Está en la página 1de 4

SEGUNDO TEST DE AUTOEVALUACIÓN - Juan Ángel Medina Sánchez

1.- Señala los ámbitos geográficos naturales de la Grecia Antigua y qué área se
añadieron posteriormente.

El concepto de «antigua Grecia» comprende, desde una perspectiva geográfica, un conjunto


de territorios diversos unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos
que sus pueblos mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes
se referían a este conjunto como Hélade, y fueron los romanos quienes posteriormente le
asignaron el nombre de Grecia.
La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera,
insular. Las regiones continentales comprendían la península Balcánica y las tierras costeras
del Asia Menor (actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto de islas del mar
Egeo (Creta, el archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las tierras
cercanas a la costa asiática).

2. - Menciona los principales palacios cretenses e indica sus características principales.

● Cnosos - el palacio más grande del asentamiento de la Edad de Bronce en Creta; fue
sacado a la luz por las excavaciones de Evans el 16 de Marzo de 1900.
● Festos - el segundo palacio más grande de la isla, excavado por la Escuela Italiana algo
más tarde que el de Cnosos.
● Malia - el centro de las excavaciones francesas, un centro real que aporta una
interesante mirada en el desarrollo de los palacios en el periodo protopalacial.
● Kato Zakros - un asentamiento excavado por arqueólogos griegos en el Este de la isla.
También lo encontramos como "Zakro" en la literatura arqueológica.
● Hagia Triada.
● Gournia - un núcleo de habitación excavado en el primer cuarto del siglo XX por la
Escuela Americana.

3.- ¿En qué momento asistimos al desarrollo de las ciudades-fortalezas de los príncipes
aqueos que habitaban en el Peloponeso?

Durante los siglos III y II a. C.

4.- Enumera los principales asentamientos micénicos y señala cuál fue el más
Importante.

Beocia, Fócide-Lócride, Tesalia, Creta, Tera...

5.- ¿Cuáles son las características primordiales de los palacios-fortaleza micénicos?

● Están situados sobre una extensa y suave colina, controlando vías de comunicación.
● Suelen aparecer orientados de norte a sur, como en los palacios orientales.
● Presentan un gran patio central sobre el que se articula el palacio.
● La planta es compleja, resultado de la progresiva adhesión de habitaciones y edificios
anexos.
● Aparecen áreas especializadas: parte oficial donde se desempeñan actividades
políticas, administrativas y religiosas; residencias nobiliarias; almacenes y talleres.

6.- ¿A qué periodo de la historia griega llamamos Edad Oscura?


Al periodo que transcurre desde el colapso del mundo micénico (entre 1200 – 1100 a. C.) hasta
la época arcaica griega (siglo VIII a. C.).

7.- Explica en qué consistió el movimiento de pueblos de la Edad Oscura.

Los pueblos griegos comenzaron a moverse hacia otra zonas en busca del desarrollo
económico que les proporcionaba el comercio y la navegación.

8.- ¿Qué importante fenómeno se gestó a finales de la Edad Oscura?

El final de esta época viene marcado por el auge de las primeras ciudades-estado griegas en el
siglo IX aC, la literatura épica de Homero (cuyos poemas parecen contener la tradición oral de
la Edad Oscura) y los primeros registros escritos en alfabeto griego, en el siglo VIII aC.

9.- ¿A qué llamamos época arcaica y qué dos fenómenos históricos la caracterizan?

Es una periodización de la historia de la antigua Grecia con la que la historiografía distingue


la etapa en la que la Hélade salió del periodo anterior, la Edad Oscura, y se conformaron los
rasgos de la civilización griega.

10.- ¿Cuáles son las partes físicas de una polis? Defínelas.

La estructura de la polis conlleva un establecimiento urbano, generalmente instalado al pie


de una acrópolis, junto con una parte rústica, compuesta por las tierras propiedad de los
ciudadanos particulares, los campos sin cultivar, y los bosques.

11.- ¿Cuáles son las características de la religión griega? ¿Afectan al urbanismo?

La religión griega era politeísta y caracterizaba a sus dioses otorgándoles forma humana. Todo
fenómeno que no podían comprender o explicar fue representado por un dios. Los dioses eran
omnipotentes, inmortales y de perfecta belleza. Como humanos, tenían sentimientos y estaban
relacionados entre sí a través de parentescos familiares. Su historia, sus aventuras y hazañas
se conocen a través de relatos que forman la mitología griega. Los dioses se comunicaban
con sus fieles a través de mensajes, representados en sueños, fenómenos naturales y
especialmente a través del oráculo y la adivinación.

Afectaba al urbanismo, pues se suponía que las polis griegas siempre tenían a un fundador
mítico y ese fundador mítico debía ser un héroe por lo que había que honrar su memoria,
bien colocando su tumba en un lugar visible en la ciudad o bien levantándole un monumento
conmemorativo donde no estaban los restos.

