propia

5.2. Sistema de drenaje de la cuenca

Se puede observar que el sistema de drenaje está definido por numerosos ramales que conducen la escorrentía
hasta el cauce principal. En la siguiente figura se muestra el sistema de ríos en la cuenca en análisis.

El número de orden del cauce principal es de 4 en el punto de estudio en el cuenca Caquil y 3 para la cuenca
Pasaguay

15
Cuenca Caquil

Cuenca
Pasaguay

Orden 4

Orden 3

Imagen No 7 Sistema de Drenaje de la cuenca


Elaboración Propia

El número de orden del cauce principal es de 4 en el punto de estudio en la cuenca Caquil y 3 para la cuenca
Pasaguay

16
5.3. Parámetros morfométricos de la cuenca

Área de la Cuenca: 20.875 km2


Longitud del cauce: 13.841 km
Cota Superior Cauce: 2180 msnm
Cota Inferior Cauce: 1430 msnm
Cota máxima de la Cuenca: 2220 msnm
Tiempo de concentración: 69 minutos
Grupo de suelos (Hidrológico) C
Condición hidrológica: Regular

Cuadro No 4 Parámetros geomorfométricos de la cuenca

5.4. Relieve y Uso del suelo

En cuanto al relieve y uso del suelo, se describe basado en la topografía de la cuenca, la cual se desarrolla en su
parte alta con un relieve de montaña, con bajísimas áreas semiplanas de menos del 4%, en el cauce del
afluente se presentan algunas partes con declives pronunciados, en general la topografía genera una respuesta
de buen drenaje y escorrentía durante las lluvias.

En la siguiente figura, se presenta la distribución del uso del suelo para la cuenca Caquil y Pasaguay, indicando
los porcentajes de cobertura de cada uso, los cuales servirán para determinar el coeficiente de escorrentía de
la cuenca. Este fue obtenido de la Modelo de Elevación digital DEM a partir de la información brindada por el
satélite LANDSAT 7, procesada y vectorizada en programa de Sistemas Información Geográfica de licencia libre.

17
Uso de Suelos Cuenca Río Pasaguay Uso de Suelos Cuenca Río Caquil

Figura No 1 Uso de suelos cuenca Caquil y Pasaguay

18
5.5. Determinación de Curva Número de la cuenca

Este método estima la escorrentía producida por un evento con base en relación que existe entre la humedad,
el uso del suelo y el sistema de cobertura, donde el Número de Curva (CN), depende del tipo de suelo,
cobertura vegetal y la capacidad d infiltración, siendo estimado y ponderado, dependiendo del área cubierta.

La tabla No 1, nos muestra la clasificación del suelo en base al método S.C.S

Clasificación del suelo para el método S.C.S.*

Bajo potencial de escorrentía. Suelos con alta infiltración arenas con


Tipo A
poco limo y arcilla y gravas profundas
Moderadamente bajo potencial de escorrentía. Suelos con ratas de
Tipo B infiltración moderadas, con texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas, arenas finas y limos.

Moderadamente alto potencial de escorrentía. Suelos de infiltración


Tipo C lenta, con bajo contenido de materia orgánica y alto contenido de arcillas,
arenas arcillosas poco profundas y arcillas.

Alto potencial de escorrentía. Suelos con infiltración muy lenta, suelos


Tipo D arcillosos con alto potencial expansivo, suelos salinos con nivel freático
alto y permanente.
* Se determina la clasificación del suelo, según el Mapa de suelos de la cuenca.

