Está en la página 1de 10

En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA

(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

FACULTAD DE
…………………………..

CARRERA DE

………………………..

TÍTULO DEL PROYECTO


………………………………..

INTEGRANTES DE GRUPO:

……………………………………………..

DOCENTE:
…………………………………………….

FECHA……

pág. 1
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

1. TITULO
Jabones detergentes artesanales
2. OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un jabón a base de aceite reciclado, producto que se puede conseguir en los hogares
y puede ser distribuido a bajo costo.

Objetivos Específicos
 Usar productos como el aceite, para la elaboración del jabón
 Presentar su elaboración para dar a conocer que es un producto económico y fácil de
elaborar.
 Masificar la producción de jabón para su distribución, a costos accesibles.

3. PROBLEMA
En la actualidad el uso de productos para el cuidado personal no se detiene y por tal
razón todos los días se observan una variedad de jabones que se de recen en el mercado.
El problema en la gran mayoría de los jabones es que actualmente son elaborados
industrialmente, estafa el uso de diversos aditivos y productos químicos, colores y
aromatizantes artificiales que son altamente tóxicos, que irritan la piel, pero los
fabricantes los usan por su bajo costo, que el consumado o no, conoce y que son di
físiles de detectar en las etiquetas por los altos intereses comerciales de los fabricantes,
es así como se convierten un producto de baja de calidad causando daño, enfermando
mi cuerpo, que es riesgoso para salud ambiental y humana

4. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes:
Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero hoy es una tradición
que se está perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy gratificante,
además de una forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos en las casas. El
uso de esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del producto. Con los alumnos
se planteó esta experiencia como una investigación teniendo los alumnos que averiguar

pág. 2
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

cuáles eran las cantidades más adecuadas de colorante y aroma para que permanecieran
en el jabón.

Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y agentes


limpiadores desde la antigüedad. Los agentes purificantes que se mencionan en el
Antiguo Testamento no eran verdaderos jabones, sino un producto hecho únicamente
con cenizas de corteza de árbol. En el siglo I d.C., el historiador romano Plinio el Viejo
describió las diversas formas de jabones duros y blandos que contenían colorantes,
conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos
y teñirlos de colores brillantes. La producción de jabón era común en Italia y en España
durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a
Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de sebo de cabra,
con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos experimentos, los
franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de
oliva en lugar de grasas animales. Alrededor del año 1500 introdujeron sus
descubrimientos en Inglaterra. Esta industria creció rápidamente en ese país y en 1622
el rey Jacobo I le concedió privilegios especiales. En 1783, el químico sueco Carl
Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en el
proceso de hervido de la fabricación del jabón (descrito más adelante), cuando el aceite
de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él
denominó Ölsüss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele
permitió al químico francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química
de las grasas y los aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las
grasas simples no se combinan con el álcali para formar el jabón, sino que se
descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina. Mientras tanto, en 1791, el
químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para la obtención de carbonato de
sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la fabricación del jabón. En
algunas zonas del continente americano, el jabón se hacía principalmente en el ámbito
doméstico utilizando grasas animales derretidas. Sin embargo, hacia 1700, los
habitantes de algunas zonas obtenían la mayor parte de sus ingresos de la exportación de
cenizas y grasas empleadas en la fabricación del jabón. (PROYECTO
ELABORACIÓN DE JABÓN ISABEL PÉREZ)

pág. 3
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

1.2. Bases teóricas:

El jabón es un elemento empleado empleando para la higiene personal y la limpieza


Básicamente se obtiene por medio de una reacción química entre potasio un mineral o
hidróxido de sodio, usado en la industria principalmente como una base química y
algún ácido graso son (sustancias químicamente lineales saturadas). Cuando se habla
acerca de jabones ecológicos se refieren a jabones en los que se emplean recursos
naturales en su fabricación. Los jabones ecológicos también son llamados jabones eco
amigables, ya que son de los pocos trabajos que no tienen ningún efecto negativo
sobre el medioambiente dentro de los principales términos utilizados en la elaboración
son:

Jabón: Es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales,


animales y aceites. Químicamente es la sal de sodio o potasio de un acido graso que se
forma por la reacción de grasas y aceites.

Propiedades: Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia
del agua debido a la estructura de sus moléculas, tienen parte liposoluble y otra
hidrosoluble.

Reciclaje: Es el proceso que consiste en someter a un proceso físico, químico o


mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o
parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

Esencia: Extracto contenido de cierta sustancia

Soda Caustica: Hidróxido de sodio que al mezclarse con el agua y la sal se forma la
lejía caustica.

