Está en la página 1de 17

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Liceo Bolivariano “Luis Castro”
Boca del Rio, Estado Nueva Esparta

ELABORACIÓN DE UN JABÓN A BASE DE SÁBILA Y MANZANILLA,


PARA HIDRATAR LA PIEL, Y SER PROBADO POR LOS ESTUDIANTES
DE LA U.E. LICEO BOLIVARIANO “LUIS CASTRO” DE BOCA DEL RIO,
MUNICIPIO PENÍNSULA DE MACANAO, ESTADO NUEVA ESPARTA

AUTOR:

ASESOR:

TSU. Dayana Quilarque

CAPÍTULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sábila desde hace muchos tiempo a demostrado ser un vegetal con


cualidades depurativas ya que la mayor ´parte de la hoja contiene una pulpa
cristalina de textura gelatinosa y acíbar que obtiene al eliminar las espinas y
la cascara la sábila está compuesta por un máximo de 10% de agua y de
( 40% a 80%)de resina sin contar todos los nutrientes llegando a un numero
de casi 70 nutrientes con gran acción terapéutica ya que el ser humano
requiere de veintidós de estos nutrientes para crear piel, músculos y otros
tejidos y la sábila contiene veinte de estos importantes elementos.

Desde hace algunos años los laboratorios estéticos han logrado


fusionar las propiedades tanto de la manzanilla como de la sábila logrando
que adquieran nuevas propiedades y funciones curativas, por la mezcla de
sus diferentes nutrientes.

La manzanilla es una herbácea muy aromática que florece de mayo a


agosto y puede alcanzar los 50 centímetros de altura. Las propiedades
esenciales de la manzanilla están constituidas por numerosas sustancias que
varían según el lugar de cultivos y de cosecha de la planta. Mencionamos
algunos de ellos, tales como camazulena, bisabol, bisabolol, guajazuleno,
procamazu, légueme, matricina, antemidina, ácido antémico y psicoeter,
taninos, algunos ácidos grasos, cumanarinas y apigenina, todos ellos de
ácidos antiespasmódicos.

Aunque el uso tradicional de esta planta anual está relacionado con su


acción estimuladora del hígado, En los últimos años, su uso industrial se a
expandido a varios productos tales como el jabón en Alemania sus principios
fito- medicinales -heterópsidos flavónicos, farneseno y éter dicíclico- se
utilizan internamente por su efecto relajante.

Los científicos han elaborado diversos productos a base de sábila o


manzanilla, para el fortalecimiento de la dermis (Piel) y su humectación
siendo esta de gran beneficio para los consumidores.

Aplicando las bases ya establecidas por científicos se ve la necesidad


de crear un jabón combinando las propiedades y nutrientes de sábila y avena
para obtención de un producto capaz de estar acto para las condiciones
climáticas actuales, ya que los rayos ultra violeta inciden sobre la piel
provocando su deshidratación, y no obstante la pérdida de fuerza en la piel
provocando que esta resulte más sensible a los daños exteriores.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un jabón a base de sábila y manzanilla para hidratar la piel.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

* Dar a conocer la Importancia que poseen los nutrientes tanto de la sábila, y


la manzanilla para la piel.

* Pretender disminuir los problemas de la piel causados por los rayos ultra
violetas.

* Estimar los costos generados en la elaboración del producto.


1.3 JUSTIFICACIÓN.

La sábila además de ser una de las plantas más usadas por sus
propiedades, nutre y refresca la piel y también le provee alivio para algunos
problemas digestivos y urinales. La cual tiene una facilidad de siembra
puesto que puede crecer en climas tropicales y subtropicales es muy antigua,
fue usada por varias civilizaciones ancestrales por su propiedad medicinal.
Se obtiene un producto capaz de cumplir con los requisitos de
humectación de acuerdo al clima seco y la protección apropiada contra los
rayos ultra violetas. Las características de las propiedades son sus partículas
que tienen como función la recolección de la suciedad y su acción exfoliante
cuidando la estructura cutánea. Gracias al fosforo que contiene, disminuye la
dureza del agua lo que se convierte en un efecto suavizante y relajante, es
capaz de calmar las irritaciones de la piel, tanto alérgicas como de otra
causa, así como el prurito.

Se tiene como objetivo la realización de un producto natural,


económico, rentable el cual favorecerá a la piel, gracias a sus propiedades
fisicoquímicas; además de ser un nuevo aporte al mundo de la cosmética, y
a su vez cumpliendo las características necesarias, humectación e
hidratación de la dermis (piel), acto para las temperatura predominantes en la
región.
CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.-

Como antecedente de este proyecto podemos instruir sobre el método


en frio para la elaboración de un jabón casero como lo vamos a hablar a
continuación. Para obtener un buen jabón al frío es necesario:

Pesar con extrema atención los ingredientes porque la diferencia


mínima puede arruinar todo; prestar atención a la temperatura de la mezcla
cáustica y del material graso cuando se mezcle; mantener aislado y tranquilo
el jabón durante las primeras horas de realizado.

