Está en la página 1de 28

Enfermedades Transmisibles

Patología General

Presentado por:

Presentado a:

Tutor

Grupo 151005_21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Colombia

2020

Tabla de Contenido
Introducción.......................................................................................3

Objetivos...........................................................................................4

Objetivo General..............................................................................4

Objetivos Específicos.........................................................................4

Desarrollo de la actividad Individual.......................................................5

Conclusiones.....................................................................................14

Introducción
En el presente trabajo se muestra las enfermedades transmisibles relevantes

a nivel mundial y las de nuestro país Colombia, las cuales son de interés de

salud pública, esto con el fin de conocer de algunas de ellas la

epidemiología, etiología, exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas,

manifestaciones clínicas y tratamiento médico

Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser

humano a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o

estornudar), o a través de vectores (organismos vivos como insectos), o por

la exposición a material infeccioso (como el uso de una inyectadora

contaminada).
Objetivos

Objetivo General

 Identificar las características de las Enfermedades Transmisibles más


frecuentes a nivel mundial y en nuestro país, que son de interés de
salud pública.

Objetivos Específicos

 Identificar las enfermedades transmisibles que afectan la salud publica


en el mundo y en Colombia.

 Analizar las enfermedades transmisibles más relevantes en el mundo y


en Colombia, la epidemiología, etiología, exámenes de laboratorio o
pruebas diagnósticas, manifestaciones clínicas y tratamiento.

 Conocer en qué consiste el Programa Ampliado de Inmunizaciones

(PAI), identifique cual es la cobertura de vacunación en Colombia


Desarrollo de las actividades

1. Identificar las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel


mundial que son de interés en salud pública.
Rta:

 Nuevo coronavirus ( COVID-19)

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización


Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia
internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y,
el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de


su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos
casos de COVID-19 en niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y
hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que
ya padecían una enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión.

El nuevo Coronavirus causa una Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir


una gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir fiebre,
tos, secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes
pueden presentar dificultad para respirar.

 Aedes aegypti (zika, dengue, chikunguña, fiebre amarilla)


 Zika: El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos
que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947).
Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en
Uganda y la República Unida de Tanzanía. 
 Dengue Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a
personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos
mayores, causada por un virus transmitido a través de la
picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).
 Chikunguña: Es una enfermedadd viral que se propaga por la
picadura de los mosquitos Aedes aegypti o Aedes
albopictus infectados, que son los mismos vectores del dengue.
 Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es una enfermedad vírica
aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágico,
transmitido por mosquitos infectados y puede ser prevenible por
vacuna. El término "amarilla" hace referencia a la ictericia que
presentan algunos pacientes. Ha sido causa de una importante
mortalidad y letalidad en vastas zonas de las regiones tropicales
de África y las Américas. 

 Chagas

Es una enfermedad silenciosa causada por la infección del parásito


Trypanosoma Cruzi, que se transmite principalmente por el contacto con la
materia fecal de pitos infectados (insecto vector). Aproximadamente un 30
por ciento de las personas que se infectan desarrollan la enfermedad. Las
afectaciones más comunes son las del corazón y en menor proporción las del
aparato digestivo, especialmente en el colon y/o en el esófago.

 Ébola

Virus que ocasiona sangrado agudo, falla orgánica y hasta la muerte. Los
humanos pueden contagiar el virus a otros humanos mediante el contacto
con fluidos corporales como la sangre. Los primeros síntomas incluyen
fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y escalofríos. Más adelante, es
posible experimentar hemorragias que pueden provocar vómitos o tos con
sangre.
 Enfermedades infecciosas desatendidas

Las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) son ocasionadas por


diversos agentes etiológicos. Con excepción del dengue y de las mordeduras
de serpiente, todas ellas son enfermedades crónicas cuyos efectos en la
salud son perdurables. Afectan principalmente a las poblaciones que viven
en condiciones socioeconómicas pobres, con bajos ingresos, bajo nivel
educativo, vivienda precaria, carencia de acceso a servicios básicos como
agua potable y saneamiento básico, en zonas de conflicto o en condiciones
ambientales deterioradas, y con barreras en el acceso a los servicios de
salud.

 Geohelmintiasis

Se refiere a la infección causada por ingestión de alimentos o bebidas


contaminadas con huevos de gusanos procedentes del suelo, o por
penetración de larvas o gusanos de estos parásitos a través de la piel
cuando el suelo está contaminado con materia fecal. Afecta más a los niños
y niñas; el grupo de entre 5 y 14 años de edad concentra el 80% de la carga
parasitaria.

