Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE CIENCIAS Y

FACULTADES BENITO JUAREZ

ESTRATEGIAS PARA
MOTIVAR A SUS
TRABAJADORES

DIRECTOR(A): ALEJANDRA MEJÍA JURADO

SUPERVISOR DE LA INSTITUCIÓN: MAURICIO OSORIO DOMÍNGUEZ

SUBDIRECTOR: ELIZABETH BENÍTEZ MENDIETA

VALLE DE BRAVO, MÉXICO

05/02/2021
HISTORIA

El origen en el tiempo y el espacio de la Universidad INSTITUTO DE CIENCIAS Y


FACULTADES KIRA, se remonta al Siglo XVII en Francia, donde Juan Bautista De
La Kira se fundó en 1680 el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas,
para dar educación académica y humana a los niños y jóvenes desfavorecidos de
la época.

A finales del s. XVIII y principios del XIX empieza a hacerse realidad un sistema
educativo propio de cada país. La escuela como institución social, aparece de la
preocupación de la sociedad por dar respuesta a sus necesidades. Hay que
considerar, además, la escuela en relación con los movimientos culturales.

Durante el siglo XX se han estado produciendo importantes cambios sociales que


se suceden cada vez con mayor velocidad y, sin embargo, parece que las
escuelas no se transforman al mismo ritmo que la sociedad, por lo que nos
tenemos que plantear cómo deberían ser los centros educativos para preparar a
los jóvenes a vivir en condiciones que cambian cada día más rápidamente. Por
tanto, tenemos que reflexionar sobre cómo debería ser la educación para el siglo
XXI.

Entre los cambios que se están produciendo, podemos mencionar que la


democracia se va convirtiendo en la forma de gobierno más deseable y muchas
sociedades aspiran a dotarse de un funcionamiento democrático, que incluya
respeto por los derechos humanos, con libertades básicas para todos, como la
libertad de expresión, de asociación, desplazamiento, creencias, religión, etcétera,
con la aspiración de erradicar la violencia.

Al mismo tiempo, se trata de sociedades más pluralistas, más diversas, con una
mayor movilidad, en las que se producen grandes desplazamientos de seres
humanos, menos regladas que anteriormente, con distintos tipos de familias, y una
mayor libertad sexual y de creencias.
Los medios de comunicación han alcanzado un desarrollo gigantesco, no sólo con
los periódicos, o con la radio, la televisión y los teléfonos, sino también, y sobre
todo, con internet y las redes sociales. Esto hace que la información, que antes
estaba reservada a unos pocos y registrada en especial en los libros, ahora esté
por todas partes y sea extraordinariamente abundante. Antes se consideraba que
la escuela tenía como funciones transmitir información y valores, pero ahora esas
funciones son desempeñadas también por los medios de comunicación, y muchas
veces con mayor eficacia.

Sin embargo, los centros educativos han cambiado poco. Si llegara a visitarnos un
habitante de hace doscientos o trescientos años, se sorprendería de muchas
cosas, de los medios de comunicación, del funcionamiento de las fábricas, del
tráfico en las ciudades, de los vehículos, aviones, coches, trenes, incluso naves
espaciales, pero posiblemente cuando visitara una escuela pensaría que ahí las
cosas continúan de forma parecida a hace cientos de años: alumnos sentados en
bancos, un maestro delante de un pizarrón explicando, y los alumnos escribiendo
en sus cuadernos y tratando de memorizar lo que les explica.

Nos tenemos que plantear cómo vamos a educar a las generaciones futuras para
que se desenvuelvan en la sociedad en la que les tocará vivir, donde surgen a
menudo nuevas actividades, inventos, así como profesiones también nuevas.
¿Qué cambios debemos introducir en la escuela para que los prepare para vivir en
una sociedad tan cambiante?

El establecimiento de instituciones dedicadas a la transmisión del conocimiento


acumulado a lo largo de la historia constituye, sin duda, uno de los mayores
progresos logrados por la humanidad. Gracias a ellas, la cultura, las formas de
vida, las prácticas sociales, los conocimientos, pueden ser transferidos a las
nuevas generaciones.