1 – Preparar el Espacio de Trabajo

El lugar ideal para hacer el jabón es la cocina porque encontrarás a mano


todo lo que necesitas. Despeja la mesada de trabajo para evitar
“contaminaciones” con los alimentos; Puedes cubrirlo con los periódicos
viejos o con un hule. Colócate los guantes, la mascarilla y las gafas.

2 – Preparación de la Solución Caustica

En un envase de plástico resistente al calor, pesa con la máxima atención la


sosa cáustica. En otro envase mide el agua. Puede servir la garrafa de pírex
para preparar café. Vierte el agua en un recipiente resistente al calor
(plástico o acero inoxidable).

Vierte poco a poco la sosa cáustica en el agua, revolviendo para disolverla


bien. Atención porque la temperatura del agua llegará rápidamente a 70/80
grados. Colocar el envase cubierto en un lugar seguro para que se enfríe un
poco.

3 – Preparación del Material Graso

Pesa el aceite de oliva y el aceite de coco, ponlos en una olla de acero


inoxidable. Derrite la cera de abejas y agrégala a al aceite. Calienta al fuego
mínimo hasta que el compuesto no esté totalmente derretido. Mantén la
temperatura siempre baja.

4 – La Solución Caustica sobre el Material Graso

Mide las temperaturas de la mezcla cáustica y de la mezcla grasa, debe


llegar cada una a 45 grados centígrados. (Puedes utilizar un termómetro de
revelado fotográfico). Vierte suavemente la solución cáustica en el material
graso, revolviendo para que se incorpore bien. Ahora es el momento de usar
un aparato mezclador de mano. Debe pasarse a baja velocidad y unos pocos
segundos por vez, haciendo pausas para controlar el jabón y evitar que se
recaliente el motor del aparato.

5 – El Punto Justo

Este es un aspecto crucial para todo el procedimiento! Mientras que mezcles


el jabón notarás que cambia de color y consistencia, poniéndose cada vez
más blanquecino y cremoso. Quita por un momento el mezclador y toma con
una cuchara una pequeña porción y déjala caer dentro de la mezcla.
Observa si permanece en la superficie durante unos segundos antes de
hundirse. Algunos llaman a este punto “poder escribir” en la superficie del
jabón. Este dato le dirá que ha llegado el momento de retirar el mezclador y
pasar a la fase final del proceso. Ahora, usando una cuchara de la madera o
un espátula mezclar velozmente el aceite esencial (que es lo que le dará
aroma) o cualquier otro aditivo (color, flores secas, objetos). González
Gómez (2000)

2.2 BASES TEÓRICAS.

El jabón ya era utilizado desde el año 2.800 a.C De esta época data un
material jabonoso encontrado en unos cilindros de arcilla durante una
excavación arqueológica en la ciudad de Babilonia. En estos cilindros había
unas tallas que describían el proceso de hervir las grasas con ceniza,
método ancestral de fabricación de jabón.

Durante la edad media el jabón era un artículo muy caro, por lo que su
empleo era limitado. Recién en el siglo XIX que se difundió el uso del jabón
en Europa y luego en el resto del mundo.

Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base,
la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias
naturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes
se elaboran a partir de materias primas sintéticas. El jabón es básicamente
una sal obtenida de las grasas, que resulta soluble en el agua. La
saponificación es la reacción de una solución alcalina con las grasas
animales y vegetales (sebo y aceites).

¿Por qué hace jabón?

Porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en


nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación
y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000
litros de agua.

Materiales que hacen falta para fabricar jabón:

* Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva.


etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.

* Un Tacho plástico de pintura (25 litros)

* Palo de madera para revolver.

* Moldes de plástico

* Agua.

* Sosa cáustica. (Hidróxido sódico).

* Sal común.

* Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.

2.2.1 Sábila.

Según Smith, (2005). Es un género de plantas suculentas de la familia


Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones
secas de África y Oriente Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo
en la actualidad. Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que
tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y
popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida
con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus
hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la
planta no muere después de la floración.

