Cefalea (II) Migraña.

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN

Cefalea (II). Migraña


A. Yusta Izquierdo, M.A. Cubilla Salinas, M.J. Sánchez Palomo y F. Higes Pascual
Sección de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España. Facultad de Medicina.
Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Migraña La migraña es la segunda cefalea primaria más frecuente después de la cefalea tensional. En oca-
- Tratamiento crítico siones produce una alteración significativa de la calidad de vida de quien la padece. Es fundamen-
- Tratamiento profiláctico tal el diagnóstico y el tratamiento abortivo de la crisis como el tratamiento profiláctico de las mis-
mas. Para un adecuado manejo habrá que individualizar el tratamiento dependiendo de la edad, del
- Factores desencadenantes
sexo y de otras comorbilidades que sufre el paciente migrañoso. Los tratamientos de las crisis de
- Síntomas de alarma migraña, así como los profilácticos se deberán aplicar en las dosis necesarias o en las combina-
ciones sinérgicas, para mejorar la efectividad y evitar los efectos secundarios. Para el manejo se
tendrá en cuenta no solo el tratamiento farmacológico, sino también la evitación de los factores
desencadenantes o intensificadores. Hay determinados tipos de migraña de aparición menos fre-
cuente, pero que si no se piensa en ellas pueden hacer sufrir al paciente un tratamiento equivoca-
do, innecesario e incluso peligroso, así como la petición de pruebas innecesarias. Siempre ante un
paciente migrañoso habrá que realizar una correcta anamnesis y exploración neurológica para de-
tectar los signos o síntomas de alarma que nos hagan realizar una prueba de neuroimagen o la de-
rivación a un neurólogo.

Keywords: Abstract
- Migraine
Headache (II). Migraine
- Treatment of the crisis
Migraine is the second most common primary headache after tension headaches. Sometimes
- Prophylactic treatment
cause significant alteration of the quality of life of sufferers. Diagnosis and treatment of the crisis
- Triggers factors abortive and prophylactic treatment of them is essential. For proper management will have to
- Warning signs individualize treatment depending on age, sex and other comorbidities experienced by the migraine
sufferer. The treatment of migraine attacks and prophylactic, should be applied to the required
dose or in synergistic combinations, to improve effectiveness and prevent side effects. For
handling not only drug treatment will be considered, but also the avoidance of triggers or
enhancers factors. There are certain types of migraines less frequent occurrence, but if you do not
think they can make the patient suffer wrong, and even dangerous treatment unneccesary and
request unnecessary tests. Always before a migraine sufferer will have to make an accurate
medical history and neurological examination to detect signs or warning signs that make us a test
of neuroimaging or referral to a neurologist.

Introducción Aretaeus de Capadocia (30-90) hizo una distinción entre


los diferentes tipos de dolor de cabeza. Así distinguió entre
Las descripciones más antiguas de los síntomas de la migraña cefalalgia (un dolor leve y de corta duración) y heterocrania
datan de Hipócrates (460-377 a. de C.). En ellas ya se habla (dolor de cabeza unilateral con vómitos y aversión a la luz).
de la cefalea acompañada de síntomas visuales y del malestar Thoma Willis (1621-1671) escribió la más actualizada mo-
gastrointestinal. nografía hasta el siglo XVII sobre la migraña. Puso especial

Medicine. 2015;11(70):4155-66 4155


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

Presión arterial sistólica

Ergotamina 0,4 mg IV

Presión arterial diastólica

Arteria temporal
Pulsaciones

Dolor de cabeza

Hiperperfusión
Tiempo relativo de FSC,
de aura y de cefalea

Fig. 1. Experimento de Harold Wolf con ergotamina y su efecto sobre la pulsa-


FSC
tilidad de los vasos craneales. Fuente: Graham JR, et al53.
normal
Hipoper-
fusión

atención en los factores vasculares como génesis de la enfer-


medad. Edward Liveing (1832-1919) propuso otra teoría
etiológica. Así las migrañas resultarían de unas “descargas”
del sistema nervioso central (SNC): “tormentas nerviosas”.
1 2 3 4 5 6
En el año 1938, Graham y Wolff publicaron los efectos
de la ergotamina sobre la migraña (fig. 1). Producía un va-
soespasmo en la circulación meníngea cerebral, se consideró Fig. 2. Onda de depresión de Leao mostrada como una onda de “oligoemia” y
su correlación con las fases de la migraña, aura visual y fase de cefalea.
de nuevo la teoría vascular de la vasodilatación de los vasos
Fuente: Olensen J, et al54.
pericraneales como la causa del dolor.
En la década de los años 40, Leao et al. desarrollaron una
teoría en la que la causa del aura visual migrañosa sería una al-
teración en el funcionamiento de las neuronas (depresión). Manifestaciones clínicas
Esta “depresión” avanzaría desde las regiones posteriores del
cerebro hacia adelante, no siguiendo una distribución vascular La crisis típica de migraña se caracteriza por una secuencia
sino a modo de onda, como las ondas de agua de un estanque de 5 fases (fig. 3) (aunque no en todos los ataques se den
al tirar una piedra (onda de depresión de Leao) (fig. 2). todas): fase prodrómica, aura, cefalea, resolución de la cefalea
En el año 1988 la International Headeache Society (IHS) y fase posdrómica2. Hay una gran variación interindividual
creó los criterios diagnósticos para la migraña que se revisa- en la aparición y manifestación de estas fases. En el paciente
ron en el año 2004 (Headeache Classification Committee) y que migrañoso puede solo aparecer la fase de cefalea o incluso
son los utilizados en la actualidad1. aparecer solamente el aura sin la fase de cefalea.

4156 Medicine. 2015;11(70):4155-66


CEFALEA (II). MIGRAÑA

Cefalea

Vómitos Vómitos
Anorexia/náusea Sueño profundo
Somnolencia Fotofobia
Apetito Sed Poca tolerancia alimento Apetito
Fotofobia Fonofobia
Sueño/vigilia Bostezos Astenia Sueño/vigilia
Fonofobia Osmofobia
Cansancio Euforia/depresión
Tolerancia a la luz Osmofobia Tolerancia a la luz
Ruidos Ecitabilidad Ruidos
Retención hídrica Diuresis
Olores Olores
Balance hídrico Balance hídrico

Fig. 3. Fases de la migraña.

Fase prodrómica Un aura puede consistir en un amplio rango de síntomas


neurológicos. Los más frecuentes son los visuales, aunque
La prevalencia de los síntomas premonitorios (fase prodró- también se van a producir cambios en la percepción somato-
mica) en la población migrañosa varía entre un 7 y un 88%3, sensorial, cambios en la percepción visual, hemiparesia leve,
dependiendo del método empleado en el estudio. Con la uti- vértigo, afasia (raro) y confusión (sobre todo en niños).
lización de un diario de las cefaleas, un paciente puede pre- Hay dos tipos de aura visual:
decir una crisis de migraña en más del 70% de las ocasiones. 1. Fenómenos positivos con alucinaciones (fotopsias).
Estos síntomas prodrómicos pueden anteceder a la cefa- 2. Fenómenos negativos con pérdida de parte o todo el
lea entre varias horas y 3 días. Estos síntomas son cambios de campo visual (escotomas).
humor y de conducta (irritabilidad, depresión, ansiedad, apa- La mayoría de las alteraciones visuales tienen una distri-
tía, excitación), síntomas neurológicos (bostezos, bradifrenia, bución hemianópsica. Las fotopsias son alucinaciones visua-
dificultad para la concentración, para leer o escribir, rigidez les simples en forma de círculo, formas geométricas, líneas
de nuca, visión borrosa, fotofobia, sonofobia, etc.), síntomas onduladas o quebradas (fortificación espectral). La alteración
constitucionales (cansancio, palidez), síntomas alimentarios visual comienza en el centro del campo visual y se extiende
(bulimia, anorexia, tendencia a comer determinados alimen- hacia los lados hasta alcanzar todo el campo en forma de
tos, náuseas). Estos síntomas son muy variados de un migra- herradura. En ocasiones, los objetos cambian de tamaño y
ñoso a otro pero muy característicos en cada migrañoso en de forma4.
particular. Las auras somatosensoriales son descritas como sensacio-
nes de hormigueo, entumecimiento, acorchamiento, etc. que
abarca a la mano, hemicara y lengua ipsilaterales (parestesias
Fase de aura queiro-orales o dígito-linguales)5. Es más rara la pérdida de
fuerza en un hemicuerpo. La disartria o afasia se suele acom-
El aura es un episodio transitorio de disfunción neurológica pañar de parestesias o hemiparesia derecha. Algunas veces un
focal. Si la cefalea viene precedida de esta aura se clasificará tipo de aura somatosensorial es seguida de un aura visual.
como migraña con aura (migraña clásica) y si no lo está se
denominará migraña sin aura (migraña común). Los sínto-
mas del aura evolucionan de 5 a 60 minutos. Entre el 20 y Fase de cefalea
40% de los migrañosos la sufrirán, aunque, en estos pacien-
tes, no siempre cada cefalea va a ir precedida de aura y, en El dolor de cabeza suele seguir a la fase de aura. Aunque en
ocasiones, un aura no irá seguida de cefalea (equivalente mi- la mayoría de las ocasiones ya se inicia el dolor en esta fase.
grañoso o migraña acefalálgica). El dolor va a variar en severidad, de una intensidad leve a un

