Está en la página 1de 25

Revista Unidad Álvaro Ulcué “Unidad Álvaro Ulcué”

Edición 1 - 2017
Una publicación del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC
Retomando el hilo histórico
Con el título “Unidad Álvaro Ulcué” esta revista hace una doble referencia histó-
rica al proceso indígena. Álvaro Ulcué Chocué fue el primer sacerdote indígena
en Colombia y se destacaba por su apoyo a la causa indígena. Nació en Pueblo
Nuevo en Caldono en 1943. Después de estudios en Popayán e Ibagué fue orde-
nado en 1973, celebrando su primera misa en nasa yuwe. Nasa-pal (nombre dado
en nasa yuwe a los sacerdotes de la misma etnia), era una figura emblemática del
Calle 1 No. 4-50 proceso del CRIC, especialmente en el proceso de recuperación de tierras de Ló-
Popayán - Cauca - Colombia pez Adentro, en Corinto. A solo 41 años de vida, Álvaro Ulcué fue asesinado por
www.cric-colombia.org dos sicarios el 10 de noviembre 1984 en Santander de Quilichao.
comunicaciones@cric-colombia.org
En honor al sacerdote, a partir de 1986 el CRIC nombró un nuevo periódico
Teléfonos 0057-8242594 - 8242153 “Unidad Álvaro Ulcué”. Ese publicación salió frecuentemente en los siguientes
años, hasta que en 1993 por problemas de financiación la producción regular se
Equipo Editorial detuvo. Estamos retomando el título para marcar una línea de continuidad en los
Adolfo Conejo procesos comunicativos indígenas.
Martín Vidal Tróchez
Mauricio Dorado
Peter Schumacher (asesor) “Si quieres cambiar algo en la
Lucy Fernández (corrección de estilo) comunidad debes empezar des-
Henry Caballero
Nixon Yatacue
de los niños y los jóvenes.”
Álvaro Ulcué Chocué.
Fotos
Sandra Sebastián, Guatemala, páginas 1, 3-5, 11, 28-31, 36, 38, 39, 41-47 Lea más sobre la historia del periódi-
co “Unidad Álvaro Ulcué” en el libro
Martín Vidal Tróchez, páginas 7-10, 12, 33-35, 37 “Nuestra vida ha sido nuestra lucha
Nixon Yatacué, páginas 13, 15, 16 - Memoria y resistencia en el Cauca
Peter Schumacher, página 27 indígena”, versión digital en http://
Archivo CRIC, páginas 14, 21 tinyurl.com/resistenciaindigena.

Diseño y diagramación
Yuranni Mena

Impreso

Auspicio

El periódico “Unidad Álvaro Ulcué” como salió en los años 80 y 90 del siglo pasado.

3
Editorial “No va a haber paz, porque en el territorio hay mucha gente y unos pedacitos de tierra y eso
no nos alcanza. Acá lo que se necesita es tierra. Estamos apretados y no tenemos donde ir a
hacer casa. El gobierno prometió acomodar a quienes hacen el conflicto y como quien dice
Acá le decimos vivir sabroso de la misma costilla sale el cuero, porque a nosotros mismos nos va a explotar pa’ poder
acomodarlos, mientras que a nosotros nunca nos ha acomodado en el territorio. Por eso
hay que seguir adelante, recuperando nuestro territorio”.
Mayora Carmen Tulia Conejo Sánchez, Totoró
La paz como concepto, acción y derecho, estado o sentimiento, ha sido un componente que ances-
tralmente ha atravesado la vida de los pueblos indígenas. Para nosotros, la paz es vivir en armonía
“El plan de vida es la mejor herramienta para empezar a mirar las dificultades frente
con los demás, es vivir en equilibrio con la Madre Tierra. Es respeto a la vida de todos los seres.
a la familia, al territorio y frente al peligro que vive nuestra Madre Tierra, es el Buen
Es cuidar al suelo y al agua, al aire y a los montañas. Se practica en la vida cotidiana, en prácticas Vivir, el retorno desde la tulpa a la educación propia. Hay leyes que comprometen a
comunitarias y espirituales. En breve: La paz para nosotros siempre ha sido y sigue siendo el Buen las comunidades y así no vamos a hallar la paz que queremos nosotros. La paz la
Vivir. encontramos siendo conscientes nosotros mismos, tocando el tema de ¿cómo estamos
organizados? ¿cómo está nuestra Madre Tierra? ¿qué es lo que le afecta? y ¿cómo
En este sentido, vivir bien no solo muestra que otros modos de vida son posibles. Es un concepto debemos cuidar los sitios sagrados?, trabajando desde la práctica, hablando y co-
rrigiendo los errores desde la tulpa, esa es la verdadera paz que nosotros debemos
plural, intercultural y en construcción. Se puede hablar de una alternativa al desarrollo para la
construir”.
sociedad entera, basado en principios de sostenibilidad. Ariel Anacona, resguardo de Güachicono, Pueblo Yanacona

O, como Luis I. Sandoval comenta en El Espectador: “Los indígenas no piensan solo en sus rei-
vindicaciones y objetivos de buen vivir, ahora se plantean la construcción de una nación justa, “La lucha de nosotros es sin armas, por eso tenemos que seguir resistiendo. No-
soberana, democrática, incluyente y ambientalmente sustentable. Colombia sin los indígenas no es sotros sí podemos levantarnos todo el pueblo y exigirle al gobierno que expropie
las grandes cantidades de tierra que tienen los grandes capitalistas y repartirlas
Colombia. La paz sin los indígenas, imposible.”
hasta donde alcance y seguir ampliando, como dice en la plataforma de lucha
del CRIC. El sueño de nosotros es sembrar cultivos integrales, no monoculti-
Con esta revista, les invitamos a caminar con nosotros por algunos territorios, conociendo la pa- vos, acá se necesita es comida, frutales, gallinas, cerdos, peces, la carne”.
labra hecha acción de los pueblos originarios del Cauca, que desde la familia construyen una vida
sabrosa y le devuelven la alegría a nuestra Madre Tierra. Contamos también de las dificultades Mayor Escué, liberador de la Madre Tierra, resguardo de Huellas, Caloto
con que se ven enfrentadas las comunidades indígenas en el Cauca, cuando se trata de luchar por
tierra, agua y su identidad.
“La paz no depende de los grupos armados, la paz depende de cómo
internamente nosotros desde nuestras casas, desde nuestras familias
Equipo editorial estemos unidos. Nosotros decimos y seguiremos diciendo ¿la paz dónde
Revista Unidad Álvaro Ulcué estará? Nuestros viejos se cansaron de buscarla, muchos se murieron
Julio 2017 y no la encontraron, seguimos buscándola, nuestros hijos seguirán
buscándola si nosotros no ponemos el verdadero empeño y entende-
“La paz de las comunidades es el Buen Vivir, que nos entreguen la tierra mos cómo se trabaja la paz desde la base, con la gente, andando con
en la que estamos luchando, en la que nosotros vivimos, comemos; es nuestras comunidades, cuando haya un territorio bien protegido.
tener en cuenta el pensamiento espiritual, el fortalecimiento de nuestros Ese es el Buen Vivir, cuando todos estos elementos estén completos
mayores, de las semillas nativas, sembrar y compartir lo que se coseche uno puede vivir satisfactoriamente. En el fondo uno puede de-
porque lo que estamos haciendo no es solo para nosotros, sino para com- mostrar que sí hay algo más poderoso que las armas y con lo que
partir con todo el pueblo”. uno pueda hacer entender las cosas: es por medio de la música.
Paulina, liberadora de la Madre Tierra, Corinto Nuestras únicas armas son los instrumentos”.
Compañeros de la agrupación musical 4+3
“Construir la paz es vivir en equilibrio y armonía con nuestro entorno,
siempre la hemos venido construyendo. Pero no nos han dejado. Esta “No hablamos de paz sino de Buen vivir. Consiste en que cada
guerra nos la declararon hace más de 500 años y desde entonces hemos familia tenga tierra para trabajar, donde tenga sus cositas,
venido dando puntadas, construyendo tejido en diferentes territorios, sus animales, de donde echar mano”.
desde la casa, el fogón, la resistencia, la palabra, el caminar de los pue- Hílamo, guardia indígena
blos y desde la plataforma de lucha del CRIC”.

