Está en la página 1de 47

PEMEX-EST-0004/01-2019

Revisión: 1 Fecha: Mayo 2019


GRUPO PARA LA EMISIÓN DE ESTÁNDARES TÉCNICOS DE
LOS BIENES Y SERVICIOS QUE CONTRATEN PETRÓLEOS Hoja 1 de 47
MEXICANOS Y SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

CALZADO DE PROTECCIÓN

“Esta modificación del EST deja sin efecto el EST


PEMEX-EST-0004/01-2017”

PEMEX-EST-0004/01-2019
Revisión 1, Mayo 2019

Petróleos Mexicanos
Todos los Derechos Reservados
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 2 de 47

CONTENIDO
PÁGINA
Prólogo…………………………………………………………………………………………….. 3
1. Objetivo …………………………………………........................................................ 3
2. Alcance y campo de aplicación……………………………….................................... 3
3. Vigencia, actualización y resguardo…………........................................................... 3
4. Referencias……………………………………………………………………………….. 4
5. Definiciones………………………………….............................................................. 4
6. Símbolos, abreviaturas y acrónimos……………………………………………........... 6
7. Clasificación del calzado de protección.…………………………………................... 7
8. Especificaciones técnicas del calzado de protección……………………………….... 8
8.1. Dimensiones del calzado de protección…...…………………………………... 8
8.2. Requisitos de los componentes del calzado de protección………………….. 9
9. Métodos de prueba…………………………………………………………………......... 14
9.1. Pruebas de verificación visual……..…………………………………………… 14
9.2. Pruebas de verificación dimensional…………………………......................... 14
9.3. Pruebas del cuero………………………………………………………………... 15
9.4. Pruebas del forro y la plantilla…………………………………………...……... 16
9.5. Pruebas de protección al riesgo…..……………………………………………. 16
9.6. Pruebas de las punteras de protección………………………………………... 16
9.7. Pruebas de la resistencia a la corrosión………………………………………. 17
9.8. Pruebas de la suela……………………………………………………………… 17
9.9. Pruebas del calzado completo……………………………………………......... 18
9.10. Prueba de las agujetas………………………………………………………...... 18
10. Marcado y empacado del calzado de protección...…………………………………... 19
10.1. Marcado………………………………….......................................................... 19
10.2. Empacado…………………………………………………………………………. 20
11. Requisitos documentales.……………………………………………………………….. 20
12. Inspección y muestreo…………………………………………………………………… 22
13. Referencias bibliográficas……………………………………………………………….. 24
Anexos
1. Descripción de métodos de prueba……..……………………………………………... 25
2. Hoja de especificaciones………………………………………………………………... 46

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 3 de 47

Prólogo.
Las actividades industriales y administrativas que se realizan en las instalaciones de Petróleos Mexicanos y sus Empresas
Productivas Subsidiarias, implican la exposición de los trabajadores a situaciones de trabajo peligrosas que pueden constituir
un riesgo para su integridad física; por tanto, como parte del equipo de protección personal, el calzado de protección debe
garantizar una protección integral a los pies de los trabajadores, siendo necesario definir los requisitos que deben cumplir los
diferentes tipos de calzado, que utilicen los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Empresas Productivas Subsidiarias.
El presente Estándar Técnico fue desarrollado con base en lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas, Normas
Mexicanas, Normas Internacionales y Normas Extranjeras, vigentes y aplicables, en relación al calzado de protección.
En la elaboración del presente Estándar Técnico participó personal de las siguientes áreas de Petróleos Mexicanos, Empresas
Productivas Subsidiarias, y en su caso, Empresas Filiales.
 Pemex Exploración y Producción.
 Pemex Transformación Industrial.
 Pemex Perforación y Servicios.
 Pemex Logística.
 Pemex Fertilizantes.
 Pemex Etileno.
 Dirección Corporativa de Planeación, Coordinación y Desempeño.
 Dirección Corporativa de Tecnologías de Información.
 Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento.

1. Objetivo.
Establecer los requisitos que debe cumplir el calzado de protección, que adquiera Petróleos Mexicanos, Empresas
Productivas Subsidiarias y, en su caso, Empresas Filiales.

2. Alcance y campo de aplicación.


2.1. El presente Estándar Técnico, establece los requisitos de clasificación, diseños, dimensiones y especificaciones
técnicas, que debe cumplir el calzado de protección que se adquiera en Petróleos Mexicanos, Empresas
Productivas Subsidiarias y, en su caso, Empresas Filiales.
2.2. El presente Estándar Técnico, también establece los requisitos de métodos de prueba, marcado y empacado,
inspección y muestreo; así como, los requisitos documentales y la hoja de especificaciones, para asegurar el
cumplimiento de este Estándar Técnico.
2.3. El presente Estándar Técnico no es aplicable para la adquisición de calzado de protección de los siguientes tipos:
combate de incendios, contra agua, contra sustancias químicas y/o radiactivas y contra altas y bajas temperaturas.
2.4. El presente Estándar Técnico es de aplicación general y de observancia obligatoria en los procedimientos de
contratación, establecidos en el “TÍTULO TERCERO, CONTRATACIÓN DE BIENES, ARRENDAMIENTOS,
OBRAS Y SERVICIOS”, de las “DISPOSICIONES Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus
Empresas Productivas Subsidiarias”, que realice Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias,
para la adquisición de calzado de protección alcance del mismo.

3. Vigencia, actualización y resguardo.


3.1. El presente Estándar Técnico se emite por acuerdo del GEBYS tomado en la sesión extraordinaria No. 1/2019 de
fecha 21 de mayo de 2019, y entrará en vigor el día siguiente de su publicación. Este Estándar Técnico se debe
actualizar cada 5 años o antes en casos justificados, si las sugerencias y comentarios de modificación lo ameritan,
como es el caso de la actualización del Marco Normativo de referencia empleado para su elaboración.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 4 de 47
3.2. El presente Estándar Técnico estará disponible para consulta del personal de Petróleos Mexicanos, Empresas
Productivas Subsidiarias y en su caso, Empresas Filiales, en el portal de intranet de la Dirección Operativa de
Procura y Abastecimiento (Intranet de PEMEX:
http://colaboracion.pemex.com/sitios/procura/acerca/instrumentos/Paginas/Marco-Técnico-Vigente.aspx) y en el
repositorio respectivo del Sistema de Control Normativo de Pemex. La versión original, estará a resguardo de la
Gerencia de Alianzas Contractuales y Estándares Técnicos adscrita a la Coordinación de Desarrollo y Relación con
Proveedores y Contratistas, de la Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento.

3.3. Las sugerencias y comentarios para la actualización del presente Estándar Técnico, se deben enviar a la Gerencia
de Alianzas Contractuales y Estándares Técnicos de la Coordinación de Desarrollo y Relación con Proveedores y
Contratistas adscrita a la Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento de Petróleos Mexicanos, ubicada en
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva, Piso 27, Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo,
Código Postal 11300, Ciudad de México. Correo Electrónico gcontactod01@pemex.com.

4. Referencias.
4.1. NOM-008-SCFI-2002. Sistema general de unidades de medida.
4.2. NOM-113-STPS-2009. Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación,
especificaciones y métodos de prueba.
4.3. NOM-020-SCFI-1997. Información comercial - Etiquetado de cueros y pieles curtidas naturales y materiales
sintéticos o artificiales con esa apariencia, calzado, marroquinería, así como los productos elaborados con dichos
materiales.
4.4. NMX-A-214-1982. Curtiduría - Pruebas físicas del cuero - Medición de espesor.
4.5. NMX-A-230-1982. Curtiduría - Pruebas químicas del cuero - Determinación del contenido de cromo.
4.6. NMX-S-051-1989. Zapatos de seguridad.
4.7. NMX-EC-17025-IMNC-2006. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de
calibración.
4.8. NMX-Z-012-1-1987. Muestreo para la inspección por atributos – Parte 1 - Información general y aplicaciones.
4.9. NMX-Z-012-2-1987. Muestreo para la inspección por atributos – Parte 2 - Método de muestreo, tablas y gráficas.
4.10. ISO 4649:2010. Rubber, vulcanized or thermoplastic – Determination of abrasion resistance using a rotating
cylindrical drum device (Caucho, vulcanizado o termoplástico - Determinación de la resistencia a la abrasión
utilizando un dispositivo de tambor cilíndrico giratorio).
4.11. ISO/IEC 17025:2005. General requirements for the competence of testing and calibration laboratories (Requisitos
generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración).
4.12. ISO 20344:2011. Personal protective equipment - Test methods for footwear (Equipo de protección personal -
Métodos de prueba para calzado).
4.13. ISO 20345:2011. Personal protective equipment – Safety footwear (Equipo de protección personal – Calzado de
seguridad).
4.14. ISO 20346:2014. Personal protective equipment – Protective footwear (Equipo de protección personal – Calzado
de protección).
4.15. ISO 20347:2012. Personal protective equipment – Ocupational footwear (Equipo de protección personal – Calzado
ocupacional).

5. Definiciones.
Para los propósitos del presente Estándar Técnico, aplican las definiciones que se indican a continuación. En la Figura 3
de este Estándar Técnico, se indican de manera ilustrativa los elementos que conforman el calzado de protección.
5.1. Agujetas. Cintas o cordones, que sirven para sujetar el calzado al pie, con herretes de material sintético.
5.2. Bullón. Acojinamiento colocado en la parte superior del tubo del borceguí y del choclo.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 5 de 47
5.3. Calzado de protección. Aquél al que se le incorporan características especiales para proteger al usuario de
lesiones que puedan producirse en el desarrollo de sus actividades.
5.4. Cambrillón (Costilla). Pieza de material rígido que se incorpora como refuerzo entre la suela y la planta, arriba del
enfranque y que evita que el calzado se doble en ese punto.
5.5. Cazoleta. Protuberancia de la periferia de la zona del talón de la plantilla.
5.6. Contrahorte. Pieza que conforma el talón del calzado, colocada entre el corte y el forro, la cual se fija por el
interior del calzado a la altura del talón.
5.7. Corte. Conjunto de piezas que integran la parte superior del calzado, sin incluir la suela, ni el cerco.
5.8. Cuartos. Toda la parte lateral trasera del calzado que queda debajo de los tobillos.
5.9. Cuero. Material proteico fibroso que cubre al animal y que ha sido tratado químicamente con material curtiente
para hacerlo estable bajo condiciones húmedas, y con otros cambios asociados, tales como características físicas
mejoradas, estabilidad hidrotérmica y flexibilidad.
5.10. Cuero de flor entera. Cuero de ganado vacuno que se caracteriza por tener poros naturales después de concluido
el proceso de curtido, que no ha sido sometido a procesos de pulido o corregido.
5.11. Chalecos. Extremos frontales de los cuartos o tubos donde se colocan los ojillos o perforaciones para el ajuste del
calzado por el usuario.
5.12. Chinela. Parte frontal del corte del calzado que cubre los dedos del pie y generalmente los cantos del mismo.
5.13. Desvanecedor. Tira que se coloca debajo del contorno del borde superior de la puntera.
5.14. Doblillado. Doblez de cuero colocado en los extremos de la boca del tubo del botín, la media bota y la bota,
cosido hacia el interior de la boca del tubo del calzado.
5.15. Enfranque. Parte de la suela anterior al tacón donde se ubica el arco soporte o puente del pie.
5.16. Forro. Vestidura interior del calzado que se une al corte y que está en contacto con el pie.
5.17. Horma. Molde con forma anatómica del pie, sobre el cual se configura el calzado, durante su manufactura.
5.18. Inserto resistente a la penetración. Pieza de material resistente a la penetración, que sirve para proteger la
planta del pie contra la penetración de elementos punzocortantes que puedan traspasar la suela.
5.19. Jaladera. Parte del calzado en forma de tira o dedal que se coloca en la parte superior, trasera, delantera o
laterales, del tubo o talón, para facilitar al usuario el calce del calzado.
5.20. Lengüeta con fuelle. Pieza del corte que está colocada al frente del calzado que va unida a los chalecos de los
cuartos o tubos del calzado y a la chinela.
5.21. Ojillos. Piezas que se colocan en los orificios de los chalecos del calzado para introducir la agujeta.
5.22. Picnómetro.- Recipiente de volumen y dimensiones conocidos que se utiliza para determinar la densidad de un
sólido o de un líquido.
5.23. Planta. Componente no desmontable de una sola pieza, que se encuentra debajo de la plantilla y que se utiliza
para formar la base del calzado.
5.24. Plantilla. Pieza que cubre totalmente la planta del calzado, sobre la que descansa el pie del usuario.
5.25. Puntera de protección. Dispositivo diseñado para la protección integral de los dedos de los pies del usuario del
calzado de protección.
5.26. Recio. Medida del contorno de una horma en la zona de los metatarsos.
5.27. Ribete. Refuerzo que consiste en una tira de cuero, que se cose en los extremos de la boca del tubo del botín, la
media bota y la bota.
5.28. Suela. Parte inferior exterior del calzado que hace contacto con el piso. En algunos casos el material de la suela
se puede extender hasta cubrir parte del corte.
5.29. Tacón. Parte trasera de la suela con mayor espesor y que forma una sola pieza con la misma.
5.30. Talla. Corresponde al largo interno del calzado, medido en centímetros, en base al sistema métrico decimal.
Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 6 de 47
5.31. Talón. Parte trasera inferior del corte donde se aloja la parte posterior del pie.
5.32. Tubo. Pieza del corte que forma la parte lateral y trasera del calzado, que cubre el tobillo y la pierna.
5.33. Vistas. Pieza que se coloca en la parte frontal interior de los chalecos.