Tabla No 1 Clasificación del suelo


Fuente: “Fundamentos de Hidrología de superficie”, Aparicio (1992)

Los valores de CN II se toman de la Tabla No 2

19
Valores de CN II
Tipo de suelo
Uso de la tierra Pendiente (%)
A B C D
--- 77 86 91 94
Sin cultivo Surcos rectos >1 72 81 88 91
<1 67 78 85 89

>1 70 79 84 88
Contorneo
<1 65 75 82 86

Cultivos en surco >1 66 74 70 82


Terrazas
<1 62 71 78 81
>1 65 76 84 88
Surcos rectos
<1 63 75 83 87

>1 63 74 82 85
Contorneo
<1 61 73 81 84

>1 61 72 79 82
Cereales Terrazas
<1 59 70 78 81
>1 66 77 85 89
Surcos rectos
<1 58 72 81 85

>1 64 75 83 85
Contorneo
Legumninosas o <1 58 72 81 85
praderas >1 63 73 80 83
Terrazas
<1 51 67 76 80

<1 39 61 74 80
>1 47 67 81 88
Contorneo
Pastizales <1 6 35 70 79
Pradera Permanente >1 30 58 71 78
Bosques Naturales
Muy ralo --- --- 56 75 86 91
Ralo --- --- 46 68 78 84
Normal --- --- 36 60 70 77
Espeso --- --- 26 52 62 69
Muy Espeso --- --- 15 44 54 61
Caminos de terracería --- --- 72 82 87 89

Con superficie dura --- --- 74 84 90 92

Tabla No 2 Valores de Número de Curva


Fuente: “Fundamentos de Hidrología de superficie”, Aparicio (1992)

20
Los datos provistos por el uso de suelos y la determinación del tipo de suelos presente en la zona, según
Simmons, nos muestran que el suelo predominante es de tipo C, el cual son de poca profundidad, franco
arenosos-limosos-arcillosos, con un buen patrón de drenaje por su baja capacidad de infiltración.

La CN estimada para la cuenca se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuenca: Motagua, Tipo de suelo C


Proyecto Puente CAQUIL Cuenca Río Pasaguay
Porcentaje CN
Uso del suelo Área (Km2 ) s CN II CN III CN Calculado
(%) Ponderado
Cuerpos de Agua 0.052 0.19 100 100 100.0
Centros Pobaldos, Grandes y Pequeños 0.468 1.72 85 93 88.0 83
15
Bosque Claro 12.731 46.86 78 89 82.0
13.915
Agricultura, Suelos Erosionados, Altos Relieves 51.22 81 91 84.0
Totales 27.166 100.000

Cuadro No 5 Estimación del CN (Número de Curva) Cuenca Pasaguay.

Cuenca: Motagua, Tipo de suelo C


Proyecto Puente CAQUIL
Porcentaje CN
Uso del suelo Área (Km2) s CN II CN III CN Calculado
(%) Ponderado
Cuerpos de Agua 0.155 0.27
100 100 100.0
Centros Pobaldos, Grandes y Pequeños 0.416 0.72 10 85 93 88.0 83
Bosque Claro 25.720 44.38 78 89 82.0
Agricultura, Suelos Erosionados, Altos Relieves 31.668 54.64 81 91 84.0
Totales 57.959 100.00

Cuadro No 6 Estimación del CN (Número de Curva) Cuenca Caquil

5.6. Parámetros morfológicos de la cuenca

Descripción general: Parte alta de la cuenca del río Motagua, caracterizada por un ambiente metamórfico,
suelos de baja permeabilidad clasificados hidrológicamente como C, siendo franco a franco arenoso-arcilloso,
de buen drenaje.

21
Área de la Cuenca: 57.959 km2
Área en Ha: 5795.96
Longitud del cauce: 13.841 kilómetros
Cota Superior Cauce: 2430 msnm
Cota Inferior Cauce: 1195 msnm
Cota máxima de la Cuenca: 2495 msnm
Tiempo de concentración: 75 minutos
Uso de la tierra: 1 Cuerpos de Agua……… 0.155 Km2 0.27%
2. Poblados ………….. 0.416 Km2 0.72%
3. Boques ……………. 12.731 Km2 46.86%
4.Agricultura, Suelos erosionados
Claros, otros …………31.668 Km2 64.84%
Grupo de suelos (Hidrológico) C
Valor Numero de Curva CN 83