 Malaria

Es una enfermedad producida por un parásito del género Plasmodium, el


cual puede ser transmitido comúnmente por la picadura de la hembra del
zancudo Anopheles. Entre los síntomas más comunes de la enfermedad, que
aparecen una semana después de adquirido el parásito, están fiebre, dolor
de cabeza, escalofríos, vómito, fatiga, y dificultad al respirar.

 Hepatitis

La hepatitis viral es una inflamación del hígado que puede ser causada por
uno de los cinco virus de la hepatitis, A, B, C, D o E.  Todos ellos causan
enfermedad pero no siempre se presentan síntomas. Pueden transmitirse de
diferentes maneras como: por los alimentos, agua contaminada, relaciones
sexuales sin condón, de la madre al hijo durante el embarazo o parto, al
compartir objetos de higiene personal, por tatuajes o manicura con
elementos no estériles, agujas infectadas, entre otros.

 IRA

La infección respiratoria aguda (IRA) es una enfermedad que se produce en


el aparato respiratorio y es causada por diferentes microrganismos como
virus y bacterias. Las IRA comienzan de forma repentina y duran menos de
2 semanas. Además, es la infección más frecuente en el mundo y representa
un importante tema de salud pública en nuestro país. 

 Lepra

La lepra  es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium


leprae, un bacilo acidorresistente también conocido como Bacilo de Hansen.
Afecta principalmente  la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías
respiratorias altas y los ojos, es una enfermedad curable y su tratamiento es
gratuito.

En la lepra su modo de transmisión es por inhalación de secreciones del


tracto respiratorio superior (nariz y boca), derivada de la convivencia
prolongada de una persona susceptible con un enfermo no tratado, cuyo
reservorio es el hombre, puede durar de 9 meses a 10 años para su periodo
de incubación y ser transmisible 4 años para la lepra tuberculoide y 8 años
para la lepra lepromatosa.

 Sarampión

Es una enfermedad causada por un virus, se desarrolla en el ser humano,


es muy contagiosa y se transmite de persona a persona al inhalar pequeñas
gotas de secreciones respiratorias, expulsadas por una persona contagiada,
al hablar, toser o estornudar.
 Tuberculosis

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que se trasmite por el


aire. Está causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis,
conocida como bacilo de Koch, cuando afecta los pulmones se
llama tuberculosis pulmonar y cuando afecta otras partes del cuerpo se
llama tuberculosis extrapulmonar. Es una de las enfermedades más
antiguas, pero todavía seguimos luchando contra ella, afecta la gran mayoría
de países menos desarrollados.

 VIH-SIDA

Es la infección más extendida y con mayor impacto a nivel global. Aunque su


incidencia es mucho mayor en los países con menor nivel de desarrollo
(principalmente en África), el VIH-SIDA sigue extendiéndose por todo el
mundo desarrollado. Esto se debe a que la forma en que se transmite (a
través de relaciones sexuales sin preservativos o por compartir una jeringa
utilizada previamente por una persona infectada) puede afectar a cualquier
persona, independientemente de las condiciones ambientales del lugar
donde viva.

2. Explicar con sus palabras la definición, epidemiología, etiología,


exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas, manifestaciones
clínicas y tratamiento médico de tres enfermedades transmisibles
que en el mundo son de interés en salud pública.
Rta:
 Epidemiologia: es una disciplina científica en el área de la medicina
que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las
enfermedades existentes en poblaciones de la humanidad definidas y
la aplicación de los estudios para el control de las mismas.
 Etiología: es aquella que se encarga de estudiar las causas de las
distintas enfermedades que afectan a los seres humanos.
 Exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas:

Un examen de laboratorio es donde analiza una muestra de sangre, orina u


otra sustancia del cuerpo, esta ayudan a detectar un Diagnóstico para
posteriormente planificar un control o tratamiento, o para mantener en
vigilancia a un paciente.

 Enfermedades transmisibles que en el mundo son de interés en


salud pública, manifestaciones clínicas y tratamiento médico

 1. Malaria

La malaria es la enfermedad transmisible que más muertes causa a


nivel mundial.

