Está en la página 1de 10

Universidad del Atlántico

De literatura popular
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11
Cruz, M. (1995). El proceso de análisis e investigación, De literatura popular. Anthropos, 8-
15.

Cuando se hacía referencia al término literatura popular, lo que se trataba de definir era poder

darle una visión global a su significado y poder analizar lo complejo que resultaba el concepto.

Aún es discutida esta terminología y existen personas que la rechazan ya que la palabra carece de

poder abarcar todo lo que se quiere decir. También ha sido llamado como literatura de las clases

subalternas. Sin embargo, las clasificaciones y la terminología de Luis Díaz nos permite

confirmar que las diferentes variedades que existen con esta terminología.

La literatura popular presenta las siguientes características: la oralidad, improvisación, fluidez

proteica, condición efímera, capacidad de apropiación de elementos de otras culturas. Existe un

juego intertextual en la literatura popular, debido a unas interacciones que se dan entre lo oral y

lo escrito, lo letreado y lo iletrado, visual y auditivo y a su vez, hace referencia a lo intercultural

que es más notorio en lo literario. En otras palabras, la literatura popular se apoya en los textos

en sí, debido a la interacción entre el texto y el lector que enriquece continuamente los textos

populares.
Universidad del Atlántico
De la cultura sin mayúsculas
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11

Díaz, L. (1995). Concepto de la literatura popular y conceptos conexos, De la cultura sin


mayúscula. Anthropos, 17-18.

Lo popular era llamado como algo marginal, entonces, la cultura folklore era entendida como

la cultura de los campesinos, es decir, como una mezcla entre lo original y atraso. Lo popular

eran dos rasgos que fueron definidos como inmovilismo y homogeneidad, por lo que

consideraban a lo popular como un mundo sin evolución.

Para Luis Díaz, lo popular ha presentado transformaciones en sus procesos y considera que

aún estamos viviendo esos conceptos y que no hemos de algún modo liberarnos de esa herencia.

Cuando las personas expresan la palabra popular enseguida se genera una conexión con la

oralidad, la transmisión y las tradiciones orales. El autor pretende que tengamos claro el

concepto de popular pero siempre relacionado con la cultura en sí.

Los antropólogos, consideran que toda cultura que no se codifique y mediante la escritura

comunique es llamada marginal. Todo lo popular lleva implícitamente la cultura.


Universidad del Atlántico
El mundo de la literatura popular
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11
Díaz, L. (1995). Concepto de la literatura popular y conceptos conexos, El mundo de la
literatura popular. Anthropos, 18-19.

Al mencionar la palabra lo popular, se forma una conexión entre la oralidad, la transmisión y

la tradición oral. Para la antropología la palabra cultura se convierte en marginal cuando de una u

otra manera no se codifica y no presenta una escritura que permita transmitirse así sea por los

libros. Poco a poco el mundo ha evolucionado, sim embargo, todavía pesan aquellos

planteamientos cuando nos acercamos a ese mundo llamado lo popular. El autor quiere hacernos

ver que entre lo popular y la cultura existe una relación estrecha.

De acuerdo con lo anterior se puede inferir, que existe mayor información pero que es

distorsionada debido a los diferentes conocimientos, en el cual se han perdido la coherencia y

profundidad en el saber que nos está rodeando; puntualmente aún pertenecemos a esa barbarie de

lo civilizado. Para terminar, todo lo que pretenda ser serio y con un grado de profundidad se le

llama lo popular.
Universidad del Atlántico
Lo popular y lo tradicional en literatura
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11
Díaz, L. (1995). Concepto de la literatura popular y conceptos conexos, Lo popular y lo
tradicional en literatura. Anthropos, 19-20.

Para Luis Díaz, lo tradicional inicio como una forma académica de lo popular, en donde los

cultos podían diferenciar y lo bueno de lo malo, siempre con ideas estéticas. El autor quiere que

éste en nuestro conocimiento que lo tradicional y lo popular no tengan una distinción y que

además no es clara como lo pretenden mostrar.

Lo tradicional es muy confuso y de esto se han aprovechado los folkloristas para querer

determinar tipos de comunidades. Dado lo anterior, se considera a lo tradicional como el reflejo,

que no existe pero que en la oralidad literaria da una compresión a los fenómenos. Considera que

a lo tradicional se ha querido ver como una sustancia, cuando lo real es que es una fase, es decir,

parte de un proceso.
Universidad del Atlántico
La oralidad literaria y sus clases
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11
Díaz, L. (1995). Concepto de la literatura popular y conceptos conexos, La oralidad
literaria y sus clases. Anthropos, 20-21.
Esa costumbre que se tiene de querer clasificar, antes de entender lo que nos ha llevado esa

literatura a no darle importancia a lo que se considera como tradicional. Muchas veces se ha

falseado las clasificaciones simples que se dan en lo popular y que unido con lo oral nos

desencadenan posibilidades. Por consiguiente, no solo la oralidad hace parte de los pueblos

primitivos, debido a que gran parte de la cultura la hemos aprehendido por medio de la palabra

hablada, pero para la literatura popular lo hablado y lo escrito se mezclan constantemente y se

relacionan entre sí.