Cuadro No 7 Parámetros morfométricos de la cuenca río Caquil

Área de la Cuenca km2: 27.172


Área en Ha: 2717.244
Longitud del cauce: 12.275 kilómetros
Cota Superior Cauce: 2300 msnm
Cota Inferior Cauce: 1195 msnm
Cota máxima de la Cuenca: 2375 msnm
Tiempo de concentración: 69 minutos
Uso de la tierra: 1 Cuerpos de Agua……… 0.052 Km2 0.19%
2. Poblados ………….. 1.468 Km2 1.72%
3. Boques ……………. 12.73 Km2 46.86%
4.Agricultura, Suelos erosionados
Claros, otros ………… 13.915 Km2 51.22%
Grupo de suelos (Hidrológico) C
Valor Numero de Curva CN 83

Cuadro No 8 Parámetros morfométricos de la cuenca río Pasaguay

22
6. ESTIMACION DE CAUDALES

6.1. Modelo HEC-HMS

Para simular el proceso de lluvia y su transformación en escorrentía para la cuenca Quebrada Honda se utiliza
el software HEC-HMS, en su versión 4.3. En el desarrollo de simulación de este software utiliza diversos
procesos y modelos, los cuales se explican a continuación separados en los siguientes componentes: a) modelo
de cuenca, b) modelo meteorológico, c) especificaciones de control y c) series de tiempo y salidas del modelo.

6.1.1. Componentes y datos de entrada

Los componentes del modelo HecHms son los siguientes:

A) Componente: Modelo de Cuenca (Basin Models)

Datos de las cuencas

1. Downstream. No existe otro elemento, la modelación se efectuará como una subcuenca única, por lo
tanto, aguas abajo se configura como “Salida cuenca”.

2. Datos morfométricos de la subcuenca compuestos por datos de áreas de las cuencas mostrados en el
cuadro No. 5 de este informe.

3. Loss (pérdidas): Por el método del Servicio de Conservación de Suelos. SCS Curve Number.

Initial Abastracción en mm, (opcional): “None”.

Curve Number: 83 (ver cuadro No 5)

Impervious (%): % de área impermeable: se estima un área impermeable del 1%

4. Transform Method (método de transformación): Por medio del “SCS Unit Hydrograph”

Tiempo de Concentración: 34.62 minutos

Utilizando la ecuación de Kirpich y con los parámetros morfométricos del cuadro No. 4, se obtiene el tiempo de
concentración.

5. Baseflow Method: Por las características de la cuenca se consideró un flujo base constante para ambas
cuencas (cantidad residual respecto a la magnitud de caudal de crecida).

6. Información de uso del suelo de la cuenca, para determinar el CN a utilizar

23
B) Componente: Modelo meteorológico (Meteorologic Models)

1. Unit System: Métrico

2. Precipitación:

Opción: Specified Hyetograph. Para este componente, se utiliza el hietograma de lluvia máxima para cada
tiempo de retorno requerido, temporalmente distribuido de acuerdo con un patrón de tormenta, el cuadro No
11 página 24, muestra del hietograma de diseño a utilizar

La lluvia de diseño para los diferentes períodos de retorno se estimó mediante la serie de lluvia diaria máxima
de la estación meteorológica Cubulco por medio de modelos estadísticos para series extremas máximas,
estimándose las láminas de lluvia de diseño.

Determinación de la lluvia o precipitación neta o efectiva.

Para estimar la lluvia efectiva se aplica el método del Número de Curva del Servicio de Conservación de Suelos.
El valor del número de curva (CN), es estimado mediante la cobertura, condición hidrológica y grupo de suelos,
se consideró una condición de humedad intermedia (CNII).

C) Componente: Especificaciones de control (Control Specifications)

1. Start Date, Start Time, End Date y End Time: Para ambos casos, Zapote y Quezada, se colocó el inicio y
final de un período hipotético, abarcando con el hietograma un período de 24 horas.
2. Time Interval: definido en 30 minutos.