Los primeros síntomas que presenta una persona infectada no se distinguen


de una enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor de
cabeza, dolor muscular, escalofríos, vómitos y síntomas gripales. En caso de
que los síntomas no se traten, la enfermedad puede evolucionar y provocar
complicaciones graves y, en algunas ocasiones, la muerte.

Las manifestaciones de la enfermedad aparecen transcurridos siete días de


la picadura del mosquito (lo habitual es que aparezcan entre el día 10 y el
15).

Tratamiento

El tratamiento oportuno y adecuado de la malaria sin complicaciones es


crítico para prevenir que empeore a una enfermedad severa, así como para
reducir la carga parasitaria en una comunidad. La OMS recomienda la TCA
como la primera línea de tratamiento para casos de malaria sin
complicaciones ocasionados por P. falciparum. Sólo se deben utilizar
combinaciones de medicamentos si su eficacia ha sido demostrada mediante
el monitoreo rutinario. En el 2010, se adquirieron 181 millones de TCA a
nivel mundial en el sector público, más de 158 millones en el 2009, y 11
millones en el 2005. Se prevé que la demanda total de TCA alcanzará los
287 millones en el 2011, un incremento de más del 30% respecto a las
cifras del 2010 debido, en parte, al aumento del subsidio a las ventas en el
sector privado. La malaria severa por P. falciparum puede llevar a la muerte
de un paciente y debe ser tratada como una emergencia médica.

La OMS recomienda la administración de artesunato por vía rectal a niños


con malaria severa como tratamiento previo al traslado del paciente a un
establecimiento de salud apropiado para su cuidado posterior.

Para el tratamiento definitivo de la malaria severa por P. falciparum se


recomienda artesunato inyectable, tanto en niños como adultos, en todas las
zonas geográficas. Si no está disponible el artesunato intravenoso (IV) o
intramuscular (IM), todavía se acepta como alternativa la quinina IV/ IM.
Después del tratamiento inicial, es esencial tratar a los pacientes con un
régimen completo, utilizando una TCA efectiva.

La malaria por P. vivax - que es la especie predominante de parásito


responsable de la malaria en gran parte del sur de Asia y de América Latina
– debe ser tratada con cloroquina, en sitios donde este medicamento sea
efectivo, o una TCA en áreas donde P. vivax sea resistente a la cloroquina.

Para prevenir las recaídas, el tratamiento completo de la malaria por P.


vivax debe incluir un régimen diario de primaquina durante 14 días
(exceptuando personas con deficiencia de G6PD).

(Organización Mundial de la salud 2012) pág. 7 y 8

 2. Tuberculosis

La tuberculosis es otra de las enfermedades transmisibles de mayor


prevalencia en el mundo. Los países africanos son los que presentan los
índices más altos de prevalencia de esta enfermedad, seguidos por los del
Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental, en contraste con los países
europeos.

Manifestaciones clínicas

Si bien la mayoría de los casos de la tuberculosis se producen en el


pulmón (tuberculosis pulmonar), hay casos en los que la tuberculosis se
produce en otros órganos (tuberculosis extrapulmonar)

 Tuberculosis pulmonar

Es la más frecuente y la más contagiosa de las formas de tuberculosis,


representa alrededor del 80 al 85% del total de los casos.

Se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva,


expectoración con o sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas generales:
anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces
fiebre prolongada. El examen del aparato respiratorio de los pacientes con
tuberculosis suele ser normal, a pesar de lo extensa que pueda ser la
afección a nivel radiológico

Tuberculosis extrapulmonar

Entre el 15 al 20% de todos los casos de tuberculosis, afectará a otros


órganos fuera del pulmón. Las formas más frecuentes de tuberculosis
extrapulmonar son la pleural y la ganglionar, seguidas por la genitourinaria.
Los síntomas de la tuberculosis extrapulmonar, dependerán del órgano
afectado.

 Tratamiento

La mayoría de los pacientes con tuberculosis se curarán si se les indica


y se cumple el tratamiento adecuado. En la mayoría de los casos, la
tuberculosis se puede tratar en forma ambulatoria. En el tratamiento de la
tuberculosis se deben tener en cuenta:

• Los medicamentos y el régimen terapéutico

• La modalidad de tratamiento

En relación a los medicamentos, se cuenta con medicamentos de


primera línea y de segunda línea:

Los medicamentos de primera línea, principales, o esenciales son:


Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z), Estreptomicina (S) y
Etambutol (E). Estos fármacos son efectivos en la mayoría de los casos y
logran la curación de los pacientes en un periodo de seis meses o más de
acuerdo a la categoría de la enfermedad.