Medicine. 2015;11(70):4155-66 4157


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

dolor incapacitante. El 80% de los migrañosos va a describir Criterios diagnósticos y clasificación


su dolor como severo e incapacitante.
La cefalea es descrita como pulsátil en el 85% de los mi-
El Comité de Clasificación de las Cefaleas de la IHS ha es-
grañosos, de predominio unilateral (en el 60%)6 y la dura-
tablecido unos criterios para el diagnóstico de la migraña
ción va de varias horas a varios días, respetando el descanso
(Headeache Classification Committee 2004)1. El correcto diag-
nocturno. También puede ser de distribución holocraneal
nóstico permitirá un tratamiento abortivo y preventivo ade-
desde el principio o comenzar en un lado y después abarcar
cuado.
los dos lados.
Cuando el inicio es unilateral, puede cambiar de lado en
la siguiente crisis de migraña (solo en el 15% se mantendrá Criterios diagnósticos para la migraña
constante en el mismo lado). El dolor es más intenso en la con aura y sin aura
región frontotemporal o en la región periocular; sin embar-
go, se puede afectar cualquier región de la cabeza o de la cara Los criterios diagnósticos para la migraña con aura y sin aura
(la región parietal, la mandíbula, los dientes, los pómulos, la se recogen en la tabla 1.
región superior del cuello, etc.).
El dolor se intensifica con la actividad o los ejercicios
pasivos de la cabeza (maniobra de traqueteo).
Etiología
Algún grado de hiperestesia es común, así la fotofobia y
La migraña tiene una ocurrencia familiar. El riego de pade-
sonofobia son comunes e incluso la olorofobia. En algunos
cer migraña es un 50% mayor en descendientes de pacientes
pacientes se produce una hiperestesia cutánea (alodinia) con
migrañosos que en la población general. Por tanto, los facto-
sensación de dolor ante cualquier presión sobre la calota cra-
res genéticos van a tener un papel importante en la génesis
neal (duele hasta la presión ejercida por las gafas).
de la migraña11. Sin embargo, no hay un patrón de herencia
Las náuseas son comunes y casi el 90% las ha experimen-
claro. Algunos estudios sugieren una herencia ligada al cro-
tado en alguna ocasión y el 50% también ha sufrido vómitos.
mosoma X o a una herencia poligénica12. Es probable que
También son frecuentes otros síntomas gastrointestinales
múltiples factores genéticos trabajen juntos para que se des-
como hiporexia, diarrea, estreñimiento, distensión abdomi-
encadene una migraña cuando la persona sea expuesta a una
nal, etc. La cefalea también se suele acompañar de síntomas
mezcla de componentes ambientales y factores internos des-
autonómico-trigeminales como congestión nasal, dolor en
encadenantes o “disparadores”.
los senos maxilares, rinorrea, quemosis conjuntival, lagrimeo,
Los últimos análisis de biología molecular aplicados a la
etc. Estos síntomas, en algún grado, aparecen en más del
migraña han encontrado tres mutaciones específicas que lle-
70% de los migrañosos7.
van a un mayor riesgo de sufrir unas raras formas de migra-
Durante la crisis de migraña también son frecuentes las
ña13. Así en la migraña hemipléjica familiar (migraña con
alteraciones cognitivas como disminución de la capacidad de
hemiplejía reversible que se hereda de manera autosómica
concentración, alteración de la memoria de fijación, dificul-
dominante) se ha descubierto una mutación en el cromoso-
tad para el pensamiento abstracto. Todo lo anterior va a pro-
ma 19 (19p 13). Esta mutación produce una anormal confi-
ducir una disminución del rendimiento laboral y social8.
TABLA 1
Criterios diagnósticos para la migraña con aura y sin aura
Resolución de la cefalea
1. Criterios diagnósticos para la migraña sin aura (migraña común)
En la mayoría de los migrañosos, la cefalea va disminuyen- 1.1. Al menos 5 ataques con una duración de 4 a 72 horas
do progresivamente durante un periodo de horas, pero mu- 1.2. La cefalea tendrá al menos dos de las siguientes características
chas crisis de migraña solo desaparecen si se logra conciliar Localización unilateral

el sueño. Cualidad pulsátil


Intensidad de moderada a severa
Agravamiento por la actividad física
Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea
Fase posdrómica
Náuseas o vómitos
Fotofobia o sonofobia
Posterior a la resolución del dolor, el paciente se suele sentir
Síntomas no atribuibles a otra enfermedad
cansado, débil, somnoliento, apático, etc. La duración es de
2. Criterios diagnósticos para la migraña con aura (migraña clásica)
varias horas a varios días. No es infrecuente que los síntomas 2.1. Al menos dos ataques
posdrómicos sean de euforia y de sensación de bienestar9. La 2.2. Aura con al menos 3 de las siguientes características
aparición de la cefalea se produce a cualquier hora del día o Síntomas reversibles que indican disfunción cortical del cerebro o del tronco
de la noche. La mitad de las cefaleas comienzan entre las 4 cerebral
a.m. y las 9 a.m. En algunas mujeres van a presentarse alre- Comienzo gradual
dedor de la menstruación (migrañas catameniales). Duración de menos de 60 minutos
La frecuencia de las crisis de migraña va a ser distinta de Seguida de cefalea durante los 60 minutos siguientes a acabar el aura

un paciente a otro, aunque la media es de 0,4 a 1,5 al mes. La cefalea puede comenzar antes o simultáneamente con el aura
No atribuible a otra enfermedad
Esta frecuencia es mayor en mujeres que en hombres10.