Sal: Cloruro de sodio compuesto químico con la formula NaCl, es un componente


comestible.

Agua: Compuesto químico formado por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno
proveniente de el latín aqua.

Colorante: Es un reactivo que proporciona el color al jabón.

pág. 4
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

Saponificación: Reacción que combina el sodio de la lejía con los acidos grasos del
aceite para dar forma al jabón (Sal orgánica soluble). Es una reacción química entre un
ácido graso y una base, en la que se obtiene la sal del ácido y de la base.
Reacción Exotérmica: Reacción química que desprende calor. ANA ELVIA
BARACALDO (2014)

5. MARCO METODOLÓGICO:
Experimental:
5.1.1. Materiales:

 Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva, etc.
Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
 Un tobo plástico de pintura de 25 litros.
 Palo de madera para revolver.
 Moldes de plástico o tergopol.
 Agua.
 Soda caustica. (Hidróxido Sódico).
 Sal común.
 500 Gr. fresas.
 Aroma (50ml).

5.1.2. Metodología:
Para el buen desarrollo de nuestro proyecto, la metodología de nuestra investigación se
ha fundamentado en el libro “metodologías de la investigación” donde se ha logrado
entender y estructurar el proyecto en las mejores condiciones.
Para el desarrollo del proyecto se hará una serie de investigaciones referentes al tema,
las cuales serán tomadas de los libros y de algunas páginas de internet. Después de
haber recaudado la información necesaria se analizará hasta tener conocimiento
significativo del tema para poder proceder a la experimentación y al desarrollo del
mismo.
También se experimentará la manera de reutilizar o reciclar el aceite para obtener diferentes
jabones de uso doméstico y también como elaborarlos con aceites vegetales sin ser usados
previamente para uso de la piel, una vez experimentado procederemos a la elaboración y
presentación de los resultados obtenidos por medio de una exhibición en el centro educativo.
(ANA ELVIA BARACALDO 2014)

pág. 5
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

Jabones de uso doméstico con aceite reciclado


 Pasar el aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas,
oliva, etc., por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
 Un recipiente plástico de pintura de 25 litros.
 Palo de madera para revolver.
 Moldes de plástico o silicona
 Agua.
Soda caustica. (Hidróxido Sódico).
 Sal común
 Aroma

¿COMO HACER EL JABÓN CASERO?


Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.
Llenar una olla grande de acero con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de
jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.
En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de
soda caustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química “exotérmica”
(calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié. La soda caustica es un material
que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable
utilizar guantes y lentes protectores.
Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla liquida llamada también “lejía caustica”,
revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario
se puede “cortar” el jabón). Se calienta la mezcla hasta alcanzar la temperatura de
ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la
“saponificación” de las grasas. Esta reacción es la que combina el sodio de la lejía con
los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una “sal orgánica
soluble” que la conocemos como jabón. Si se quiere hacer el jabón con esencias se
añade hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla
bajo la temperatura a 40° C.

* Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante


varios días. Si se tiene ansiedad por ver como salen los jabones se puede acelerar el
proceso colocando algunos panes en el congelador (nevera).

Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja

pág. 6
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas
con un cortante común (cuchillo). Para que resulte más cómodo despegar los moldes
se los puede enharinar o cubrir con aceite.
PRECAUCIONES

La manipulación de soluciones concentradas de soda caustica encierra


probablemente el mayor peligro en la industria jabonera. La sosa, generalmente se
almacena y se emplea en solución de 50° Bé (50% p/p de NaOH, 1,54 de densidad).
Esta lejía es muy corrosiva de los tejidos del cuerpo humano y causa grave daño a los
ojos. Las partes del en que por accidente caiga la lejía, debe lavarse rápidamente con
agua abundante. Se deben utilizar anteojos de seguridad.

Donde se maneja jabón en polvo y en escamas, la inhalación del polvo irrita las
mucosas de la nariz y la garganta. Esta irritación es molesta, pero no considera
especialmente dañina. El polvo de jabón afecta principalmente a los nuevos operarios,
que invariablemente estornudan (At chú), al estar en un principio expuestos a el. Las
molestias surgen de la irritación y sequedad de las mucosas, a veces con descargas
excesivas de exudado mucoso. Los trabajadores que actúan en las zonas de polvo usan
mascaras para evitar irritación. Se puede quitar a los preparados de jabon el polvo muy
fino haciéndolos caer por una torre contra una corriente de aire ascendentemente, el
cual se lleva el polvo flotante.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006). El diseño de esta investigación es totalmente


experimental, ya que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones (Variables independientes), para observar los efectos o
reacciones que se producen (Variable dependiente). Este tipo de investigación es
netamente explicativa, para demostrar que los cambios en la variable dependiente
fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con
precisión una relación causa-efecto.

pág. 7
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

Este diseño es un medio que sirve para manipular de manera deliberada una o más
variables que actúan como causa (variable independiente), para determinar sus efectos
sobre una o más variables dependientes.

