Está en la página 1de 13

PATOLOGIA GENERAL

FASE 2 – Principios Generales de la Patolgoia

NEYFRI YARITZA ORTIZ HERNANDEZ

CÓDIGO: 1089295463

GRUPO: 151005_15

TUTORA

Elvinia Celis Ortega

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PATOLOGIA GENERAL

Octubre 3 2019

1
Tabla de Contenido

Introducción................................................................................................................................................3

Objetivo General.........................................................................................................................................4

Objetivos Específicos...................................................................................................................................4

Desarrollo del tema.....................................................................................................................................5

Conclusiónes………………………………………………………………………………………………………………………………………….12

Bibliografia…………………………………………………………………………………………………………………………………………….13

2
INTRODUCCIÓN

La patología general abarca temas importantes lo que es de mayor

importancia para la medicina ya que es una rama con gran influencia ya que

estudia la esencia natural de las enfermedades especialmente en cada

órgano del cuerpo humano y aquellos tejidos que lo conforman buscando así

el porqué de la enfermedad.

En el presente trabajo se da a conocer procesos celulares patológicos, las

respuestas biológicas de las mismas como causantes de enfermedades y las

patologías de notificación obligatoria que en nuestro país son de interés en

salud pública.

3
OBJETIVOS GENERALES

 Comprender los conceptos básicos y las características fundamentales

de la patología general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las adaptaciones celulares.

 Definir los términos de enfermedad de alto costo

 Conocer los diferentes términos de enfermedades huérfanas, raras

ultra huérfanas y enfermedades olvidadas.

 Conocer la definición de las siglas SIVIGILA

4
DESARROLLO DEL TEMA

1 describir en qué consisten las diversas respuestas de adaptación

celular que se pueden presentar en la enfermedad

Son cambios reversibles en el número, tamaño, fenotipo, actividad

metabólica o las funciones de la célula en respuesta a los cambios de su

entorno. Si las células fueran sistemas estáticos y rígidos, esos cambios en

el ambiente celular afectarían de sobre manera la función de los tejidos;

pero hay mecanismos homeostáticos que permiten a las células y tejidos

enfrentarse a tales estímulos fisiológicos. Pero esto tiene un límite que si se

supera da daño celular o incluso muerte celular. Esto lleva aparejado que

pueda perder la funcionalidad normal. Luego hay estímulos directamente

dañinos que dan daño y muerte en la célula sin pasar por la adaptación.

Los cambios, respuestas o adaptaciones son sencillos porque las células son

sencillas. Hay 4:

 Atrofia: pérdida de tamaño ante cierto estímulo

 Hipertrofia: se hace más grande

 Hiperplasia: se multiplica hasta dar más

 Metaplasia: cambia a la forma en la que se estructura para dar un

tejido nuevo.

5
estas adaptaciones celulares pueden ser debidas a numerosos mecanismos:

por la estimulación o inhibición de receptores celulares específicos

implicados en el metabolismo, por la estimulación directa de las células por

factores producidos por otras células o por la misma célula (crecimiento

celular), inducción de síntesis de nuevas proteínas producidas por células

efectoras y también pueden estar relacionadas con el cese de alguna familia

de proteínas y su sustitución por otra.

2 explicar la importancia que tienen las respuestas tisulares

(tejidos) frente a una lesión celular.

Cuando el tejido está lesionado y las células mueren, es posible que haya

más de un resultado. El área lesionada puede ser reemplazada por tejido

organizado, idéntico en estructura y función al original. La regeneración al

término es el resultado ideal, la cual sólo puede lograrse cuando se retira el

agente lesivo, se eliminan los detritos celulares del sitio y las células que se

dañan vuelven a crecer, o se regeneran. Si las células dañadas no pueden

crecer de nuevo, o la lesión local es tan intensa que la estructura del tejido

se destruye por completo, no siempre es posible lograr la regeneración

completa del área lesionada. En este caso, la respuesta tisular consiste en

reparar el área dañada reemplazándola con tejido cicatricial no

especializado, proceso conocido por reparación fi brosa o cicatrización. Este

es el resultado más frecuente de una lesión substancial de los tejidos

6
3Definir con sus palabras que es una Enfermedad de Alto Costo y

explicar cuáles son los criterios que debe cumplir una enfermedad

para ser denominada de alto costo.

Se consideran enfermedades de alto costo, aquellas diagnosticadas como

terminales y crónicas cuya atención requieren tratamiento continuo,

prolongado y con medicamentos y procedimientos especiales, tales como:

Enfermedades cardíacas, patologías del sistema nervioso central,

enfermedad renal aguda o crónica, infección por VIH, cáncer, reemplazo

articular total o parcial de cadera o rodilla, etc.