2.2.2 Historia.

El nombre Aloe Vera, o Aloe Verdadero al parecer tiene su origen de un


vocablo árabe "ALLOEH" "ALWAI" en sirio y "HALAL" en hebreo todos con el
significado de "sustancia amarga y brillante". La historia de la sábila se
remonta a los años 1552 a.C. época en la cual se menciona el uso de ciertos
materiales de plantas como cosméticos y medicinas, entre los cuales
estaban incluidos los áloes. Desde entonces y a lo largo de la historia se
encuentran muchísimas referencias al Aloe Vera y en una gran variedad de
culturas desde los griegos, la India, China, Babilonia. Grandes pensadores
como Plinio y Dioscórides hablando en términos positivos de la importancia
terapéutica de esta planta.

Existen también muchas fábulas y mitos en relación con la historia del Aloe
Vera. Se dice por ejemplo que se creía que las reinas egipcias Cleopatra y
Nefertiti usaban el Aloe como parte de sus regímenes de belleza. Así mismo
se menciona la sustancia en la Biblia en el Evangelio de San Juan "Y
entonces vino también Nicodemo, que al principio acudió a Jesús de noche y
le llevó una mezcla de mirra y áloes, aproximadamente un quintal"

Pero, ¿Realmente conocemos que es la sábila y cuáles son las razones por
las que esta planta es considerada una maravilla? Debemos primero saber
que existen más de 250 variedades de plantas de sábila, también conocer
que no todas son benéficas, algunas son venenosas, y debemos también
saber cómo utilizarla para aprovechar todo el beneficio que ella nos puede
dar. De las 250 clases que existen, la que se considera posee la mejor
utilidad en el organismo es la llamada "Barbadensis Miller".

Ella pertenece al género de las liliáceas, entre las cuales también están el ajo
(con reconocidas propiedades medicinales) la cebolla y el espárrago.

La planta tarda cuatro o cinco años en alcanzar su madurez, con una vida de
unos doce años. La hoja contiene tres ingredientes esenciales: la savia, el
mucílago y el gel parenquimatoso. Hay más de setenta y cinco ingredientes
conocidos en la hoja del Aloe Vera divididos en ocho categorías distintas:
Lignina, saponinas, antraquinonas y derivados, minerales, calcio,
manganeso, sodio, cobre, magnesio, potasio, zinc, cromo, hierro, vitaminas,
ácido fólico, aminoácidos, enzimas y azúcares del tipo de los monosacáridos
y polisacáridos. (Valencia, 2000).

2.2.3 Propiedades Químicas.

La especie del género Aloe contiene una mezcla de glucósidos llamados


Aloína colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El contenido
de aloína en la planta puede variar según la especie, la región y la época de
recolección.

El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido amarillo


pálido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina isobarbaloína,
betabarbaloína y resinas. El olor es debido a trazas de un aceite esencial.

De manera general, la proporción de los compuestos anteriormente es la


siguiente:
1. Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas,
solubles en bicarbonato de sodio, 30%.

2. Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8%

3. Aloína, ligeramente activa, 15.0%

4. Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 %

5. Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 %

6. Substancias amorfas que producen alteraciones estomacales pero que no


llegan al efecto purgativo, 5.1%

Los diferentes análisis realizados a la planta y su extracto han permitido


conocer la naturaleza de las substancias que la componen. Algunas de ellas
se mencionan a continuación.

* Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa

* Ácidos: glucorónico, cítrico succínico, málico

* Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa

* Taninos

* Esteroides

* Proteínas: una solamente, no se hidroliza, contiene 19 aminoácidos

* Estimuladores biogénicos

* Saponina
* Magnesio

* Esteroles: tres

2.3 TERMINOS BASICOS.

- Asphodelaceae: forman una familia de plantas monocotiledoneas nativa de


regiones templadas a tropicales del Viejo Mundo, con la mayor diversidad en
Sudáfrica, usualmente en hábitats áridos. (Smith, 1998)

- Gastaría: asteria es un género de plantas suculentas, nativas de Sudáfrica.


Está emparentada con los géneros Aloe y Haworthia. El género es
taxonómicamente integrado en la Familia Asphodelaceae. Es originario de
Sudáfrica.

- Haworthia: es un género de plantas fanerógamas de la Familia


Asphodelaceae. Son pequeñas (típicamente de 2 dm de altura), solitarias o
macolladoras. Endémica de Sudáfrica. Bayer (1976) reconoció 68 especies,
con 41 subsepecies, variedades y formas. Algunas especies tienen hojas
firmes, verde oscuras, hasta muy claras y semitranslúlcidas.

- Esteroles: son esteroides con 27 a 29 átomos de carbono. Su estructura


química deriva del ciclo pentano perhidrofenantreno o esterano, una
molécula de 17 carbonos formada por tres anillos hexagonales y uno
pentagonal. En los esteroles, se añade una cadena lateral de 8 ó más
átomos de carbono en el carbono 17 y un grupo alcohol o hidroxilo (-OH) en
el carbono 3.
- Triglicéridos: son acilgliceroles, un tipo de lípidos, formados por una
molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxilo por tres
ácidos grasos, saturados o insaturados. (Devlin, T. M. 2004).