D) Componente: Series de tiempo (Time-Series Data)

1. Time-Series Gage. Nombre “Lluvia 100 y Lluvia 200”


2. Data Source: Manual Entry
3. Units. Incremental Milimeters
4. Time Interval. 30 minutos.

En el cuadro No 11 pagina 24 se muestra el hietrograma para los períodos de retorno y diseño

6.1.2. Datos de salida

Los resultados obtenidos con el modelo HEC-HMS, para el propósito de la evaluación hidráulica son los
caudales pico. En las siguientes tablas y gráficas se muestra la información generada por el modelo, para los
eventos de períodos de retorno de 100 y 200 años, para el puente Quebrada Honda, la imagen No nos muestra
los caudales estimados.
24
Este modelo utiliza métodos de precipitación-escorrentía para estimar los hidrogramas de escorrentía directa
generados por las precipitaciones en una cuenca o región durante un período especificado.

Con la información de lluvia distribuida en el tiempo de acuerdo al hietograma de tormenta y con la


información morfométrica de la cuenca y las características del relieve que se presentan en forma resumida en
el inciso 4.5 de este informe, se procedió a simular el proceso de lluvia - escorrentía.

Parámetros a utilizar en el modelo

Los principales parámetros utilizados en el modelo precipitación escorrentía son los siguientes:

• Descripción general: Parte alta de la cuenca del río Motagua, caracterizada por un ambiente
metamórfico, suelos de baja permeabilidad clasificados hidrológicamente como C.

• Parámetros de entrada

Área de la Cuenca: 57.959 km2


Área en Ha: 5795.96
Longitud del cauce: 13.841 kilómetros
Cota Superior Cauce: 2430 msnm
Cota Inferior Cauce: 1195 msnm
Cota máxima de la Cuenca: 2495 msnm
Tiempo de concentración: 75 minutos
Valor de Número de Curva CN: 83

Cuadro No 9 Datos de entrada modelo cuenca Caquil

Área de la Cuenca km2: 27.172


Área en Ha: 2717.244
Longitud del cauce: 12.275 kilómetros
Cota Superior Cauce: 2300 msnm
Cota Inferior Cauce: 1195 msnm
Cota máxima de la Cuenca: 2375 msnm
Tiempo de concentración: 69 minutos
Valor de Número de Curva CN: 83

Cuadro No 10 Datos de entrada modelo cuenca Pasaguay

25
Tr = 100 años Tr = 200 años
Pp max = 172 mm Pp max = 202 mm
Intervalo tiempo = 0:30:00 minutos Intervalo tiempo = 0:30:00 minutos
3 3
Caudal medio diario = 1421.14 m /s Caudal medio diario = 1766.92 m /s
3
Caudal máximo = 3693.30 m /s Caudal máximo = 4620.20 m3/s