4158 Medicine. 2015;11(70):4155-66


CEFALEA (II). MIGRAÑA

guración del canal del calcio P/Q voltaje-dependiente. Sin cerebral e influencian la excitabilidad neuronal cortical, mo-
embargo, en otras familias se ha encontrado la mutación en dulando los mecanismos de control del dolor endógeno. Se
el cromosoma 1 y en otras en el 2. ha sugerido que una descarga de estos núcleos del tronco
Otros estudios genéticos han relacionado la migraña con cerebral sería el disparador inicial del proceso migrañoso18.
aura con ser homocigoto al gen de la metilentetraidro-fola- Todavía se desconoce qué es lo que activa a estos núcleos del
to-reductasa14. Otros genes que se han implicado en la mi- tronco cerebral.
graña como el rs1835740 localizado en el cromosoma 8, el El sistema trigémino vascular sería el sustrato anatómico
TRESK K2P (que forma el canal de potasio) tendría un pa- del dolor de la migraña. Este se produciría por una inflama-
pel protector, etc.15. ción “neurogénica” originada por una liberación antidrómica
de neuropéptidos por los terminales nerviosos trigeminales
y de sustancias algógenas provenientes del plasma, las pla-
Patogénesis y patofisiología quetas y los mastocitos (histamina, prostaglandinas, seroto-
nina). Esta liberación de neuropéptidos y sustancias algóge-
La visión tradicional de que la migraña es debida a una dila- nas produce una vasodilatación y una extravasación de
tación de las arterias extra e intracraneales es demasiado sim- proteínas plasmáticas que provocaría una sensibilización de
plista. En la actualidad, se piensa que la migraña es una en- los terminales nociceptivos trigeminales.
fermedad neurovascular con cambios vasculares secundarios Determinadas citocinas y quimiocinas pueden tener un pa-
a una activación neuronal (fig. 4). Sin embargo, estos meca- pel importante en el dolor de la migraña, ya que son unos me-
nismos últimos son todavía muy debatidos. diadores en la inflamación neurovascular y activadores del ner-
Las crisis de migraña podrían tener como resultado una vio trigémino. Se ha demostrado un aumento de la interleucina
disfunción primaria en los núcleos del tronco cerebral impli- 10 y 6 y del óxido nítrico durante las crisis de migraña. Esto
cados en la modulación de la sensibilidad nociceptiva de las sugiere cambios inmunológicos en la causa de la migraña19.
aferentes cráneo-vasculares. El dolor de la migraña proviene
de las complejas interacciones entre los diferentes compo-
nentes del sistema trigémino-vascular: pared de los vasos Epidemiología
sanguíneos sensibles al dolor; las fibras trigeminales que los
inervan y el flujo parasimpático craneal. La prevalencia de la migraña es del 11% de la población (6%
La fase de aura migrañosa está asociada con una reduc- en los hombres y un 18% en las mujeres). Esta prevalencia es
ción del flujo sanguíneo en la sustancia gris de la corteza mayor entre los 30 y los 40 años20. La media de frecuencia de
cerebral de las áreas posteriores del hemisferio contralateral las crisis de migraña es de 1,5 al mes y la duración media es
al campo visual afectado o de los síntomas referidos16. Esta de 24 horas21. El 90% de los migrañosos tendrán su primer
reducción del flujo se mueve a través de la corteza como si ataque antes de los 40 años, con la mitad apareciendo alrede-
fuese una onda a una velocidad lenta (3 mm por minuto) con dor de la adolescencia. Antes de esta época la prevalencia es
propagación caudal rostral17. algo mayor en los niños que en las niñas. Tomado en conjun-
Los núcleos aminérgicos del tronco cerebral (locus coeru- to, el riesgo de sufrir migraña es 3 veces mayor en las muje-
leus y núcleos del rafe) controlan el flujo sanguíneo del flujo res.
La migraña se ha asociado a un
grupo heterogéneo de problemas
médicos. Se ha asociado con sufrir
con más frecuencia un ictus isqué-
Neuropéptidos
Neurokinina A Sustancia P CGRP
mico (sobre todo si se asocia mi-
4. Liberación de neuropéptidos
graña con aura a tabaquismo, toma
Córtex
de anticonceptivos y si la edad es
mayor de 40 años)22.
Dolor Ganglio En algunos estudios se ha ob-
trigeminal B 1. Activación servado una mayor prevalencia de
B de receptores
Tálamo 5-HT1B foramen oval en los pacientes mi-
grañosos y que este cortocircuito
Vasoconstricción
podría desencadenar los ataques de
directa migraña. Sin embargo, esto no se
Inhibición trigeminal ha demostrado en estudios poste-
4. Inhibición de la D
D de receptores 5-HT1D
transmisión central 2. Activación 5-HT1B riores, ni que el cierre del foramen
de dolor presináptica
3. Reducción de oval mejore la aparición de las cri-
transmisión de dolor
Inhibe la liberación de neuropéptidos sis de migraña.
- Bloquea la vasodilatación Sí que se ha demostrado que la
- Inhibe la inflamación neurogénica
migraña se asocia con más frecuen-
cia a depresión mayor, ansiedad,
Fig. 4. Fisiopatología de la migraña. Ver texto. CGRP: gen relacionado con el péptido de la calcitonina. Fuen- trastornos de pánico y epilepsia23,24.
te: Hargreaves RJ, et al55.
La prevalencia de la depresión ma-

Medicine. 2015;11(70):4155-66 4159


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

yor es tres veces mayor en pacientes migrañosos que en la TABLA 2


Anamnesis de la cefalea
población sin migraña.
También se ha encontrado un aumento de peso en la po- 1. Comienzo de la cefalea
blación migrañosa entre los 20 y los 50 años, Esto sugiere 2. Localización del dolor
que en la cronicidad de la migraña existiría una disfunción 3. Duración del ataque
metabólica. También se ha asociado a la migraña con altera- 4. Frecuencia de la cefalea y momento de aparición
ciones del sueño, sobre todo en la migraña crónica25. 5. Severidad del dolor
6. Cualidad del dolor
7. Síntomas asociados a la cefalea
Diagnóstico 8. Factores agravantes o precipitantes
9. Factores que disminuyen el dolor
El diagnóstico es clínico con una adecuada anamnesis
10. Historia familiar
(tabla 2) y con una exploración neurológica normal. No exis-
11. Historia social
te un examen complementario objetivo o un marcador bio-
12. Historia de cefaleas pasadas
lógico para el diagnóstico exacto de la migraña. No es nece-
13. Impacto de la cefalea en la vida del paciente
sario un análisis de sangre para su evaluación. La mayoría de
los exámenes realizados a los migrañosos se hacen porque se
tiene acceso a ello y por el miedo del paciente. La tomografía de otras cefaleas primarias: cefalea tensional, cefalea “en ra-
computadorizada (TC) craneal, la resonancia magnética cimos”, cefalea punzante idiopática y las cefaleas secundarias
(RM) encefálica, el electroencefalograma (EEG) y el ecocar- a lateraciones en la estructuras craneales (cefaleas sinusales,
diograma no son coste-efectivos para la evaluación rutinaria etc.).
de los pacientes con migraña, con una historia clínica típica Los criterios de la IHS para la cefalea tensional se defi-
y una exploración neurológica normal26. nen como la presencia de, al menos, dos de las siguientes
Hay una serie de hallazgos que sí hacen necesarias prue- características: a) cefalea opresiva de leve a moderada in-
bas de neuroimagen, estas llamadas “banderas rojas” (tabla 3) tensidad; b) localización bilateral y no agravarse con las
son: un comienzo después de los 50 años, un comienzo agu- actividades de la vida diaria; c) posible foto o sonofobia
do y súbito de una nueva cefalea no sufrida hasta ese momen- pero no náuseas ni vómitos y d) examen neurológico nor-
to, empeoramiento de una cefalea que no mejora con los mal.
analgésicos que la mejoraban con anterioridad, focalidad Los criterios para el diagnóstico de la cefalea “en raci-
neurológica en la exploración, fiebre persistente, síntomas mos” son: dolor periorbitario unilateral de intensidad severa,
sistémicos, cefalea periparto, cefaleas precipitadas o exacer- signos de alteración autonómica craneal (quemosis conjunti-
badas por cambios posicionales, cefaleas desencadenadas por val, lagrimeo, rinorrea, congestión nasal, miosis, ptosis pal-
la tos, la flexión del tronco o la maniobra de Valsalva. pebral), duración entre 15 minutos y 3 horas, con una fre-
A pesar de que la migraña es una condición para toda la cuencia de aparición que oscila entre un episodio y 8 episodios
vida y de de aparición ocasional, algunos pacientes van a de- al día y con una exploración neurológica normal.
sarrollar una cronificación de sus cefaleas migrañosas. A esto La cefalea asociada a patología sinusal siempre se debe
va a colaborar la inadecuada utilización de los tratamientos producir en el seno de una rinosinusitis aguda27.
síntomáticos y preventivos. Así una cefalea de tipo migraño- Las cefaleas secundarias (tabla 4) se excluirán con una
so se puede convertir en una cefalea tensional crónica diaria correcta anamnesis y exploración neurológica que indicarán
por abuso de analgésicos, que va a suponer un reto diagnós- los exámenes complementarios apropiados. Hay que tener
tico y de tratamiento. en cuenta que pueden coexistir síntomas de una cefalea pri-
maria con otra cefalea como síntoma de otra patología, por
Diagnóstico diferencial lo que se deberá tener especial cuidado en saber diferenciar
la cefalea “de siempre” del sujeto, de la de nueva aparición
La migraña es una condición que está infrarreconocida, in- que es diferente y no mejora con los tratamientos de la pri-
fradiagnosticada y, por tanto, infratratada. Debe distinguirse mera.