Sin embargo, las escuelas, que se empezaron a establecer hace unos cinco mil
años, tienen que ir modificándose en consonancia con los cambios sociales
producidos, y desde esas lejanas épocas, en los albores de la historia, las
sociedades han cambiado extraordinariamente.

Remontándonos hacia el pasado, podemos señalar, entonces, que el primer gran


avance en la educación, la primera revolución educativa, fue el establecimiento de
unas instituciones específicamente dedicadas a transmitir a las nuevas
generaciones el conocimiento que habían alcanzado las generaciones anteriores.
Frente a los restantes animales, que aprenden a través de su experiencia, e
incluso pueden aprender de sus congéneres por imitación, los seres humanos
somos capaces de enseñar, y esto sólo se produce en nuestra especie (Delval,
2000). Desde tiempos inmemoriales, los humanos han enseñado a sus crías, pero
crear instituciones dedicadas de manera exclusiva a esta tarea constituye un gran
paso adelante.
DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIONES.

Dirigido a los docentes de la institución, como alternativa para su adaptación en la


cultura organizacional de la institución.

En virtud del carácter transformador de la práctica organizacional como camino al


éxito en el perfeccionamiento del proceso de dirección, se concibe un plan de
capacitación como alternativa para la adaptación de los docentes en la cultura
organizacional de la unidad institución teniendo como base los nuevos paradigmas
y visiones que propicien cambios organizacionales que se requieren en la
actualidad.

A partir del objetivo de la investigación se pretende asumir la capacitación como


un proceso que busca generar cambios y actitudes y por ende de cultura; cuya
modalidad de aplicación esta centrada en el diseño de talleres y tratados con
estrategias metodológicas cuyo objeto es el de estimular tanto la administración
del tiempo como de las habilidades, destrezas y experiencias de cada uno de los
docentes a fin de poder asignar roles que permitan incentivar la participación y el
sentido de pertenencia en el mismo como una forma de lograr un real y
significativo proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los talleres para educadores son propuestas de formación que apunta a la


modificación de las relaciones pedagógicas, entendiendo que esto implica la
transformación de las prácticas docentes que se han ido construyendo insertas a
la cultura escolar cambiar las prácticas pedagógicas implica, que los docentes
vivan procesos de aprendizajes que les permitan transformar las formas
internalizadas de pensar y actuar.

Los procesos de aprendizajes de los docentes se entienden como la


transformación de sus formas de relacionarse con la práctica ello implica el cambio
en los esquemas conceptuales, referenciales y operativos, con los que aborda su
práctica.

Talleres diseñados para la propuesta de Plan de Capacitación dirigida a los


Docentes de la unidad educativa:

A continuación, se presenta el diseño de Cuatro (4) talleres respondiendo a las


necesidades de capacitación detectadas en los Docentes tomados como muestra
para esta investigación, los cuales giran en torno a los tópicos de Comunicación,
Trabajo en Equipos, Dinámicas de Grupos, Liderazgo y Toma de Decisiones,
como elementos claves que conforman la Cultura Organizacional de la Escuela
dentro de la re-conceptualización de la Cultura Escolar planteada en el Nuevo
Modelo de Diseño Curricular.

¿Para quienes?

Para los docentes del nivel de Educación Básica (II y III) que estén interesados en
la aplicación de técnicas grupales en su entorno escolar personal para así facilitar
el proceso de comunicación en el trabajo, una mayor efectividad en el desempeño
de sus funciones y por ende mejorar el proceso educativo.

¿Qué propósito tiene el taller?

Que el Docente analice, reflexione y logre darse cuenta de su propio proceso de


comunicación para utilización efectiva en la escuela.

¿Qué duración tiene el taller?

El taller tiene una duración total de 12 horas

¿Cuál es su objetivo general?


Ofrecer a los participantes las técnicas del feedback, del cultivo y del dialogo como
herramientas de comunicación efectivas para el mejor desempeño de sus
funciones y roles en su entorno escolar.

¿Cuáles son sus objetivos específicos?

Inducir a los participantes a que se contacten consigo mismo e identifiquen


algunas de sus barreras en el proceso de comunicación y efectos en el
desempeño de sus funciones.