Rubén Casso, resguardo de Pioya, Caldono

4 5
Territorialidades impuestas Por Martín Vidal Tróchez

La vida milenaria de los pueblos indígenas ha similar a la anterior la CRC ha contratado el de las cuencas, y cuyos principales beneficiarios
proceso con la Corporación Internacional Bio- no serán precisamente quienes la habitan. Hoy
conservado espacios vitales en el Cauca. ma para el ordenamiento de la cuenca del río hay sed en el Macizo, los acueductos comuni-
Hoy, intereses externos ponen en riesgo esa actitud. San Jorge que nace en el Resguardo Indígena de tarios sobreviven a retazos en medio de un im-
Caquiona en el municipio de Almaguer. perdonable abandono del estado. En el muni-
Caminamos casi dos horas para llegar a la cipio de Bolívar, hay comunidades que se están
bocatoma del acueducto de Las Minas, en el abasteciendo por medio de carro tanques. Sin
Resguardo de San Sebastián. embargo, muchos políticos y contratistas siguen
despilfarrando los recursos públicos y junto a
Es enero de 2016, después de cuatro meses de para en un futuro muy cercano apropiarse de la Más arriba y sobre la cima de un cerro que las autoridades ambientales gubernamentales,
sequía, las aguas de la quebrada Guaicoché en operación y administración del suministro del separa las cuencas del Patía de las del Río siguen planificando, decidiendo y ordenando el
el municipio de Caldono se han convertido en agua. Caquetá, es decir a la Amazonía del pacífico, territorio desde los computadores, sin vivir en
pequeños hilos que a veces desaparecen bajo las se observa una antena de telefonía celular que él, sin sufrir con él.
hojas secas del suelo. Más de 12 bocatomas se Sed en la tierra del agua desgarra el hermoso paisaje maciceño. Hace
disputan menos de 20 litros de agua por segun- unos siete años fue instalada con permiso de Con una piedra Don Gerardo golpea un trozo
do. A unos ocho kilómetros cuenca abajo, unas En Paletará nace el Río Cauca. Los resguardos la CRC y la autorización del cabildo. A partir de madera vieja que hace las veces de válvula
700 familias esperan con angustia la llegada del indígenas de la Zona Centro están ubicados en de ese momento el agua disminuyó y la comu- de lavado de la bocatoma en la quebrada Las
vital líquido, que abastece la zona de Siberia, la zona más importante de esta vertiente, donde nidad atribuye la causa a la instalación de la Minas. A menos de 10 metros otras dos bo-
Pescador y el Resguardo de La Laguna Siberia. el páramo se hace agua y el agua se hace pára- antena justamente en la cabecera de la cuenca catomas compiten por el mismo caudal para
mo. La Corporación Autónoma Regional del que abastece a cuatro acueductos veredales. abastecer a más de 100 familias. Ahora llueve
En noviembre del 2015, después de las eleccio- Cauca (CRC) ha declarado en ordenamiento la y el agua se ve suficiente, pero pronto volverán
nes de alcaldes, la administración municipal cuenca alta del Río Cauca, se ha conformado el El ordenamiento de las cuencas se justifica en los tiempos secos y serán cada vez más largos.
declaró la urgencia manifiesta y contrató sin consejo de cuenca donde la participación de los objetivos ambientales y se socializa con pedago- Miramos nuestros celulares y tienen plena señal
licitación ni concurso alguno, más de 2 mil cabildos indígenas queda en el mismo nivel de gía ecologista, por las corporaciones ambienta- en medio del monte.
millones de pesos en adecuaciones y amplia- incidencia del de una junta de acción comunal. les, pero muchas comunidades indígenas en el
ciones de acueductos para ser ejecutados en Sin embargo, como todo proceso de planifica- Cauca han denunciado que su propósito real es
menos de dos meses. Una de estas obras generó ción y ordenamiento que afecte los territorios identificar y cuantificar la oferta ambiental para
un conflicto entre comunidades, pues se hizo indígenas, este deberá pasar a consulta previa. grandes proyectos de aprovechamiento hídrico
de manera sigilosa e inconsulta y sobre todo sin
agua disponible, pero los acueductos se movi- En este escenario los pueblos indígenas pueden
lizaron, se logró un acuerdo y se coordinó un hacer valer sus criterios y, ojalá, también los
recorrido y un trabajo conjunto y la obra debió derechos de la naturaleza. En esta zona, muchas
ser suspendida. familias padecen la insuficiencia del suministro
de agua por problemas que requerirían inver-
Sin embargo, el caso motivó un análisis de siones mínimas del estado, la mayoría de las
fondo del proceso de contratación, encontrán- veces, no superiores a 20 millones de pesos,
dose que muchos de estos contratistas actúan mientras que solo en la formulación del plan de
como verdaderas ruedas sueltas, imponiendo su ordenamiento de la cuenca alta del Río Cauca,
criterio al de las comunidades, despreciando el se invertirán más de 1500 millones de pesos.
trabajo y la capacidad de los acueductos comu- Lo mismo ocurre en el sur, en pleno corazón
nitarios y sobre todo generando condiciones del Macizo Colombiano, con una inversión Una antena de telefonía celular ubicada en la cabecera de una
microcuenca abastecedora de acueductos comunitarios.

6 7
No todas las
montañas son iguales Allí, el Cabildo se ha propuesto desarrollar estrategia de protección deberá acogerse en
Para llegar a la vereda Solapa en Jambaló pa- En Solapa el agua es escasa y por eso les han estrategias de manejo para la protección a esta teoría al esquema de los parques nacionales, re-
samos por una carretera donde hace menos de propuesto traerla de lejos, del otro lado de la zona, basada en la construcción de acuerdos gionales, a las reservas forestales o incluso a las
dos años murieron en un accidente de tránsito, cuenca del rio Jambaló. Solapa se ubica sobre con comuneros que habitan en zonas altas, en reservas de la sociedad civil. En Pueblo Nuevo
casi 20 personas que se dirigían a una vigilia. una vertiente occidental de la montaña, co- coordinación y cooperación con varias institu- se pretende romper desde un ejercicio práctico
Pero no han sido los únicos muertos. En esta rresponde a las llamadas laderas de sotavento ciones gubernamentales y sociales y en el di- ese esquema y abrir el debate con las institucio-
cuchilla, sangrientos combates han matado o lado de las cordilleras que da frente al sol por seño de una propuesta de área protegida desde nes a partir de un referente práctico y concreto
cientos de personas desde la Guerra de los Mil las mañanas y que tienden a ser más secas que el derecho propio. No existe en Colombia una de articulación entre conservación y realidades
Días hasta ahora. Sin duda es un sitio militar y las laderas orientales que dan al sol en la tarde. categoría dentro del Sistema Nacional de Áreas sociales y territoriales indígenas.
geográficamente estratégico. Protegidas que incluya las definidas en los
territorios indígenas, de tal forma que cualquier

La comunidad de Solapa dependerá en el futuro del agua proveniente del otro lado de la cuenca del Río Jambaló. Los potreros le disputan el territorio a la vegetación de alta montaña en el Cerro El Gallinazo - Resguardo de Totoró.

Esto es producto de los vientos que provienen que debido a la sequía, muchos han puesto las
del Océano Pacífico y que chocan con el lado mangueras directamente en el ojo de agua, pero El páramo no es un brindar alternativas a los comuneros ubicados
occidental de las cordilleras, dejando allí la ma- los mayores dicen que esto los secará. pedazo en un mapa en las zonas altas y poder reubicarlos en otros
yor parte de la humedad. Solapa tendrá enton- La gente cuenta que, a pesar de todo, han espacios. La lluvia nos acompaña incesante
ces que acogerse a un gran acueducto interve- aumentado los venados, pero ahora muchos se Subimos en compañía de tres jóvenes al Ce- mientras comemos algo para enfrentar el frío.
redal en el futuro. ¿Quién lo administrará y en quejan porque se comen la arveja. rro El Gallinazo en el Resguardo de Totoró. El Cerro El Gallinazo es una zona de páramo
qué condiciones? Dejamos la zona de cultivos y ganadería y aislada y única. Es un sitio especial para la iden-
También cuentan que en la parte alta, está comenzamos a encontrar el bosque alto, pero tidad territorial del Pueblo Totoró. El páramo
Luego del tradicional café con masas participa- en auge la cosecha del mortiño silvestre que más arriba aparecieron nuevamente los potre- para los pueblos indígenas no es una categoría
mos de una reunión en la escuela, el tema era muchos le llaman el café de monte y que en las ros como parches que preceden la zona de los ecosistémica delimitable solamente, es ante
el control ambiental. La comunidad tiene una ciudades se vende a buen precio como agraz. frailejones. Diana, la coordinadora del equipo todo una relación centrada en la cosmovisión y,
sofisticada resolución desde el derecho pro- El mortiño se cosecha también por comuneros ambiental del Resguardo de Totoró, nos cuenta por lo tanto, es una red de influencias indivisi-
pio con remedios y sanciones a quien cometa al otro lado de Solapa en el mismo territorio que el cabildo está desarrollando un proceso bles entre la parte alta de las montañas y el resto
actos contra el medio ambiente. La guardia Sath Tama Kiwe, donde se desprende el Cerro de conocimiento de estas zonas, para poder del territorio físico y espiritual.
indígena informó que en un recorrido encontró Crestegallo, en el resguardo de Pueblo Nuevo.