TABLA 3
Signos de alarma de las migrañas y sus posibles diagnósticos

Signos de alarma Diagnóstico diferencial Exámenes complementarios


Comienzo después de los 50 años Arteritis de la temporal, neoplasia VSG, neuroimagen
Cefalea de súbito comienzo HSA, MAV, neoplasia de fosa posterior, apoplejía hipofisaria Neuroimagen, punción lumbar
Cambio de patrón de las cefaleas previas Neoplasia, hematoma subdural, abuso de analgésicos Neuroimagen, test de drogas
Cefalea de nuevo comienzo en pacientes Meningitis, absceso cerebral, encefalitis, metástasis Neuroimagen, punción lumbar
con cáncer o con infección por VIH
Cefalea con enfermedad sistémica Meningitis, encefalitis, enfermedad de Lyme, infección sistémica, Neuroimagen, punción lumbar, test de sangre
enfermedad del colágeno
Signos neurológicos focales MAV, ACVA, enfermedad del colágeno vascular Neuroimagen, evaluación de las enfermedades del colágeno
Papiledema Neoplasia, pseudotumor, meningitis Neuroimagen, punción lumbar
ACVA: accidente cerebrovascular agudo; HSA: hemorragia subaracnoidea; MAV: malformación arteriovenosa; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; VSG: velocidad de sedimentación globular.

4160 Medicine. 2015;11(70):4155-66


CEFALEA (II). MIGRAÑA

TABLA 4
Diagnóstico diferencial de la migraña

Tipo de cefalea Edad de inicio Duración Frecuencia Severidad Cualidad Localización Síntomas
Migraña 10-40 De 4 horas a 4 días Variable Moderada Plusátil, opresiva Hemicraneal Foto y sonofobia, olorofobia, náuseas
a severa y vómitos
Cefalea tensional 20-50 De 30 minutos Variable Leve a moderada Opresiva en cinta Bilateral Ninguno
a 7 o más días
Cefalea en racimos 15-40 30-120 minutos 1 a 8 veces por día Intensísima Quemante, urente Unilateral Inyección, conjuntival epífora
Periorbitario rinorrea, miositis, sudación facial
Neoplasia Cualquiera Variable Intermitente, Moderada Opresivo, variable Cualquiera Vómitos, rigidez de nuca, déficit
aumento nocturno neurológico
HSA Adulto Variable No aplicar La más intensa Explosiva Global, Náusea, vómito, rigidez de la nuca,
occipito-nucal pérdida de conciencia, déficit
neurológico
Neuralgia del trigémino 50-70 Segundos, oleadas Paroxística Intenso Como eléctrica V1-V2>V3 Puntos, gatillo
Arteritis de células Más de 55 Intermitente/ Constante, peor Variable Variable Temporal difuso Sensibilidad, scalp, claudicación
gigantes continua por la noche de la mandíbula, polimialgia
HSA: hemorragia subaracnoidea.

Manejo y tratamiento de la migraña reducción en la frecuencia de sus migrañas (evitar el ayuno


prolongado entre las comidas, dormir siempre las mismas
horas sin cambios en el ritmo circadiano, etc.). Las dietas
El manejo de la migraña tiene 3 componentes esenciales
especiales, con restricción de determinados alimentos, no
(tabla 5).
han demostrado su efectividad para el control de las migra-
ñas y necesitan ser evaluadas con mayor profundidad (dieta
restrictiva que aumenta los niveles de anticuerpos IgG)28.
Control de los factores desencadenantes
Durante la anamnesis podemos comprobar qué factores des-
encadenan o precipitan las crisis de migraña. En el 85% de
Terapia no farmacológica
los migrañosos se va a poder definir alguno de estos factores.
Hay tres tipos de terapia conductual que se están utilizando
Estos factores incluyen: condiciones psicosociales (estrés,
en la actualidad: a) terapia de relajación; b) biofeed-back y c)
relajación después de estas situaciones), constituyentes de la
manejo del estrés o terapia cognitivo-conductual. Al adquirir
dieta (chocolate, vino rico en taninos, cafeína), aditivos ali-
estas habilidades capacita a los migrañosos a controlar las
mentarios (nitritos, glutamato monosódico, aspartamo), estí-
respuestas psicológicas relacionadas con sus cefaleas. Estos
mulos físicos (luz intensa, luces fluctuantes, perfumes, olor a
tratamientos tienen una recomendación tipo A por la Ameri-
gasolina u otros olores, cambios en la presión barométrica),
can Academy of Neurology Practice Parameter (2000)29.
cambios en los niveles hormonales (menstruación, ovulación,
Otras técnicas como la acupuntura han dado resultados
embarazo, toma de anticonceptivos, reemplazamiento hor-
confusos y no concluyentes.
monal), falta de sueño o exceso de sueño, saltarse comidas o
el ayuno, toma de fármacos (nitroglicerina, sildenafilo, etc.).
Sin embargo, cuando se realizan estudios más serios, se
obtienen resultados más confusos. Así para diagnosticar estos
Terapia farmacológica
factores desencadenantes o provocadores se deberá realizar
La terapia farmacológica se basa en el tratamiento abortivo de
de manera individualizada mediante un diario de migrañas
las crisis de migraña y en el tratamiento preventivo de las mis-
del paciente. Cuando se hayan observado pequeños cambios
mas. Este deberá ser individualizado para cada caso en parti-
en el estilo de vida del migrañoso, pueden producir una gran
cular, evaluando las circunstancias de la migraña y las vitales
de cada paciente. Es diferente tratar a un adolescente mujer, a
TABLA 5 una mujer en edad fértil, a un varón en edad laboral, a una
Factores desencadenantes de la migraña mujer embarazada, a pacientes con comorbilidades, etc.
Estrés emocional
Tratamiento farmacológico para las crisis agudas
Cambios hormonales
Cambios barométricos
de migraña
Toma de fármacos (nitritos, antibióticos, cimetidina, ergotamina, estrógenos,
El objetivo de la terapia abortiva de las crisis de migraña
beta-agonistas, etc.) (tabla 6) es la restauración funcional del paciente en el míni-
Alimentos (chocolate, glutamato monosódico, nitritos, aspartamo, cítricos, cebolla) mo tiempo posible, mediante el alivio del dolor de cabeza y
Toma de alcohol de los síntomas acompañantes de náuseas y vómitos. Además,
Olores se deberá evitar la recurrencia en al menos las siguientes 24
Ambientes luminosos horas, con pocos o ningún efecto adverso. Los tratamientos
Hipoglucemia del ayuno abortivos de las crisis pueden ser con analgésicos inespecífi-
Cambios del ritmo vigilia-sueño
cos o específicos para la migraña.