Hietograma de diseño 172.00 Hietograma de diseño 202.00

Distribución Pp Distribución Pp
Hora Hora
(%) (mm) (%) (mm)
0:00:00 0.00 0.00 0:00:00 0.00 0.00
0:30:00 1.53 2.63 0:30:00 1.53 3.09
1:00:00 0.81 1.40 1:00:00 0.81 1.64
1:30:00 2.05 3.53 1:30:00 2.05 4.15
2:00:00 1.00 1.73 2:00:00 1.00 2.03
2:30:00 0.86 1.48 2:30:00 0.86 1.74
3:00:00 0.62 1.07 3:00:00 0.62 1.25
3:30:00 1.67 2.88 3:30:00 1.67 3.38
4:00:00 1.67 2.88 4:00:00 1.67 3.38
4:30:00 1.19 2.05 4:30:00 1.19 2.41
5:00:00 1.91 3.29 5:00:00 1.91 3.86
5:30:00 2.39 4.11 5:30:00 2.39 4.83
6:00:00 2.39 4.11 6:00:00 2.39 4.83
6:30:00 1.34 2.30 6:30:00 1.34 2.70
7:00:00 2.20 3.78 7:00:00 2.20 4.44
7:30:00 0.62 1.07 7:30:00 0.62 1.25
8:00:00 1.48 2.55 8:00:00 1.48 2.99
8:30:00 1.96 3.37 8:30:00 1.96 3.96
9:00:00 1.58 2.71 9:00:00 1.58 3.18
9:30:00 1.19 2.05 9:30:00 1.19 2.41
10:00:00 1.15 1.97 10:00:00 1.15 2.32
10:30:00 0.33 0.58 10:30:00 0.33 0.68
11:00:00 1.24 2.14 11:00:00 1.24 2.51
11:30:00 2.10 3.62 11:30:00 2.10 4.25
12:00:00 1.91 3.29 12:00:00 1.91 3.86
12:30:00 0.00 0.00 12:30:00 0.00 0.00
13:00:00 3.01 5.18 13:00:00 3.01 6.08
13:30:00 2.68 4.60 13:30:00 2.68 5.40
14:00:00 3.87 6.66 14:00:00 3.87 7.82
14:30:00 3.01 5.18 14:30:00 3.01 6.08
15:00:00 2.34 4.03 15:00:00 2.34 4.73
15:30:00 1.91 3.29 15:30:00 1.91 3.86
16:00:00 1.82 3.12 16:00:00 1.82 3.67
16:30:00 0.91 1.56 16:30:00 0.91 1.83
17:00:00 2.91 5.01 17:00:00 2.91 5.89
17:30:00 3.34 5.75 17:30:00 3.34 6.76
18:00:00 0.96 1.64 18:00:00 0.96 1.93
18:30:00 0.57 0.99 18:30:00 0.57 1.16
19:00:00 1.82 3.12 19:00:00 1.82 3.67
19:30:00 4.30 7.40 19:30:00 4.30 8.69
20:00:00 4.78 8.22 20:00:00 4.78 9.65
20:30:00 3.82 6.57 20:30:00 3.82 7.72
21:00:00 0.96 1.64 21:00:00 0.96 1.93
21:30:00 2.34 4.03 21:30:00 2.34 4.73
22:00:00 2.39 4.11 22:00:00 2.39 4.83
22:30:00 4.78 8.22 22:30:00 4.78 9.65
23:00:00 8.12 13.97 23:00:00 8.12 16.41
23:30:00 3.11 5.34 23:30:00 3.11 6.27
0:00:00 1.05 1.81 0:00:00 1.05 2.12
Cuadro No 11 Hietograma de Diseño

26
6.1.3. Caudales estimados

Cuenca Pasaguay

Tr 100 años

Tr 200 años

Imagen No Resultado de caudales estimados Cuenca Pasaguay

Cuenca Caquil
Tr 100 años

Tr 200 años

Imagen No Resultado de caudales estimados Cuenca Caquil

27
6.2. Caudales máximos modelo regional

Este método parte de un análisis de crecidas históricas registradas en estaciones hidrométricas de una región
de interés. Tomando en consideración que en la zona de interés no existen varios registros hidrométricos de
estaciones representativas, se adopta el análisis realizado por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH, entidad que publicó el estudio denominado “Análisis Regional de
Crecidas en la República de Guatemala”.

El estudio realiza una regionalización hidrológica, en base al comportamiento de la ocurrencia de caudales


máximos instantáneos observados en diferentes estaciones de la red hidrométrica nacional, y la ubicación de
las cuencas tributarias.

El estudio define 8 regiones hidrológicas para Guatemala. Para cada región establece relaciones entre la
crecida índice y el área de la cuenca tributaria. Luego para cada región realiza un análisis de frecuencia regional
con series estandarizadas, en base a la crecida índice.