8 9
Es medio día y comenzamos a bajar del cerro, grados, monocultivos y ganadería arañando las que no se vive y al que nunca se le ha aportado Sin embargo, esa actitud hoy está en crisis. Las
las montañas se despejan un poco y nos dejan partes altas y territorios ancestrales en manos para su conservación. Para imponer esta visión, presiones económicas, el aumento de la pobla-
ver sus cicatrices: antenas ubicadas en sitios sa- de propietarios privados. se utilizan los pretextos normativos, técnicos y ción y los acelerados cambios culturales de los
el chantaje con el acceso a los recursos públicos. últimos años, han agravado la situación.
Según las instituciones gubernamentales, para
hacer estudios no se requiere consulta previa. Decíamos alguna vez que la autoridad terri-
torial es como el amor; es mejor hacerla que
El manejo de la información constituye hoy en declararla. El gran riesgo es que mientras en la
día una herramienta estratégica para la im- realidad de los territorios la autoridad y la auto-
posición de territorialidades. Por ejemplo, la nomía se practican día a día enfrentando pro-
cartografía define y condiciona una visión del blemas, conflictos y soportando las presiones
territorio y crea falsas dependencias que poste- que obligan a cambiar hasta el pensamiento, en
riormente se usan para negociar con las nece- los espacios políticos, se negocian papeles y rea-
sidades de la gente. Es lamentable sin embargo, lidades imaginarias cómodas para los discursos
que muchas organizaciones indígenas están políticos. Por ejemplo, aunque se ha hablado de
entregando estas herramientas a operadores la integridad del enfoque de autoridad terri-
externos, solo para satisfacer objetivos coyuntu- torial - económico – ambiental, hoy solo se
rales y burocráticos. redacta un nuevo decreto en el tema ambiental
pues hay buenas relaciones políticas con este
En la política la negociación se hace por opor- ministerio. Nos dijo un asesor de la ONIC que
tunidades y conveniencias. Es claro que el go- hoy trabaja para el gobierno: “Los temas econó-
El páramo; una espacio de vida que va mucho más allá de los límites físicos y cartográficos. bierno nacional no ha sido capaz ni de proteger micos y territoriales se trabajarán luego porque
ni de garantizar la conservación. Lo que tiene hoy no es políticamente prudente incluirlos en
el Cauca hoy en día conservado, es gracias a el borrador del decreto reglamentario”.
La autoridad territorial tar con los pueblos indígenas. Sin embargo, la una forma de vida milenaria de los pueblos
no es un papel visión del páramo como territorio íntegro que indígenas que ha garantizado esa conservación.
tienen los pueblos indígenas, es muy diferente
Días antes, en la CRC, compartíamos inquietu- de la visión ecosistémica con la que aborda el
des con los técnicos encargados del proceso de problema el gobierno colombiano y los centros
caracterización de páramos en el Cauca, como de investigación ambiental y aunque en el dis-
paso previo a su delimitación. A raíz de los curso de sus representantes se incluyen frases
problemas con la explotación minera y luego incluyentes y reconocimientos a la autonomía
de los fallos de las cortes que ha ordenado “la de los pueblos indígenas sobre estos territorios,
protección de estos ecosistemas estratégicos”, en la práctica las posiciones se distancian consi-
el gobierno nacional ha iniciado este proceso. derablemente.
Mientras señala los mapas, una funcionaria de
la CRC explica con gestos de frustración, como Una de las razones es el enfoque de “servicios
en el 95% de los páramos ubicados en el depar- ambientales” con que opera la política ambien-
tamento del Cauca, no se ha podido iniciar este talista oficial. Esta visión reduce las realidades
proceso de caracterización y delimitación, pues territoriales a variables economicistas, donde
corresponden a unas 271.000 hectáreas que se no cabe un enfoque de derechos, ni para los
encuentran en territorios indígenas y eso impli- pueblos, ni para la naturaleza. Y es que el enfo-
ca hacer consulta previa. Explican los funciona- que de servicios (ya sean llamados ambientales La ganadería se ha constituido en una alternativa económica para las comunidades indígenas, pero su
práctica extensiva y descontrolada en suelos de alta montaña, se está constituyendo en una gran amenaza
rios que la secuencia es: 1) caracterización, 2) o ecosistémicos), se establece desde lo externo. para el auto-despojo del territorio.
ordenamiento (que incluye la delimitación) y 3) Es decir, que desde los intereses de afuera se
manejo. En estas tres fases es necesario concer- determina la importancia de un territorio en el

10 11
Del hacer al declarar “Que no hagan con ellos lo que
Tomamos un tinto en la cocina del cabildo La
Laguna mientras esperamos un carro que nos
La lista no termina y el chofer del camión ya
está pitando para salir. Atravesamos un potre-
hicieron con nosotros” Por Nixon Yatacué Collazos
llevará a las mingas de crianza del agua en la ro para llegar a una pequeña área de bosque
zona de las bocatomas. En un papel intentamos que rodea la bocatoma. Con José, el presidente
hacer un inventario de las territorialidades de un acueducto comunitario compartimos
impuestas: áreas protegidas, cuencas ordenadas, inquietudes y esperanzas. Además de los inte- Cuatro indígenas desmovilizados
acueductos con enfoque de empresas, planes
de ordenamiento territorial, titulación minería,
reses foráneos que ponen riesgo los territorios,
el chantaje con los recursos y la imposición de
cuentan sus experiencias
servicios ambientales, delimitación de páramos, medidas autoritarias e inconsultas, nos genera
proyectos viales e hidroenergéticos, empresas nuevos problemas día a día. Las organizaciones
de servicios públicos, vocaciones productivas, comunitarias locales deben enfrentar solas es- Rubiela, José Alberto, Luz Eneida y José Eiber la explotación de terratenientes, el engaño de
etcétera, etcétera. tos problemas. Hacer discursos ambientalistas tienen un pasado en común, ser de origen Nasa notarios que con escritura en mano titularon a
y haber optado por adelantar su lucha política favor de personas privadas los resguardos y el
buscando una vida mejor a través de las armas - dominio de una clase política que con engaños
como lo han hecho muchos durante los últimas siempre ha gobernado para sus propios intere-
décadas. ses, sin duda, fueron razones suficientes para
que indígenas nasa inconformes, adoptaran
Un@s en el Movimiento 19 de Abril - M19, que medidas radicales como la lucha armada.
tiene su origen en el fraude electoral de 1970
en donde Misael Pastrana Borrero le gana las
elecciones presidenciales al general y exdictador
Gustavo Rojas Pinilla, otr@s en el Movimien-
to Armado Quintín Lame - MAQL, que hacia
la década de 1980 evocando al gran dirigente
indígena de comienzos y mediados del siglo
XX, Manuel Quintín Lame, deciden retomar su
pensamiento y bandera de lucha para la defensa
de los territorios indígenas.

Otr@s en las Fuerzas Armadas Revolucionarias


Acueductos comunitarios en minga de crianza y protección del agua.
de Colombia FARC-EP, que desde la década de
los cincuenta del siglo XX decidieron enfrentar
demagógicos, imponer y chantajear es el estilo los territorios de manera íntegra no sólo en el establecimiento, con un sistema político que
de los políticos y son ellos quienes hoy en día función de papeles y realidades jurídicas imagi- solo ha favorecido a una clase política y econó-
constituyen una de las peores amenazas para el narias. Debemos generar y fortalecer el trabajo mica que después de dos siglos de vida republi-
territorio. por el agua comunitaria en redes de alianzas cana sigue enraizada en el poder en Colombia.
interétnicas, debemos garantizar que prevalezca
Nuestro desafío es fortalecer las dinámicas co- el liderazgo colectivo como ejercicio ético de la De origen humilde y con pocas oportunidades
munitarias locales, construir conocimiento pro- autonomía, debemos propiciar acuerdos antes de acceder a los beneficios de un estado distan-
pio y crear nuestras propias respuestas tecnoló- que imposiciones y debemos garantizar que la te, tales como educación, salud, oportunida-
gicas, ese debe ser uno de los objetivos centrales lucha social–territorial y no la política vuelvan des o incentivos para el trabajo en sus tierras,
de la Universidad Autónoma Indígena Intercul- a ser el centro de nuestra resistencia. Rubiela, José Alberto, Luz Eneida y José Eiber
tural (UAIIN). Así mismo, debemos proteger decidieron forjarse un futuro en las guerrillas,
buscando salir de sus condiciones de opresión.
Por otro lado, las comunidades sometidas a