6. Símbolos, abreviaturas y acrónimos.


6.1. En el presente Estándar Técnico, se utilizaron las Unidades de Medida establecidas en NOM-008-SCFI-2002.
6.2. Para la correcta interpretación de este Estándar Técnico, se establecen los símbolos, abreviaturas y acrónimos,
descritos en la Tabla 1 de este Estándar Técnico.

Tabla 1. Símbolos, abreviaturas y acrónimos.


SÍMBOLO, ABREVIATURA
SIGNIFICADO
O ACRÓNIMO
BS British Standard (Norma Británica).
°C Grados Celsius.
CA Calzado con agujetas.
cm Centímetro.
CSA Calzado sin agujetas.
EEE Talla del recio de una horma.
EN European Standard (Norma Europea).
EST Estándar Técnico.
g Gramo.
H.R. Humedad Relativa.
Hz Hertz.
International Organization for Standardization (Organización International para la
ISO
Estandarización).
J Joule.
k Kilo.
kg Kilogramo.
kΩ Kilo Ohm.
m Metro.
mA Mili Ampere.
min Minuto.
mm Milímetro.
MΩ Mega Ohm.
N Newton.
NMX Norma Mexicana.
NOM Norma Oficial Mexicana.
PEMEX Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias y, en su caso, Empresas Filiales.
pH Potencial hidrógeno.
∆pH Cambio de potencial de hidrógeno.
PU Poliuretano.
PVC Policloruro de vinilo.
TPU Poliuretano termoplástico.
UNE Una Norma Española.
V c.a. Volt corriente alterna.
∆V Cambio de volumen.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 7 de 47
7. Clasificación del calzado de protección.
7.1. El calzado de protección que aplica en PEMEX, se clasifica en siete tipos en función de la protección al riesgo que
proporciona conforme a la Tabla 2 de este EST, y por su forma, conforme a los diseños de calzado que se indican
en la Tabla 3 y en la Figura 1 de este EST.

Tabla 2. Clasificación de los tipos de calzado por la protección al riesgo.

TIPOS DE CALZADO DE PROTECCIÓN

Tipo I Para usarse en actividades de trabajo donde el trabajador está expuesto únicamente a
riesgos menores; tales como: cortaduras, laceraciones, golpes contra objetos, entre
Calzado ocupacional
otros; y que no requiere contar con alguna característica especial de protección, como
(sin puntera de protección) las que se indican en los calzados del tipo II al tipo VII de este EST.
Tipo II Para la protección integral de los dedos de los pies, donde existen riesgos de impacto
Calzado de protección y compresión. Debe estar fabricado con puntera de protección.
(con puntera de protección)
Tipo III Para proteger al usuario contra riesgos de choque eléctrico y donde existan riesgos de
Calzado de protección dieléctrico impacto y compresión. Debe estar fabricado con puntera de protección no metálica.

Tipo IV Para proteger el empeine del pie contra riesgos de impacto directo al metatarso y
donde existan riesgos de impacto y compresión. Debe estar fabricado con puntera de
Calzado de protección metatarsal protección.

Tipo V Para disipar la electricidad estática del cuerpo al piso, para reducir la posibilidad de
ignición de mezclas explosivas o sustancias inflamables y donde existan riesgos de
Calzado de protección conductivo impacto y compresión. Debe estar fabricado con puntera de protección.
Tipo VI Para proteger la planta del pie del usuario contra objetos punzo-cortantes que puedan
Calzado de protección resistente a traspasar la suela del calzado y donde existan riesgos de impacto y compresión. Debe
la penetración estar fabricado con puntera de protección.

Para reducir la acumulación de electricidad estática, disipándola del cuerpo al piso,


Tipo VII pero manteniendo una resistencia alta para ofrecer al usuario una protección limitada
Calzado de protección antiestático contra un posible riesgo de choque eléctrico y donde existan riesgos de impacto y
compresión. Debe estar fabricado con puntera de protección.

Tabla 3. Clasificación de los diseños del calzado de protección.

DISEÑOS DEL CALZADO REQUISITOS DE DISEÑO


Calzado que debe cubrir por debajo o a la altura de los tobillos, aplica en dos opciones:
DISEÑO A  Choclo con agujetas (CA); y
(Choclo)  Choclo sin agujetas (CSA); este último, debe tener elásticos para facilitar la entrada del pie.
 Tanto el choclo con agujetas, como el choclo sin agujetas, deben tener bullón acojinado.
Calzados cuyos tubos deben cubrir hasta la zona de los tobillos.
DISEÑO B
 El borceguí debe tener agujetas y bullón acojinado.
(Borceguí/Botín)
 El botín no debe llevar agujetas y debe tener elásticos laterales.
Calzado cuyos tubos deben cubrir hasta la mitad de la pantorrilla, aplican en dos opciones:
DISEÑO C
 Media bota con agujetas (CA); y
(Media Bota)
 Media bota sin agujetas (CSA).
DISEÑO D Calzado con agujetas cuyos tubos deben cubrir la pantorrilla por debajo de la rodilla.
(Bota)

7.2. En la hoja de especificaciones del Anexo 2 de este EST, se indican los diseños de calzado de la Tabla 3 de este
EST, que le aplican a cada tipo de calzado de protección indicado en la Tabla 2 de este EST.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 8 de 47
CALZADO DISEÑO A CALZADO DISEÑO B CALZADO DISEÑO C CALZADO DISEÑO D

CHOCLO SIN AGUJETAS


BOTÍN
MEDIA BOTA SIN AGUJETAS

CHOCLO CON AGUJETAS BORCEGUÍ


BOTA CON AGUJETA

MEDIA BOTA CON AGUJETAS

Figura 1. Ilustración de los diseños del calzado de protección.

8. Especificaciones técnicas del calzado de protección.


8.1. Dimensiones del calzado de protección.
8.1.1. El calzado se debe adquirir en las tallas de la 21 a la 34, en cm, considerando medias tallas.
8.1.2. La altura del calzado debe cumplir con la Tabla 4 de este EST.
8.1.3. Los tubos de la media bota sin agujetas, deben cumplir con los perímetros de la boca interna de la
entrada del tubo que se indican en la Tabla 5 de este EST.
8.1.4. El calzado debe tener recio EEE.

Tabla 4. Altura del calzado.

ALTURA MÍNIMA (mm)


TALLA DISEÑO A DISEÑO B DISEÑO C DISEÑO D
(cm) Choclo (CA y CSA) Borceguí / Botín Media bota (CA y CSA) Bota
Menores a 24.5 83 123 162 255
25 y 25.5 85 125 165 260
26 y 26.5 89 129 172 270
Del 27 al 28.5 93 133 178 280
29 y 29.5 97 137 185 290
30 y mayores 101 141 192 300

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 9 de 47
Tabla 5. Valores del perímetro en la boca interna de la entrada de los tubos de la media bota sin agujetas.
DIMENSIONES DEL PERÍMETRO DE LA BOCA INTERNA DE LA
TALLA (cm)
ENTRADA DE LOS TUBOS EN LA MEDIA BOTA SIN AGUJETAS (cm)
21 y 21.5 30 ± 2 cm
22 y 22.5 31 ± 2 cm
23 y 23.5 32 ± 2 cm
24 y 24.5 33 ± 2 cm
25 y 25.5 35 ± 2 cm
26 y 26.5 36 ± 2 cm
27 y 27.5 37 ± 2 cm
28 y 28.5 38 ± 2 cm
29 y 29.5 40 ± 2 cm
30 y 30.5 41 ± 2 cm
31 y 31.5 42 ± 2 cm
32 y 32.5 43 ± 2 cm
33 y 33.5 44 ± 2 cm
34 45 ± 2 cm

8.2. Requisitos de los componentes del calzado de protección.


8.2.1. Calzado dieléctrico. Todos los componentes que integran el calzado de protección dieléctrico, deben ser
no metálicos.
8.2.2. Color. El calzado debe ser de color negro o café obscuro, a selección del usuario.
8.2.3. Jaladera. Todos los tipos de calzado de protección deben llevar jaladera, con excepción de los choclos
(CSA y CA).
8.2.4. Unión suela–corte. No se permite el suministro de calzado de unión suela-corte pegado, ni tipo pegado y
cosido loockstitcher.
8.2.5. Corte. En todas las partes exteriores del calzado, el material del corte debe ser cuero ganado vacuno de
flor entera, no pulida, ni corregida.
8.2.6. Agujetas. Deben ser de algodón, poliéster, nylon o combinación de ellos, de forma circular, con herretes
de material sintético y con una longitud que permita atar el calzado.
8.2.7. Ojillos. Deben cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.7.1. La apertura de los ojillos debe permitir el libre deslizamiento de la agujeta, su diseño es a
selección del fabricante.
8.2.7.2. Se deben instalar en los chalecos de los cuartos o tubos de manera equidistante, hasta la altura
que permita el cerrado del calzado de acuerdo a la talla.
8.2.7.3. El calzado de protección dieléctrico debe llevar perforaciones u ojillos no metálicos, a selección
del fabricante.
8.2.8. Desvanecedor. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.8.1. El desvanecedor se debe colocar debajo del borde superior de la puntera de protección y debe
ser una tira de material sintético.
8.2.8.2. El desvanecedor debe sobrepasar a cada uno de los lados de la parte interior del borde superior
de la puntera de protección, en donde a partir del borde de la puntera de protección hacia atrás
de la misma, el desvanecedor debe medir 5 mm (mínimo); y a partir del borde de la puntera de
protección hacia afuera el desvanecedor debe medir 10 mm (mínimo).