Tipo de Investigación

Según Fidias Arias (2006). Esta investigación, es del tipo experimental, ya que no
solo se identifican las características que se estudian, sino que se controlan alteran o
manipulan (forma, color, textura, aroma), con el fin de observar los resultados al
tiempo que procura evitar que otros factores (variables intervinientes), intervengan en
la observación.

RESULTADOS

Al estudiar el jabón formado se obtuvieron los siguientes resultados:


a) prueba de la espumosidad:
-Al aplicar los 5 ml de agua destilada, la solución se agitó formándose una gran
cantidad de espuma, la cual demoró bastante en desaparecer.
b) Dureza del jabón:
-se agregaron 4 ml de cloruro de calcio y agitar la solución se cortó volviendo a un
estado liquido.

Reacción general

Mecanismo de la reacción
Etapa 1: Adición nucleó fila del ion hidróxido
O O-
HO- RC-OR RC-OR
OH

pág. 8
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

Etapa 2: Transferencia protónica a la forma aniónica del intermediario tetraédrico


O- OH
RC-OR + H -OH RC-OR + -OH
OH OH
Etapa 3: Disociación del intermediario tetraédrico
H-O O
HO- + RC-OR H-O-H + RC-OH + -OR
OH
Etapa 4: Las etapas de transferencia protónica dan un alcohol y un anion carboxilato
RO- + H-OH RO-H + -OH
OO
RCO-H + -OH RCO- + H-O-H

LIMITACIONES

Durante la investigación y la aplicación del trabajo de investigación, no


tuvimos ningún tipo de limitaciones en cuanto a la preparación, pero si con la falta del
producto de químico de la soda caustica. Entonces, comenzamos a buscar en otras
fuentes, como almacenes y donde se expenden productos de materia química
orgánicas.

CONCLUSIONES

 La contaminación, es el principal problema por el cual está pasando el mundo en estos


momentos y una de las mejores formas de evitarla, es el reciclaje, que es una de las
mejores maneras de no contaminar el planeta, ya que la mayoría de las cosas
recicladas pueden ser reutilizadas en beneficio propio, esto se está demostrando con la
elaboración de este jabón multiuso, debido a que se está reciclando el aceite de maíz
para su fabricación.

 Con este trabajo, se pretende hacer que las personas observen los beneficios del
reciclajes, y comiencen a utilizarlo en sus vidas cotidianas. Con la fabricación de este
producto, se observó que los ácidos grasos, aparte de ser utilizados como agente

pág. 9
En este espacio escribir el título del proyecto con letra MAYÚSCULA
(tamaño de letra:8; tipo de letra: Times New Roman).

limpiador también pueden ser utilizados como cosméticos, en la fabricación de


biodiesel.

 El aceite de maíz al ser uno de los más ricos en ácidos grasos, y en omega-6, mejora
nuestra salud, y puede ser muy bien aprovechado, al igual que todos los demás tipos
de aceites vegetales en la fabricación de artículos de uso diario como lo son los
jabones, cosméticos y biodiesel (combustible natural).

RECOMENDACIONES

 Es necesario recordar que se deben seguir todas las instrucciones y pasos de


seguridad.
 Cuidar de nuestras manos y ojos, pues algunas sustancias químicas son gravosas al
contacto de la piel.
 Ver posibilidades de reproducción masiva, es un producto muy bien recibido como
jabón artesanal.
 La selección de colores y aromas va dependiendo del gusto del consumidor, nosotros
en este caso nos pareció utilizar la fruta y hierbas aromáticas como base y aroma.

6. Referencias Bibliográficas

 http://es.wikipedia.org
 http://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays
 http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
 http://www.botanical-online.com/maizaceite.htm
 https://docs.google.com/document/d/1B7PQZKetvzztgUPHNYFyTEIPP6WFD-
6VoUqCwXs-Y80/edit?hl=es&pli=1

pág. 10

También podría gustarte