Los medicamentos de segunda línea o subsidiarios que se utilizan en


caso de reacciones adversas y resistencia a fármacos tradicionales. Los
tratamientos con estos fármacos deben ser indicados por un especialista.
Estos medicamentos se mencionan en el anexo

Fármacos en dosis fijas Existen diferentes presentaciones


farmacológicas que asocian fármacos en dosis fijas:

Con 2 fármacos (Isoniacida 150 mg + Rifampicina 300 mg) y


Con 3 fármacos (Isoniacida 75mg + Rifampicina 150mg +
Pirazinamida 400mg). Estas asociaciones son muy útiles ya que facilitan la
toma de la medicación.

En relación al régimen terapéutico, este consta de dos partes:

Primer parte: fase inicial, intensiva o esterilizante: en esta fase los


medicamentos se administran en forma diaria.

Segunda parte: fase de consolidación: en esta segunda fase los


medicamentos se podrán administrar tanto en forma diaria como trisemanal.

(Enfermedades infecciosas- Tuberculosis pág. 6-8)

 3. VIH Sida

El VIH-SIDA es la enfermedad transmisible más extendida a nivel global

 Epidemiología:
La mayoría de los casos infectados en el mundo portan el VIH-1, el
cual es más agresivo que el 2, de manera que el período que media
entre la infección con el virus y el desarrollo del sida es más largo en
el caso del VIH-2; sin embargo, los aspectos clínicos y epidemiológicos
comparten gran similitud, por lo que en lo adelante se hará referencia
a ellos de forma conjunta.
Actualmente, a pesar del incremento del número de casos en todo el
mundo, ciertos países muestran una estabilidad como resultado de las
campañas educativas y el trabajo de promoción en la prevención del
VIH. La cantidad de hombres infectados es mayor que la de mujeres,
pero estas se mantienen con un aumento progresivo. El
comportamiento sexual homobisexual y el de número de casos por uso
de drogas endovenosas, se mantiene con un incremento en todos los
países. De forma general, el número de ingresos hospitalarios por
complicaciones asociadas y la mortalidad por sida han disminuido
como consecuencia del progreso del tratamiento antirretroviral y el
uso más racional de la quimioprofilaxis de las infecciones oportunistas
que más incidencia tienen en estos pacientes. (Lamotte 2014)

 Etiología:
 Exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas:
Se pueden usar varias pruebas diferentes para diagnosticar el VIH. Los
proveedores de atención médica determinan qué prueba es mejor para
cada persona.
Las pruebas de anticuerpos/antígenos son las que más se utilizan.
Pueden mostrar resultados positivos, por lo general, entre 18 y 45 días
después de que alguien contraiga el VIH inicialmente. Con estas
pruebas de sangre se verifican los anticuerpos y los antígenos, Con
estas pruebas de sangre se verifican los anticuerpos. Entre 23 y 90
días después de la transmisión, la mayoría de las personas
desarrollará anticuerpos de VIH detectables, los cuales se pueden
encontrar en la sangre o la saliva.