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 10 de 47
8.2.9. Plantilla. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.9.1. El calzado de protección debe tener en su interior una plantilla que cubra toda la planta, y que
se pueda extraer del calzado sin dañarlo.
8.2.9.2. Debe ser de poliuretano, cubierta de material textil sintético, tejido o no tejido a selección del
fabricante.
8.2.9.3. Debe tener una densidad de 0.28 g/cm3 (mínimo).
8.2.9.4. Debe tener un espesor de 5 mm (mínimo) en el área de flexión y un espesor de 7 mm (mínimo)
en el área del talón.
8.2.9.5. Debe tener forma de cazoleta en el área del talón para que se amolde a la forma del pie.
8.2.10. Bullón. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.10.1. Los calzados de diseños borceguí y choclo (con agujetas y sin agujetas) deben tener bullón.
8.2.10.2. En el calzado de diseño borceguí, el bullón debe tener una altura exterior de 2.5 cm a 4 cm, de
acuerdo al diseño del fabricante.
8.2.10.3. En el calzado de diseño choclo (con agujetas y sin agujetas), el bullón debe tener una altura
exterior de 1 cm (mínimo).
8.2.10.4. En su parte exterior, el material del bullón debe ser cuero de flor entera, no pulida, ni corregida.
8.2.10.5. En su parte interior, el material del bullón debe ser el mismo que el del forro; o bien, del
material externo del bullón, a selección del fabricante.
8.2.11. Doblillado o ribete. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.11.1. Los calzados de diseños botín, media bota (con agujetas y sin agujetas) y bota, deben llevar
doblillado o ribete, a selección del fabricante.
8.2.11.2. El doblillado o ribete debe ser de cuero de flor entera, no pulida, ni corregida.
8.2.12. Lengüeta con fuelle. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.12.1. Debe ser de cuero de flor entera, no pulida, ni corregida.
8.2.12.2. Debe ir cosida en los chalecos, mínimo a la altura del segundo ojillo de abajo hacia arriba.
8.2.12.3. La lengüeta, a excepción del fuelle, debe ir forrada en todo su interior con costura revolteada,
con el mismo material del forro del calzado.
8.2.13. Vistas. Deben cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.13.1 Las vistas de los calzados de diseños choclo con agujetas, borceguí, media bota con agujetas y
bota, deben de cubrir toda la parte frontal interior de los chalecos del calzado.
8.2.13.2. Las vistas deben ser de cuero flor entera, no pulida, ni corregida.
8.2.14. Forro. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.14.1 El calzado debe tener forro en todo su interior incluyendo la lengüeta, con excepción del fuelle y
de la parte superior del contrahorte de los calzados de diseño media bota (CSA y CA) y bota.
8.2.14.2. El forro, en ambos lados, debe ser de material textil sintético, tejido o no tejido a selección del
fabricante, y debe tener en la parte de en medio un acojinamiento de espuma de material
sintético.
8.2.14.3. El material del acojinamiento del forro debe tener una densidad de 30 kg/m3 (mínimo)
8.2.14.4. Debe tener un espesor de 4 mm (mínimo).
8.2.15. Planta. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.15.1. Debe ser un componente no desmontable de una sola pieza, fijado al corte y/o a la suela (a
selección del fabricante), de manera que solo pueda ser extraída destruyendo el calzado.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 11 de 47
8.2.15.2. Debe tener la forma de la base plantar de la horma y/o del molde, en donde, se procese el
montado del corte del calzado.
8.2.15.3. Debe tener un espesor de 2 mm (mínimo).
8.2.16. Punteras de protección. Deben cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.16.1 Las punteras de protección se deben insertar en el interior del calzado; éstas, deben estar
sujetas de tal manera que no puedan ser removidas sin dañar el calzado.
8.2.16.2. Deben ser metálicas o no metálicas, a selección del fabricante, a excepción del calzado de
protección dieléctrico; en el cual, no se aceptan punteras de protección metálicas conforme al
requisito del numeral 8.2.1., de este EST.
8.2.16.3. Cada puntera de protección, debe tener una ceja de 5 mm (mínimo) de ancho.
8.2.16.4. La longitud interna de cada puntera de protección debe cumplir con los valores de la Tabla 6 de
este EST.
Tabla 6. Longitud interna de la puntera de protección.
TALLA (cm) LONGITUD INTERNA MÍNIMA (mm)
24 y menores 34
25 y 25.5 36
26 y 26.5 38
Del 27 al 28.5 39
29.5 40
30 y mayores 42

8.2.17. Inserto resistente a la penetración. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.17.1. El inserto resistente a la penetración se debe incorporar en el calzado, de tal forma que no se
pueda extraer sin dañar el calzado.
8.2.17.2. Debe ser metálico o no metálico a selección del fabricante, a excepción del calzado de
protección dieléctrico; en el cual, no se acepta inserto resistente a la penetración metálico,
conforme al requisito del numeral 8.2.1 de este EST.
8.2.17.3. No debe descansar sobre la pestaña de la puntera de protección y no debe estar sujeto a ésta.
8.2.17.4. Con excepción de la zona del tacón, el inserto resistente a la penetración debe tener un
tamaño que permita que, la distancia entre la línea que representa el contorno de la horma y el
borde del inserto (X) sea de 6.5 mm (máximo), y en el área del tacón, la distancia entre la línea
que representa la orilla de la horma y el inserto (Y) sea de 17 mm (máximo), conforme a la
Figura 2 de este EST.
8.2.17.5. No se permiten orificios en el área sombreada 1 de la Figura 2 de este EST y no se deben
considerar los orificios que estén en el área sombreada 2 de la Figura 2 de este EST.

8.2.18. Protección del metatarso. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.18.1. El dispositivo de protección del metatarso, se debe sujetar al calzado de tal forma que no
pueda ser retirado sin dañar el calzado y se debe adaptar a la forma del calzado.
8.2.18.2. Debe ser metálico o no metálico a selección del fabricante, a excepción del calzado de
protección dieléctrico; en el cual, no se acepta dispositivo de protección del metatarso metálico,
conforme al requisito del numeral 8.2.1., de este EST.
8.2.19. Suela. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.19.1. La suela y el tacón del calzado se deben integrar en una sola pieza; la cual, se debe unir al
corte del calzado.
8.2.19.2. La suela y el tacón deben ser de color negro, a excepción del calzado de protección dieléctrico;
en el cual, la suela y el tacón deben ser de color amarillo.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 12 de 47
8.2.19.3. El tacón del calzado debe medir 30 mm ± 5 mm de altura.
8.2.19.4. El espesor total de la suela, incluyendo el resalte, debe ser de 10 mm (mínimo), medido en el
área de flexión.
8.2.19.5. El calzado debe tener suela mono densidad o doble densidad, a selección del fabricante.
a) La suela mono densidad debe tener una densidad mayor a 0.9 g/cm 3.
b) La suela doble densidad, en la parte superior de la suela que va unida al corte, debe tener
una densidad igual o menor a 0.9 g/cm3; la parte de la suela de contacto al piso (patín),
debe tener una densidad mayor a 0.9 g/cm3.
8.2.19.6. La colocación en el calzado de la suela mono densidad o doble densidad; así como, los
materiales de la suela, es a selección del fabricante, a excepción del calzado inyectado directo
al corte; en el cual, la suela debe ser de doble densidad.
8.2.20. Cambrillón (Costilla). Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.20.1. El cambrillón debe ser metálico o no metálico, a selección del fabricante, a excepción del
calzado de protección dieléctrico; en el cual, no se acepta cambrillón metálico, conforme el
requisito del numeral 8.2.1., de este EST.
8.2.20.2. Debe estar sujeto de tal manera que no pueda ser removido sin dañar el calzado y se debe
insertar en el interior del calzado, entre la suela y la planta, en el área del enfranque.
8.2.21. Contrahorte. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
8.2.21.1. Debe ser una pieza. El contrahorte debe ser de material sintético o de celulosa, a selección del
fabricante.
8.2.21.2. Se debe colocar en el interior del calzado, entre el corte y el forro, a la altura del talón, de tal
manera que el contrahorte no pueda ser removido sin dañar el calzado.
8.2.22. En la Figura 3 de este EST, se muestran de manera ilustrativa los componentes del calzado de
protección.

Figura 2. Posición del inserto resistente a la penetración.

1.- Línea correspondiente al contorno de la horma. 5.- Área sombreada 1.


2.- Probables formas de inserto. 6.- Área sombreada 2.
3.- Inserto resistente a la penetración. L.- Longitud interior de la planta.
4.- Zona del tacón.

Figura 2. Posición del inserto resistente a la penetración.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 13 de 47

Elementos del calzado, vista exterior.

Elementos del calzado, vista interior

1. Doblillado o ribete. 8. Suela. 15. Plantilla.


2. Cuartos. 9. Enfranque. 16. Planta.
3. Ojillos. 10. Tacón. 17. Cambrillón.
4. Chalecos. 11. Talón. 18. Contrahorte.
5. Agujetas. 12. Jaladera. 19. Forro.
6. Lengüeta de fuelle. 13. Desvanecedor. 20. Bullón (ver Figura 1-Borceguí
7. Chinela. 14. Puntera de protección. y choclo)

Figura 3. Presentación ilustrativa de los elementos que conforman el calzado de protección.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 14 de 47
9. Métodos de prueba.
9.1. Pruebas de verificación visual.
9.1.1. El calzado de protección debe cumplir con las pruebas de verificación visual que se indican en la Tabla 7
de este EST.
9.1.2. Estas pruebas aplican a todos los tipos de calzado.

Tabla 7. Pruebas de verificación visual para los elementos del calzado de protección.

ELEMENTOS DEL CALZADO QUE SE DEBEN


REQUISITOS A CUMPLIR
VERIFICAR VISUALMENTE
Tipo de calzado. Tabla 2 de este EST.
Diseño del calzado. Tabla 3 de este EST.
Calzado dieléctrico sin elementos metálicos. Numeral 8.2.1., de este EST.
Color del calzado. Numeral 8.2.2., de este EST.
Jaladera. Numeral 8.2.3., de este EST.
Construcción del calzado (Unión suela-corte). Numeral 8.2.4., de este EST.
Agujetas. Numeral 8.2.6., de este EST.
Ojillos. Numeral 8.2.7.1., 8.2.7.2., y 8.2.7.3., de este EST.
Desvanecedor. Numeral 8.2.8.1., de este EST.
Numeral 8.2.9.1., 8.2.9.2., y 8.2.9.5., de este EST.
Plantilla. Para verificar el requisito del numeral 8.2.9.2., de este EST, el material
se debe evaluar por pirolisis (comportamiento a la flama).
Bullón. Numeral 8.2.10.1., 8.2.10.4., y 8.2.10.5., de este EST.
Doblillado o ribete. Numeral 8.2.11.1., de este EST.
Lengüeta con fuelle. Numeral 8.2.12.2., y 8.2.12.3., de este EST.
Vistas. Numeral 8.2.13.1., de este EST.
Forro. Numeral 8.2.14.1., y 8.2.14.2., de este EST.
Planta. Numeral 8.2.15.1., y 8.2.15.2., de este EST
Punteras de protección.
Numeral 8.2.16.1., y 8.2.16.2., de este EST.
No aplica para calzado ocupacional.
Inserto resistente a la penetración.
Numeral 8.2.17.1., 8.2.17.2., y 8.2.17.3., de este EST.
Aplica a calzado tipo VI.
Protección del metatarso.
Numeral 8.2.18.1., y 8.2.18.2., de este EST.
Aplica a calzado tipo IV.
Suela. Numeral 8.2.19.1., 8.2.19.2., 8.2.19.5., y 8.2.19.6., de este EST.
Cambrillón (Costilla). Numeral 8.2.20.1, y 8.2.20.2., de este EST.
Contrahorte. Numeral 8.2.21.1., y 8.2.21.2., de este EST.

9.2. Pruebas de verificación dimensional.


9.2.1. El calzado de protección debe cumplir con las pruebas de verificación dimensional de los elementos del
calzado que se indican en la Tabla 8 de este EST.
9.2.2. Estas pruebas aplican a todos los tipos de calzado y se deben realizar en calzados con talla de número
entero.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 15 de 47
Tabla 8. Pruebas de la verificación dimensional para los elementos del calzado de protección.
ELEMENTOS DEL CALZADO QUE SE
REQUISITOS A CUMPLIR MÉTODO DE PRUEBA
DEBEN VERIFICAR DIMENSIONALMENTE
Talla del calzado. Numeral 8.1.1., de este EST. Anexo A.1.1., de este EST.
Altura del calzado. Numeral 8.1.2., y Tabla 4 de este EST. Anexo A.1.2., de este EST.
Medición del recio. Numeral 8.1.4., de este EST. Anexo A.1.11., de este EST.
Desvanecedor. Numeral 8.2.8.2., de este EST. Anexo A.1.12., de este EST.
Densidad de la plantilla. Numeral 8.2.9.3., de este EST. Anexo A.1.14., de este EST.
Espesor de la plantilla. Numeral 8.2.9.4., de este EST. Anexo A.1.3., de este EST.
 Para diseño borceguí: Numeral
8.2.10.2., de este EST.
Altura del bullón. Anexo A.1.4., de este EST.
 Para diseño choclo: Numeral
8.2.10.3., de este EST.
Densidad del forro. Numeral 8.2.14.3., de este EST. Anexo A.1.14., de este EST.
Espesor del forro. Numeral 8.2.14.4., de este EST. Anexo A.1.13., de este EST.
Espesor de la planta. Numeral 8.2.15.3., de este EST. Anexo A.1.5., de este EST.
Ancho de la ceja de la puntera de protección.
Numeral 8.2.16.3., de este EST. Anexo A.1.6., de este EST.
No aplica para calzado ocupacional.
Longitud interna de la puntera de protección. Numeral 8.2.16.4., y Tabla 6 de este
Numeral 5.3 de ISO 20344:2011.
No aplica para calzado ocupacional. EST.
Dimensiones del inserto resistente a la
penetración. Numerales 8.2.17.4., y 8.2.17.5., de
Numeral 5.8.1 de ISO 20344:2011.
este EST.
Aplica a calzado tipo VI.
Altura del tacón. Numeral 8.2.19.3., de este EST. Anexo A.1.8., de este EST.
Espesor de la suela. Numeral 8.2.19.4., de este EST. Anexo A.1.7., de este EST.
Perímetro de la boca interna de la entrada de
Numeral 8.1.3., y Tabla 5 de este EST. Anexo A.1.20., de este EST.
los tubos de la media bota sin agujetas.