Con su escrito, el autor realiza aclaraciones importantes acerca de la oralidad y como ésta se

relaciona con la literatura popular, para esto nos menciona unas características de la oralidad

literaria: Oralidad primaria o pura, oralidad mixta, oralidad mediatizada.

Se afirma, que lo popular no es inaprehensible, como varios autores nos quieren hacer ver, por

eso él ratificó su artículo.


Universidad del Atlántico
Concepto de la literatura popular y conceptos conexos
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11

Díaz, L. (1995). Concepto de la literatura popular y conceptos conexos. Anthropos, 17-21.

La cultura está relacionada con la literatura popular, se hace una aclaración de que lo popular

no se considera como algo sin evolución, todo lo contrario presenta sus procesos de

transformaciones y que cuando se expresa la palabra “lo popular”, automáticamente se realiza

una conexión entre la oralidad, la transmisión y la tradición oral. Consideran que todo lo que no

se encuentra codificado o escrito es marginal. La distinción entre lo popular y lo tradicional no

está clara, por tal razón, tiene prejuicios culturales.

La oralidad literaria no es un fenómeno en el que se produzca siempre igual, de esta manera se

pueden distinguir tres categorías: Oralidad primaria o pura, oralidad mixta, oralidad mediatizada.

Se puede apreciar que “lo popular”, no es vago ni inaprehensible como algunos autores todavía

pretenden.

Luis Díaz, realiza este artículo para poder entender como dos palabras como literatura y

popular pueden unirse y formar un significado que aunque no está claro aún, presenta muchas

terminologías que son importantes para la sociedad.


Universidad del Atlántico
Literatura marginal
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11

Saraiva, S. (1995). Literatura marginal. Anthropos, 21-24.

La literatura agrega el margen, marginalidad, marginación entre otros, sin embargo se

considera el margen como el núcleo de variedades de pensamientos y derivaciones, manifestando

que existe una diversidad semántica extensa y que se ha utilizado por varias disciplinas, con el

fin de especificar varios conceptos para alguna teoría que se quiera visualizar.

El apodo marginal se empezó a escuchar desde 1974, y que se fundaba una relación estrecha

con la literatura, afectando los textos. Por lo anterior, se pensaba que las personas eran

marginales debido a la calidad de vida que se media con las personas.

Por consiguiente, el autor nos presenta en este artículo, cómo lo marginal envuelve a un texto

escrito y se le daba por nombre cuando no tenía una calificación canónica o todo texto literario

que no tuviera un juicio de valor.


Universidad del Atlántico
El cuento popular
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11

Camarera, J. (1995). El cuento popular. Anthropos, 30-33.

El autor realiza este artículo para esclarecer que los cuentos populares no deben llamarse de la

misma manera que los popularizados, debido que los populares son de carácter de tradición oral.

Los sucesos que nos narran en los cuentos, se excluyen cualidades debido a que no son

consideradas como necesarias para que puedan ser entendidas. Sin embargo, el lector quien hace

las asociaciones dependiendo del personaje.

Existen diferentes transformaciones que comúnmente, pueden estar conectadas con el

contexto sociocultural o directamente con el estilo de quien narra el cuento. Por esta razón, con

el pasar del tiempo aún se mantiene el cuento popular por medio de la transmisión oral, ambos se

unen pero dejan una posibilidad a que se realicen modificaciones, por no estar escrito, en lo que

se puede caer en las interpretaciones.


Universidad del Atlántico
Editorial
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura - Grupo 11

Nogueira, A. (1995). Editorial, Literatura popular. Anthropos, 3-7.

El pueblo se sostiene de la literatura antigua, por ello se considera como pueblo todo lo que

está a nuestro alrededor. Todos los conocimientos que tiene una persona y adquiere, se le adeuda

a éste, la gramática y la lengua se relacionan en la corriente popular y no en la cultura y mucho

menos en la escritura. La literatura popular fue comprendida de una manera errada, pero el

término popular se caracteriza por ser culto, agregándole a todas las corrientes populares en que

tenga participación la literatura.

El pueblo es el creador potencial de la literatura, manifestado por García Bacca, donde nos

expresa que aunque el término literatura popular como tal este excluido, no significa que no

antes mencionado no sea correcto. También hizo referencia de la poesía popular donde dice que

engloban varias manifestaciones estéticas y sociales.

La editorial quiere mostrarnos conceptos de diferentes autores, con el fin de poder entender lo

complejo que era en ese tiempo la terminología literatura popular y que a pesar que se ha ido

evolucionando aún están presentes dudas.

En esta editorial nos plantean cómo los autores perciben cada uno de procesos, como

literatura popular, poesía popular, literaturas marginadas entre otros. Nos menciona que la
cultura popular es una realidad marginada pero obtenemos los componentes que pueden lograr

enriquecer el provenir de nuestra cultura y a su vez, la imaginación creativa.

También podría gustarte