Los criterios que debe cumplir para denominar una enfermedad de alto costo

son:

 El Ministerio de Salud ha realizado investigaciones que fundamentan la

necesidad de proceder a un análisis lo más taxativo posible de las

enfermedades catastróficas, estableciendo tres razones importantes

para realizar este procedimiento:

 La primera razón sería la convicción de que toda la población no

presenta un riesgo homogéneo.

 La segunda razón tendría que ver con la posibilidad de gestionar e

intervenir la enfermedad y los desenlaces evitables, dado que estos

pacientes presentan un riesgo mayor de incremento de complicaciones

7
de muerte o de consumo de recursos superior a los de la población

general.

 La tercera razón estaría encaminada a identificar, lo mejor posible, las

patologías de alto costo y sus derivaciones, lo que permitiría proteger

mejor a los pacientes afectados, sus familias y a la sociedad en

general contra el riesgo de catástrofe financiera.

4Describir la diferencia que existe entre a) Enfermedad Huérfana, b)

Enfermedad Ultra Huérfana, c) Enfermedad Rara y d) Enfermedad

Olvidada.

Enfermedad huérfana: Las enfermedades huérfanas son aquellas

crónicamente debilitantes, graves, que amenazan la vida y con una

prevalencia menor de 1 por cada 5.000 personas, comprenden, las

enfermedades raras, las ultra huérfanas y olvidadas. Las enfermedades

olvidadas son propias de los países en desarrollo y afectan ordinariamente a

la población más pobre y no cuentan con tratamientos eficaces o adecuados

y accesibles a la población afectada.

Enfermedad Ultra Huérfana: Describe condiciones extremadamente raras.

se sugiere una prevalencia de 0,1-9 por 100 mil.

Enfermedad rara: Las enfermedades raras (ER) o poco frecuentes son

aquellas que tienen una baja prevalencia en la población. Para ser

8
considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un

número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5

de cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de

personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS),

existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la

población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3

millones de personas con enfermedades poco frecuentes.

Enfermedad Olvidadas. Se trata de un grupo de enfermedades con unas

características comunes: la mayoría tienen un tratamiento efectivo, pero se

dan en contextos de pobreza extrema, por lo que las personas afectadas no

tienen acceso a una atención sanitaria adecuada. Las discapacidades y el

estigma acompañan también a estas enfermedades, con un gran coste

humano y económico para la comunidad

Estas enfermedades olvidadas se concentran en zonas donde se dan unas

condiciones de vida extrema; además del calor y la humedad, la falta de

saneamiento y canalización de aguas residuales, aguas estancadas, falta de

higiene, basuras acumuladas, poblaciones hacinadas, etc. Se dan tanto en

contextos rurales como urbanos, principalmente suburbios o barrios

marginales de las grandes ciudades, que acogen a miles de personas que

emigran a la ciudad en busca de trabajo, y que no disponen de agua

9
potable, electricidad o servicios básicos de salud o mecanismos para

gestionar residuos

5.Describir y explicar con sus palabras en que consiste el Sistema

Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA (cuya operación

está a cargo del Instituto Nacional de Salud) y su relación con las

patologías de notificación obligatoria que en nuestro país son de

interés en salud pública - Mencionar tres (3) ejemplos.

El sistema nacional de Vigilancia en Salud Pública es el proceso que implica

“análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados,

generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos,

uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para

observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden

observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas,

incluyendo la investigación y/o la aplicación de las medidas de control”

Ejemplos

 Toman las decisiones para la prevención y control de enfermedades y

factores de riesgo en salud.

 Optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones.

10
 Racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad

de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la

salud individual y colectiva.

11
CONCLUSIONES

 Se logro comprender conceptos de temas celulares en cuanto a unos a

diversas respuestas de adaptación de la célula.

 Se genero aclarar los conceptos de enfermedades que son llamadas

huérfanas, raras, ultra huérfanas, y olvidadas, logrando definir su

respectiva diferencia, al igual que se logro identificar aquellas

enfermedades de alto costo.

 Las temáticas abarcadas en el curso de patología brindan

conocimientos significantes para la administración en salud ya que en

el entorno laboral en el que se desempeñara se pondrán en práctica

logrando así grandes resultados.

12
BIBLIOGRAFIA
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedades huérfanas
(2018). Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-
huerfanas.aspx

Celis, E (2018). Enfermedades no transmisibles. [Objeto virtual de


información OVI]. Escuela de Ciencias de la Salud. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23486

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedades huérfanas


(2018). Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-
huerfanas.aspx

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA- 2014- 2016.


Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Colombia
(2017). Recuperado de

http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/441

13

También podría gustarte