9.3. Pruebas del cuero.


9.3.1. El cuero del calzado de protección, debe cumplir con las pruebas que se indican en la Tabla 9 de este
EST.
9.3.2. Las pruebas del cuero aplican a todos los tipos de calzado.

Tabla 9. Pruebas del cuero del calzado de protección.

NOMBRE DE LA PRUEBA REQUISITOS A CUMPLIR MÉTODO DE PRUEBA


Determinación de pH y ∆pH.  pH: 3.2 (mínimo).
(Aplica al corte del calzado y a la  ∆pH: 0.7 (máximo), cuando el pH sea Apéndice C de NOM-113-STPS-2009.
lengüeta con fuelle). menor a 4.
Resistencia al desgarre.
 100 N (mínimo) para corte.
Aplica al corte del calzado y a la lengüeta Apéndice A de NOM-113-STPS-2009.
 36 N (mínimo) para lengüeta con fuelle.
con fuelle.
Contenido de óxido de cromo (Cr2O3).
2.5 por ciento (mínimo). NMX-A-230-1982.
Aplica al corte y a la lengüeta con fuelle.
Espesor del cuero.  1.8 mm (mínimo) para corte.
Aplica al corte del calzado y a la lengüeta  1.4 mm (mínimo) para lengüeta con NMX-A-214-1982.
con fuelle. fuelle.
Identificación del cuero del corte del
calzado, de la lengüeta con fuelle, del
Cuero flor entera, no pulida, ni corregida. Anexo A.1.9., de este EST.
bullón, del dobladillo/ribete y de las vistas
(según diseño).

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 16 de 47
9.4. Pruebas del forro y la plantilla.
9.4.1. El forro y la plantilla del calzado de protección, deben cumplir con las pruebas que se indican en la Tabla
10 de este EST.
9.4.2. Las pruebas del forro y de la plantilla aplican a todos los tipos de calzado.

Tabla 10. Pruebas del forro y de la plantilla del calzado de protección.


NOMBRE DE LA PRUEBA REQUISITOS A CUMPLIR MÉTODO DE PRUEBA
Resistir cuando menos 25,600 ciclos en
Resistencia a la abrasión seco y 12,800 ciclos en húmedo, sin que
Numeral 6.12 de ISO 20344:2011.
(forro y plantilla). se presenten agujeros en la capa textil
que está en contacto con el pie.
Absorción y desabsorción de agua  Absorción: 35 por ciento (mínimo).
Numeral 8.2 de NOM-113-STPS-2009.
(Aplica al forro).  Desabsorción: 40 por ciento (mínimo).

9.5. Pruebas de protección al riesgo.


9.5.1. El calzado de protección debe cumplir con las pruebas de protección al riesgo que se indican en la Tabla
11 de este EST.
9.5.2. Las pruebas de protección al riesgo aplican conforme al tipo de calzado de protección.

Tabla 11. Pruebas de protección al riesgo para los diferentes tipos de calzado de protección.
NOMBRE DE LA PRUEBA REQUISITOS A CUMPLIR MÉTODO DE PRUEBA

Rigidez dieléctrica. Soportar la aplicación de 14,000 V c.a., a


Numeral 8.5 de NOM-113-
60 Hz, durante un minuto, con corriente de
Aplica al calzado tipo III. STPS-2009.
fuga que no exceda 1 mA.
Energía de impacto: 101.7 J ± 2 J.
Claro interior en el punto de impacto
Resistencia al impacto metatarsal. Numeral 8.6 de NOM-113-
después de la prueba:
Aplica al calzado tipo IV. STPS-2009.
 Talla 27: 25.4 mm (mínimo).
 Talla 24: 24 mm (mínimo).
Resistencia eléctrica para calzado
conductivo. Máximo 100 kΩ, en muestra Numeral 8.7 de NOM-113-
acondicionada en atmósfera seca. STPS-2009.
Aplica al calzado tipo V.
Resistencia a la penetración. Mínimo 1 200 N, para perforar el conjunto Numeral 8.8 de NOM-113-
Aplica al calzado tipo VI. suela e inserto resistente a la penetración. STPS-2009.
Resistencia eléctrica para calzado
antiestático. Mínimo 100 kΩ y máximo 1 000 MΩ, en Numeral 8.7 de NOM-113-
atmósfera seca y en atmósfera húmeda. STPS-2009.
Aplica al calzado tipo VII.

9.6. Pruebas de las punteras de protección.


9.6.1. Las punteras de protección del calzado de protección, deben cumplir con las pruebas que se indican en la
Tabla 12 de este EST.
9.6.2. La altura interna mínima permisible, entre el arco interior de la puntera y la plantilla del calzado, después
de las pruebas de resistencia al impacto y de resistencia a la compresión, debe cumplir con la Tabla 13 de
este EST.
9.6.3. Después de estas pruebas, las punteras de protección no deben sufrir ruptura ni agrietamiento.
9.6.4. Estas pruebas se deben realizar en calzados con talla de número entero.
9.6.5. Estas pruebas no aplican para el calzado ocupacional.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 17 de 47
Tabla 12. Pruebas de las punteras de protección.
NOMBRE DE LA PRUEBA VALOR DE LA PRUEBA MÉTODO DE PRUEBA
Resistencia al impacto. 101.7 J ± 2 J. Numeral 8.3 de NOM-113-STPS-2009.
Resistencia a la compresión. 11.135 kN ± 0.2 kN. Numeral 8.4 de NOM-113-STPS-2009.

Tabla 13. Altura interna mínima permisible de la puntera de protección, después de las pruebas de
resistencia al impacto y de resistencia a la compresión.
TALLA (cm) ALTURA INTERNA MÍNIMA (mm)
21 11
22 11.3
23 11.6
24 12
25 12.3
26 12.6
27 13
28 13.3
29 13.6
30 o mayores 14

9.7. Pruebas de resistencia a la corrosión.


9.7.1. Los elementos metálicos del calzado de protección, deben cumplir con las pruebas que se indican en la
Tabla 14 de este EST.

Tabla 14. Pruebas de la resistencia a la corrosión de los elementos metálicos del calzado de protección.
ELEMENTO METÁLICO DEL CALZADO REQUISITOS A CUMPLIR MÉTODO DE PRUEBA
El laboratorio de ensayo debe utilizar
cualquiera de los siguientes tres métodos
Resistencia a la corrosión de las de prueba:
 Máximo cinco zonas con corrosión y
punteras de protección metálicas. ninguna de ellas con una superficie  Numeral 5.6.2 de ISO 20344:2011.
mayor a 2.5 mm2 en cualquier dirección.  Numeral 5.3 de BS EN 12568:2010.
 Se retiran del calzado, la puntera de  Numeral 5.3 de UNE EN 12568:2011.
protección y el inserto resistente a la El laboratorio de ensayo debe utilizar
penetración, según corresponda, y se cualquiera de los siguientes tres métodos
Resistencia a la corrosión del inserto aplican los métodos de prueba que se de prueba:
indican en esta tabla.
resistente a la penetración metálico.  Numeral 5.6.3 de ISO 20344:2011.
 Numeral 7.3 de BS EN 12568:2010.
 Numeral 7.3 de UNE EN 12568:2011.

9.8. Pruebas de la suela.


9.8.1. La suela del calzado de protección debe cumplir con las pruebas que se indican en la Tabla 15 de este
EST.
9.8.2. Las pruebas de la suela aplican a todos los tipos de calzado.

Tabla 15. Pruebas de la suela del calzado de protección.


NOMBRE DE LA PRUEBA REQUISITOS A CUMPLIR MÉTODO DE PRUEBA
Perdida máxima de volumen de la suela:
 150 mm3 para suela con densidad
Resistencia a la abrasión. mayor a 0.9 g/cm3. ISO 4649:2010.
 250 mm3 para suela con densidad igual
o menor a 0.9 g/cm3.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 18 de 47
La suela no debe presentar una rotura
mayor de 6 mm de longitud a lo largo del
Resistencia a la flexión Numeral 8.4.2 de ISO 20344.2011.
doblez, cuando se efectúan 30,000
flexiones.
Resistencia a cambios No debe haber variación de volumen de más
Anexo A.1.16., de este EST.
dimensionales en combustible “B”. del 100 por ciento.
Aumento máximo de volumen:
 22 por ciento para suelas de hule.
Resistencia a la gasolina. Anexo A.1.17., de este EST.
 23 por ciento para suelas de PVC.
 20 por ciento para suelas de PU o TPU.
 Envejecimiento en aceite IRM 903:
70 horas ± 15 min, 100°C.
 Cambio de resistencia a la tensión:
Resistencia a productos derivados - 60 por ciento (máximo).
Anexo A.1.18., de este EST.
de hidrocarburos.  Cambio de alargamiento:
- 50 por ciento (máximo).
 Cambio de volumen:
+ 100 por ciento (máximo).
Calzado con suela mono densidad:
Anexo A.1.15., de este EST.
La densidad debe ser mayor a 0.9 g/cm3.
Calzado con suela doble densidad:  Para la parte superior de la suela que
Densidad de la suela.  Parte superior de la suela que va unida al va unida al corte: Anexo A.1.14., de
corte: densidad menor o igual a 0.9 este EST.
g/cm3.  Para la parte inferior de la suela de
 Parte inferior de la suela de contacto al contacto al piso (patín): Anexo
piso (patín): densidad mayor a 0.9 g/cm 3. A.1.15., de este EST.
NOTA: En calzado con suela de doble densidad, las pruebas de resistencia a la abrasión, resistencia a cambios dimensionales en
combustible “B”, resistencia a la gasolina y resistencia a productos derivados de hidrocarburos, se le deben realizar a la parte
inferior de la suela de contacto al piso (o patín); así mismo, la prueba de resistencia a la flexión se le debe realizar a todo el
conjunto de suela doble densidad (parte superior de la suela que va unida al corte junto con la parte inferior de la suela de contacto
al piso (o patín)). Cuando la suela sea de doble densidad y por el diseño del piso (o patín) no sea posible obtener las probetas para
las pruebas, el participante y/o proveedor, debe entregar al laboratorio de ensayo, placas del mismo material para obtener las
probetas correspondientes.

9.9. Pruebas del calzado completo.


9.9.1. El calzado de protección debe cumplir con las pruebas que se indican en la Tabla 16 de este EST.
9.9.2. Las pruebas del calzado completo aplican a todos los tipos de calzado de protección.
Tabla 16. Pruebas del calzado completo.
NOMBRE DE LA PRUEBA REQUISITO A CUMPLIR MÉTODO DE PRUEBA
Fuerza de separación mínima: 4 N/mm, a menos que se
Determinación de la
presenten desgarres en alguna de las superficies en Numeral 5.2 de ISO
resistencia al despegado de
separación; en cuyo caso, la resistencia de la unión debe 20344:2011.
suelas (método ISO).
ser mínimo de 3 N/mm.
 Índice de resbalamiento estático (IRE): 0.45 (mínimo).
Índice de resbalamiento. Anexo A.1.10., de este EST.
 Índice de resbalamiento dinámico (IRD): 0.40 (mínimo).