Medicine. 2015;11(70):4155-66 4161


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

TABLA 6 Actualmente hay disponibles 7 triptanes (rizatriptán, zol-


Tratamiento farmacológico para las crisis agudas de migraña
mitriptán, sumatriptán, fovatriptán, eletriptán, almotriptán y
Respondedores a los antiinflamatorios no esteroideos naratriptán). Todos tienen más similitudes que diferencias.
1.000 mg de AAS más 10 mg de metoclopramida Los hay orales de forma bucodispersable (rizatriptán, zolmi-
200 mg de ketoprofeno más 10 mg de metoclopramida triptán), orales (rizatriptán, almotriptán, sumatriptán, ele-
1.100 mg de la sal sódica del naproxeno triptán, fovatriptán), por vía nasal (sumatriptán, zolmitrip-
De 600 a 1.200 mg de ibuprofeno tán) y por vía subcutánea (sumatriptán). La vida media es
1.000 mg de paracetamol mayor con eletriptán.
Diversas combinaciones de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) con paracetamol Se ha observado que si un triptán no logra mejorar la
+ codeína y/o cafeína (no más de dos a tres comprimidos por semana)
cefalea, sí que lo puede hacer otro diferente32. Se pueden uti-
No respondedores a antiinflamatorios no esteroideos lizar con seguridad a partir de los 12 años.
Sumatriptán: 50 a 100 mg orales, 20 mg por vía inhalatoria, 6 mg subcutáneos Es especialmente eficaz la asociación de un triptán con
Rizatriptán: 10 mg por vía oral. Hay formulación bucodispersable
un AINE. Se ha demostrado que la asociación de rizatriptán
Zolmitriptán: 2,5 a 5 mg orales bucodispersables, 5 mg por vía inhalatoria
o sumatriptán con 550 mg de naproxeno y 10 mg de meto-
Naratriptán: 2,5 mg orales
clopramida es muy efectiva. Si el paciente calma con el sueño
Almotriptán: 12,5 mg orales
fisiológico, se pueden asociar 2,5 mg de diazepam tanto a los
Eletriptán: 20 a 40 mg orales
analgésicos inespecíficos como a los triptanes.
Frovatriptán: 2,5 mg orales
Nuevas investigaciones están dirigidas a encontrar dife-
Si no se obtiene adecuada respuesta se puede asociar un triptán más un
antiinflamatorio no esteroideo. Si fuese necesario se puede asociar a los anteriores rentes tratamientos abortivos de las crisis de migraña. Las
2,5 mg de diazepam
nuevas áreas incluyen agonistas más específicos de los recep-
tores 5HT-1F con poco potencial vasoconstrictor, antago-
La elección del tratamiento y la ruta de administración nistas de la sustancia P, antagonistas de la endotelina, antago-
dependerán de la intensidad y frecuencia de las crisis y la nistas del péptido relacionado con el gen de la calcitonina
aparición e intensidad de los síntomas asociados. (gepantes) y moduladores de la transmisión glutamatérgica33.
Los analgésicos inespecíficos como los antiinflamatorios
no esteroideos (AINE) (ácido acetilsalicílico, naproxeno, Tratamiento farmacológico preventivo
dexketoprofeno), paracetamol y metamizol, solos o en combi- El tratamiento profiláctico (tabla 7) se emplea para reducir la
nación, se han demostrado efectivos para el control del dolor frecuencia de las crisis, disminuir su intensidad y aumentar
de cabeza. Es especialmente útil la asociación de 1.000 mg de la efectividad del tratamiento abortivo. Se debería pautar un
ácido acetilsalicílico más 10 mg de metoclopramida. tratamiento preventivo en las siguientes situaciones:
Los analgésicos opiáceos o con butalbital deberían ser 1. Migrañas recurrentes que interfieren en las actividades
evitados en las crisis de migraña o solo pautados en pequeñas rutinarias del paciente.
cantidades y con muy poca frecuencia. Los analgésicos espe-
cíficos para abortar la crisis de migraña son los ergotamíni- TABLA 7
cos y los triptanes. Con el advenimiento de estos últimos, los Tratamiento preventivo
primeros han caído en desuso. Los triptanes son agonistas
1. Bloqueadores beta (bradicardia, hipotensión, fatiga, confusión, etc.)
específicos de los receptores para la 5-hidroxitriptamina sub-
Propanolol 20 mg cada 12 horas
clase 1/D (5HT-1D). En la actualidad, es el tratamiento es-
Nadolol: 80 mg al día
tándar para la migraña. Los estudios fármaco-económicos
2. Antidepresivos (sedación, sequedad de mucosas, estreñimiento, taquicardia,
han demostrado que los triptanes son coste-efectivos, sobre alteración de la memoria, cefalea, etc.)
todo en pacientes con intensidad del dolor severa30. Los trip- Amitriptilina 25 a 50 mg al día, con la cena
tanes deberían ser evitados o manejados con cuidado en pa- Nortriptilina 25 a 50 mg al día
cientes con cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro-vas- Doxepina 90 a 120 mg al día repartidos en dos dosis con desayuno y comida
cular y/o síndromes vasculares periféricos. Fluoxetina 20 mg al día
La estrategia para el manejo abortivo de una crisis de Paroxetina 20 mg al día

migraña se basa en un modelo estratificado en vez del mode- 3. Antiepilépticos (sedación, inestabilidad, temblor, depresión, caída del pelo,
litiasis renal, cefalea, aumento de peso, pérdida de peso, etc.)
lo escalonado31. Así, el tratamiento específico de una crisis de Ácido valproico 300 a 500 mg cada 12 horas
migraña tendrá en cuenta la intensidad de la cefalea de cada Topiramato 50 a 150 mg con la cena
crisis y la incapacidad que produce, en vez de escalonar el Lamotrigina 100 a 150 mg con la cena
tratamiento en cada ataque. Si una crisis es muy intensa se Zonisamida 100 a 150 mg con la cena
deberán utilizar inicialmente los triptanes y no escalonar el 4. Bloqueadores de calcio (sedación, aumento de peso, parkinsonismo, etc.)
tratamiento comenzando con un analgésico inespecífico y Flunaricina: 5 mg antes de acostarse
pasar al siguiente si a las pocas horas no ha sido efectivo. Se 5. AINE (epigastralgia, inestabilidad, aumento de la tensión arterial, nefropatía, etc.)
ha demostrado que la estrategia de estratificación tiene me- Naproxeno 550 mg cada 12 horas
jor pronóstico y efectividad que la escalonada. Ketoprofeno en formulación retardada, 200 mg al día
El tratamiento de la crisis se deberá iniciar lo antes posi- 6. Inyecciones de toxina botulínica: 100 U de toxina onabotulínica distribuidas
en 6 a 10 puntos por la calota craneal
ble. Si transcurre más de una hora, desde el inicio de la cefa-
7. Combinaciones (amitriptilina más perfenazina, amitriptilina más medazepán,
lea, la efectividad de los tratamientos va a disminuir conside- amitriptilina más propanolol, amitriptilina más ácido valproico, ácido valproico
más propanolol, amitriptilina más naproxeno, etc.)
rablemente.