Facilitar el proceso de Comunicación mediante una comunicación directa, abierta,


honesto y objetiva del dialogo.

¿Cuál es la estrategia de trabajo?

El diseño será teórico - práctico - vivencial, utilizándose información teórico


conceptual y técnicas vivenciales.

La intervención se basará en el enfoque humanista de Carl Rogers. Se utilizaran


los principios gestálticos "Aquí y Ahora, Relación Yo - Tú y la toma de conciencia”;
se estimulará el reconocimiento entre los participantes para favorecer la
comunicación y el encuentro consigo mismo, escucharse, interiorizar, auto
aceptarse, escuchar, comprender y aceptar a los otros; así como la participación
activa de los mismos mediante el desempeño de roles propios del grupo de trabajo
a través del desarrollo de las agendas correspondientes para la ejecución de las
actividades.

El desarrollo de las actividades se hará mediante la técnica de la "Agenda


Explicita" con la cual se contralará el tiempo dedicado a cada actividad.
FOMENTO DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN
LABORAL.

La educación tiene un rol central en la formación de capital humano en las


naciones, en particular para México. El objetivo de este estudio fue analizar la
relación de prácticas en la gestión del personal, como son las variables de
satisfacción laboral, compromiso organizacional, competencia del capital humano,
y sus efectos en el desempeño de instituciones de educación superior. El diseño
metodológico se abordó con enfoque cuantitativo, alcance explicativo, no
experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario a directivos de instituciones
públicas y privadas, quienes
accedieron a responder el instrumento. Se conformó una muestra final de 84
encuestados. Se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales, mediante la
técnica de mínimos cuadrados parciales, para evaluar las relaciones establecidas
en las hipótesis de esta investigación. De acuerdo con los resultados, se
determinó que el capital humano y la satisfacción laboral son dos variables que
contribuyen positivamente en el desempeño educativo. Ambas fueron
consideradas prácticas de valor en la gestión de personal, relacionadas con
asegurar que los empleados cuenten con Vol. 10, Núm. 20 Enero - Junio 2020,
e051 experiencia, habilidades y conocimientos para su función y que den su mejor
esfuerzo; vinculadas con el fomento al trabajo en equipo y el aprendizaje continuo;
necesarias para que exista libertad de expresión y reconocimiento por el trabajo
bien hecho, así como la posibilidad de crecer en la organización, y, entre otras,
para que las sugerencias que presentan sean tomadas en cuenta, puesto que ello
contribuye a mejorar la imagen institucional, la calidad de los procesos y servicios
educativos, la formación de calidad de los alumnos, así como el logro de objetivos
e indicadores académicos. Por lo que, en conclusión, estos hallazgos son
importantes para que la gerencia
educativa contemple, en el diseño de sus prácticas de gestión de recursos
humanos, estrategias que favorezcan potenciar las competencias de sus
empleados y su satisfacción laboral. Ello en beneficio de mejorar su desempeño
educativo.
La satisfacción laboral representa un estado emocional, producto de la apreciación
que los empleados se forman acerca de qué tanto sus puestos de trabajo y las
organizaciones en donde prestan sus servicios les proporcionan estímulos que
cubren sus necesidades y expectativas a cambio de lo que ellos aportan a la
organización; así, se genera una relación afectiva o estado emocional hacia el
trabajo que se refleja en el gusto por lo que hace, en este sentido, es de suponer
que si los trabajadores perciben que a cambio de sus esfuerzos reciben
reconocimientos tangibles e intangibles por su desempeño, se presume un estado
emocional adecuado y de satisfacción laboral, lo que se traduce en una actitud
positiva en la ejecución de sus funciones y responsabilidades, y ello, a la vez, se
reflejará en su rendimiento y en los servicios que proporcionan a los usuarios de la
institución, puesto que se prevé que su estado emocional positivo se traduzca en
un mejor servicio al cliente final, que en el contexto educativo son los estudiantes.