9.10. Prueba de las agujetas.


9.10.1. Las agujetas del calzado de protección, deben cumplir con la prueba de resistencia a la tensión, conforme
al método de prueba que se indica en el Anexo A.1.19 de este EST. Las agujetas deben tener una
resistencia a la tensión de 500 N mínimo.
9.10.2. La prueba de las agujetas aplica a todos los tipos de calzado de protección.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 19 de 47
10. Marcado y empacado del calzado de protección.
10.1. Marcado.
10.1.1. El calzado debe presentar, de manera troquelada (tamaño proporcional), en la parte del corte lateral
interior, en cada pieza del par, la información siguiente:
a) Mes/Año de fabricación.
b) Número consecutivo de identificación del calzado (por orden de surtimiento y/o contrato).
c) Tipo de calzado, conforme a la nomenclatura del numeral 10.1.5., de este EST.
d) Talla del calzado.
10.1.2. En cumplimiento a lo señalado en NOM-020-SCFI-1997, en un lugar visible y como mínimo en una pieza
del par, se debe colocar una etiqueta permanente que incluya la información siguiente:
a) Razón social o marca registrada, del fabricante nacional o importador.
b) La leyenda “Hecho en México” o bien, el país de origen.
c) Modelo del calzado del fabricante.
d) Diseño del calzado.
e) Talla del calzado (cm).
f) Color del calzado.
g) Tipo de calzado, conforme a la nomenclatura del numeral 10.1.5., de este EST.
h) Definición de los materiales del corte, forro y suela.
i) Método de construcción suela-tacón-corte.
j) Leyenda de que el calzado cumple con PEMEX-EST-0004/01-2019.
k) Mes/Año de fabricación.
10.1.3. En la parte del corte lateral exterior, en cada pieza del par, el calzado debe tener de manera troquelada el
Logotipo Institucional de PEMEX, con las dimensiones que se indican en la Figura 4 de este EST; en
donde, “X” es el valor que le asigne el fabricante, para que el tamaño del logotipo se ajuste a las
dimensiones del calzado.

Figura 4. Logotipo Institucional de Petróleos Mexicanos.

10.1.4. Para el caso de los tipos de calzado de protección: dieléctrico, conductivo y antiestático; además, se debe
incluir una etiqueta colgada, como mínimo en una pieza del par, que contenga las advertencias de los
numerales 9.2.1, 9.2.2 y 9.2.3 de NOM-113-STPS-2009, según corresponda.
10.1.5. Para la identificación del calzado se debe utilizar la siguiente nomenclatura:
Tipo I (O) = Calzado ocupacional (sin puntera de protección).
Tipo II (PP) = Calzado de protección con puntera de protección.
Tipo III (PP+D) = Calzado de protección dieléctrico con puntera de protección.
Tipo IV (PP+PM) = Calzado de protección metatarsal con puntera de protección.
Tipo V (PP+C) = Calzado de protección conductivo con puntera de protección.
Tipo VI (PP+RP) = Calzado de protección resistente a la penetración con puntera de protección.
Tipo VII (PP+A) = Calzado de protección antiestático con puntera de protección.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 20 de 47
10.1.6. Cuando un determinado modelo de calzado ofrezca más de una característica de protección, se le debe
marcar, conforme a la nomenclatura del numeral 10.1.5., de este EST, cada una de las características de
protección que tenga dicho calzado.
10.2. Empacado.
10.2.1. Cada par de calzado, se debe empacar en una caja de cartón individual que lo proteja contra daños
durante el manejo, transporte y almacenaje; alguna de las caras externas de la caja, debe mostrar la
información siguiente:
a) Tipo de calzado, conforme a la nomenclatura del numeral 10.1.5., de este EST.
b) Talla del calzado (cm).
c) Color del calzado.
d) Diseño del calzado.
e) Número consecutivo de identificación del calzado (por orden de surtimiento y/o contrato).
f) Mes/Año de fabricación.
10.2.2. Cada caja de cartón con el par de calzado, debe tener la información (ya sea en forma de instructivo o
impresa en una de las caras de la caja) de las instrucciones de uso y mantenimiento del calzado de
protección.

11. Requisitos documentales.


11.1. Para efectos de evaluación técnica, en los procedimientos de contratación, contratos preparatorios, acuerdos
referenciales y/o contratos específicos, entre otros, conforme a lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11 de las
“Disposiciones Generales de Contratación de Petróleos Mexicanos y Empresas Productivas Subsidiarias”, el
participante y/o proveedor, debe entregar como parte de su propuesta técnica, en original o copia certificada por
notario público, el informe de resultados de cumplimiento de las pruebas del calzado de protección que se indican
en las Tablas 17 y 18 de este EST; en donde este informe de resultados se debe entregar por tipo y diseño de
calzado (siendo el color del calzado indistinto en el informe de resultados mientras se cumpla el numeral 8.2.2 de
este EST).
11.2. El informe de resultados de cumplimiento de las pruebas del calzado de protección a que se refiere el numeral
11.1., de este EST, se debe emitir por un laboratorio de ensayo acreditado en las normas NMX-EC-17025-IMNC-
2006 y/o ISO/IEC 17025:2005, y el alcance de su acreditación, debe incluir los métodos de prueba que se indican
en la Tabla 17 de este EST y también el laboratorio de ensayo debe realizar los métodos de prueba que se indican
en la Tabla 18 de este EST.
11.3. La acreditación del laboratorio de ensayo en las normas NMX-EC-17025-IMNC-2006 y/o ISO/IEC 17025:2005, le
debe ser otorgada por una entidad de acreditación autorizada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización. El participante y/o proveedor debe entregar copia fotostática simple de la acreditación del
laboratorio de ensayo que emita el informe de resultados de cumplimiento de las pruebas del calzado de
protección a que se refiere el numeral 11.1., de este EST.
11.4. El informe de resultados de cumplimiento de las pruebas del calzado de protección a que se refiere el numeral
11.1., de este EST, debe tener una fecha de emisión no mayor a 180 días naturales, anteriores a la fecha de
entrega de la propuesta técnica del participante y/o proveedor, establecida en la documentación de cualquiera de
los procedimientos de contratación, contratos preparatorios, acuerdos referenciales y/o contratos específicos.
11.5. El laboratorio de ensayo, en el cual se realicen las pruebas del calzado de protección que se indican en la Tabla 17
y Tabla 18 de este EST, es a selección del participante y/o proveedor, y el costo de las pruebas es a cargo del
mismo. El laboratorio de ensayo seleccionado debe cumplir con los requisitos de los numerales 11.2., y 11.3., de
este EST.
11.6. El participante y/o proveedor debe entregar en su propuesta técnica, en original o copia certificada por notario
público, el certificado de cumplimiento de producto de la NOM-113-STPS-2009, por cada tipo de calzado de
protección, conforme al diseño y modelo de calzado que oferte. La entrega de este certificado, no exime al
participante y/o proveedor de cumplir con todos los requisitos de este EST.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 21 de 47
Tabla 17. Relación de pruebas del calzado de protección que se deben realizar en un laboratorio de ensayo
acreditado en NMX-EC-17025-IMNC-2006 y/o ISO/IEC 17025:2005, y que el alcance de su acreditación,
incluya los métodos de prueba listados en esta tabla.
NOMBRE DE LA PRUEBA MÉTODO DE PRUEBA
Longitud interna de la puntera de protección. Numeral 5.3 de ISO 20344:2011.
Dimensiones del inserto resistente a la penetración. Numeral 5.8.1 de ISO 20344:2011.
Determinación de pH y ∆pH en cuero. Apéndice C de NOM-113-STPS-2009.
Resistencia al desgarre del cuero. Apéndice A de NOM-113-STPS-2009.
Contenido de óxido de cromo (Cr2O3) en cuero. NMX-A-230-1982.
Espesor del cuero. NMX-A-214-1982.
Resistencia a la abrasión (forro y plantilla). Numeral 6.12 de ISO 20344:2011.
Absorción y desabsorción de agua (forro). Numeral 8.2 de NOM-113-STPS-2009.
Rigidez dieléctrica. Aplica al calzado tipo III. Numeral 8.5 de NOM -113-STPS-2009.
Resistencia al impacto metatarsal. Aplica al calzado tipo IV. Numeral 8.6 de NOM-113-STPS-2009.
Resistencia eléctrica para calzado conductivo. Aplica al
Numeral 8.7 de NOM-113-STPS-2009.
calzado tipo V.
Resistencia eléctrica para calzado antiestático. Aplica al
Numeral 8.7 de NOM-113-STPS-2009.
calzado tipo VII.
Resistencia a la penetración. Aplica al calzado tipo VI. Numeral 8.8 de NOM-113-STPS-2009.
Resistencia al impacto de las punteras de protección. Numeral 8.3 de NOM-113-STPS-2009.
Resistencia a la compresión de las punteras de protección. Numeral 8.4 de NOM-113-STPS-2009.
 Numeral 5.6.2 de ISO 20344:2011.
Resistencia a la corrosión de las punteras de protección
 Numeral 5.3 de BS EN 12568:2010.
metálicas.
 Numeral 5.3 de UNE EN 12568:2011.
 Numeral 5.6.3 de ISO 20344:2011.
Resistencia a la corrosión del inserto resistente a la
 Numeral 7.3 de BS EN 12568:2010
penetración metálico.
 Numeral 7.3 de UNE EN 12568:2011.
Resistencia a la abrasión de las suelas. ISO 4649:2010.
Resistencia a la flexión de las suelas. Numeral 8.4.2 de ISO 20344:2011.
Determinación de la resistencia al despegado de suelas
Numeral 5.2 de ISO 20344:2011.
(método ISO).
NOTAS:
1. Para la prueba de la resistencia a la corrosión de las punteras metálicas, el laboratorio de ensayo debe realizar la prueba
con cualquiera de los tres métodos de prueba que se indican en la Tabla 17 de este EST.
2. Para la prueba de la resistencia a la corrosión del inserto resistente a la penetración metálico, el laboratorio de ensayo
debe realizar la prueba con cualquiera de los tres métodos de prueba que se indican en este EST.

Tabla 18. Relación de pruebas del calzado de protección que se deben realizar en un laboratorio de ensayo
acreditado en NMX-EC-17025-IMNC-2006 y/o ISO/IEC 17025:2005 y que tenga la infraestructura para realizar
los métodos de prueba listados en esta tabla.
NOMBRE DE LA PRUEBA MÉTODO DE PRUEBA
Verificación visual. Todas las pruebas de la Tabla 7 de este EST.
Talla del calzado. Anexo A.1.1., de este EST.
Altura del calzado. Anexo A.1.2., de este EST.
Espesor de la plantilla. Anexo A.1.3., de este EST.
Altura del bullón. Anexo A.1.4., de este EST
Espesor de la planta. Anexo A.1.5., de este EST.
Longitud de la ceja de la puntera de protección. Anexo A.1.6., de este EST.
Espesor de la suela. Anexo A.1.7., de este EST.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 22 de 47
Altura del tacón. Anexo A.1.8., de este EST.
Identificación del cuero. Anexo A.1.9., de este EST.
Índice de resbalamiento. Anexo A.1.10., de este EST.
Recio de la horma. Anexo A.1.11., de este EST
Desvanecedor. Anexo A.1.12., de este EST.
Espesor del forro. Anexo A.1.13., de este EST.
Densidad del forro, de la plantilla y de la suela de
Anexo A.1.14., de este EST.
materiales porosos.
Densidad de las suelas de materiales sólidos. Anexo A.1.15., de este EST.
Resistencia a cambios dimensionales en combustible “B”. Anexo A.1.16., de este EST.
Resistencia a la gasolina. Anexo A.1.17., de este EST.
Resistencia a productos derivados de hidrocarburos. Anexo A.1.18., de este EST.
Resistencia a la tensión de las agujetas. Anexo A.1.19., de este EST.
Perímetro de la boca de los tubos de la media bota sin
Anexo A.1.20., de este EST.
agujetas.