12.- ¿Qué dos fenómenos supuso la colonización griega?

La expansión griega dio un impulso vital al comercio, abriendo nuevas vías de negocio y
nuevas rutas comerciales, haciendo del Mediterráneo el nexo de unión entre diferentes
pueblos. El aumento del comercio, el que más el agrícola y alimenticio, se extendió a un nuevo
tipo de consumidores y productores.

En política se reestructuró el aparato militar transformándose en una milicia popular de


hoplitas confirmándose su eficacia y generalizándose dentro de la estrategia militar griega.
Aparece la táctica de la falange, que usa tanto a hoplitas como a aristócratas para componer el
comportamiento de esta formación en la que importa la colectividad, no el individuo.

13.- ¿Qué supuso la época clásica para el urbanismo griego?

En la época clásica griega el urbanismo conocerá el perfeccionamiento y la teorización de


la experiencia colonial. Con un Oeste anquilosado por la amenaza cartaginesa y un Este
aproximándose a la paralización por la amenaza persa y la política imperialista de la liga ática,
será en la Acrópolis ateniense donde se alcance la máxima belleza de conjunto, la elegancia de
cada edificio, y la perfección técnica y rapidez de ejecución.

14.- Cita los más importantes edificios que surgen en esta época y para qué sirven.

El Partenón, templo dedicado a la diosa griega Atenea, o la Acrópolis, que era la parte más alta
de la ciudad.

15.- ¿Qué significó Pericles para Atenas?

Su importancia en la historia de Atenas es tan grande que, con frecuencia, se denomina ‘siglo
de Pericles’ no solo a la época de su protagonismo, durante la cual tuvo lugar el máximo
esplendor ateniense en medio de la más preclara manifestación del clasicismo de la antigua
Grecia (entre aproximadamente los años 465 y 429 a.C.), sino incluso al siglo V a.C. en su
conjunto. Fue, sin duda, uno de los más importantes personajes de la edad antigua y su
nombre está indisolublemente unido a la palabra democracia.

Restauró los templos destruidos por los persas y construyó muchos edificios nuevos, el más
espléndido de los cuales fue el Partenón, en la Acrópolis
Bajo el gobierno de Pericles, Atenas se convirtió en un centro de primer nivel para la literatura y
el arte, y en esa época la ciudad vivió el pleno clasicismo de la cultura griega.

Desde su cargo de estratega, magistratura para la que fue reiteradamente elegido cada año por
los atenienses desde el 443 a.C., Pericles intentó que todos sus conciudadanos participaran
en el gobierno. Introdujo el pago a cambio de los servicios al Estado y que se eligiera a los
miembros del consejo por sorteo entre todos los ciudadanos atenienses. También contribuyó a
consolidar y extender la hegemonía ateniense.

16.- Describe las características generales de la casa griega.

En la casa griega, las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio interior. Las salas
dedicadas a recibir visitas constan generalmente de un vestíbulo y de un comedor, y suelen
estar en la parte más accesible de la casa.

17.- ¿Quién fue Hipódamo y qué se le atribuye?

Fue el padre del planeamiento urbano, y dio nombre al "plan hipodámico", un esquema de
ciudades en retícula.

18.- Describe las características principales de la ciudad de Mileto.

Mileto estaba situada cerca de la desembocadura del río Meandro, y contaba con cuatro
puertos excelentes que le permitieron desarrollar un extenso comercio. Fue famosa por la
producción textil, en particular de ropas de lana. Sus habitantes establecieron varias colonias
en el norte, principalmente en el Helesponto (Dardanelos), en Propóntide (mar de Mármara) y
en el Ponto Euxino (mar Negro). La flota mercante de Mileto navegó a todos los puntos del mar
Mediterráneo, incluso llegó al océano Atlántico.

19.- ¿Cuál es para Platón el criterio decisivo para elegir un lugar de asentamiento y para
la forma de ordenación urbana?

Platón decía que la ciudad debería de ser lo suficientemente pequeña como para permitir que
se hagan reuniones publicas a las que puedan asistir todos los ciudadanos.

20.- ¿En qué influyó que Aristóteles fuera hijo de Médico a la hora de concebir la ciudad
ideal?

-
21.- ¿Cuál fue el principal legado de Alejandro Magno al urbanísimo helénico?

En arquitectura, se desarrollaron enormes complejos urbanísticos. Este nuevo urbanismo


en lugar de actuar sobre el terreno y corregir sus deficiencias, se adapta a su naturaleza y
realza sus cualidades. Crecieron numerosos lugares de esparcimiento, como teatros y jardines
públicos. Las monarquías helenísticas tenían ventaja sobre las antiguas monarquías, porque
solían tener grandes espacios donde crear nuevas ciudades: por ejemplo Antioquía, Pérgamo o
Seleucia del Tigris.

También podría gustarte