12 13
Rubiela, con padres que alguna vez fueron libe- “Cuando se dejan las armas uno siente “Cuando entregamos las armas, fueron las ca-
rales - ahora dice, son conservadores - tuvo que muchas cosas, porque allá uno estaba con bezas que negociaron y creyeron que por dejar
abandonar a temprana edad sus estudios de sus compañeros, los ve todos los días. Des- las armas lograríamos muchas cosas buenas.
pués de la desmovilización algunos fueron a Eso no fue así, una parte cumplió el gobierno,
segundo de primaria para viajar a Cali y tra- los resguardos y algunos a trabajar con las pero otra no. Por ejemplo, con la constitu-
bajar como empleada doméstica para ayudar a comunidades con los cabildos. Porque cuando ción del AIC cumplió, otras no cumplieron.
su familia. En su niñez, escuchaba de las orga- se salió de allá, el acuerdo fue así, de regresar Llegamos a tener como desmovilizados una
nizaciones armadas y así ingresó a las filas del a la comunidad y trabajar con la comunidad. bonificación entre 150 y 300 mil pesos, pero
MQL, aunque sin tener muy claro el panorama. Es así que muchos han pasado por el cabildo y volvimos a quedar en las mismas. Algunos han
el CRIC, muchos han sido gobernadores, otros progresado, pero no mucho. Beneficiarios no
“Yo fui allá a ciegas y fue allá donde aprendí, son líderes, claro que todos no fueron allá”. fuimos todos”.
aunque no mucho por no tener estudios, es-
pecialmente en la parte política. Sin embargo, De la organización indígena Rubiela pide que se Con esa experiencia propia, Rubiela tiene un
comprendí que la organización del Consejo tenga en cuenta a los desmovilizados. consejo:
Regional Indígena del Cauca – CRIC, es una
rama de la organización indígena que venía “Nosotros tenemos nuestros hijos y esperamos “No dejen que el gobierno haga lo que hizo
respaldando a las comunidades y sus cabildos. que la organización nos apoye sin tener en con nosotros, al gobierno se le pide mucho y el
Allá conocí que el Quintín Lame surgió como cuenta lo que se pueda pensar. Como Quintín gobierno si se compromete con nuestras nece-
grupo armado que buscaba defender a las fuimos un apoyo al CRIC y las comunidades sidades como para quitarnos, pero ya ni nos
comunidades por el atropello constante de la indígenas”. mencionan, se han olvidado de los compromi-
fuerza pública y grupos armados privados de sos que hicieron con nosotros, hemos quedado
en el olvido. Como organización le pido a las José Alberto
los terratenientes, así como el encarcelamiento Actualmente, Rubiela afirma que aunque está
y asesinato de dirigentes indígenas”. trabajando ahora con la alcaldía como emplea- FARC que no nos vayan a olvidar, que siempre
nos tengan en cuenta”.
da de servicios generales, sigue perteneciendo “En la guerrilla los domingos es solo lavado de
En cuanto a su experiencia en el monte Rubiela ropa, lavado de los baños, entregando guar-
a la comunidad indígena, solo que hay una ne- La vida de José Alberto ha estado siempre
nos cuenta que en el momento en que les en- dia, haciendo ranchería y nada más. Los lunes
cesidad y se presenta la oportunidad de trabajo. ligada al campo, sus padres nunca fueron
tregan el fusil se piensa en muchas cosas, como y sábado si hay trabajo se va a trabajar y así
Para los que se están desmovilizando, Rubiela militantes de algún partido político. Sus padres
arriesgarse a volver a la comunidad. pasa la semana. Algunos días nos dan charlas
tiene unas recomendaciones: nunca lo pusieron a la escuela, estudió hasta de orientación por dos a tres horas, de vez en
“Uno toma decisiones de que vuelve o no vuel- primero de primaria y de allí se retiró, dice que cuando nos enseñan que hay que andar así sin
ve; pero nos pusimos a la voluntad de mi dios. lo formaron solo para trabajar, nunca salió a ex- hacer daños, andar con mucho cuidado, andar
Los primeros años de experiencia fueron en con el cabildo apoyándolos y ayudándolos”.
la clandestinidad, hasta que decidimos como perimentar en la ciudad, toda la vida ha estado
movimiento armado hacernos públicos. Siem- en el campo. Cuenta que fue a la guerrilla de las Alberto, ahora desmovilizado, tuvo sobrinos en
pre teníamos que andar de incógnitos, y escon- FARC por voluntad propia, pero que cuando las FARC, tuvo también dos hermanos que ya
didos en el monte; mi nombre allá fue Gloria. les entregaron las armas les dijeron que nunca se desmovilizaron. Ahora él espera ser uno de
Entre mis tareas estaban, salir en comisiones podrían salir de allí, su estancia fue en el Valle los beneficiarios de los acuerdos de Paz entre
a socializar el proceso político, yo no tenía del Cauca, lejos de su tierra. Recuerda que en
mucha experiencia en formación política, pero el gobierno y las FARC. Cree que el gobierno si
escuchaba a otros compañeros”. los primeros días estuvo aburrido, pero después les va a cumplir, pero que también debe dejarle
ya no. A los once años de militar en las FARC limpio su buen nombre. El temor de Alberto es
Ahora Rubiela agradece que fruto de su parti- fue despachado y regresó a su pueblo. que cuando la guerrilla deje sus armas, lleguen
cipación en la lucha armada, como desmovili- los paramilitares que, según él, vienen crecien-
zada logró estudiar y junto a otros compañeros “En el monte me cambiaron el nombre y me
llamaba Walter, por si algún día el enemigo
do más. Aun así, saluda a sus compañeros y
desmovilizados recibieron el carné subsidiado nos coge, para que no sepan la verdadera familiares que se desmovilizan para así quedar
de salud, pasando a ser los primeros afiliados identidad de la persona, porque mi nombre bien ante la comunidad.
de la actual empresa de salud indígena – Aso- verdadero es Alberto, pero los comandantes si
ciación Indígena del Cauca – AIC. Como lo tienen con el nombre verdadero en el com- “Hay que ir ayudando a todos como las igle-
desmovilizada se vinculó a la guardia indígena putador”. sias, los cabildos, instituciones, a los guardias
entre todos tenemos que ayudarnos ahora
y ahora le han dado la posibilidad de trabajar que ya estamos en la comunidad solo hay que
en la Alcaldía Municipal de Caldono. Ahora La vida en la guerrilla tenía su ritmo particular,
trabajar la tierra, esto es lo que hemos pensado
Rubiela cuenta cómo siguió después de su des- cuenta Alberto: hacer después de la desmovilización, ayudar
Desmovilización del MAQL 1991.
movilización: entre todos para progresar”.

14 15
Luz Eneida no tiene familiares en la guerrilla, “Ingresé a esta organización ya que es ese Son tiempos diferentes y condiciones diferen-
piensa positivamente de la desmovilización y tiempo había mucha violencia. Cuando tes, pero esta memoria ancestral nos hace sentir
cree que esta vez el gobierno no les traiciona- mataron a mi padre, mi tía que vivía con
y pensar - como alguien dijo - que “recordar
nosotros nos dejó solos y se fue para Cali. No
rá una vez regresen a la vida civil. Espera que nos quería abandonar, pero por la violencia necesita futuro y el futuro necesita recordar”,
también otros grupos armados depongan sus había decidió ir a la ciudad. El yerno de mi tía para darnos cuenta que hay un espíritu de lucha
armas. que trabajaba en la casa me invitó a ingresar presente en los Nasa que nos ha permitido
a la guerrilla. Él me había dicho que andaría caminar en búsqueda del Wet Wet Fxi-zenxi -
conmigo, pero me mintió porque me dejó y se
“Las FARC van a ir ayudando a las comu- Buen vivir. Recordar que los Nasa alguna vez
vino. Me sentí solo y me quise salir, pero me
nidades indígenas o en cualquier lado, si se dijeron que usted ya es integrado y sale cuan- fuimos sociedades matrilineales con cacicas
equivocan es entre todos, nos ayudaremos como do cumpla. Anduve un año cuando decidieron como La Gaitana, Angelina Guyumús y María
hermanos, ayudar al cabildo también. (…) El desmovilizarse y entregaron todas las armas; Mandiguagua, quienes seguramente inspiran
cabildo en algunas ocasiones o con este proceso yo también la entregué y volví. Al poco tiempo
si nos puede colaborar, pero no sé muy bien. Yo a las mujeres nasa de hoy como Rubiela y Luz
de ingresar a la guerrilla nos entregaron armas
pienso que cuando se arregle toda la situación Eneida y que seguramente, su futuro de lucha
cortas; después cuando entramos al entrena-
vamos a ir ayudando a la comunidad como lo miento nos entregaron el fusil. En el momento las reencuentre con ese pasado político, esta vez
he venido haciendo. Como madre pienso que nos tocaba entrenamiento, entregando guar- sin armas, pero con el espíritu libertario que
sin casa, sin tierra yo ando colaborando para dia, descansando, algunas veces hablando de ancestralmente ha caracterizado a este pueblo
que me tengan en cuenta algún día para las política así nos iban enseñando. Mi nombre de
ayudas”. para defender su causa.
guerra era Omar”.

Jose Eiber tuvo familiares también en la guerri-


lla, pero ya no están allá, también ve positiva-
José Eiber es desmovilizado del MAQL en el
mente que haya dejación de armas en las FARC
año 1990. Estudió hasta cuarto de primaria y
para que no haya violencia en la comunidad y
abandonó sus estudios para irse a esta organi-
así trabajar unidos junto al Cabildo.
zación. Sus padres también son de Sa’th tama
Kiwe - territorio ancestral Nasa del Cacique
Luz Eneida Tama. José Eiber desconoce si ellos - sus padres “Yo pienso que es bueno entregar las armas y
- eran militantes de algún partido político. unirse a la vida civil, si entregan eso es muy
bueno, pero si no cumple es muy complicado. --------------------------------------
Luz Eneida solo estudió hasta tercero de prima- También pienso que los que quedan bien son El autor Nixon Yatacué Collazos
ria, no le gustaba la escuela, aunque sus padres los comandantes, pero los menores seguimos es Coordinador pedagógico de
igual, pero si entregan ojalá sea igual para to-
si la matricularon, abandonó el estudio y deci- dos. El gobierno en nuestras desmovilizaciones
la Asociación de Cabildos Sath
dió probar la lucha armada. La mayor parte de en algunas cosas cumplió como en los proyec- Tama Kiwe. Jairo Tumbo Campo
su vida ha estado en el campo, aunque trabajó tos y como no pudieron trabajar, los otros más aportó con entrevistas, Lucelly
en la ciudad, fue solo por un mes, no quiso poderosos se fueron quedando ellos y a veces Hurtado hizo la transcripción del
regresar más. si no están al día nos fueron dejando atrás. Si Nasa Yuwe.
entregan las armas es muy bueno, porque la
“Tenía 14 años cuando fui a dar a la guerrilla, violencia no es buena para la comunidad. Hay
nos fuimos entre varias, puras mujeres, entre que pensar bien para la desmovilización, ne-
niñas nos unimos y nos fuimos así sabremos gociar con el gobierno para que nuestros niños
qué es eso, anduve dos años y medio. El primer vayan por un buen camino, porque si vamos
día me dio mucho miedo, ya cuando estuvimos de venganza en venganza eso no es bueno”.
allá era normal, prestando guardia y nos acos-
tumbramos y era normal. Cuando nos dieron el
arma a veces nos toca guardia; en algunas oca-
siones nos mandaban a pelear y nos mandaban
a entrenar; también nos mandaban a cocinar
y hacer huecos para la basura. Cuando no hay
nada que hacer, es estar descansando y nada José Eiber
más. En el monte me llamaba Maritza”.

16 17
Resistencia y luchas realizan acuerdos en esa época con el gobierno de turno para desmovilizarse,
pero son traicionados. Es así cómo se constituyen en las actuales Fuerzas Ar-
madas Revolucionarias de Colombia - FARC-EP.
Por siglos, indígenas defendieron sus derechos Posteriormente, en los años setenta, cuando liberales y conservadores deciden
incluso con armas. El CRIC rechaza ya hace repartirse el poder a través de un supuesto pacto nacional llamado “Frente
décadas la presencia de grupos armados en nacional”, nuevamente apagan toda intención de surgimiento de otras ideas y
territorios indígenas. movimientos que oxigenaron la política nacional para romper con más de siglo
y medio de bipartidismo en Colombia.