12. Inspección y muestreo.


12.1. La inspección del calzado de protección se debe realizar en el nivel de inspección III, conforme a la Especificación
Técnica Número P.1.1100.01:2015 “Inspección de Bienes Muebles y Supervisión de Arrendamientos o Servicios”.
12.2. Para llevar a cabo la inspección del calzado de protección en el nivel III, conforme al numeral 12.1., de este EST,
una vez terminada la fabricación del calzado, el proveedor debe presentar la solicitud de inspección
correspondiente al representante de PEMEX designado para realizar la inspección y muestreo del calzado. El
plazo utilizado por el representante de PEMEX para atender la solicitud de inspección del calzado por parte del
proveedor, es de máximo 8 días naturales, plazo que se debe considerar para la fecha de entrega del calzado en
las instalaciones de PEMEX, que se establezca en la orden se surtimiento y/o contrato.
12.3. Adicionalmente a lo dispuesto en los numerales 12.1., y 12.2., de este EST, durante la inspección se deben
realizar las siguientes actividades:
12.3.1. El representante de PEMEX que realiza la inspección, debe seleccionar aleatoriamente cinco pares de
calzado por cada tipo y diseño de calzado, a suministrarse en la orden de surtimiento y/o contrato, en
cualquier talla de número entero. Se aclara que se requieren 5 pares de calzado, para que un laboratorio
de ensayo realice un informe de resultados por tipo y diseño de calzado.
12.3.2. Cada caja de cartón de los pares de calzado seleccionados, conforme al numeral 12.3.1., de este EST,
debe ser sellada con cinta adhesiva por el representante de PEMEX que realiza la inspección, quién debe
poner sus datos y firma.
12.3.3. Los requisitos de los numerales 12.3.1., y 12.3.2., de este EST, aplican siempre y cuando la orden de
surtimiento y/o contrato, sea de por lo menos 25 pares de calzados por tipo y diseño de calzado. Así
mismo para órdenes de surtimiento y/o contrato de menos de 25 pares de calzado, el proveedor debe
cumplir con los requisitos del nivel III de inspección conforme a los numerales 12.1., y 12.2., de este EST
y con los requisitos de muestreo de los numerales 12.6., y 12.7., de este EST.
12.3.4. El proveedor debe enviar las cajas de los cinco pares de calzados seleccionados por el representante de
PEMEX, conforme a los numerales 12.3.1., y 12.3.2., de este EST, a un laboratorio de ensayo que cumpla
con los requisitos de los numerales 11.2., y 11.3., de este EST, para que se les realicen las pruebas que
se indican en las Tablas 17 y 18 de este EST. Todos los gastos que se deriven por la realización de tales
pruebas en laboratorio de ensayo, deben ser con cargo al proveedor que suministra el calzado de
protección.
12.4. El proveedor debe entregar al representante de PEMEX que realiza la inspección, por tipo y diseño de calzado, el
informe de resultados del cumplimiento de las pruebas del calzado que se indican en las Tablas 17 y 18 de este
EST, en copia simple y original para su cotejo, de los 5 pares de calzados seleccionados conforme a los numerales
12.3.1., y 12.3.2., de este EST, para avalar el cumplimiento de este Estándar Técnico.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 23 de 47
12.5. El informe de resultados que se señala en el numeral 12.4., de este EST, no debe tener fecha de ingreso de las
muestras y fecha de emisión del informe de resultados, anterior a la fecha de formalización de la orden de
surtimiento y/o contrato. También dicho informe de resultados debe indicar los datos del numeral 10.2.1., de este
EST, de cada uno de los pares de calzados utilizados para la emisión del mismo.
12.6. Además de lo contenido en el Nivel III de inspección de la Especificación Técnica Número P.1.1100.01:2015
“Inspección de Bienes Muebles y Supervisión de Arrendamientos o Servicios”, el representante de PEMEX que
realiza la inspección, también debe realizar una inspección visual del calzado de protección, por cada tipo y diseño
de calzado a entregar por el proveedor, cuyo alcance se describe en la Tabla 19 de este EST, evaluando el
cumplimiento en términos de “si cumple” o “no cumple”. Este requisito aplica desde órdenes de surtimiento y/o
contrato de 2 pares de calzado en adelante.
12.7. El muestreo para la inspección visual se debe realizar conforme lo dispuesto en la Tabla 20 de este EST.
12.8. El representante de PEMEX que realice la inspección, por cada tipo y diseño de calzado, le debe entregar al
proveedor, los siguientes documentos:
a) Original del reporte de conformidad del cumplimiento del nivel III de inspección conforme a la Especificación
Técnica Número P.1.1100.01:2015 “Inspección de Bienes Muebles y Supervisión de Arrendamientos o
Servicios”, avalado por el representante de PEMEX que realice la inspección.
b) Copia del Informe de resultados, que se indica en los numerales 12.4., y 12.5., de este EST, de los calzados de
protección seleccionados en los numerales 12.3.1., y 12.3.2., de este EST, avalado por el representante de
PEMEX que realice la inspección. Este requisito aplica desde órdenes de surtimiento y/o contratos de 25 pares
de calzado en adelante.
c) Resultados de la inspección visual del calzado de protección conforme a los numerales 12.6., y 12.7., de este
EST, avalado por el representante de PEMEX que realice la inspección. Este requisito aplica desde órdenes de
surtimiento y/o contratos de 2 pares de calzado en adelante.
12.9. El calzado de protección debe ser rechazado por incumplimiento de alguno de los aspectos que se indican en el
numeral 12.8., de este EST.
12.10. Para la entrega del calzado de protección en las instalaciones de PEMEX, el proveedor debe entregar una copia
del reporte con la conformidad de la inspección del numeral 12.8.a) de este EST y la documentación de los
numerales 12.8.b) y 12.8.c) de este EST, avalados todos los documentos por el representante de PEMEX que
realiza la inspección.

Tabla 19. Requisitos que se deben inspeccionar visualmente en el calzado de protección.


REQUISITOS DEL CALZADO QUE SE DEBEN INSPECCIONAR
RESPUESTA DE LA INSPECCIÓN VISUAL
VISUALMENTE
Cada par de calzado debe tener los orificios y/o ojillos para atar las
1 agujetas. Aplica para diseños de choclo con agujetas y media bota con ( ) si cumple ( ) no cumple
agujetas.
Las suelas de cada par de calzado no deben presentar rasgaduras, ni
2 ( ) si cumple ( ) no cumple
roturas.
Cada par de calzado debe tener las plantillas completas; es decir, que
3 ( ) si cumple ( ) no cumple
cubran toda la planta del calzado.
Cada par de calzado debe tener las agujetas, de forma circular, con
4 longitud que permita atar el calzado y tener los herretes plásticos. ( ) si cumple ( ) no cumple
Aplica para diseños de choclo con agujetas y media bota con agujetas.
Cada par de calzado debe tener la jaladera correspondiente, a
5 ( ) si cumple ( ) no cumple
excepción del diseño de choclo, con agujetas y sin agujetas.
Cada par de calzado debe cumplir con el color del calzado solicitado y
6 ( ) si cumple ( ) no cumple
con el color de la suela que le aplica, según el tipo de calzado.
Cada par de calzado no debe tener hilos sueltos, ni residuos de
7 ( ) si cumple ( ) no cumple
pegamento, en su exterior.
Cada par de calzado debe cumplir con los requisitos de marcado que se
8 ( ) si cumple ( ) no cumple
indican en el numeral 10.1., de este EST.
Cada par de calzado debe cumplir con los requisitos de empacado que
9 ( ) si cumple ( ) no cumple
se indican en el numeral 10.2., de este EST.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 24 de 47
Tabla 20. Tabla de muestro para la inspección visual del calzado de protección (Normal Doble).

TAMAÑO DE LA TAMAÑO DE LA ACEPTACIÓN RECHAZO


TAMAÑO DEL LOTE
MUESTRA MUESTRA ACUMULADO (pares de calzado (pares de calzado con
(pares de calzado)
(pares de calzado) (pares de calzado) con defectos) defectos)
Primera: 3 Primera: 3 Primera: 0 Primera: 2
2 a 15
Segunda: 3 Segunda: 6 Segunda: 1 Segunda: 2
Primera: 5 Primera: 5 Primera: 0 Primera: 3
16 a 25
Segunda: 5 Segunda: 10 Segunda: 3 Segunda: 4
Primera: 8 Primera: 8 Primera: 1 Primera: 4
26 a 50
Segunda: 8 Segunda: 16 Segunda: 4 Segunda: 5
Primera: 13 Primera: 13 Primera: 2 Primera: 5
51 a 90
Segunda: 13 Segunda: 26 Segunda: 6 Segunda: 7
Primera: 20 Primera: 20 Primera: 3 Primera: 7
91 a 150
Segunda: 20 Segunda: 40 Segunda: 8 Segunda: 9
Primera: 32 Primera: 32 Primera: 5 Primera: 9
151 a 280
Segunda: 32 Segunda: 64 Segunda: 12 Segunda: 13
Primera: 50 Primera: 50 Primera: 7 Primera: 11
281 a 500
Segunda: 50 Segunda: 100 Segunda: 18 Segunda: 19
Primera: 80 Primera: 80 Primera: 11 Primera: 16
501 a más
Segunda: 80 Segunda: 160 Segunda: 26 Segunda: 27
NOTA: Muestreo basado en las normas mexicanas NMX-Z-012-1-1987 y NMX-Z-012-2-1987, con las siguientes condiciones de
muestreo, Nivel de Calidad Aceptable (NCA) de 10 por ciento, Inspección Nivel III, Tipo de muestreo: Normal Doble.

13. Referencias bibliográficas.


13.1. Manual de nuestra identidad institucional de Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias, y
Empresas Filiales.
13.2. Especificación Técnica Número P.1.1100.01:2015 “Inspección de Bienes Muebles y Supervisión de
Arrendamientos o Servicios”, Pemex Exploración y Producción, Segunda Edición, Agosto 2015.
13.3. BS EN 12568:2010 Foot and leg protectors. Requirements and test methods for toecaps and penetration resistant
inserts (Protectores de pies y piernas. Requisitos y métodos de prueba para punteras de protección e insertos
resistentes a la perforación).
13.4. UNE-EN 12568:2011 Protectores de pies y piernas. Requisitos y métodos de ensayo para topes y plantas
resistentes a la perforación.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 25 de 47
ANEXO 1
DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE PRUEBA

A.1.1. Método de prueba para la medición de la talla del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar la talla del calzado mediante la prueba de medición de la longitud plantar.

2. Material y Equipo.
2.1. Regla metálica o cinta métrica, graduada en mm.
2.2. Navaja para corte.
2.3. Escuadras.

3. Procedimiento.
3.1. Desmontar la suela y colocarla en una superficie plana, como se indica en la Figura A.1.1-F1 de este EST.
3.2. Con unas escuadras localizar y marcar los puntos de tangencia, en la curva del talón y en la curva de la punta (son los
puntos donde la curvatura de la suela hace contacto con las escuadras).
3.3. Prolongar la marca de estos puntos hacia la parte superior de la suela, donde se encuentra la planta.
3.4. Unir ambos puntos marcados con una línea recta, como se indica en la Figura A.1.1-F2 de este EST (esta línea identifica
al eje longitudinal de prueba).
3.5. Con una cinta métrica o con una regla, medir la distancia que hay a lo largo de la planta del calzado, desde donde se
aprecia el inicio del forro, tanto en el talón como en la punta. Realizar la medición sobre el eje longitudinal de prueba.
3.6. Reportar la distancia medida, en mm.

Figura A.1.1-F1. Localización de puntos de tangencia Figura A.1.1-F2. Trazado del eje longitudinal de prueba.
(punta y talón).

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 26 de 47
A.1.2. Método de prueba para la medición de la altura del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar la altura del calzado desde el inicio de la planta.

2. Material y Equipo.
2.1. Regla metálica graduada en mm.
2.2. Escuadra.
2.3. Lupa (opcional).

3. Procedimiento.
3.1. Retirar la plantilla y colocar el calzado sobre una superficie plana.
3.2. Colocar una regla metálica en la planta del calzado, por su parte interior.
3.3. Con la ayuda de una escuadra, localizar el punto más alto por la parte posterior del calzado (por el talón), como se indica
en la Figura A.1.2-F1 de este EST.
3.4. Se puede utilizar una lupa para visualizar mejor el punto de medición.
3.5. Reportar la altura medida, en mm.