4162 Medicine. 2015;11(70):4155-66


CEFALEA (II). MIGRAÑA

2. Efectos adversos, falta de efectividad, contraindicación


o abuso de la terapia abortiva de las crisis.
3. Muy frecuentes (3 o más por mes). Tratamiento del estatus migrañoso
4. Preferencia del paciente.
5. Coste de la terapia aguda. 30 mg de ketocorolaco + oxígeno a 7l/minuto
Para iniciar un tratamiento preventivo se deberán tener
en cuenta las particularidades de cada paciente y las altera-
20 mg de dexametasona + 50 mg de prometacina
ciones comórbidas.
o + 5 mg de diazepán
En el último informe de la IHS (2102)34 para el trata-
miento profiláctico de la migraña, se encontró un nivel A de
evidencia para el ácido valpróico, topiramato, flunaricina, 1.500 mg de sulfato magnésico
y/o 800 a 1.000 mg de ácido valproico
propanolol, metoprolol y timolol. Hay una evidencia de nivel
B para amitriptilina, venlafaxina, nadolol y atenolol. Hay evi-
dencia tipo C para carbamazepina, lisinopril, candesartán, 100 a 200 mg de propofol
clonidina, guanfacina, nebivolol y pindolol.
Una guía separada sobre los AINE y otros fármacos 250 mg de urbasón cada 8 h durante 3 días
complementarios para la prevención de la migraña episódica
puso de manifiesto una evidencia A para el extracto de la
planta Petasites hybridus. La evidencia B se encontró para ke- 25 mg de clorpromazina cada 6 h

toprofeno, naproxeno sódico, ibuprofeno y fenoprofeno. En


el nivel de evidencia C se encuadraron la coenzima Q, los Fig. 5. Tratamiento del estatus migrañoso.
estrógenos, la ciproheptadina y el ácido mefenámico.
La toxina onabotulínica ha sido aprobada para el trata-
miento de la migraña crónica. Se ha demostrado que dismi-
El “estatus migrañoso” es una condición en la que el pa-
nuye la frecuencia de aparición de los ataques y la severidad
ciente sufre durante 3 días o más una migraña o ataques su-
de los mismos; cuando se sigue un patrón fijo de inyecciones
cesivos de la misma. Estos ataques son resistentes a los anal-
y de dosis35.
gésicos habituales utilizados por el individuo y se asocian a
Hay datos prometedores con la utilización de duloxetina,
vómitos, postración e incluso deshidratación. Esta condición
zonisamida, lacosamida, tizanidina y con los modernos anti-
debe ser tratada en un medio hospitalario (fig. 5).
psicóticos36.
Si no se controla con la utilización de un fármaco profi-
láctico, se puede sustituir por otro o incluso utilizar asocia-
ciones de fármacos de diferentes familias. Así se puede com-
Condiciones especiales
binar un antidepresivo (amitriptilina) con un antiepiléptico
(ácido valpróico) o con un betabloqueante (propanolol). Hay Embarazo y lactancia
que tener en cuenta que la utilización de combinaciones pue-
de aumentar la probabilidad de sufrir efectos secundarios En algunas pacientes, la migraña puede empeorar durante
como sedación, etc. el primer trimestre del embarazo37, incluso puede aparecer
por primera vez en el 10-15% de las migrañosas sin histo-
ria anterior de migraña. Entre el 50 y el 80% van a mejorar
Pronóstico y complicaciones o desaparecer durante el segundo y tercer trimestre del
embarazo, cuando los niveles de estrógenos son altos y es-
La migraña es una enfermedad para “toda la vida”, aunque la tables. Esta mejoría es más frecuente en la migraña sin
calidad de vida puede ser mejorada con el adecuado trata- aura.
miento abortivo del ataque y un profiláctico. Sin embargo, El tratamiento incluye medidas no farmacológicas como
un grupo de pacientes migrañosos se va a ver afectado por un manejo del estrés, técnicas de bio-feedback, comidas y horarios
cuadro de cefalea crónica diaria o casi diaria. El paciente ten- de sueño regulares, etc. Para el tratamiento de las crisis son
drá una frecuencia de 15 días o más al mes de migraña, du- adecuados los antieméticos (metoclopramida) y el paraceta-
rante un periodo de 6 meses1. Entre la migraña episódica y la mol. Los triptanes son seguros durante el primer trimestre
migraña crónica, hay una interfase que se denomina migraña del embarazo38. Como tratamiento profiláctico, propanolol y
transformada. amitriptilina también han demostrado seguridad, aunque de-
Los ataques de migraña se van haciendo más frecuentes ben de ser utilizados con cautela.
a lo largo de años o décadas, hasta que la cefalea se hace
diaria. La mayoría de estos enfermos realiza un abuso y un
mal uso del tratamiento analgésico abortivo de las crisis. Infancia
Para tratar este tipo de migraña es fundamental dismi-
nuir el uso de los analgésicos abortivos de las crisis. La aso- En los niños, son frecuentes las variantes de la migraña que
ciación de amitriptilina con ácido valpróico y ketoprofeno van a ser precursoras de esta con y sin aura en la vida adulta.
puede ser útil. La localización suele ser bifrontal, con un carácter más opre-

Medicine. 2015;11(70):4155-66 4163


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

sivo y una duración menor. Para el tratamiento de las crisis La primera es una canalopatía autosómica dominante,
se puede utilizar paracetamol, los AINE (naproxeno, ibupro- producida por una alteración en canal del calcio voltaje-
feno) y los antieméticos. Los triptanes se utilizan a partir de dependiente tipo P/Q, localizada en el cromosoma 1941.
los 12 años. En relación con el tratamiento profiláctico se ha Hay otra localización en el cromosoma 1 que codifica una
demostrado la utilidad del topiramato (2 mg/kg de peso), los proteína que forma parte de una subunidad de la bomba
bloqueadores del calcio (flunaricina) y los bloqueadores beta sodio/potasio ATP42. Otra mutación más rara se localiza
(paracetamol) y amitriptilina en dosis baja. en el gen del canal del sodio. Hay una variante rara deno-
minada migraña hemipléjica alternante que se inicia antes
de los 18 meses de edad y que se caracteriza por cefalea,
Anestesia vómitos, hemiplejia alternante, disminución del nivel de
conciencia, parálisis oculares, coreoatetosis y retraso men-
Algunos migrañosos pueden sufrir crisis de migraña tras una tal.
anestesia. Puede ser debido al ayuno prolongado, estrés, al- La migraña hemipléjica esporádica es similar a la familiar
teración en el ritmo del sueño, abstinencia de cafeína o toma pero sin antecedentes de familiares que sufran el síndrome.
de fármacos profilácticos, etc. Algunos estudios han confir-
mado una mejoría significativa tras una anestesia, sobre todo
con la utilización de propofol que se ha demostrado efectivo Migraña vertebrobasilar
en el tratamiento del estatus migrañoso39.
Aparecen síntomas de afectación del tronco cerebral antes
del inicio de la cefalea o durante la misma. Los más habi-
Variantes de la migraña tuales son sensación de inestabilidad, mareo, vértigo, ataxia,
acúfenos, disminución de la audición, disartria, diplopía, pa-
Las variantes de la migraña o equivalentes migrañosos se restesias o paresia bilaterales, vómitos y, en ocasiones, dismi-
aplican a la migraña en la que aparece o no una cefalea con nución del nivel de conciencia e incluso coma43.
otros síntomas. Son menos frecuentes que las migrañas sin y Es más frecuente en adolescentes y mujeres.
con aura, en ocasiones son difíciles de diagnosticar, aparecen
con más frecuencia en niños y adultos jóvenes.
Las características del aura sin migraña son las siguientes: Síndromes periódicos de la infancia
1. Auras atípicas de carácter sensorial, motor o visual.
2. Episodios paroxísticos de auras visuales prolongadas. Se caracterizan por la aparición cíclica de ataques de vómi-
3. Disartria. tos con otros síntomas, con o sin dolor de cabeza. Aparecen
4. Confusión. durante la niñez o la adolescencia y van a ser los precurso-
5. Déficits neurológicos focales. res de la migraña y a tener antecedentes familiares de mi-
6. Síntomas gastrointestinales. graña.
7. Otros síntomas constitucionales con o sin cefalea. Los tres más frecuentes son los que revisamos a conti-
Las variantes de la migraña según la IHS (2004)1 son las nuación.
siguientes:
1. Migraña hemipléjica. Síndrome de vómitos cíclicos
2. Migraña vertebrobasilar de Birckestaff. Recurrentes ataques de vómitos, sin cefaleas, con una dura-
3. Síndromes periódicos de la infancia. ción de horas, en niños con antecedentes familiares de mi-
4. Migraña retiniana. graña. Los ataques pueden ser precipitados por infecciones,
5. Migraña oftalmopléjica. la menstruación y el estrés. Se asocian a somnolencia y bos-
6. Migraña complicada. tezos. Se ha observado con más frecuencia un trastorno por
Hay otras variantes de la migraña todavía no muy bien cla- déficit de atención44. El ácido láctico en sangre es normal, al
sificadas como el síndrome confusional agudo de la infancia, contrario de lo que ocurre en las enfermedades mitocondria-
migraña vestibular, migraña nocturna y migraña acefalálgica. les. Para la prevención se pueden utilizar amitriptilina y ci-
proheptadina. Durante los ataques, el fármaco más efectivo
es ondansetrón.
Migraña hemipléjica
Migraña abdominal
Se caracteriza por la aparición de una hemiplejia o una hemi- Es característica en niños, aunque más raramente se ha ob-
paresia durante un episodio de migraña con cefalea. La he- servado en adultos. Los pacientes se quejan de dolor paroxís-
miparesia se puede resolver antes de la finalización de la ce- tico abdominal, con una duración de una hora a 3 días. Se
falea o persistir durante varios días o semanas, aunque lo asocia a náuseas, palidez o rubeosis facial45. El dolor abdomi-
normal es que la duración sea de horas. También puede pre- nal mejora con el sueño. Se han mostrado efectivas amitrip-
ceder al inicio de la cefalea. En raras ocasiones se acompaña tilina y flunaricina como tratamiento preventivo. Para el
de una disminución del nivel de conciencia40. ataque se pueden utilizar antieméticos. También se ha obser-
Hay dos tipos: la migraña hemipléjica familiar y la migra- vado que estos niños sufren con más frecuencia un trastorno
ña hemipléjica esporádica. por déficit de atención.