Este hecho marcaría el surgimiento de agrupaciones armadas que inspiradas en


Hablar de mujeres y hombres militantes de grupos armados diferentes, con ob- revoluciones como la cubana, rusa y china, deciden apoyarse en estos ideales
jetivos ideológicos diferentes, pero con un origen común - ser indígenas Nasa, políticos para defender su causa.
reconocidos luchadores milenarios contra la explotación, el dominio y opre-
sión - nos remite al pasado político de nuestro pueblo, que entre 1550 y 1650 En 1990 y 1991 con la desmovilización de algunas agrupaciones armadas como
logró detener y resistir la avanzada española. el M19 y el MAQL entre otros, se abona el camino para una nueva constitución
política colombiana más incluyente y se cierra - en parte - un capítulo del con-
Los españoles venían buscando desde Quito la ruta hacia El Dorado por el Ca- flicto armado que ha vivido Colombia.
ñón de La Plata - región de Tierradentro, actualmente departamentos de Huila
y Cauca, suroccidente colombiano. Como resultado de un siglo de confronta- Actualmente, con la desmovilización de las FARC-EP y la implementación de
ción, hacia 1700 se llega a la negociación política con la corona española que los acuerdos de paz con el gobierno colombiano, vale la pena preguntar sobre
les reconoció a caciques como Juan Tama de la Estrella el llamado “título de los los logros y aprendizajes de esta experiencia vivida por nuestros hermanos
cinco pueblos”. Nasa que participaron activamente en estos movimientos. Lo que esperaban
con la toma de las armas y posterior dejación, así como su mensaje para nues-
Los descendientes Nasa de ahora lo nombramos “Territorio Ancestral de Sa´th tra organización y una sociedad colombiana marcada por cinco décadas de
Tama Kiwe”. Posteriormente, en el periodo republicano, en la segunda década conflicto.
del siglo XIX, los Nasa nuevamente en defensa del territorio decidimos acom-
pañar en armas al general Mosquera - de origen liberal - quien prometió que Por nuestra parte, el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, desde sus
una vez llegara al poder, nos devolvería los resguardos que estaban siendo inicios ha rechazado la presencia de grupos armados en los territorios indíge-
usurpados por los Arboleda, conservadores del Valle del Cauca. nas, tal como se expresa en uno de los primeros pronunciamientos públicos en
el año de 1985 a través de la Resolución de Vitoncó publicada a raíz del recru-
Cuentan los mayores, que esté general cumplió, en parte, su palabra a los Nasa decimiento de la violencia que condujo a hechos como el desmantelamiento
cuando ascendió a la presidencia. Más tarde, hacia la primera mitad del siglo por parte de la Fuerza Pública de la comunidad de López Adentro en Corinto
XX surge la figura de Manuel Quintín Lame, quien adelantó una lucha jurí- y el asesinato del sacerdote y líder indígena Nasa Álvaro Ulcué Chocué en cuya
dica y de movilización social por la defensa de los resguardos indígenas, ante investigación se determinó la participación de terratenientes de esta zona con
las políticas liberales que pretendían desarticular los territorios colectivos y al apoyo del Ejército Nacional.
consolidar la propiedad privada. A este dirigente se deben los primeros inten-
tos de organización indígena a nivel nacional, así como la preservación de los La Resolución de Vitoncó en su artículo primero reivindica el derecho a la
resguardos como territorios colectivos. autonomía que tienen los cabildos de decidir sobre el proyecto de vida en
sus resguardos “ésta autonomía se hace extensiva a no solo frente a entidades
En el año 1948, el asesinato del caudillo liberal y dirigente popular Jorge gubernamentales, privadas y semiprivadas que han venido decidiendo aspectos
Eliécer Gaitán recrudeció el enfrentamiento entre liberales y conservadores, económicos, sociales, culturales, políticos y religiosos en zonas de resguardo,
involucrando de paso las bases sociales urbanas y rurales incluidos los Nasa del sin consultar a nuestras comunidades y sus legítimos representantes, los ca-
Cauca. Como resultado de esta confrontación y persecución política algunos bildos (…)”. En esta misma resolución se cuestiona la forma como los grupos
campesinos liberales se ven obligados a empuñar las armas para defenderse; armados pretenden ejercer justicia al interior de los resguardos. Después de
tres décadas esta posición aún hoy está vigente.

18 19
La memoria que el Cauca reclama Por Henry Caballero

Después de seis décadas de guerra se necesita


fortalecer una memoria desde los pueblos y
comunidades

La reacción de los manejadores de opinión sacarlo de los libros, poniéndola a disposición el ataque contra los acueductos comunitarios rio de fincas familiares prósperas en un inmen-
en Popayán cada que se presenta un hecho de de una sociedad que no se destaca por su nivel y al derecho al agua, con normas como la ley so desierto verde de caña de azúcar, como re-
movilización de actores sociales del Cauca, de lectura en textos académicos, asumiendo de servicios públicos, el plan departamental de sultado de su apropiación por grandes ingenios
consiste en activar una argumentación racista ejercicios de construcción de memoria que aguas y el ordenamiento de cuencas; de cómo, cañeros, siendo la mayoría de los integrantes de
anti-indigenista (incluso si la movilización no involucren a las comunidades. De temáticas no en muchos casos, esto ha ido asociado a violen- estas comunidades expulsados o hacinados en
es de comunidades indígenas), nos muestra hace falta. 11 ejemplos: cia física y/o al conflicto armado y en todo caso los núcleos urbanos de esta zona del departa-
cómo las guerras que se desarrollaron desde el se complementa en el despojo territorial. mento, convertidos en potencial de trabajo para
siglo XV contra los pueblos originarios de la re-1. Querían las comunidades indígenas dejar en labores de esta agroindustria como jornaleros;
gión, se cerraron con una memoria que, al igual la memoria en qué consistió el terraje, vigente 3. Desde hace años las comunidades afroco- siendo su más reciente episodio el paro de los
que la imposición militar, económica, cultural hasta la década del setenta, no sólo como rela- lombianas del Norte del Cauca están tratando corteros de caña en el año 2008.
y social, se constituyó en una parte de victoria ción económica sino sobre todo como esquema de construir la memoria y contar al país como
contra los mismos y no en un acercamiento a la de vasallaje y dominación violenta; de cómo ha sido el proceso de conversión de un territo- 4. Situación crítica han vivido comunidades de
verdad y a procesos de armonización y sanea- la lucha contra dicha imposición generó como
miento de una sociedad que nació fuertemente reacción los llamados “pájaros”, versión antigua
segmentada por esta violencia y estructura de de los hoy sicarios, paramilitares y “bacrim”.
poder. Querían contar y documentar cómo la escuela
prohibió la lengua y las costumbres, de la mano
No quiere ser este texto un análisis sobre esa de la religión católica; resaltar que los profeso-
memoria colonizadora y aniquiladora que ha res eran en muchos casos los hijos e hijas de los
ejercido el poder dominante en Colombia, sino hacendados que usufructuaban las tierras de
un llamado para que esta memoria de tiempos las comunidades, y la manera cómo se ejerció
recientes del conflicto armado no sea igualmen- y transmitió la violencia a través del modelo
te la memoria de los vencedores, de los que se escolar.
imaginaron, desarrollaron y escalaron la guerra
para sus fines de dominación. 2. Querían las comunidades indígenas, cam-
pesinas y afrocolombianas dejar en la memoria
De estas seis décadas de guerra muchos son la guerra desde el poder del Estado contra las
los hechos, situaciones y procesos que quiere semillas y contra los productos de economía
contar el Cauca, sus pueblos y comunidades, campesina, a través de decretos fitosanitarios
sus hombres y mujeres. Aunque ya hay algu- que los atacan y de programas de desarrollo que
nos textos sobre estas dinámicas, ahora se trata desincentivan esta producción; al igual que los
es de transformar esto en memoria colectiva, procesos de desaparición de bosque y de ríos,
La lucha contra el sistema de terraje fue central en los primeros años del CRIC.