Región Motagua V B= 3.62 n= 0.64

Tr
10 25 50 100
Gumbel 1.98 2.51 2.91 3.3
Log Normal 1.74 2.23 2.61 3.01
Envolvente 2.48 3.13 3.66 4.2

Tabla No 4 Valores de los Índices de crecida para la Región V Motagua

Imagen No 13 Regiones Hidrológicas de Guatemala


Fuente INSIVUMEH

28
El área en estudio (indicada en el círculo rojo de la figura) se ubica en la Región Hidrológica V, región del
Motagua.

El caudal estimado por medio del método anterior se presenta en el siguiente cuadro
Caudal
Área (m2) Caudal Gumbel K Log normal Caudal logNormal K Envolvente
Tr años B Región V n Región V Qmm K Gumbel V Envolvente
Región V (m3/s) Región V (m 3/s) Región V
(m3/s)
CAQUIL 100 57959000 3.62 0.64 48.653 3.3 160.55 3.01 146.44 4.2 204.34
PASAGUAY 100 27,166,000.00 3.62 0.64 29.956 3.3 98.86 3.01 90.17 4.2 125.82

Cuadro No 12 Estimación de caudales Método Regional

6.3. Hidrograma Unitario

Ancho de
Cuenca Área (m2) Área (Km2) L cauce(m) Factor de Forma S (m/m)
cuenca (m) K T m
I  1591.4 K= 261.9038
tn
Caquil 57,959,000.00 57.959 13841 4,187.49 0.30 0.09 34.62
m= 0.176576

Pasaguay 27,166,000.00 27.17 12,275.00 2,213.12 0.18 0.09 n= 0.61885

Caudal
Cs Ci dH
s tc (min) Tc diseño (min) Tr I max (mm/h) C racional
(m) (m) (m)
(m3/s)
CAQUIL 2430.00 1195.00 1235.00 0.09 76.35 76.35 100 40.38 0.47 305.52
200 45.63 0.47 345.30
PASAGUAY 2300.00 1195.00 1105.00 0.09 69.37 69.37 100 42.84 0.47 151.95
200 48.42 0.47 171.74

Caudal
Tr años Tc (min) I max (mm/h) D (h) Tr (h) Tpico (h) Tbase (h) P (mm) CN (II) S (mm) E (mm) Hidrograma
(m3/s)
100 76.35 40.38 1.27 0.76 1.40 3.73 51.38 83 52.02 18.05 155.72
CAQUIL
200 76.35 45.63 1.27 0.76 1.40 3.73 58.07 83 52.02 22.79 196.58
100 69.37 42.84 1.16 0.69 1.27 3.39 49.53 83 52.02 16.80 74.75
PASAGUAY
200 69.37 48.42 1.16 0.69 1.27 3.39 55.98 83 52.02 21.28 94.72

Cuadro No 13 Resultados de caudales estimados Hidrograma Unitario

6.4. Resumen de Estimación de Caudales de Diseño

Caudal Caudal Caudal Caudal de


Caudal Caudal logNormal
CUENCA Área (Km2) Tr (años) HEC-HMS Hidrograma Gumbel Envolvente diseño
Racional (m3/s) 3
(m /s)
(m3/s) (m3/s) (m3/s) m3/seg
CAQUIL 57.959 100 225.9 305.52 155.72 160.55 146.44 204.34 199.75

200 269.8 345.30 196.58


PASAGJUAY 27.166 100 128.43 151.95 74.75 98.86 90.17 125.82 111.66
200 156.86 171.74 94.72

Cuadro No 14 Resumen de Caudal de diseño a 100 y 200 años

29
Los caudales de diseño a tomar, serán los siguientes:

Tr 100 Años Tr 200 Años


Cuenca
Q m3/seg Q m3/seg
Pasaguay 128.43 156.86
Caquil 225.9 269.8

Cuadro No 15 Caudales de Diseño

7. ANÁLISIS HIDRÁULICO

Para efectuar el análisis de la capacidad hidráulica de la estructura (puente), se deben de describir los
siguientes aspectos geomorfológicos, a fin de conocer las características relativas a la estabilidad del cauce y su
relación con las estructuras del soporte del puente.