4164 Medicine. 2015;11(70):4155-66


CEFALEA (II). MIGRAÑA

Vértigo paroxístico benigno de la infancia Otras variantes de migraña más raras


Se producen breves episodios de vértigo y desequilibrio du-
rante horas, sin cefalea ni acúfenos ni pérdida de audición.
Migraña confusional aguda
Aparece en niños de 1 a 4 años y se quejan de sensación de Es una rara variante de la migraña que aparece en niños. Se
giro. caracteriza por episodios recortados de confusión, desorien-
tación y vómitos con o sin cefalea50. Los episodios mejoran
con el sueño.
Migraña retiniana (migraña oftálmica)
Migraña vestibular
Produce ceguera monocular transitoria en adultos jóvenes. El vértigo es una sensación habitual durante las crisis de mi-
Este síntoma aparece de manera recurrente, con una dura- graña. En la migraña vestibular se produce un cuadro verti-
ción de cada episodio de minutos a una hora, sin o con leve ginoso con una duración entre 5 minutos y una hora, con o
cefalea. La pérdida de visión es gradual, con un patrón en sin náuseas, fotofobia o cefalea. Suele haber una historia pre-
“mosaico”. El ejercicio, los cambios posturales y los anticon- via de migrañas o antecedentes familiares de las mismas51. El
ceptivos orales pueden precipitar los ataques. Hay antece- tratamiento profiláctico suele ser poco efectivo, aunque se
dentes familiares de migraña46. Flunaricina se ha demostrado han demostrado resultados con flunaricina, verapamil y ami-
efectiva como tratamiento profiláctico. Se debería evitar, en triptilina.
estos ataques, el uso de triptanes por su potencial papel vaso-
constrictor. Migraña nocturna o migraña hípnica
Es una migraña típica pero que se produce durante las horas
de la noche o a primeras horas de la mañana. Podría estar
Migraña oftalmopléjica relacionada con la activación de la liberación de ciertos neu-
rotransmisores durante las horas del sueño.
Es rara y de predominio en niños. Se caracteriza por crisis de
migraña que se sigue de dolor periorbital con diplopía se- Migraña acefalálgica
cundaria a neuropatías craneales. Se suele asociar a la diplo- Aparece sobre todo en pacientes más mayores con una histo-
pía, ptosis palpebral y alteraciones pupilares47. Más raramen- ria previa de migrañas con aura y la experimentan hasta el
te se asocia a somnolencia, vómitos, confusión y crisis 3% de los migrañosos. Se caracteriza por la aparición de los
epilépticas. Como profiláctico se han utilizado los bloquea- síntomas de un aura migrañosa (en sus diferentes manifesta-
dores beta. ciones, aunque con predominio de los síntomas visuales)52 sin
ir seguidas de cefalea. Se debería hacer el diagnóstico dife-
rencial con los ataques isquémicos transitorios y las crisis
epilépticas con foco occipital o temporal.
Migraña complicada

Las complicaciones de la migraña incluyen la migraña cróni-


ca, el estatus migrañoso, el aura persistente, el infarto migra-
Conflicto de intereses
ñoso y las crisis epilépticas asociadas a la migraña (migralep-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
sia).
El aura migrañosa suele durar de 15 a 60 minutos, en
muy raros casos dura de horas a días. Se considera aura pro- Bibliografía
longada cuando dura más de 60 minutos e infarto migraño-
so cuando este se produce en el seno de una crisis de migra- r Importante rr Muy importante
ña. La migraña es reconocida como un factor de riesgo
independiente de infarto cerebral, sobre todo la migraña
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
con aura. En la imagen por RM encefálica se han observado
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
cambios en la sustancia blanca cerebral e incluso infartos ✔ Epidemiología
silentes48. Los triptanes están contraindicados en estos pa-
cientes. Su tratamiento se basa en la utilización de los
AINE. El tratamiento profiláctico se basa en la utilización ✔
1. Headache Classification Committee of the International Headache So-
ciety. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial
de amitriptilina, bloqueadores beta, flunaricina y antiepi- neuralgias and facial pain. Cephalalgia. 2004;24Supp1:1-160.

lépticos. ✔
2. Silberstein SD. Migraine pathophysiology and its clinical implications.
Cephalalgia. 2004;24Suppl2:2-7.
Se considera migralepsia cuando la crisis epiléptica apa- ✔
3. Giffin NJ, Ruggiero L, Lipton RB, Silberstein SD, Tvedskov JF, Olesen J,
et al. Premonitory symptoms in migraine: an electronic diary study. Neu-
rece durante una migraña con aura o dentro de la primera rology. 2003;60(6):935-40.
hora desde su aparición49. La migraña y la epilepsia son en- ✔
4. Russell MB, Iversen HK, Olesen J. Improved description of the migraine
aura by a diagnostic aura diary. Cephalalgia. 1994;14:107-17.
fermedades comórbidas. Son frecuentes las alteraciones re- ✔
5. Jensen K, Tfelt-Hansen P, Lauritzen M, Olesen J. Classic migraine.
A prospective recording of symptoms. Acta Neurol Scand. 1986;73:359-62.
versibles en la imagen por RM. El tratamiento de elección
son los antiepilépticos.

6. Sjaastad O, Torbjxrn AF, Sand T, Antonaci F. Unilaterality of headache in
classic migraine. Cephalalgia. 1989;9:71-7.

Medicine. 2015;11(70):4155-66 4165


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)


7. Gupta R, Bhatia MS. A report of cranial autonomic symptoms in migrai-
neurs. Cephalalgia. 2007;27:22-8.
32. Ferrari MD, Roon KI, Lipton RB, Goadsby PJ. Oral triptans (serotonin
5HT1b/d agonists) in acute migraine treatment: a meta-analysis of 53