20 21
varias zonas del departamento con la locomo- - Masacres en varias partes del departamento, 8. El Ejército Nacional ha venido cometiendo torial, exigiendo el respeto del mismo a los
tora minera que desde su dinámica legal e ilegal sobre todo en los años 2000 - 2002 (ver mapa, delitos contra la población civil, las cuales luego actores de la guerra tanto desde el Estado como
ha llegado confrontando a quienes defienden página 24). son catalogados como errores militares, pero de la guerrilla. En el control territorial han sido
sus territorios, en un contexto en el que siem- que dejan la duda acerca de la existencia de un también muy importantes la exigibilidad y dia-
pre aparecen actores de la guerra señalando a la - Asesinatos selectivos por parte de las AUC patrón que podría ser considerado parte de un logos humanitarios con los actores armados.
población, amenazandola y victimizandola. y luego como prolongación en las “bacrim”, plan sistemático contra determinados sectores
incluidas presencia permanente en cabeceras poblacionales (ver mapa). 11. Sobre todo debe quedar en la memoria del
5. Caso similar al anterior han vivido comu- urbanas como el Bordo-Patía, Mercaderes, San- Cauca la dignidad de pueblos que no se deja
nidades por el avance de los cultivos para usos tander de Quilichao, Puerto Tejada, El Tambo y Y que, en todo caso, se ubica en concepciones arrinconar por el conflicto armado y social. Son
del narcotráfico, que ha destruido territorios e Popayán. de seguridad nacional y de seguridad democrá- conocidas en el país las acciones y mecanismos
institucionalidad organizativa y comunitaria, y tica, en las cuales la población obligatoriamente de resistencia comunitaria ejercidas por las
que se ha entremezclado con actores del con- - Amenazas y desplazamientos masivos e debe alinearse en la lucha contrainsurgente o comunidades, tales como:
flicto armado. individuales a lo largo de los años. Según un atenerse a las consecuencias.
análisis del Programa de las Naciones Unidas Acciones de resistencia
6. El Cauca se debe una reflexión y trabajo de para el Desarrollo, los años de mayor expulsión Aunque con un patrón diferente al señalado, en
memoria histórica sobre el copamiento para- fueron 2001 (24.845 personas) y 2008 (25.204 este caso como una alianza entre integrantes de
civil
militar realizado en amplia parte del territorio personas), en los que se acrecentó la militari- la policía e incipientes grupos paramilitares se
caucano a comienzos de este siglo. zación y la erradicación forzada de cultivos de presentó la masacre del Nilo 1991 en que fue- En las cabeceras municipales. Municipios
uso ilícito. Entre 2010 y 2013 se registraba la ron asesinados 21 indígenas Nasas en la lucha donde la población salió a rechazar la guerra en
La barbarie ejercida por grupos como las AUC cantidad de 100.081 personas desplazadas. por la tierra. medio de combates y ante claras infracciones
(Bloque Calima) y los Rastrojos a pesar de su del DIH por parte de los actores armados:
estrategia de terror y de amenaza pública, pudo Las cifras mencionadas muestran la tragedia 9. La confusión de múltiples violencias ha per-
ser ignorada por buena parte de la sociedad y humanitaria del departamento, pese al subre- mitido que se atente contra personas, quedando + Caldono 2001. Desde la resistencia del Pue-
sobre todo de la dirigencia del departamento, al gistro que -como en otras regiones del país- hasta ahora sin identificar oficialmente el actor blo Nasa por primera vez el país conoció como
existir una alianza tácita y algunas veces expre- desconoce las víctimas de los éxodos provoca- armado (ver mapa). un pueblo con canciones, arengas y arriesgando
sa con las elites locales. dos por los programas de erradicación de los su propia vida, impidió que la cabecera de su
cultivos de uso ilícito, los combates entre la 10. Mecanismos de resistencia. En este conflic- municipio fuera tomada nuevamente.
Al ver la organización y movilización social Fuerza Pública y las guerrillas, las acciones de to armado y social, desde las comunidades se
como parte de la insurgencia, ellos propiciaron las llamadas bandas criminales (narcoparamili- han constituido mecanismos de resistencia, que + Bolívar 2001. A la semana de lo sucedido en
y/o apoyaron la supuesta lucha contrainsurgen- tares), y los desplazamientos y confinamientos en el caso de las comunidades indígenas son Caldono, ante una arremetida de más de quince
te de estos grupos aplicada no contra la gue- dentro de los territorios colectivos de indígenas aplicaciones de su autonomía, territorio, cultura días contra la cabecera municipal, los poblado-
rrilla sino contra los procesos organizativos y y afrodescendientes. y gobierno propio, como la guardia indígena, res campesinos de este municipio impidieron
políticos de las comunidades. los sitios de asamblea permanente, la jurisdic- que la policía fuera asesinada, luego de que se le
7. La presencia de las FARC en el Cauca y su ción propia o derecho mayor. terminara la munición.
Son pocos los estudios a fondo de este accionar relación con las poblaciones locales seguramen-
pero empiezan a emerger memorias de casos te ha sido más explicitada respecto a las comu- La guardia indígena se ha constituido en un + Puracé 2001. En el resguardo de Puracé la
colectivos y particulares que permitirán anali- nidades indígenas. Ya que estas al tener su pro- referente para otras comunidades indígenas del población salió a evitar la destrucción del pue-
zar de qué manera se conformó este fenómeno pio proyecto político (de resistencia al sistema país así como para comunidades campesinas y blo ante la toma hecha por las FARC. En Coco-
en nuestro departamento, cuáles fueron los y al modelo), han dado elementos permanentes afrocolombianas que vienen constituyendo la nuco, cabecera municipal de Puracé, los habi-
procesos sociales, económicos, culturales, po- para cuestionar el proyecto impulsado por este guardia campesina y la guardia cimarrona. tantes continuaron en sus labores de novenario
líticos y ambientales truncados, y las formas de grupo así como su accionar militar en contra de a pesar de que en ese momento estaba entrando
resistencia de las comunidades. A este fenóme- la población. Las demás poblaciones han actua- Con el bastón de mando y con la fuerza de la al pueblo el ELN; como una forma de rechazar
no de copamiento paramilitar están asociadas do a través de desplazamientos y de resistencias comunidad, la guardia indígena ha logrado este acto.
violaciones como: locales (ver mapa). apoyar a sus autoridades en el control terri-

22 23
24 25
+ Toribío 2002. En la cabecera municipal de
este municipio los indígenas impidieron que la
Hoy las víctimas colombianas y específicamen-
te las del Cauca tienen un momento histórico Maquillar el pasado
policía fuera masacrada. para el resarcimiento a través de la memoria, Por Henry Caballero
una construcción que debemos hacer colectiva-
Territorios de mente tanto en el esclarecimiento de la verdad,
el logro de la justicia y la difusión y socializa-
convivencia, diálogo y ción ante todos los habitantes del departamento
La historia oficial distorsiona la memoria e invi-
sibiliza realidades vividas por las clases popula-
negociación y del país. res. Cuatro ejemplos de Popayán:

En el año 1999 las comunidades indígenas Tal vez la primera pregunta que ellos y ellas nos - Grupos de estudiantes y/o de indígenas o afro-
ofrecieron a los sectores populares del país el harán a cada uno de nosotros y nosotras: ¿Dón- colombianos y campesinos, han criticado la esta-
territorio de convivencia, diálogo y negocia- de estaban ustedes? ¿Por qué esto que ha pasa- tua de Sebastián de Belalcázar que campea sobre
ción de La María, Piendamó. En este territorio do, nadie parece haberlo visto? ¿Por qué no se Popayán en el morro de Tulcán desde 1937. Para
ha habido encuentros de la sociedad civil y se hizo algo para evitar tanto horror y dolor? ¿Será algunos constituye una afrenta contra quienes
ha exigido la presencia del Gobierno Nacional posible que entre todos y todas garanticemos fueron victimizados en la época de la invasión,
para negociar y buscar salidas a los conflictos. que ello no se vuelva a presentar? ¿Dejaremos llamada por lo historia oficial “La Conquista”.
ante las futuras generaciones una memoria que ¿No es una falta de respeto contra Co-
Desde este territorio se han construido pro- les permita vivir y reconstruirse? o ¿Dejaremos lombia que Popayán no tenga un sim-
puestas de solución política del conflicto solo la memoria de los vencedores? bolismo en sus calles y museos que
armado y se ha constituido un movimiento por dignifique la memoria de las víctimas
la paz. De forma similar y complementaria se Henry Caballero es integrante de la Comisión de esas épocas, de los pueblos que ha-
han constituido territorios de paz en Lerma, de Paz del CRIC. Su texto fue presentado en bitaron estas praderas durante siglos,
municipio de Bolívar, y en la casa del Niño en el “Seminario sobre iniciativas de memoria y de la manera en que sobrevivieron
Villa Rica. verdad histórica en el Cauca”, organizado por durante siglos hasta llegar al presen-
INDEPAZ, 7 de julio de 2016. te, de los pueblos afrocolombianos
Mingas y movilizaciones que junto con los indígenas forjaron
la Popayán de hoy, con su mezcla y
Las organizaciones sociales del Cauca han crisol de culturas, con nuestras lu-
tenido dentro de sus planteamientos que la paz chas, triunfos y derrotas?.
es justicia social y participación política deci-
soria dentro de un país diverso, en tanto que
han valorado positivamente la solución política
del conflicto armado. Por ello, no se han dejado
amilanar y han continuado sus luchas. En este
proceso han sido señaladas por uno y otro ban-
do de la guerra, siendo tratada la movilización
social como parte del conflicto armado.

Han sido decenas las personas asesinadas con


armas de fuego por hacer uso de su derecho a
la movilización social, centenares de heridos y
derechos violados. La mayoría de estas viola-
ciones de derechos humanos se pierden en la
burocracia de la justicia, quedando impunes, y
la memoria renace en cada nueva movilización.

26 27
- En el Museo Nacional Guillermo Valencia no hay una sola re-
ferencia a Quintín Lame, el indio al que el ilustre poeta se dedicó
a perseguir, encarcelar y desplazar del Cauca.

- En el Paraninfo Francisco José de Caldas de la Universidad del


Cauca, como fondo de foto de todos los graduados de la misma,
está el óleo “Apoteosis de la ciudad de Popayán”. En la obra que
fue presentada al público en el año 1940 aparece la aristocracia
junto con indígenas y afrocolombianos, todos formando parte
de la pirámide racial como estructura sobre la que está edificada
nuestra sociedad, en una armonía que parece nacer de la acep-
tación pasiva de la misma, donde indios y afros no son más que
figuras en el paisaje que, por demás, es monasterial.

28 29
- En el año 2006 en la parte externa del auditorio de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, se constru-
yó el mural “La medicina en el Cauca” cuyo autor es Belisario
Gómez. Allí se reafirma la vocación y estatuto colonial de la
ciudad de Popayán, mostrando la medicina en el Cauca con una
diversidad de formas de ejercerla, desde lo indígena y afro hasta
la occidental, pero simbolizando claramente que las medicinas
practicadas por comunidades étnicas, a pesar de existir, son
figuras del pasado que deben ir desapareciendo para dar paso a
la ciencia y la salud para todos.