ALTURA DEL CALZADO

Figura A.1.2-F1. Ilustración del método de prueba para la medición de la altura del calzado de protección.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 27 de 47
A.1.3. Método de prueba para la medición del espesor de la plantilla del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar el espesor de la plantilla del calzado, en la zona de flexión y en la zona del talón.

2. Material y Equipo.
2.1. Navaja para corte.
2.2. Calibrador Vernier.
2.3. Escuadras.

3. Procedimiento.
3.1. Retirar el corte de un calzado para que la planta quede visible.
3.2. Colocar la suela con la zona del arco hacia abajo, sobre una superficie lisa y horizontal.
3.3. Apoyar la escuadra en la superficie horizontal, acercarla hasta que toque la punta de la suela, marcar este punto, hacer lo
mismo en el talón. En el punto de la zona plantar que hace contacto con la superficie horizontal, trazar una línea vertical,
esta es la línea de flexión de la suela.
3.4. Colocar la suela con el dibujo del piso hacia abajo sobre la superficie horizontal; en los puntos de tangencia, con ayuda
de la escuadra, trazar una línea vertical en la punta y tacón, en la parte inferior de la suela unir esos puntos con una
línea, esta es la línea longitudinal de la suela.
3.5. Medir sobre la línea longitudinal la longitud del tacón. Sobre la línea trazada marcar un punto igual al valor de la mitad de
longitud del tacón, en ese punto trazar una línea perpendicular a todo el ancho del tacón, subir esa línea perpendicular al
piso del tacón.
3.6. Colocar la plantilla sobre la planta, marcar la línea de flexión de la suela y la parte central del tacón.
3.7. Cortar la plantilla en las líneas marcadas.
3.8. Con el calibrador vernier medir el espesor en tres puntos a lo ancho de la planta, uno en cada extremo a 10 mm del canto
inferior de la planta y uno en la parte central.
3.9. Calcular el promedio de cada zona. Ver Figuras A.1.3-F1, A.1.3-F2., A.1.3-F3 y A.1.3-F4, de este EST.

Figura A.1.3-F1 Figura A.1.3-F2

Figura A.1.3-F3 Figura A.1.3-F4

Figuras A.1.3-F1, A.1.3-F2, A.1.3-F3 y A.1.3-F4. Ilustración del método de prueba para la medición del espesor de la plantilla.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 28 de 47
A.1.4. Método de prueba para la medición de la altura del bullón del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar la altura del bullón del calzado.

2. Material y Equipo.
2.1. Calibrador Vernier.

3. Procedimiento.
3.1. Localizar el punto medio en el lateral interno y en el lateral externo de cada tubo.
3.2. Medir la altura del bullón con un Vernier, por la parte exterior del calzado, desde la parte donde termina el tubo hasta
donde termina el bullón (en línea recta perpendicular al inicio del bullón), Figura A.1.4-F1 de este EST.
3.3. Realizar dos mediciones, una en cada tubo.
3.4. Reportar el promedio.
3.5. El mismo procedimiento aplica para medir la altura del bullón en los choclos.

ALTURA DEL BULLÓN

Figura A.1.4-F1. Ilustración del método de prueba para la medición de la altura del bullón.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 29 de 47
A.1.5. Método de prueba para la medición del espesor de la planta del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar el espesor de la planta del calzado.

2. Material y Equipo.
2.1. Escuadra.
2.2. Calibrador Vernier.

3. Procedimiento.
3.1. Con la ayuda de una escuadra localizar la zona de flexión de la suela y cortar, como se indica en la Figura A.1.5-F1 de
este EST.
3.2. Con un calibrador Vernier o con un lente con escala graduada, medir el espesor de la planta, como se indica en la Figura
A.1.5-F1 de este EST.
3.3. Realizar tres mediciones, una en cada extremo a 10 mm ± 1 mm y una en la parte central.
3.4. Reportar el promedio.

Figura A.1.5-F1. Ilustración del método de prueba para la medición del espesor de la planta.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 30 de 47
A.1.6. Método de prueba para la medición del ancho de la ceja de la puntera de protección del calzado.

1. Objetivo.
Determinar el ancho de la ceja de la puntera de protección del calzado.

2. Material y Equipo.
2.1. Calibrador Vernier.
2.2. Navaja de corte.

3. Procedimiento.
3.1. Desmontar la puntera de protección del calzado.
3.2. Marcar 1 punto a una distancia de 10 mm ± 1 mm de la orilla trasera de la puntera, en cada lado de la puntera de
protección, para tener dos puntos de medición (Figura A.1.6-F1 de este EST).
3.3. Con el Calibrador Vernier realizar la medición del ancho de la ceja de la puntera de protección en los dos puntos
marcados.
3.4. Reportar el promedio.

Figura A.1.6-F1. Ilustración del método de prueba para la medición del ancho de la ceja de la puntera de la protección.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 31 de 47
A.1.7. Método de prueba para la medición del espesor de la suela del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar el espesor de la suela a lo largo de la zona de flexión.

2. Material y Equipo.
2.1. Calibrador Vernier.
2.2. Escuadra.
2.3. Navaja de corte.

3. Procedimiento.
3.1. Con la ayuda de una escuadra localizar el punto de tangencia, marcar la zona de flexión de la suela y cortar.
3.2. Con un calibrador Vernier, medir la distancia desde donde inician los tachones hasta la parte inferior de la planta, como
se indica en la Figura A.1.7-F1 de este EST.
3.3. Realizar tres mediciones, si el diseño de la suela lo permite, realizar dos mediciones una en cada extremo a 15 mm ± 2
mm y una medición en el centro; en caso contrario, realizar las tres mediciones de acuerdo al diseño de la suela.
3.4. Reportar el promedio.

PLANTA

SUELA

15 mm ± 2 mm
15 mm ± 2 mm

Figura A.1.7-F1. Ilustración del método de prueba para la medición del espesor de la suela.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 32 de 47
A.1.8. Método de prueba para la medición de la altura del tacón del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar la altura del tacón del calzado, desde el piso hasta la unión tacón–corte.

2. Material y Equipo.
2.1. Calibrador Vernier.
2.2. Navaja para corte.

3. Procedimiento.
3.1. Desmontar la suela del calzado.
3.2. Con un calibrador Vernier, medir la altura del tacón, en la parte central, en relación a cada lateral (véase Figura A.1.8-F1
de este EST), desde el piso del tacón hasta la parte inferior en donde inicia la planta del calzado. No incluir la planta en la
medición.
3.3. Realizar dos mediciones, una en el lateral interior y la otra en el lateral exterior.
3.4. Reportar el promedio.

Figura A.1.8-F1. Ilustración del método de prueba para la medición de la altura del tacón.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 33 de 47
A.1.9. Método de prueba para la identificación del cuero flor entera, no pulida, no corregida, del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar si el cuero de un calzado terminado es de flor entera, no pulida, no corregida.

2. Material y Equipo.
2.1. Microscopio con alcance mínimo de 80X.

3. Procedimiento.
3.1. Frotar la superficie del cuero a evaluar, con un algodón impregnado de un solvente orgánico o acuoso, con objeto de
remover el acabado superficial en tres puntos del calzado terminado en chínela y talones o tubos.
3.2. Observar con el microscopio cada una de las partes a las que se les retiró el acabado superficial.
3.3. Realizar la evaluación por tres analistas en forma separada y registrar el resultado en la bitácora.
3.4. Realizar el consenso de las evaluaciones de los tres analistas.
3.5. Determinar la decisión final consensuada.

4. Criterios de evaluación y resultado.


4.1. Si existe consenso por parte de los tres analistas evaluadores de que, en al menos dos de los tres puntos del cuero del
corte evaluado, no se observan evidencias de líneas de lijado o esmerilado y conserva intactas y de forma natural las
crestas de la flor y de los poros, se dictamina flor entera, no pulida, no corregida.
4.2. Este criterio prevalece aún si la superficie del cuero ha recibido un grabado pero mantiene las condiciones antes
mencionadas.
4.3. Si existe consenso por parte de los tres analistas evaluadores de que, en dos de los tres puntos evaluados se observan
evidentes líneas de lijado o esmerilado y/o las crestas de los poros del pelo han sido dañadas o removidos total o
parcialmente con la operación de lijado, se dictamina flor corregida.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 34 de 47
A.1.10. Método de prueba para determinar el índice de resbalamiento del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar el índice de resbalamiento del calzado.

2. Procedimiento.
2.1. Esta prueba se debe realizar utilizando una máquina universal, en la que se coloca la suela completa sobre una placa
horizontal recubierta totalmente con una película de fluido de perforación base aceite.
2.2. A la suela se le une un soporte sobre el cual se coloca la carga W, necesaria para que el área de la suela esté en
contacto con la placa y por medio de la máquina universal se ejerce una fuerza de tracción variable, que se vaya
incrementando desde cero hasta la magnitud necesaria para alcanzar y mantener una velocidad constante de
desplazamiento de 5 cm/min (Figura A.1.10-F1 de este EST).
2.3. El peso W de la carga y su soporte, debe ser de 387.4 a 397.2 N (39.5 a 40.5 kg) y debe estar uniformemente distribuido
en el área total de la suela. Durante la prueba, la suela se debe desplazar sobre la placa una longitud horizontal de 13 cm
cuando menos. La placa sobre la cual se hace la prueba, debe ser una hoja metálica de acero al carbono galvanizada
por inmersión en caliente, con dibujo antiderrapante.
2.4. El fluido de perforación base aceite debe ser de densidad entre 1.4 y 1.7 y una relación aceite-salmuera de 80/20. La
dosificación de los componentes es proporcional al volumen de fluido a preparar. Para preparar un metro cúbico del fluido
de perforación se deben mezclar los siguientes componentes, hasta tener una solución homogénea:
a) Diesel: 800 litros.
b) Reductor de filtrado: 294.2 N (30 kg).
c) Bentonita: 117.7 N (12 kg).
d) Emulsificante primario: 25 a 30 litros.
e) Cal: 392.3 N (40 kg).
f) Agua: 200 litros.
g) Cloruro de calcio: 539.4 N (55 kg).
h) Humectante: 6 a 10 litros.
i) Defloculante para emulsión inversa: ¼ a 1.
2.5. Se elabora una gráfica que tenga como ordenadas la fuerza ejercida por la máquina durante la prueba, en N o kgf, y
como abscisas el desplazamiento de la suela, en mm; de esta gráfica, se obtienen los siguientes datos:
A= Fuerza necesaria para iniciar el desplazamiento de la suela.
B= Promedio de las fuerzas ejercidas para alcanzar el desplazamiento de 13 cm, a una velocidad constante de
desplazamiento de 5 cm/min.
W = Suma de la carga más su soporte que la transmite a la suela.
2.6. Con los valores anteriores se calculan los índices de resbalamiento utilizando las siguientes ecuaciones:

IRE = A/W; IRD = B/W


Donde:
A, B y W = deben estar en las mismas unidades (N o kgf).
IRE = Índice de resbalamiento estático.
IRD = Índice de resbalamiento dinámico.

Máquina universal
Universal
Fluido
Placa Antiderrapante

Carga

Figura A.1.10-F1. Máquina para determinar el índice de resbalamiento.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 35 de 47
A.1.11. Método de prueba para la medición del recio de la horma del calzado de protección.

1. Principio, resúmenes o fundamento.


Consiste en medir el contorno de la horma tomado en la zona de los metatarsos. También es conocido como “recio”.

2. Aparatos y/o instrumentos especificando su precisión.


Cinta de modelista con una aproximación de 1 mm.

3. Preparación y conservación de las muestras o probetas.


Las probetas serán hormas de la corrida y modelo, declaradas por el fabricante.

4. Procedimiento.
4.1. Hacer pasar la cinta de modelista alrededor de la horma a través de las marcas que el fabricante de hormas deja para este
fin, como se indica en la Figura A.1.11-F1 de este EST.
4.2. Ajustar la cinta y hacer coincidir uno de los extremos de la cinta con la lectura de la medida del recio de la horma.

Figura A.1.11-F1. Ubicación de las marcas de la horma.