 Manifestaciones clínicas:
El término sida es con frecuencia mal empleado, ya que la infección
por el VIH se caracteriza por una amplia variedad de fases clínicas con
sus respectivas manifestaciones, tales como la infección aguda
retroviral o retrovirosis aguda, así como las fases siguientes:
asintomática de la infección por VIH, sintomática y por último la de
caso sida.
I. Fase de infección aguda retroviral
Se corresponde con la llegada del virus al paciente y se caracteriza
desde el punto de vista clínico por 2 situaciones: puede ser
asintomática, como ocurre en la mayoría de los casos, o sintomática,
donde el cuadro clínico presenta síntomas muy variados, entre los
cuales figuran: generales (fiebre, faringitis, linfadenopatías — cuadro
parecido al de la mononucleosis infecciosa—, artralgias, mialgias,
anorexia y pérdida de peso); dermatológicos: erupción eritematosa
maculopapular, urticaria difusa y alopecia; gastrointestinales: náuseas,
vómitos, diarrea y ulceraciones mucocutáneas; neurológicos: cefalea,
dolor retroorbitario, meningoencefalitis, neuropatía periférica,
radiculitis y síndrome de Guillain-Barré.
II. Fase asintomática de la infección por VIH u oportunistas menores
Después de la primera, el paciente pasa a la fase más larga de la
enfermedad, la de portador asintomático, que en Cuba tiene una
duración promedio de tan corto tiempo como de un año y tan larga
como de 8,5 años, aunque los nuevos tratamientos la prolongan cada
vez más.
III. Fase sintomática de la infección por VIH u oportunistas menores
Según pasan los años y progresa la enfermedad, le sigue la fase
sintomática de la infección por VIH, la cual va a representar un período
intermedio entre el portador asintomático y el de caso sida o final.
Aparecen los primeros síntomas o se presentan enfermedades
relacionadas con una inmunodeficiencia subyacente, de modo que
estos pacientes ya no estarán tan bien como en la fase anterior, pero
los problemas no serán tan graves como en la siguiente.
IV. Fase sida u oportunistas mayores.
Es el estadio final de la infección por VIH y se caracteriza por la
aparición de infecciones oportunistas y tumores raros. Desde el punto
de vista inmunológico, representa una inmunodepresión severa, con
una depleción notable del número de linfocito CD4, cuya función en la
respuesta inmune es bien conocida. (Lamotte 2014)
 Tratamiento médico:
El tratamiento debe comenzar rápidamente después de un diagnóstico
de VIH, independientemente de la carga viral. El tratamiento principal
para el VIH es la terapia antirretroviral, una combinación de
medicamentos diarios que impiden la reproducción del virus. Esto
ayuda a proteger las células CD4, que mantienen el sistema
inmunitario lo suficientemente fuerte como para combatir la
enfermedad.
La terapia antirretroviral ayuda a evitar que el VIH progrese a SIDA.
También ayuda a reducir el riesgo de transmitirlo a otros.

3. Identificar las enfermedades transmisibles más frecuentes que en


nuestro país son de interés en salud pública.
 Aedes aegypti (zika, chikunguña, dengue)
 Chagas
 Ébola
 Enfermedades infecciosas desatendidas
 Geohelmintiasis
 Malaria
 Hepatitis
 IRA
 Lepra
 Sarampión
 Tuberculosis
 Cólera
 Nuevo coronavirus

4. Explicar con sus palabras la definición, epidemiología, etiología,


exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas, manifestaciones clínicas
y tratamiento médico de tres enfermedades transmisibles que en
Colombia son de interés en salud pública.
1. Cólera:
 Epidemiologia: Según los estudios el cólera afecta todos los grupos
de edad, su propagación está ligada al contacto con agua no potable,
disposición de excretas y protección de alimentos, la atención de
enfermos.
 Etiología: persona de cinco o más años de edad que presenta diarrea
líquida aguda y profusa con o sin deshidratación o cualquier caso de
muerte por diarrea.
 Examen de laboratorio: Un caso probable de cólera se descarta
cuando habiéndose cumplido en forma correcta todas las condiciones
de toma, transporte y procesamiento de la muestra, el cultivo resulta
negativo para Vibrio cholerae.
 Manifestaciones clínicas: comienzo repentino, generalmente afebril,
diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos ocasionales, deshidratación
rápida, acidosis, calambres y colapso circulatorio. La deshidratación
puede llevar a la muerte
 Tratamiento médico: Estudios demostraron que es sensible a la
tetraciclina, cloranfenicol, norfloxacina, nitrofurantoína y trimetoprim
sulfa

2. lepra:
 Epidemiologia:

En total para el año 2011 se han notificado 181 casos de lepra. Para la
semana 28 ingresaron 10 casos. Entre los departamentos con incidencias
más altas de lepra se mantienen Amazonas, Arauca y Huila.

 Etiología:

Infecciosa ocasionada por el Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen, tiene


un lento crecimiento y un periodo de incubación prolongado con un promedio
de duplicación de 12 días. Es un bacilo intracelular (1, 2, 3) que comparado
con otros agentes infecciosos le confiere una capacidad patogénica notable
ya que el paciente multibacilar asintomático puede transmitir la infección. El
bacilo tiene un tropismo por el sistema tegumentario, el cual compromete
principalmente la piel y sus anexos al igual que a los sistemas nervioso
periférico, respiratorio, reticuloendotelial, ocular, hepático, renal y
osteomuscular.