30 31
El agua, ¿una lucha aplazada? Por Martín Vidal Tróchez

Es necesario que el agua tenga mayor


prioridad en nuestro camino hacia
la autonomía

La tecnología usada para el acceso al agua en parte de sus recursos en costosas obras de in- Infraestructuras:
las zonas indígenas y rurales del Cauca es la de fraestructura, pero no en el fortalecimiento de
acueductos por gravedad. Las captaciones se la organización comunitaria y los temas am-
Esfuerzo comunitario para
ubican en las zonas altas, donde el agua es más bientales. Esta trampa tecnológica y adminis- negocio de contratistas y
escasa y más vulnerable en tiempos secos y ante trativa, presiona cada vez más a los acueductos políticos.
los cambios ambientales. La tendencia actual es comunitarios, los hace ineficientes en términos
trasladar las bocatomas a zonas cada vez más técnicos, administrativos y ambientales y le
altas. Este condicionamiento tecnológico, hace justifica al gobierno, promover grandes acue-
que los acueductos comunitarios afronten una ductos regionales, que por su complejidad tec-
dramática realidad y es que a mayor distancia a nológica, la distancia a la fuente, el número de
la fuente de captación, menor autonomía tienen usuarios y los altos costos de inversión y opera-
sobre la integridad del sistema. ción, se hacen inmanejables para los procesos
comunitarios.
La tecnología de acueductos por gravedad, se
ha convertido en un negocio redondo para los Es allí donde - según el Red Nacional de Acue-
contratistas del Estado. La ineficiencia de los ductos Comunitarios - se “promueve la vincu-
sistemas obliga a permanentes inversiones de lación de operadores especializados, en donde
ampliación o “mejoramientos” técnicos. De tal la decisión sobre los proyectos de inversión es
forma que los recursos públicos se invierten determinado por la capacidad y disposición
permanentemente en nuevos diseños y en obras de pago de las comunidades”. Estos operadores
que pretenden mejorar el problema, pero que son los mismos que hoy diseñan, construyen,
en realidad, crean problemas adicionales al no reparan, suministran y financian campañas po-
tener en cuenta el contexto ambiental y social líticas. Así pues, la crisis del agua será aprove-
en que se desenvuelven los acueductos comuni- chada por empresarios y contratistas del Estado
tarios. que ya proyectan un negocio donde se ganará
por punta y punta, obviamente, en alianza con
La inversión de recursos públicos en el sector los políticos.
de agua potable y saneamiento básico, alimen-
ta a su vez la corrupción, el sistema político En el Cauca, la estrategia de EMCASERVICIOS
clientelista, y el chantaje electoral a las comuni- conocida al inicio como el plan departamental
dades. Es decir, ganan los contratistas y ganan de aguas ha invertido entre el 2012 y el 2015,
los políticos. Los municipios invierten la mayor cerca de 84 mil millones de pesos cuya prio-

32 33
Sin embargo, hay preguntas interesantes por Muchos son los discursos frente a la indiscuti-
resolver en el plano de lo que algunos llaman la ble relación entre la cultura, la conservación y
“cultura del agua”: ¿Podemos realmente guardar el apego al territorio, sin embargo, la realidad
y producir agua?, ¿Cuál es nuestra concepción nos muestra comunidades que afrontan la
frente a la naturaleza como recurso? ¿Conside- escasez y el abandono estatal y que asumen el
ramos inagotable la capacidad de la naturaleza? problema del agua como un recurso de opor-
¿Si destruyo aquí, me queda la opción de ir a tunidad. Aunque desde las organizaciones se
destruir a otra parte? promueve la conciencia del cuidado y la con-

Los acueductos comunitarios representan la organización y la autoridad territorial desde la práctica.

ridad han sido los acueductos y sistemas de En la mayoría de los casos, la captación por
alcantarillado y aseo de alta cobertura ubicados gravedad funciona trasvasando agua de una
en las cabeceras municipales, los centros pobla- microcuenca a otra, lo que afecta el equili-
dos y los acueductos regionales que abastecen a brio natural de los ecosistemas. Muchas de
más de un municipio. las microcuencas por su forma y tamaño, son
supremamente frágiles en las zonas altas. Sin
Los árboles no producen embargo, el aumento de la población y alta
demanda en de agua en usos agropecuarios,
agua presiona intensamente los espacios naturales al En Buenavista - Resguardo de Paniquitá, aun funciona el
acueductos por canal construido hace más de 60 años para el
punto de romper su posibilidad de auto-recarga ferrocarril. Hoy, es un acueducto comunitario.
El agua se toma de la alta montaña, en nuestro
y sostenimiento.
territorio, los flujos de humedad dependen de
la relación entre la temperatura de las zonas ba-
Esta lucha tenaz por el agua entre comunidades
jas o valles interandinos y las zonas altas de las servación, la mayoría de las familias no mues- Estas son realidades culturales agobiantes, pero
y naturaleza, ha generado comportamientos
cordillera, donde están los páramos. El calen- tran mucho interés en controlar el desperdicio, que tal vez representan una actitud pragmáti-
diversos en la cultura. Nuestro territorio es
tamiento global ha provocado que la humedad o son cada vez más reticentes a la retribución. ca frente a realidades naturales insuperables:
supremamente diverso en términos culturales.
atmosférica esté cada vez más alta. El 90% de el agua superficial es imposible de detener,
Muchos de los acueductos comunitarios re-
las captaciones de agua están ubicadas entre los Así mismo, se considera que la conservación independientemente de si se conduce por un
flejan esa realidad diversa, a veces conflictiva.
1900 y los 3000 metros de altitud, en zonas de del agua solo se debe hacer arriba, en las zonas sistema natural o artificial. De modo que no es
Pero también muchos han logrado construir
montaña con cada vez menos posibilidades de de captación y que el uso en las familias y par- posible “ahorrar agua”, como lo pregonan las
estrategias de diálogo intercultural para soste-
bajar la humedad de la atmósfera para surtir a celas es independiente de la conservación. campañas ecologistas, pero si es posible distri-
ner su autonomía en acciones prácticas.
las fuentes superficiales.

34 35
Los espacios de vida en los territorios indígenas, han garantizado el agua para buena
parte del Cauca desde hace miles de años.

ductos o abastos de agua. No se discute la ne- conservación y la organización intercultural de


cesidad de reforestar pensando en el mediano las comunidades y la construcción de nuevas
y largo plazo, pero frente a la crisis ambiental identidades territoriales. Los acueductos comu-
actual y frente la ineficacia de los sistemas de nitarios son una manifestación concreta de la
captación por gravedad, es urgente fortalecer organización de base y del ejercicio práctico de
la autonomía comunitaria sobre el agua y tejer la autoridad territorial ambiental, son nuestra
El agua es el soporte fundamental de la autonomía alimentaria. estrategias organizativas para la gestión local, realidad de resistencia y trabajo de todos los
zonal y regional del derecho al agua en un días, no son aparatos de papel. Si quieres luchar
enfoque de integridad entre lo tecnológico, la por la tierra comienza por el agua.
buirla con justicia entre los derechos de los hu- a corto plazo el despreciado rastrojo o “maleza
manos y los derechos de la naturaleza. Es decir, bajita” (a la que tanto le damos machete), que
hay que ahorrar antes de la bocatoma, porque los mismos árboles. --------------------------------------
después no hay mucho que hacer. Cuál será la
Martín Albeiro Vidal Tróchez es
estrategia más eficiente ¿el control tarifario por La estrategia de la reforestación tiene más de
Coordinador del proyecto de
cobros al consumo o los acuerdos comunitarios publicidad política que de eficiencia ambiental, Investigación transdisciplinaria en
de autorregulación? He aquí el desafío. no es coherente con las cambiantes dinámicas acueductos Comunitarios en el
climáticas, distrae y menosprecia las estrategias Cauca – Colombia. UAIIN - Red
A este tipo de contradicciones ha contribuido de uso adecuado del agua y los acuerdos entre de Universidades Indígenas UII –
el modelo estatal de la conservación ambiental, acueductos comunitarios para mejorar el des- Fondo Indígena – GIZ. Diálogo de
por ejemplo, se asume la reforestación como empeño de los mismos. Saberes y Conocimientos para el
la mejor alternativa para garantizar el sumi- Buen Vivir.
nistro del agua, sin embargo, genera efectos a Estas acciones deben hacerse, por cuencas y
muy largo plazo. Hoy sabemos que es mucho territorios con visión de integridad y enfoque
más estratégico para guardar y regular el agua intercultural y no en competencia entre acue-

36 37
Desarmonías que afectan el plan
de vida en la Zona
Tierradentro Por Adolfo Conejo

En Tierradentro, el tema de tierras está en


vista de la preocupación, pero siguen
naciendo procesos alternativos para
contrarrestar lo que se viene