7.1. Aspectos geomorfológicos locales

7.1.1. Valle

El cauce presenta en su sección diversas formas por lo que se puede encontrar algunos pequeños valles
como se observa aguas arriba del sitio del puente.

La topografía es fuerte en las laderas, en el cauce aguas arriba se pueden observar valles con reservorio
provocados por la extracción de arena.

7.1.2. Cauce

En el lecho del cauce de la sección del puente, se observa lecho rocoso con algunos depósitos de aluviones. El
cauce es relativamente más angosto que las secciones aguas abajo, se observa la pendiente local del río lo que
determina la formación de algunos rápidos y saltos pequeños. Se puede deducir que el río para caudales de
crecidas puede tener un régimen rápido y erosivo.

La estabilidad, se observa que no tiene tendencias fuertes a la socavación vertical debido a la presencia del
lecho rocoso, sin embargo, sí puede haber una agradación relativa en las orillas debido a que el material
conformado en parte es material aluvial el cual presenta signos de estar estable, resistente a sr erosionado.

El cauce es poco profundo suficiente para conducir las crecidas normales sin riesgo de sobrepasar el cauce
dominante, sin embargo, en crecidas extraordinarias como la presentada con la tormenta Agatha se presenta
el riesgo de desbordamiento en las condiciones actuales.

30
7.1.3. Bancos

A. Aguas abajo:

Banco izquierdo, aguas abajo: material aluvial descubierto por crecidas no tiene terrazas, tampoco estructuras
de control.

Banco derecho, aguas abajo: banco que ha sido en parte conformado por las crecidas.

En general no se observan tendencias de migraciones del cauce hacia los lados, la erosión que puede
presentarse se debe a las crecidas fuertes y de material transportado a lo largo del cauce.

B. Aguas arriba:

El banco izquierdo, es profundo, y presenta vestigios de conformación producida por crecidas, dándole una
forma constante a un talud de canal, en el cual afloran rocas de regular tamaño mezcladas con el material del
sitio, recubiertas en parte por vegetación o maleza.

7.2. Capacidad hidráulica

Durante los últimos años, las bases de la estructura actual y la geometría del cauce, respondieron de buena
forma a la evacuación de los caudales generados por las crecidas normales.

Durante la tormenta Agatha, con base a la información de los vecinos, en los últimos el cauce y la estructura
del puente han respondido en buena forma para evacuar los caudales generados por las crecidas normales.
Durante la tormenta Agatha a finales de mayo de 2010, la crecida llego a las partes bajas de la viga del puente
(ver fotografía correspondiente)

31
Tirante crecida
Tormenta Agatha

Imagen No 14 Fotografía muestra el nivel alcanzado durante la tormenta Agatha

7.3. Evaluación de la capacidad hidráulica

En base a los caudales determinados en el análisis hidrológico, se realiza una simulación de los niveles de
inundación utilizando las secciones del cauce y la configuración de diseño del puente propuesto.

Para ello se han utilizado los caudales que aparecen en el cuadro No 15 para los períodos de retorno de 100 y
200 años.

De acuerdo a la topografía realizada, el puente actual tiene una luz de 15.00 metros.

