Está en la página 1de 9

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 9

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA No.:


Péndulo Simple 4

ASIGNATURA:
Física óptica y ondas

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Movimiento Armónico Simple
LABORATORIO A UTILIZAR:
Laboratorio de física

TIEMPO: 2 horas TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
 Analiza e interpreta las hipótesis formuladas sobre el movimiento ondulatorio presente en un sistema
masa-resorte, observando experimentalmente los diferentes comportamientos de acuerdo a la
variación de parámetros experimentales, con el fin de realizar su respectiva comparación y mencionar
así las características propias de este movimiento.
 Analiza las gráficas realizadas por medio de los diferentes métodos de regresión de datos, con el fin
de hallar la expresión que modela el comportamiento del sistema de la práctica.
 Analiza las expresiones experimentales obtenidas y compara con las expresiones teóricas, para hallar
las cantidades físicas de interés de la práctica de laboratorio.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
 Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar respuesta a las situaciones
problema evidenciados en la consulta previa y en el informe de laboratorio
MARCO TEÓRICO.
Un péndulo simple consiste en una masa puntual suspendida de un hilo de masa despreciable. Si el péndulo
se desplaza de la posición de su equilibrio, se observa que éste comienza a oscilar alrededor de dicha
posición, presentando así un movimiento armónico simple, siempre y cuando la fricción sobre el sistema sea
nula.
En la figura 1 se presenta las fuerzas que actúan sobre la masa en términos de las componentes tangencial y
radial. Como se puede observar en la figura 1, la fuerza que ocasiona que la masa m vuelva a su posición de
equilibrio es la componente tangencial del peso, mientras que la tensión y la componente radial del peso se
encuentran equilibradas, o en otras palabras, estas dos fuerzas hacen que la masa describa una
semicircunferencia de radio constante. Fijando un sistema de referencia a la masa m (Dibujar sistema de
referencia) y teniendo en cuenta el diagrama de cuerpo libre que se muestra en la figura 1 se tiene que la
dinámica para la componente radial está dada por
T −mg cosθ=0 , (1)
Mientras la componente tangencial está dada por:
matan=−mgsen θ . (2)

Donde
a tan es la aceleración tangencial del movimiento la cual está definida como
2
d θ
a tan=L
dt 2 (3)
Con θ representando la posición angular del péndulo en función del tiempo. Ahora, remplazando (3) en (2)
y empleando la aproximación válida para pequeños ángulos ( sen θ≈θ ) , se obtiene la siguiente expresión:
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 9


2
d θ
mL =−mg θ
dt 2 (4)
la cual al reorganizase se obtiene que:
2
d θ 2
+ω θ=0
dt 2 , (4)
donde se ha realizado el siguiente cambio de variables
ω2 =g/ L . (5)
La solución de la ecuación (4) está dada por:
θ=θ 0 cos (ωt−δ ) ,(6)
La cual modela completamente el comportamiento oscilatorio del

péndulo simple. Los términos


θ0 , ω y δ , representan la
amplitud de oscilación, frecuencia angular de oscilación y fase de
movimiento, respectivamente. Por otro lado, la frecuencia angular se
puede expresar en términos del periodo de oscilación por medio de
las expresiones ω=2πf y f =1/T , por tanto

ω=
T (7)
despejando T y reemplazando (5) se obtiene que

2π l
T=
ω
=2 π
g √ (8)

de donde se puede observar que el periodo de oscilación solo depende de la longitud del péndulo y de la
aceleración de la gravedad, mas no de la masa colgante ni del desplazamiento inicial.

Figura 2. Infografía Péndulo Simple


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 9

CONSULTA PREVIA
La siguiente actividad tiene como objetivo realizar un análisis preliminar a la teoría del error.
 Ingrese a las siguientes direcciones:
 https://www.youtube.com/watch?v=ipxh8T0f-BY
 https://www.youtube.com/watch?v=7JtX28D_R6M&list=PL3KGq8pH1bFQ49SoFwcQadqG0yxI5Ubm2
Interactúe con cada video y compleméntelos con lecturas de los textos guía. 2019
Cada grupo debe realizar una infografía sobre el tema tratado y enviar a su docente a través de la
plataforma canvas.
PALABRAS CLAVE, Movimiento Armónico Simple, Péndulo Simple, Periodo, Frecuencia natural de
oscilación
METODOLOGÍA.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
1 Juego de masas Hilo (3 metros)
1 Balanza Tijeras
1 Cronómetro
1 Soporte universal

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.