38 39
Hace dos años empezó un ejercicio de reflexión títulos de origen colonial y origen republica-
con las comunidades y autoridades indígenas no, y cada uno pelea su pedacito. Todo esto ha
de Tierradentro que resultó en profundizar llevado a que se vaya desdibujando el concepto
lo que significa para el Pueblo Nasa la Madre del territorio que va más allá desde la cosmo-
Tierra. A partir de allí se habla del pensamiento visión de los pueblos y que rompe todos los
del Nas-nasa que es la forma de ver el mundo y esquemas de los límites.
el universo a través de la cosmovisión.
El contexto actual de
“La tierra es nuestra madre y en la cosmovi-
sión del Pueblo Nasa, hablamos de tres espa-
Tierradentro
cios: el mundo de arriba, el espacio superfi-
cial-físico y el mundo de abajo (eka kiwe, na Tierradentro como su nombre lo dice, lo deno-
kiwe , tasxi kiwe). Seguramente cada pueblo minaron en la época de los primeros cacicazgos
lo interpreta a su forma de ver el mundo, pero después de la conquista, los conquistadores y
también en su propio idioma, ese es el funda-
en cabeza de Sebastián de Belalcázar iniciaron
mento de la vida, y no podemos observar a
la tierra como la observa el capitalismo, que el exterminio físico y cultural del Pueblo Nasa.
todo hay que destruirlo”. La primera masacre fue en los Valles de Itaibe,
Aida Quilcue – Consejera de Derechos Hu- de los Valles del Río Magdalena donde hay un
manos de la Organización Nacional Indígena sitio que se llama Matanzas. Allí permanecía la
de Colombia (ONIC). Cacica Gaitana y coordinaba con otros caciques
de los pueblos indígenas, entre ellos el Pijao Ca- Monumentos de un fracaso. Desde las autoridades lograron paralizar las obras del
distrito de riego, se quedan tubos de concreto en el territorio del resguardo.
larcá. Esta historia nos deja ver que no solo los
Es importante en el marco de la Ley de Origen
pueblos vivían por vivir, su principal propósito
y el Derecho Mayor, como se ha afianzado el
siempre ha sido en defender el territorio, para
sentir de la Madre Tierra y en esa lucha perma- entonces los Nasas se extendieron y multiplica- Nacional de despojo territorial a los pueblos
mantener la armonía y equilibrio con el mismo.
nente de los pueblos. Se han dado las conquis- ron en varias regiones del país, y ahora se en- indígenas. Es evidente que avanza la entrega de
En ese sentido, existía una fuerte comunicación
tas de los derechos colectivos que se encuentran cuentran ubicados organizativamente en ocho licencias mineras en sitios sagrados del resguar-
en el marco de la gobernabilidad.
enmarcados dentro de la legislación indígena, departamentos de Colombia. La naturaleza en do de Tumbichucue, Cohetando y Ricaurte,
y que estos están incluidos en la constitución el lugar de la avalancha se empezó a sanar. Las donde están ubicados los “espacios de vida” más
En la actualidad contamos con una organiza-
colombiana de 1991. Este es un punto intere- formas de gobernabilidad en algunos resguar- importantes de Tierradentro. Estos proyectos
ción regional como lo es el Consejo Regional
sante para tenerlo en cuenta como herramienta dos se fortaleció y en otros se debilitó debido a mineros están generando en las comunidades la
Indígena del Cauca –CRIC–, con unos princi-
jurídica. factores como los grupos armados (fuerza pú- cooptación de líderes comunitarios que por las
pios orientadores (Unidad, Tierra, Cultura y
blica y guerrilla entre otros), la religión (iglesias necesidades que hay en los territorios terminan
Autonomía) y una plataforma de lucha de 10
Para los pueblos indígenas el territorio indígena católicas y evangélicas). Este tema ha sido muy vendiendo la dignidad como indígenas.
puntos. Además cuenta con 10 pueblos indí-
son las áreas poseídas de forma regular, no ne- complejo manejarlo por las autoridades indí-
genas, 123 cabildos, nueve zonas estratégicas y
cesariamente de forma permanente. Lo impor- genas ya que algunas iglesias están debilitando Se puede evidenciar que por los lados del
once asociaciones de cabildos. A pesar de esas
tante es que hay un contacto con el territorio y nuestra cultura y costumbres. Nevado del Huila, están en planificación unos
estructuras establecidas, se evidencia que aún
allí se desarrollan las actividades sociales, po- proyectos grandes de ecoturismo, donde se está
falta mayor comunicación y coordinación para
líticas, culturales y todo lo que cotidianamente
el ejercicio del control territorial y la goberna- Proyectos económicos construyendo hoteles, canchas sintéticas y una
realizan las comunidades. En este sentido, el pista aérea.
territorio no es solamente el pedacito en el que
bilidad. que amenazan la armo-
están habitando, es la vida y pervivencia de los nía y equilibrio de la Ma- La colonización y el supuesto “desarrollo” nos
En el año 1994 la Madre Tierra se manifes-
pueblos. En la actualidad lastimosamente se ha
tó con una enorme avalancha que dejó un dre Tierra dañó el pensamiento. A las mujeres indíge-
ido perdiendo el sentido del territorio desde nas las están debilitando culturalmente. Las
centenar de pérdidas humanas, vegetación y
la parte integral, porque algunas comunidades Las amenazas a la armonía en la zona de Tie- lagunas como la de la Cacica Gullumuz por
animales. Acontecimiento que los occidentales
se han encerrado solamente en el concepto de rradentro cada vez son más complejos debido a no protegerla se dejó acabar. La Laguna de la
llamaron “Tragedia de Tierradentro”. Desde ese
resguardo indígena que está enmarcado en los la estrategia política y económica del Gobierno Cacica Gaitana está en una hacienda donde se

40 41
Las huellas del pasado. Monumentos encontrados en el resguardo Nasa Piçkwe Tha
Fxiw. Los restos de lo que pudo ser un sitio sagrado, fueron encontrados cuando se
construía el distrito de riego de Paicol Tesalia, en el Río Negro de Narváez.

42 43
va a construir una represa. La Laguna de María contraron materiales propios que utilizaban los
Mediguagua de Páez Belalcázar igualmente está mayores médicos tradicionales y oro.
desapareciendo, ya que se pretende vender el “Cuando se habla del concepto de la Madre Tierra
hielo y el agua. “Existe pobreza en estas tierras es para reflexionar, es como si le quitaran un ojo a
y hay que traer plata, pero a veces de manera alguien o una mano y eso le pasa a la Naturaleza,
poco a poco se va muriendo, pero si el mismo Nasa
rápida vendemos el territorio”, manifiesta una pierde la cosmovisión, terminamos vendiendo la
mayora nasa de Tierradentro. propia Madre”.
Pensamiento del Pueblo Nasa.
Otra de las preocupaciones para los pueblos
indígenas es el proyecto “La Transversal del Otra de las cosas fabulosas de la Madre Tierra
Libertador” que viene desde Buenaventura, Tie- es el Río Magdalena que su nacimiento se da en
rradentro y va hasta el país hermano de Ecua- la Laguna Magdalena en el Sur del Huila, Maci-
dor. Con este proyecto fue muy difícil que los zo Colombiano, y pasa por la mitad de Colom-
cabildos de estos territorios donde pasa la vía se bia, en esta parte se proyecta el plan maestro
unificaran en la defensa de sus tierras, por ese de aprovechamiento de este cauce hídrico, que
motivo algunos terminaron negociando con el tiene como fin la construcción de once represas
consorcio y hasta vendiendo los materiales que hidroeléctricas. Cuando se habla de plan de
existen en los territorios. aprovechamiento es una situación que afecta a Mina de roca fosfórica en el resguardo Piçkwe Tha Fxiw. La empresa opera en una
propiedad privada, sin embargo, el cerro se ubica en el resguardo, el cual adquirió la
todos los pueblos, sectores sociales y populares concesión minera de la zona. El alto costo del cano superficial, y ante la imposibilidad de
pagarlo, tiene endeudada a las autoridad tradicional
Como muestra de que estos territorios son del suroccidente colombiano.
ancestrales, en los trabajos que han adelantado
se han encontrado muestras arqueológicas, que Germán Vargas Lleras, exvicepresidente de
para los pueblos indígenas son elementos an- Colombia y actualmente candidato presiden- país debe salir de la pobreza, y que para eso se en temas relacionados con el proceso político
cestrales y la memoria del Pueblo Nasa. Según cial, en sus intervenciones manifiesta que este están construyendo estas grande obras, donde organizativo para la defensa, control social y
las versiones de la comunidad dicen que en- se va a cambiar las vías terrestres a vías nave- territorial. Otro de los aspectos fundamen-
gables, por ese motivo se inició con el proyecto tales que las comunidades han adelantado es
hidroeléctrico el Quimbo, ahora van con la la protección y defensa del “espacio de vida”
segunda represa que es cerca de Oporapa Huila, tafxnxuu, donde han sacado una base militar
la otra represa en Pericongo, en el Río la Plata, de este sector a través de movilizaciones co-
entre otras. munitarias y posicionamientos políticos de las
comunidades y sus autoridades ancestrales.
Acciones de vida en de- Se plantea la necesidad crear otro Centro de
fensa de la Madre Tierra Formación porque hay toda una historia en
el marco de la pervivencia como Pueblo Nasa,
Las autoridades indígenas conjunto con sus otro de los aspectos fundamentales es el forta-
comunidades en Tierradentro han vuelto a lecimiento de la parte cultural de la mano con
rescatar y revivir el “Centro de Formación los mayores sabedores que trabajan desde la
El Cabuyo” en el Resguardo de Vitancó, medicina tradicional para orientar el camino,
Municipio Paez. como estrategia de formación sanar el pensamiento y el territorio.

--------------------------------------
Adolfo Conejo es coordinador del
Programa de Comunicaciones
CRIC

44 45
Los recursos hídricos, minerales y forestales de Tierradentro han atraído a empresas que quieren
explotarlos. Las comunidades indígenas exigen que se garantice el principio de concertación cuando
se trate de proyectos de gran impacto ambiental como la explotación minera, uso del suelo, el recurso
hídrico (hidroeléctricas), forestal, entre otros.

46 47
Emisora Virtual del CRIC
www.emisoracric.org

“Voces de los Pueblos desde los Territorios”


Pretendemos a través de este sistema virtual: Forta-
lecer y visibilizar los planes de vida, el proceso político
organizativo, las dinámicas culturales, usos y costum-
bres de los pueblos indígenas del Cauca, Colombia
y el continente del Abya Yala a través de medios de
comunicación propios.

Impulsar una comunicación autónoma, participa-


tiva, educativa, popular, con el fin de contribuir al Mayor Información:
desarrollo íntegro de las comunidades, pueblos, Web: www.cric-colombia.org
E-mail: prensa@cric-colombia.org –
sectores sociales y populares. Contribuir a la libertad adolfoyacs83cric@gmail.com
de expresión y a la democratización de la comunica- Cel: 3122746284
ción, promoviendo la participación comunitaria en la
producción de contenidos que nos permita identi- Programa de Comunicaciones CRIC
dad, autonomía y autodeterminación como pueblos.
Recuperar los valores culturales y al fortalecimiento
de la identidad de los pueblos indígenas.

Escúchanos a través de la plataforma:


virtual www.emisoracric.org
48

También podría gustarte