El número de Manning se ha definido con base a los criterios de la visita de campo y la tabla propuesta por
Cowan, la cual se muestra en el cuadro No 16

32
METODOLOGIA CALCULO DE MANNING

Factor Decripición Factor n recomendado Valor determinado Valor determinado


Suelo Fino 0.02
Material del
Roca 0.025
Fondo del 0.025 0.028
Arena o Grava fina 0.024
Cauce
Grava gruesa 0.028
No hay irregularidades 0
Regularidad del Irreeglaridades menores 0.005
0 0
Fondo Cauce Irreglaridades moderadas 0.01
Irregularidades severas 0.02
Gradual 0
Cambio de
Ocacinal 0.005
Secciones 0 0
Muchos cambios 0.010 a 0.015
Transversales
Ninguno 0
Obstrucciones Menores 0.010 a 0.015
o Grandes Apreciables 0.020 a 0.030
0.005 0
Bloques en el
cauce Severos 0.040 a 0.060
Baja 0.005 a 0.010
Media 0.010 a 0.020
Vegetación en 0.005 0.016
Añta 0.025 a 0.050
el cauce
Muy Alta 0.050 a 0.100
n cauce recto = n1 + n2 + n3 + n4 +n5 0.035 0.044
Menores (sinuosidad de 1.0 a1.2 ) 0
Meandros y Apreciables (sinuosidad de 1.2 a 1.5) 0.15 n cauce recto 0 0
Trenzas Severas (sinuosidad mayor de 1.5) 0.30 n cauce recto
n total cauce = n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + n6 0.035 0.044

Cuadro No 16 Valores de Manning utilizados

Para el modelo a desarrollar por medio de Hec-ras, se han tomado una serie de valores para el valor de
Manning. Tomando desde el más conservador hasta el límite inferior posible, en base al material existente en
el lugar, tanto de entrada como de salida.

33
Imagen No 14 Geometría del modelo a simular

34
Imagen No 15 Sección de entrada de puente, muestra la velocidad y tirante crecida Tr 200 años

Imagen No 16 Sección de salida de puente, muestra la velocidad y tirante crecida Tr 200 años

35
Imagen No17 Perfil longitudinal del puente mostrando las crecidas de diseño

Imagen No18 Perfil longitudinal del puente mostrando las crecidas para un Tr= 200 años

36
Imagen No 19 Perspectiva de las crecidas en el modelo

37
Imagen No 20 Resultados modelación hidráulica en puente Caquil

38
COTA 200 AÑOS 1185.20

Imagen No 21 Perfil del puente Caquil, mostrando el tirante crítico a un Tr 200 años

7.4. Estimación de la socavación

La estimación de la socavación, se da en base a los resultados obtenidos, de la modelación hidráulica del cauce
utilizando el modelo hidráulico Hec-ras.

La evaluación de la socavación se realiza para el puente en sus dos márgenes, con el propósito de determinar la
profundidad que puede afectarse con una crecida a Tr 200 y por las velocidades que pueden ocurrir en las
márgenes.

Los resultados obtenidos para la socavación, se muestran en la imagen No 22, donde nos presenta las
profundidades críticas siendo estas:

Margen Izquierda 0.66 mts


Margen Derecha 1.14 mts

39
Imagen No 22 Resultado de la modelación de socavación

De lo anterior, se puede observar que la cota máxima simulada del cauce a una crecida de 200 años es de
1185.20.

Por lo anterior simulado en el modelo Hec-Ras, se propone la elevación de la rasante del puente en la cota
1191.15, cumpliendo los requerimientos de diseño para puentes.

La socavación determinada, máxima simulada se encuentra en la cota 1304.00, por lo que se estima que no
afecta a la estructura, ya que en el diseño se deberá de profundizar como mínimo 1.00 la pantalla protectora
de los pilotes.

40
8. CONCLUSIONES

 Los caudales generados se han estimado de acuerdo a los períodos de retorno de 100 y 200 años.

 El análisis generado por medio del Hec-ras, nos dá una cota de 1185.20 para un período de retorno de
200 años.

 La cota de la rasante del puente está ubicada en la 1191.15, por lo que cumple con los requisitos de
diseño.

 Se deberá de remover toda obstrucción al cauce, con el fin de no reducir la capacidad hidráulica.

 A manera de prevención, se deberá de realizar la conformación de los taludes del cauce por lo menos
10 metros aguas arriba y 5 metros aguas abajo.

41
ANEXOS

42

También podría gustarte