8. Lipton RB, Stewart WF, Diamond S, Diamond ML, Reed M. Prevalence trials. Lancet. 2001;538:1668-75.
and burden of migraine in the United States: data from the American
Migraine Study II. Headache. 2001;41(7):646-57.
33. rr Marin JC, Goadsby PC. Glutamatergic fine tuning with ADX-
10059: a novel therapeutic approach for migraine? Exp Opin Invest
✔9. Headache Classification Committee of the International Headache Soci-
ety (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd
Drugs. 2010;19:555-61.
34. Silberstein SD, Holland S, Frietag F, Dodick DW, Argoff C, Ashman E;
edition (beta version). Cephalalgia. 2013;33(9):629-808. Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurolo-
10. Stewart WF, Shechter A, Lipton RB. Migraine heterogeneity. Disability, gy and the American Headache Society. Evidence-based guideline update.
pain intensity, and attack frequency and duration. Neurology. 1994;44: Pharmacologic treatment for episodic migraine prevention in adults: re-
S24-39. port of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of
11. Kors E, Haan J, Ferrari M. Migraine genetics. Curr Pain Headache Rep. Neurology and the American Headache Society. Neurology. 2012;78(17):
2003;7(3):212-7. 1337-45.
12. rr Wieser T, Pascual J, Oterino A, Soso M, Barmada M, Gardner
KL. A novel locus for familial migraine on Xp22. Headache. 2010;50:
35. rr Dodick DW, Turkel CC, Degyrse RE, et al. Onabotulinumtoxi-
nA for the treatment of chronic migraine: pooled results from the
955-62. double-blind, randomized, placebo-controlled phases of the
13. Haan J, Kors EE, Vanmolkot KR, van den Maagdenberg AM, Frants RR, PREEMPT clinical program. Headache. 2010;50:921-36.
Ferrari MD. Migraine genetics: an update. Curr Pain Headache Rep. 36. Rapoport AM, Bigal ME. Migraine preventive therapy: current and
2005;9(3):213-20. emerging treatment options. Neurol Sci. 2005;26Suppl2:111-20.
14. rr Schurks M, Rist PM, Kurth T. MTHFR 677C>T and ACE D/I
polymorphisms in migraine: a systematic review and meta-analysis.
37. Scharff L, Marcus DA, Turk DC. Headache during pregnancy and in the
postpartum: a prospective study. Headache. 1997;37:203-10.
Headache. 2010a;50:588-99. 38. Evans EW, Lorber KC. Use of 5HT-1 agonist in pregnancy. Ann Phar-
15. rr Lafreniere RG, Cader MZ, Poulin JF, Andres-Enguix I, Simo-
neau M, Gupta N, et al. A dominant-negative mutation in the
mocother. 2008;42:543-9.
39. Krusz JC, Scott V, Belanger J. Intravenous propofol: unique effectiveness
TRESK potassium channel is linked to familial migraine with aura. in treating intractable migraine. Headache. 2000;40(3):224-30.
Nat Med. 2010;16:1157-60. 40. Benatar M, Ford CC. Familial hemiplegic migraine: more than just a
16. Sánchez del Rio M, Reuter U. Migraine aura: new information on un- headache. Neurology. 2005;64(4):592-3.
derlying mechanisms. Curr Opin Neurol. 2004;17(3):289-93. 41. Barrett CF, Cao YQ, Tsien RW. Gating deficiency in a familial hemiplegic
17. Lauritzen M. Pathophysiology of the migraine aura. The spreading de- migraine type 1 mutant P/Q-type calcium channel. J Biol Chem. 2005;
pression theory. Brain. 1994;117:199-210. 280(25):24064-71.
18. Lance JW. Fifty years of migraine research. Aust N Z J Med. 1988;18:311-7. 42. Swoboda KJ, Kanavakis E, Xaidara A, Johnson JE, Leppert MF, Schlesin-
19. Fidan I, Yukjel S. The importance of cytokines, chemokines and nitric ger-Massart MB, et al. Alternating hemiplegia of childhood or familial
oxide in the pathophysiology of migraine. J Neuroimmunol. 2006;171: hemiplegic migraine? A novel ATP1A2 mutation. Ann Neurol. 2004;55(6):
184-8. 884-7.
20. rr Lipton RB, Bigal ME, Diamond FF, Reed ML, Stewart WF. Mi-
graine prevalence, disease burden, and the need for preventive the-
43. Kuhn WF, Kuhn SC, Daylida L. Basilar migraine. Eur J Emerg Med.
1997;4(1):33-8.
rapy. Neurology. 2007;68:343-9. 44. Olson AD, Li BU. The diagnostic evaluation of children with cyclic vo-
21. Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine--current understanding miting: a cost-effectiveness assessment. J Pediatr. 2002;141(5):724-8.
and treatment. N Engl J Med. 2002;346(4):257-70. 45. d’Onofrio F, Cologno D, Buzzi MG, Petretta V, Caltagirone C, Casucci
22. rr Kurth T. The association of migraine with ischemic stroke.
Curr Neurol Neurosci Rep. 2010;10:133-9.
G, et al. Adult abdominal migraine: a new syndrome or sporadic feature
of migraine headache? A case report. Eur J Neurol. 2006;13(1):85-8.
23. Breslau N, Schultz LR, Stewart WF, Lipton RB, Lucia VC, Welch KM. 46. Blau JN, MacGregor EA. Retinal migraine. Lancet. 1993;342(8880):1185.
Headache and major depression. Is the association specific to migraine? 47. Levin M, Ward TN. Ophthalmoplegic migraine. Curr Pain Headache
Neurology. 2000;54:308-13. Rep. 2004;8(4):306-9.
24. Ottman R, Lipton RB. Is the comorbidity of epilepsy and migraine due 48. Gladstone JP, Dodick DW. Migraine and cerebral white matter lesions:
to a shared genetic susceptibility? Neurology. 1996;47:918-24. when to suspect cerebral autosomal dominant arteriopathy with subcor-
25. rr Odegard SS, Engstrom M, Sand T, Stovner LJ, Zwart JA, Hagen K.
Associations between sleep disturbance and primary headaches: the
tical infarcts and leukoencephalopathy (CADASIL). Neurologist.
2005;11(1):19-29.
third Nord-Trondelag Health Study. J Headache Pain. 2010;11: 49. Milligan TA, Bromfield E. A case of “migralepsy”. Epilepsia. 2005;46Suppl10:
197-206. 2-6.
26. Frischberg BM. The utility of neuroimaging in the evaluation of heada- 50. Nezu A, Kimura S, Ohtsuki N, Tanaka M, Takebayashi S. Acute confusio-
che in patients with normal neurologic examinations. Neurology. nal migraine and migrainous infarction in childhood. Brain Dev.
1994;44:1191-7. 1997;19(2):148-51.
27. Cady RK, Dodick DW, Levine HL, Schreibes CP, Eross EJ, Setzen M, et 51. Headache Classification Committee of the International Headache So-
al. Sinus headache: a neurology, otolaryngology, allergy, and primary care ciety (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd
consensus on diagnosis and treatment. Mayo Clin Proc. 2005;80(7):908-16. edition (beta version). Cephalalgia. 2013;33(9):629-808.
28. rr Alpay K, Ertas M, Orhan EK, Ustay DK, Lieners C, Baykan B.
Diet restriction in migraine, based on IgG against foods: a clinical
52. Tomsak RL, Jergens PB. Benign recurrent transient monocular blindness:
a possible variant of acephalgic migraine. Headache. 1987;27(2):66-9.
double-blind, randomized, cross-over trial. Cephalalgia. 2010;30: 53. Graham JR, Wolf H. Mechanisms of migrain headache and action of er-
829-37. gotamine tartrate. Arch. Neurol Psychiatr. 1938;39:737-63.
29. Silberstein SD. Practice parameter: evidence-based guidelines for migrai- 54. Olensen J, Friberg L, Skyhoj-Olesen T, Iversen HK, Lassen NA, Ander-
ne headache (an evidence-based review). Neurology. 2000;55:754-62. sen AR, et al. Timing and topography of cerebral blood flow flow, aura
30. Becker WJ. Are the triptans for migraine therapy worth the cost? Can J and headache during migraine attacks. Ann Neurol. 1990;28:791-8.
Neurol Sci. 2000;27:111-5. 55. Hargreaves RJ, Shepheard SL. Pathophysiology of migraine. New in-
31. Lipton RB, Stewart WF, Sawyer J. Stratified care is a more effective stra- sights. Can J Neurol Sci. 1999;26Supl3:S12-19.
tegy than stepped care: results of a randomized clinical trial. Neurology.
2000;54Suppl3:A14.

4166 Medicine. 2015;11(70):4155-66

También podría gustarte