Está en la página 1de 4

2020 - “Año del General Manuel Belgrano”

Estrategia de Redes de Servicios de Salud / Salud Mental

La Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones y la Dirección de Salud Integral en la


Adolescencia y Juventudes identifican el intento de suicidio como una de las problemáticas de
mayor importancia en la situación de salud de los y las adolescentes, siendo definido como un eje
prioritario para su abordaje socio-sanitario.
En esta oportunidad se intenta resaltar la importancia de efectuar una atención en red, priorizando
un abordaje comunitario y un seguimiento territorial, promoviendo la accesibilidad al sistema.

Estrategia de Redes de Servicios de Salud/Salud Mental

La multicausalidad y complejidad que reviste la problemática del suicidio requiere del aporte de
todos los actores que confrontan con esa realidad.

La construcción de Redes Comunitarias es la estrategia más potente y de mayor alcance para el


abordaje de la problemática del suicidio. Es el espacio fundamental de construcción de saberes que
permite prevenir y actuar.

Las intervenciones deben contribuir a fortalecer, profundizar y sostener dispositivos que funcionan
en la comunidad, adaptarlos según el tiempo y situaciones que se presentan, promoviendo
herramientas para el apoyo y el acompañamiento de las personas que han cometido un intento de
suicidio, así como del entorno directo y la comunidad en general.

Es esencial pensar en la formación de los equipos de salud y de los distintos actores de la


comunidad.

Es esperable que la red logre gradualmente representatividad de la comunidad a medida que va


adquiriendo mayor reconocimiento y sentimientos de pertenencia entre sus integrantes, lo cual
colaborará en dar visibilización a los problemas que aloja. Esto supone ampliarla a otros actores e
2020 - “Año del General Manuel Belgrano”

instituciones, siendo deseable conformar redes de experiencia, acompañamiento y apoyo


interinstitucional e intersectorial que nutra de ideas, reflexiones, acciones y proyectos.

Es necesario fortalecer los recursos de salud y los factores protectores de la persona, como así
también, entender la noción de crisis como una etapa de la vida por la que todo ser humano debe
pasar, la rehabilitación ligada a la cotidianeidad de las personas y la comunidad como nivel de
intervención de mayor complejidad e importancia para la salud mental. Se recomienda la
conformación de espacios de concertación (comités de análisis de morbi-mortalidad adolescente
por causas externas, mesas de gestión, etc.) como modalidad de trabajo intersectorial para la
realización de un análisis, sistemático e interdisciplinario, de los eventos intentos de suicidio y de
los casos de suicidios consumados. El objetivo del espacio es conocer los condicionantes o
determinantes en la ocurrencia del evento y elaborar estrategias para reducirlos.

A partir de la información relevada, es función del espacio de concertación realizar una


investigación sistemática, reflexiva y crítica del proceso de atención y seguimiento (en caso de
morbilidad) o del proceso de muerte (en caso de mortalidad), con el objetivo de recuperar la
trayectoria del adolescente (principalmente en el sistema sanitario pero también en otras
instituciones del Estado), para identificar las oportunidades perdidas de intervención y proponer
estrategias para la prevención y postvención.

En base a los resultados del análisis, el espacio de concertación deberá proponer recomendaciones
y estrategias para la intervención inmediata, y a la vez se buscará fortalecer las articulaciones
intersectoriales para el seguimiento del caso.1

1
Fuente: Abordaje de la morbimortalidad adolescente por causas externas. PNSIA.2017
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001078cnt-guia-causas-externas.pdf
2020 - “Año del General Manuel Belgrano”

Postvención

El entorno directo de una persona que realiza un acto suicida queda en condiciones de
vulnerabilidad psicológica. Tener un antecedente cercano es un factor de riesgo de suicidio. El
acompañamiento posterior es una tarea ineludible. Es por ello que la postvención es una respuesta
necesaria frente a los intentos de suicidio como al suicidio consumado. Es necesario establecer un
seguimiento específico al grupo familiar. Es convenido internacionalmente que el impacto que
genera en una persona un antecedente familiar de suicidio eleva su predisposición a padecer
trastornos de diverso tipo e incluso ser factor predictor de riesgo suicida a futuro. Los familiares de
quien haya realizado un intento de suicidio deben ser orientados en la forma más adecuada, en
cuanto a tratamiento, contención y manejo adecuado de la persona y su núcleo de referencia
(amigos, colegio, trabajo, etc.) ya que es habitual que el hecho sea minimizado o deje
desconcertada a la familia. Los familiares de una persona que ha consumado el hecho suicida deben
ser tratados con suma atención desde el momento de la asistencia de emergencia, contemplando la
manera de disminuir el impacto de la noticia o los efectos presenciales de la misma. Los familiares
no deberán ser considerados en ningún momento como responsables directos o indirectos del acto
suicida, y es de suma importancia implementar su contención, orientación y tratamiento a través
de dispositivos comunitarios y de salud adecuados al respecto.

Los agentes de salud, la comunidad educativa, el ámbito laboral de la persona que consumó el
suicidio y/o de sus familiares deberán considerarse en situación de vulnerabilidad dado el impacto
del hecho, por lo tanto se hace necesario instrumentar dispositivos de contención, esclarecimiento
y asistencia al respecto. Los grupos de orientación y/o tratamiento a familiares y/o compañeros —
de estudios, de trabajo, vecinos, etc.— deberán contar con un equipo de la salud que supervisen,
capaciten y orienten sobre las intervenciones que se den dentro del marco de la postvención. Es
necesario comprender que la problemática del suicidio va más allá de un problema médico
sanitario. Se requiere del aporte del conjunto de los actores que deben confrontar con esa realidad
y cada uno puede contribuir con su saber parcial en la red que se debe construir o consolidar en
tanto espacio fundamental que permitirá intervenir en prevención y postvención.
2020 - “Año del General Manuel Belgrano”

Es necesario trabajar con actores locales que faciliten el acceso a la comunidad en situación de
vulnerabilidad y procurar el trabajo en red para la contención y el duelo. Es de suma importancia
hablar y trabajar sobre el tema a nivel comunitario ya que esto posibilita el trabajo de duelo en caso
de un suicidio consumado y ayuda a elucidar la conflictiva detrás del hecho. Ocultar o negar el
evento no ayuda a superarlo y resulta perjudicial para todo el contexto. Las personas que trabajen
en emergencia del hecho -bomberos, policía, etc.- deberán capacitarse para asistir, de forma
adecuada y efectiva, a los familiares o personas de la comunidad que se vieran afectadas, informar
sobre los factores de riesgo que presente el grupo al que asiste e informar al equipo de salud
interviniente, permitiendo de ese modo el funcionamiento en red. En los modos de
acompañamiento se juegan los aspectos preventivos de las instituciones y de la red comunitaria.

También podría gustarte