Se estima que el personal de las instituciones educativas es responsable de


contribuir en la formación de capital humano competitivo para el futuro de una
sociedad. Y analizar qué tanto ellos se sienten comprometidos con sus
organizaciones es estratégico en nuestros tiempos, puesto que ese estado
psicológico entre más fuerte sea, mayor bien en la formación de las competencias
de los alumnos tendrá, y así se favorecerá cumplir con las cualificaciones que
demanda el mercado laboral. Este estudio es particularmente interesante en
concreto por el planteamiento del tema de investigación trazada. Puesto que se
relaciona con variables antecedentes para abordar la gestión del capital humano
en instituciones educativas. Entre esos factores, Bontis y Serenko (2009) señalan
a la satisfacción laboral y el compromiso organizacional como elementos que
contribuyen en la administración de los recursos humanos y que pueden favorecer
un ambiente de trabajo para el intercambio del conocimiento, lo cual impacta en la
retención del personal y su contribución hacia la organización, mediante la
capacidad de innovación en los procesos, servicios y productos.
FOMENTO DE LA MOTIVACIÓN

La teoría cognitiva es la que asocia a los procesos de enseñanza y aprendizaje


dentro de un entorno social, mediante estructuras mentales “Los modelos de
representación cognitiva han sugerido que la cognición es más bien un estado,
fluctuando entre los factores contextuales inmediatos y las representaciones
interiores” (Smith, 1998, citado por De la Fuente, J., 2004, p.37) Es decir, los
enfoques cognitivos de la motivación buscan el significado, sentido y satisfacción
acerca de lo que se hace.

Es más imprescindible la motivación del docente que la del alumno. Porque el


docente es un generador de emociones y dinámicas. Un docente motivado es una
pieza fundamental en las reglas de la enseñanza.

Un docente sonriente puede crear alumnos sonrientes. Un docente apasionado


tiene más probabilidad de crear alumnos apasionados. Y todo lo contrario: un
docente aburrido o que no le guste lo que hace. Dudo mucho que despierte algo
útil en sus estudiantes.

Un profesor motivado aumenta las probabilidades de un aula feliz. Ahora


pongamos el ejemplo contrario: Un profesor sin motivación convertirá su aula en
un espacio poco feliz. La excusa típica que ponemos los docentes es el sueldo, los
directivos, las mejores condiciones… Y eso no es así: Debemos de convencernos
de que tenemos una profesión maravillosa y pocas profesiones tienen un impacto
social como la nuestra.

El profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora:


 Suscitar el interés.

 Dirigir y mantener el esfuerzo.

Para afrontar este compromiso se conciben innovaciones curriculares con


modelos que se aproximen a dar respuesta a los problemas, ya sean del medio
natural (deforestación, contaminación de aguas, erosión de suelos, etc.) o se
refieran también a problemas de índole socioeconómica (actitudes negativas,
pobreza, flujos migratorios campo - ciudad, aglomeración humana en
macrociudades, modelos agrícolas no sustentables, modelos turísticos poco
respetuosos con el medio ambiente físico, los cuales, a su vez, deterioran las
culturas locales; formas de comercio que no favorecen la sustentabilidad, etc.), a
través de procesos de articulación de las ciencias.

En busca de un profesional competente, de participación activa en la sociedad y


portador de una serie de valores, las Universidades Cubanas han desarrollado
estrategias integradoras para la formación de recursos humanos capaces de
enfrentar los retos que genera la esfera científico - técnica y cultural actual.

La satisfacción de una necesidad de aprendizaje, que responda a su vez a los


problemas profesionales, generados por la actividad económica o social, lleva por
naturaleza propia un enfoque interdisciplinario. Las disciplinas deben concebirse
con un alto grado de sistematización de los contenidos, una de estas disciplinas,
obligatoriamente, debe ser integradora, en el sentido de que su objeto principal es
la solución de los problemas profesionales definidos en el Plan de Estudio de la
carrera.

La formación de un egresado universitario debe partir de la definición clara de los


problemas profesionales que ha de resolver en forma activa, independiente y
creadora, una vez graduado. Sobre la base de estos problemas se establecen los
objetivos que han de alcanzarse en materia de conocimiento, habilidad práctica y
sentimientos con un enfoque integrador y sistémico.

También podría gustarte