- Arginina: es uno de los 20 aminoácidos que se encuentran formando parte


de las proteínas. En tejidos extrahepáticos, la arginina puede ser sintetizada
en el ciclo de la ornitina (o ciclo de la urea). (Barbul A, 1986)

- Ácido glutámico: es uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las


proteínas. El ácido glutámico es crítico para la función celular y no es
nutriente esencial porque en el hombre puede sintetizarse a partir de otros
compuestos. (Jahoor F).

- Isoleucina: es uno de los aminoácidos naturales más comunes, además de


ser uno de los aminoácidos esenciales para el ser humano (el organismo no
lo puede sintetizar). (Nelson, D. L)

2.4 BASES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa
sobre el contenido y características de los productos y servicios que
consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de
estos derechos.

NORMAS SANITARIAS PARA LA ELABORACIÓN, IMPORTACIÓN,


EXPORTACIÓN, ALMACENAMIENTO, EXPENDIO Y CONTROL DE
PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD TERAPEUTICA, 1995.

ARTICULO 1°: A objeto del control sanitario, se consideran Productos


Naturales aquellos de origen vegetal, animal o mineral, en su forma
primigenia o que solo hubiesen sufrido el indispensable tratamiento físico,
químico o biológico para su correcta manufactura, empaque, preservación o
disposición, destinados por el hombre para diferentes fines terapéuticos
mediante ingestión, inhalación o aplicación en la superficie de la piel y
mucosas. No debe dársele al producto propiedades diferentes aquellas
propias de su principio activo.

ARTICULO 2°: Los Productos Naturales deben tener las siguientes


características:

1. Poseer actividad biológica demostrada, con sus límites previamente


establecidos.

2. No podrán poseer principios activos que por su gran actividad terapéutica,


potencial tóxico, indicaciones y posibles contraindicaciones, requieran
diagnóstico y vigilancia médica.

3. Podrán pertenecer a la categoría de medicamentos que han sido


ventajosamente substituidos por otros más efectivos.
4. Sólo serán permitidos excipientes o aditivos de origen sintético que sean
indispensables y complementarias al empleo de técnicas modernas de
manufactura, las cuales deben ser aceptadas desde el punto de vista
sanitario.

Serán declarados en el texto de etiqueta correspondiente al producto,


aquellos excipientes y aditivos contemplados en las normas de la Dirección
de Drogas y Cosméticos.

5. No podrán ser adicionados con fármacos sintéticos ni con principios


activos de origen natural que hayan sido sintetizados.

6. Podrán ser adicionados con vitaminas, aminoácidos y minerales, cuando


se demuestre que son necesarios para complementar la indicación
terapéutica propuesta.

7. En un mismo producto, no podrán existir principios activos con efectos


farmaco-terapeuticos antagónicos.

8. En un producto natural no deben existir asociaciones de sustancias


naturales o especies botánicas con indicaciones heterogéneas.

9. La indicación propuesta para un producto natural debe corresponderse


con las acciones terapéuticas de las especies botánicas presentes en la
fórmula Cuali-cuantitativa del mismo.

ARTICULO 3°: El expendio al público de los Productos Naturales se hará


bajo el régimen “Sin prescripción facultativa”, en los establecimientos
autorizados para tales fines, como: Farmacias, Expendio de Medicinas y
Casas Naturistas.
ARTICULO 5°: La fabricación, importación y exportación deberá ser realizada
bajo la supervisión de un Farmacéutico.

CAPITULO IV

DEL PERSONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y DE LOS UTENSILIOS

ARTICULO 13°: Quienes se dediquen a la fabricación de productos naturales


y al fraccionamiento de procesos para su producción deberán contar con la
supervisión de un Farmacéutico.

ARTICULO 14°: Las personas que intervengan directamente en la cadena de


manufactura de productos naturales se someterán a las medidas de higiene
y prevención para su seguridad personal, estar provistos del certificado de
salud correspondiente y usar trajes apropiados según la naturaleza del
trabajo que realicen, de acuerdo con las normas dictadas por las autoridades
competentes.

ARTICULO 15°: La fabricación, fraccionamiento y almacenamiento de los


productos naturales deberán efectuarse en locales higiénicos debidamente
acondicionados, dotados de los equipos y utensilios requeridos para
garantizar su calidad y buena conservación, los mismos deben estar
previamente autorizados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

También podría gustarte