 Examen de laboratorio:
El diagnóstico de la lepra se basa en la observación de las erupciones
cutáneas características esta enfermedad: manchas blanquecinas de
bordes difusos o bien definidos (según los casos) y carentes de
sensibilidad al tacto, al dolor, al frío y al calor. Tomar una muestra de
la piel afectada (biopsia cutánea) para analizarla con el microscopio
permite confirmar el diagnóstico y establecer el tipo de lepra.
 Manifestaciones clínicas:
Los síntomas incluyen: Lesiones cutáneas que son más claras que el
color normal de la piel. Lesiones que presentan disminución de la
sensibilidad al tacto, al calor o al dolor. Lesiones que no sanan después
de algunas semanas o meses
 Tratamiento médico:
El tratamiento consiste en antibióticos
La lepra puede curarse en un plazo de entre seis y doce meses con un
tratamiento compuesto por varios fármacos. El tratamiento temprano
evita la incapacidad.
Los antibióticos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la lepra son
la dapsona, la rifampicina y la clofazimina. Otros fármacos que también se
administran a los enfermos de lepra son la claritromicina, la ofloxacina, la
etionamida y la minociclina.

Con frecuencia se emplea una combinación de fármacos para combatir la


infección, ya que el tratamiento multimedicamentoso ha demostrado una
gran efectividad en la lucha contra la enfermedad (desde 1985 la incidencia
de la lepra en el mundo se ha reducido en un 90%).

3. Chikunguña:
 Epidemiologia: En Colombia, los primeros cuatro casos de virus del
Chikunguña se notificaron en septiembre del 2014 en el municipio de
Mahates, departamento de Bolívar y a menos de dos meses, se han
notificado al Instituto Nacional de Salud, 10 015 casos sospechosos en
24 entidades territoriales, de los cuales se han confirmado 175
 Etiología: La expansión de la enfermedad causada por el virus del
Chikunguña en Las Américas es un nuevo reto clínico, social,
económico e investigativo que requiere de la adecuación y
organización de los servicios de salud
 Examen de laboratorio: Se realiza con base a los signos y síntomas
clínicos y el nexo epidemiológico y se confirma por criterios de
laboratorio.
 Manifestaciones clínicas: El período de incubación es de tres a siete
días (rango: 2-12 días). Entre 72 y 97 % de las personas infectadas
desarrollan enfermedad sintomática a los trece días.
 Tratamiento médico: Hasta la fecha no existe un tratamiento
específico ni una vacuna disponible para su prevención. Algunos
ensayos realizados con drogas como antivirales, interferones y
corticosteroides no han arrojado datos concluyentes para el
tratamiento de esta infección.

5. Describir y explicar con sus palabras en qué consiste el Programa


Ampliado de Inmunizaciones (PAI), identifique cual es la cobertura de
vacunación en Colombia, seleccione una enfermedad prevenible por
vacunación (inmunoprevenible) y responda las siguientes preguntas: a)
Cual es el agente etiológico?, b) Cuales son los signos y síntomas?, c)
Cual es el modo de transmisión?, d) Cual es el periodo de
transmisibilidad? y e) Cuales medidas de prevención y control
(inmunidad) se pueden implementar?.

 En qué consiste el Programa Ampliado de Inmunizaciones


(PAI)
 RTA: El programa ampliado de inmunizaciones PAI es una acción
unida de las naciones del mundo y de organismos internacionales
interesados en afirmar acciones inclinados a lograr coberturas
universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de
mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles.
 identifique cual es la cobertura de vacunación en Colombia

Recuperado de: (minsalud pág. 6)  Instructivo de atención epidemiológica de


brotes de enfermedades Inmunoprevenibles

 seleccione una enfermedad prevenible por vacunación


(inmunoprevenible) y responda las siguientes preguntas:
 Neumococo: El neumococo es un tipo de
bacteria estreptocócica. La bacteria se disemina a través del
contacto con personas que están infectadas o con personas que
no están enfermas pero que portan la bacteria en la parte
posterior de su nariz. Las infecciones neumocócicas pueden ser
leves o graves. 

a) Cuál es el agente etiológico?


Neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria gram (+).
Posee una cápsula externa compuesta por polisacáridos con
capacidad antigénica y relacionada con su virulencia. Se han
identificado más de 100 serotipos capsulares. Unos pocos serotipos
producen la mayoría de las infecciones. La prevalencia de cada
serotipo varía según la edad y el área geográfica.
b) Cuáles son los signos y síntomas?
 Meningitis: Es la más grave por su elevada mortalidad y sus
secuelas. Los síntomas son fiebre elevada, somnolencia, vómitos
característicos (‘en escopetazo’), dolor de cabeza y rigidez de
cuello, entre otros.
 Bacteriemia: Es una infección de la sangre que puede comenzar
a partir de una neumonía y diseminarse por el organismo. El
síntoma principal es la fiebre alta, sin que ésta se asocie con
signos propios de otra enfermedad.
 Neumonía: Es una infección de los pulmones que afecta a los
alveolos y a los tejidos circundantes, y especialmente grave en
niños menores de 2 años. Se caracteriza por sudores, temblores,
resfriado, tos, fiebre y congestión de pecho.
 Otitis media aguda: Infección que se produce en el oído medio,
de la que el neumococo es responsable en la mitad de los casos
que se producen en niños. Los síntomas incluyen dolor de
cabeza, fiebre y dolor de oídos.
 Sinusitis: Inflamación de los senos nasales causada por una
infección bacteriana, mucosidad y tos.

c) Cual es el modo de transmisión?


Los neumococos colonizan el tracto respiratorio de los seres humanos,
único reservorio de la infección. Se transmite por contacto directo,
persona a persona, a través de las secreciones respiratorias. La tasa
de portadores asintomáticos varía según la edad (mayor en niños/as),
el ámbito y la presencia de alteraciones del tracto respiratorio
superior. La frecuencia de colonización es estacional y aumenta a
mediados del invierno.
c) Cuál es el periodo de transmisibilidad?
El periodo de incubación es corto, habitualmente de 1 a 3 días.

e) Cuales medidas de prevención y control (inmunidad) se


pueden implementar?
Es una enfermedad prevenible por vacunación, vacuna neumococo
(neumonía, otitis, meningitis)
Conclusiones

 Gracias a la elaboración del presente trabajo se pudo conocer las


enfermedades trasmisibles más comunes en nuestro país y en el
mundo, y a su vez los tratamientos que se usan.
 Fue de suma importancia conocer en que consiste el programa
ampliado de inmunizciones PAI, la cobertura de vacunación en
Colombia, como también conocer enfermedades prevenibles por
vacunación (inmunoprevenible),
Referencias bibliográficas

Colombia, Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de Boletines


epidemiológicos. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/BOLETINESEPIDEMIOLÓGIC
OS.aspx

Chikunguña, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/chikunguna.aspx

Dengue, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx

Fiebre amarilla, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado


de Boletines epidemiológicos recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Fiebre-
amarilla_Old.aspx

Zika organización mundial de la salud recuperada de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus

Changas, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/chagas.aspx
Enfermedades infeccionas desatendidas, Colombia Instituto Nacional de
Salud (INS). (SF). Listado de Boletines epidemiológicos recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/enfermedades-
infecciosas-desatendidas.aspx

Malaria, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx

Hepatitis Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/Hepatitis.aspx

IRA, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de Boletines


epidemiológicos recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/infecciones-
respiratorias-agudas-ira.aspx

Lepra, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/lepra.aspx

Sarampión Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/sarampion.aspx

Tuberculosis, Colombia Instituto Nacional de Salud (INS). (SF). Listado de


Boletines epidemiológicos recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Tuberculosis.aspx
VIH IDA https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-08-08/las-
diez-enfermedades-contagiosas-que-causan-mas-muertes-y-no-esta-el-
ebola_173590/

Organización Mundial de la Salud 2012, T3: Test. Treat. Track. Recuperado


de
https://www.who.int/malaria/publications/atoz/test_treat_track_brochure_s
p.pdf

Enfermedades infecciosas- Tuberculosis, Guía para el equipo de salud,


recuperado de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia_tuberculosis
.pdf pág. 6-8

Lamotte C. J. (2014), Infección por VIH/sida en el mundo actual, SciELO


vol.18 no.7, recupero de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700015

¿Qué es el VIH? Recuperado de


https://www.healthline.com/health/es/vih-y-sida

Intensificación Nacional de Vacunación
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ProgramaAmpliadodeInmunizac
iones(PAI).aspx

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). (SF).


Instructivo de atención epidemiológica de brotes de enfermedades
Inmunoprevenibles. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/In
structivo-atencion-epidemiologica-brotes.pdf

Neumococo
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/manual_vacunaciones/es_
def/adjuntos/4_7_neumococo.pdf

También podría gustarte