 Al recibir los elementos de laboratorio, verifique inmediatamente el estado de los mismos


PROCEDIMIENTO A UTILIZAR

1. Arme el montaje que se muestra en la figura 2.


2. Mida la longitud l del sistema pendular y regístrela en la tabla 1.
3. Saque del equilibrio en aproximadamente 10° el sistema pendular y déjelo oscilar libremente. Tome el
tiempo que tarda en realizar 10 oscilaciones y calcule el periodo de oscilación. Registre este dato en
la columna T 1 de la tabla 1.
4. Repita el procedimiento anterior dos veces más y registre los datos obtenidos en las columnas T2 y
T 3.
5. Repita los pasos 3 y 4 para diez valores de l claramente diferentes.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 9

6. Calcule el promedio del periodo para cada longitud tomada con su respectiva desviación estándar.
7. Realice una gráfica de T Prom vs. l y realice su respectiva regresión.
8. Describa el comportamiento de la gráfica y con ayuda de la regresión realizada halle el valor de la
aceleración de la gravedad. Justifique su procedimiento.
9. Compare el resultado obtenido en la práctica con el valor de la aceleración de la gravedad
mayormente aceptado para Bogotá, el cual es g=9.77 m/s2.

CUERDA

MASA

Figura 3, montaje experimental péndulo simple

NOTA: En caso de ser requerido, todos los valores obtenidos deben ser consignados en las tablas, y
los cálculos realizados en el ítem de resultados que aparece en el formato del informe de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
PASCO (1996). Guías de laboratorio.
Freedman, R. A. S., Young, F. W., Zemansky, H. D., & Young, M. W. H. D. (2009).  Sears Zemansky Física
universitaria: con física moderna/Física universitaria (No. 53). Addison-Wesley.
Serway, R., & Jewett, J. (2005). Física para ciencias e ingeniería. International Thomson, México.
Hewitt, P. G. (2007). Física conceptual (No. 530 H611f). México, MX: Pearson Educación.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios

Profesores de Laboratorio de Docente titular de Laboratorios


Física de Física

Fecha: Enero de 2021 Fecha: Enero de 2021 Fecha: Enero de 2021


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 9

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


 GRUPO:


 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO

Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio.


RESULTADOS.

Tabla 1. Datos Experimentales

l (m) T1 (s)
T2 (s)
T3 (s)
T Prom (s)

Aceleración de la gravedad:

Valor teórico: _________________ Valor Experimental: _________________ %Error: _________________


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 9

Análisis de Resultados: ______________________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CUESTIONARIO
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 9

Parte I: Consulta Previa

1. Se desea que un péndulo simple oscile con una frecuencia de 0.125Hz, en dos lugares, uno en
Bogotá
cuya magnitud de la gravedad es de 9.795m/s^2 y el otro en Ecuador donde la magnitud de la
gravedad
es de 9.780m/s^2, encontrar la diferencia de longitud de los péndulos

a. 0.024 m
b. 0.015 m
c. 0.045 m
d. 0.065 m

2. El periodo de un péndulo simple es proporcional a:


a. √g
1
b.

c. g
√ g

1
d.
g

3. Se tiene una masa oscilando como muestra la figura, y se mide el periodo de oscilación. Luego se
coloca la masa cerca del pivote se pone a oscilar nuevamente y se mide el periodo. Respecto a estos
mediciones, podemos decir que:

a. El periodo es menor cuando la masa está más lejos del pivote


b. El periodo es igual, no importa a qué distancia esté la masa del pivote
c. El periodo es mayor a medida que se aleja la masa del pivote
d. El periodo es nulo
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 9

Parte II: Responda a partir de lo observado en la práctica

4. A partir de la gráfica de T Prom vs.l , usted realiza una regresión


a. Potencial
b. Lineal
c. Exponencial
d. Logarítmica

5. Al variar la masa colgante del péndulo simple –para una longitud fija- se puede observar que
a. el periodo de oscilación no cambia
b. la frecuencia natural cambia drásticamente
c. se afecta la gravedad de la tierra
d. el periodo de oscilación cambia

6. Entre mayor sea el ángulo inicial para el cual se suelta el péndulo, se observa que el periodo de
oscilación
a. aumenta
b. disminuye
c. permanece constante
d. se comporta aleatoriamente

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 9

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RUBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que
permitan dar respuesta a las situaciones problema
evidenciados en la consulta previa y en el informe de
laboratorio
COMPETENCIA COGNITIVA
Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las
actividades propuestas en la práctica
Organiza conceptos estructurados de manera lógica
evidenciados en el mapa conceptual teniendo en cuenta las
formulas del tema y un diagrama que ejemplifique el mismo.
Aplica coherentemente los conceptos para la solución de
situaciones problema planteados en los cuestionarios.
Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a
desarrollar con una aplicación profesional mediante un
esquema con su respectiva explicación
COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA
Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar
cumplimiento de los cronogramas del Docente
Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma
de decisiones y la escucha de diferentes propuestas
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios,
consultas y preguntas que presenta la guía
Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones
COMPETENCIA DISCIPLINAR
Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el
propósito de relacionarlos con los fundamentos teóricos
Halla las variables físicas correspondientes a la práctica
haciendo uso de los diferentes métodos de análisis
experimental, comparando siempre con los valores de
referencia. Además, expresa las respectivas causas de error y
propone mejoras en la metodología
COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA
Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante
la  solución de problemas puntuales  
NOTA FINAL

También podría gustarte