5. Expresión de resultados.
5.1. Registrar la lectura del recio de la horma derecha e izquierda en mm.
5.2. Los valores de recio para hormas EEE se indican en la Tabla 21 de este EST. La prueba se debe realizar a calzados con
talla de número entero entre el 25 y 31 cm.
5.3. Los valores del recio de la Tabla 21 de este EST, corresponden a la cavidad que debe existir en el calzado para dar
cabida al pie del usuario; por lo tanto, es necesario agregar una compensación equivalente a 2 veces el espesor de la
plantilla en la zona de flexión, para no restarle calce al cazado por el espacio que ocupa la plantilla.

Tabla 21. Valores de recio para horma EEE.

MEDIDA DEL RECIO EEE


TALLA DEL CALZADO (cm)
MÍNIMO (mm) MÁXIMO (mm)
25 237 240
25.5 240 243
26 243 246
26.5 246 249
27 249 252
27 252 255
28 256 259
28.5 259 262
29 262 265
29.5 265 268
30 268 271
30.5 271 274
31 275 278

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 36 de 47
A.1.12. Método de prueba para la medición del desvanecedor del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar las dimensiones del desvanecedor del calzado.

2. Material y Equipo.
2.1. Calibrador Vernier.
2.2. Navaja para corte

3. Procedimiento.
3.1. Retirar la puntera del calzado, teniendo cuidado de no cortar el desvanecedor.
3.2. Si el desvanecedor es de una pieza de material celular, hacer un corte transversal en el desvanecedor y retirar una parte,
para que quede visible la sección transversal del mismo.
3.3. Con el calibrador vernier medir la distancia que hay del canto del borde de la puntera hacia el interior, apoyando la
quijada móvil en el canto y ajustar la quijada fija en el canto del desvanecedor que está dentro de la puntera.
3.4. Para medir la parte del desvanecedor que queda fuera de la puntera, se usan las quijadas para interiores. En este caso,
apoyar en el canto de la puntera la quijada fija y abrir el calibrador hasta que la quijada móvil este al nivel del canto del
desvanecedor.
3.5. Reportar las lecturas con aproximación de 0.1 mm.
3.6. Si el desvanecedor es un perfil extruido, despegarlo con cuidado, medir directamente las partes que quedan dentro y
fuera de la puntera de protección.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 37 de 47
A.1.13. Método de prueba para determinar el espesor del forro del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar el espesor del forro del calzado.

2. Material y Equipo.
2.1. Calibrador Vernier.

3. Procedimiento.
3.1. Cortar una probeta de 50 mm x 50 mm, del forro del calzado.
3.2. Medir el espesor del forro en los cuatro lados del cuadrado, utilizando el vernier, sin ejercer presión sobre la probeta.
3.3. Reportar el promedio del espesor.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 38 de 47
A.1.14. Método de prueba para determinar la densidad del forro, de la plantilla y de la suela de materiales porosos, del calzado de
protección.

1. Objetivo.
1.1. Determinar la densidad de la plantilla y del forro del calzado.
1.2. Determinar la densidad de las suelas de materiales porosos (capa superior de la suela doble densidad), que tengan una
densidad menor o igual a 0.9 g/cm3.

2. Material y Equipo.
2.1. Balanza analítica.
2.2. Calibrador digital.
2.3. Navaja.

3. Procedimiento.
3.1. Retirar la cubierta textil del material base, teniendo cuidado de no arrancar material, tiende a desgarrarse, eliminar la
cubierta por medio de lijado.
3.2. Cortar tres probetas de forma conocida; a las cuales, se puedan determinar sus dimensiones para calcular el volumen,
por ejemplo un cuadrado, rectángulo o círculo.
3.3. Acondicionar las probetas por lo menos 16 horas a 23°C ± 5°C y 50 por ciento de humedad relativa (H.R).
3.4. Las probetas deben ser tan grandes como sea posible obtenerlas y estar libres de huecos o dibujo. No se debe quitar la
piel que se forma durante el moldeo.
3.5. Con el calibrador medir las longitudes que determinan el volumen de la probeta. En cada longitud hacer tres mediciones y
calcular el promedio. Calcular el volumen de la probeta con los valores promedio obtenidos.
3.6. Pesar las probetas.
3.7. Calcular la densidad dividiendo el peso entre el volumen.
3.8. Reportar la densidad promedio de las probetas en g/cm 3 para la plantilla, en kg/cm3 para el forro y en g/cm 3 en la suela
porosa.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 39 de 47
A.1.15. Método de prueba para determinar la densidad de las suelas de materiales sólidos, del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar la densidad de las suelas de materiales sólidos, que tengan una densidad mayor a 0.9 g/cm 3.

2. Material y Equipo.
2.1. Balanza digital con resolución de 0.1 mg.
2.2. Navaja.
2.3. Picnómetro.
2.4. Agua destilada.
2.5. Termómetro.

3. Procedimiento.
3.1. Cortar del material a determinar la densidad en piezas pequeñas, en las cuales dos de sus dimensiones no sean
mayores a 4 mm y la tercera dimensión no mayor a 6 mm. Acondicionar durante 3 horas a una temperatura de 23°C ±
2°C, el ensayo se debe hacer en esta misma condición ambiental.
3.2. Pesar el picnómetro con su tapa (m 1), previamente secados.
3.3. Colocar dentro del picnómetro fragmentos de la muestra, no menos de 2.5 g, pesar el picnómetro con la muestra (m 2).
3.4. Llenar el picnómetro con agua destilada previamente hervida y con una temperatura de 23°C ± 2°C, eliminar las burbujas
de aire que se puedan adherir a las muestras o a las paredes del picnómetro, taparlo, eliminar el exceso de agua y secar
el exterior, pesar nuevamente (m3).
3.5. Vaciar el picnómetro y llenarlo con agua destilada, taparlo, eliminar exceso de agua, secar el exterior y pesar (m4).
3.6. Calcular la densidad del material con la siguiente expresión:

ρ = (m2 - m1) / ((m4 - m3) + (m2 - m1))


Donde:
ρ = Densidad del material.
m1 = Masa del picnómetro seco.
m2 = Masa del picnómetro más la muestra.
m3 = Masa del picnómetro más la muestra más el agua.
m4: = Masa del picnómetro con agua.

3.7. Reportar el valor de la densidad en g/cm3.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 40 de 47
A.1.16. Método de prueba para determinar la resistencia a los cambios dimensionales en combustible “B”, en las suelas del calzado
de protección.

1. Objetivo.
Determinar la resistencia de los cambios dimensionales de las suelas, en combustible “B”.

2. Material y Equipo.
2.1. Balanza analítica, con resolución de 0.1 mg.
2.2. Aditamento para medir densidad.
2.3 Agua destilada.
2.4 Alcohol etílico o metílico.
2.5 Recipiente con tapa para introducir la probeta.
2.6 2.2.4-Trimetilpentano, grado reactivo.
2.7 Tolueno grado reactivo.
2.8 Tubo de ensayo de 38 mm de diámetro.
2.9 Acetona.

3. Procedimiento.
3.1. Cortar tres probetas rectangulares de 25 mm por 50 mm y 2 ± 0.1 mm de espesor.
3.2. Acondicionar las probetas a una temperatura de 23ºC ± 2ºC, por lo menos durante tres horas.
3.3. Preparar la solución de combustible “B”; el cual, es una solución de 70 por ciento de 2,2,4-trimetilpentano y 30 por ciento
de Tolueno.
3.4. Determinar el peso inicial de las probetas (aire), M1.
3.5. Determinar el peso de la probeta sumergida en agua destilada (M2), si se pegan burbujas de aire, eliminarlas para que no
interfieran en la medición.
3.6. Después de sacar la probeta, sumergirla rápidamente en alcohol para eliminar el agua, secar con papel absorbente,
teniendo cuidado que no queden residuos de fibras.
3.7. En un tubo de ensayo, colocar las probetas y agregar el combustible “B”, hasta cubrirlas completamente y a un nivel
aproximado de 10 mm arriba de las probetas.
3.8. Tapar la boca del tubo.
3.9. Dejar envejecer las probetas por un periodo de 70 horas ± 15 minutos, a una temperatura de 23ºC ± 2ºC y en ausencia
de la luz.
3.10. Después de transcurrido el tiempo de envejecimiento, rápidamente sacar la probeta y sumergirla en acetona, secarla con
papel absorbente sin que deje residuos, introducir en el recipiente y taparlo.
3.11. Previamente tapado, pesar en aire (M3) y sumergida en agua destilada (M4). Hacer lo mismo para cada probeta.
3.12. El por ciento de cambio de volumen se calcula con la siguiente expresión:

Por ciento ΔV = ((M3 - M4) – (M1 - M2)) / (M1 - M2) * 100

Donde:
M1 = Peso inicial de las probetas (aire).
M2 = Peso de la probeta sumergida en agua destilada.
M3 = Peso de la probeta en aire después del envejecimiento.
M4 = Peso de la probeta sumergida en agua destilada después del envejecimiento.

3.13. Reportar el promedio de cambio de volumen.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 41 de 47
A.1.17. Método de prueba para determinar la resistencia a la gasolina de las suelas del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar la resistencia a la gasolina de las suelas.

2. Material y Equipo.
2.1. Calibrador digital con resolución de 0.01 mm.
2.2. Dados de corte o cuchillas.
2.3. Matraces Erlenmeyer de 500 ml.
2.4. Refrigerantes.
2.5. Tina de baño maría con control de temperatura.
2.6. Termómetro de bulbo, de 0 a 100 ºC.
2.7. Papel absorbente.
2.8. Pinzas metálicas.
2.9. Gasolina de 90 octanos, mínimo.

3. Procedimiento.
3.1. Cortar de la suela tres probetas de 5 mm ± 1 mm de espesor uniforme, por 20 mm ± 2 mm de ancho y 30 mm ± 2 mm de
largo.
3.2. Acondicionar las probetas durante 3 horas, a una temperatura de 23°C ± 2°C.
3.3. Medir el espesor, ancho y largo, al inicio, al centro y al final de la suela. Calcular el promedio de cada magnitud.
3.4. Colocar las probetas dentro del matraz Erlenmeyer, cuidando que no queden encimadas y agregar la cantidad suficiente
de gasolina para que cubra completamente las probetas.
3.5. Calentar a baño maría a 60°C, durante 30 minutos.
3.6. Retirar el matraz del baño maría y dejar reposar las probetas sumergidas en el líquido de prueba durante 15 minutos.
3.7. Sacar las probetas, secarlas con papel absorbente y medir nuevamente.
3.8. Determinar el cambio de volumen (por ciento de ∆V) para cada una de las probetas, mediante la siguiente fórmula:

Por ciento ΔV = (Vf –Vi) / Vi * 100

Donde:
Por ciento ΔV = Cambio de volumen.
Vi = Volumen inicial.
Vf = Volumen final.

3.9. Reportar el promedio del porcentaje de cambio de volumen de las probetas.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 42 de 47
A.1.18. Método de prueba para determinar la resistencia a productos derivados de hidrocarburos de las suelas del calzado de
protección.

1. Objetivo.
Determinar la resistencia de las suelas, a productos derivados de hidrocarburos.

2. Material y Equipo.
2.1. Maquina Universal de Pruebas Físicas con Extensómetro.
2.2. Dado de corte tipo C (probeta tipo corbata).
2.3. Dado de corte de 25 x 50 mm.
2.4. Dado de corte de 29 mm de diámetro.
2.5. Calibrador digital.
2.6. Balanza analítica, con resolución mínima de 0.1 mg.
2.7. Aceite IRM 903.
2.8. Probetas graduadas de 100 ml.
2.9. Etanol o metanol.
2.10. Acetona.
2.11. Horno.

3. Procedimiento.
3.1. Elaborar placas de 2 mm ± 0.1 mm de espesor de la suela.
3.2. Cortar 6 probetas con el dado tipo C.
3.3. Cortar 3 probetas rectangulares de 25 x 50 mm y 2 ± 0.1 mm de espesor.
3.4. Acondicionar las probetas a una temperatura de 23ºC ± 2°C, por lo menos durante tres horas; si el material es afectado
por la humedad, se deberá acondicionar a una humedad relativa (H.R) de 50 por ciento ± 5 por ciento, por lo menos
durante 24 horas y a la temperatura antes indicada.
3.5. En las probetas tipo corbata (Para ensayo de tensión y elongación), medir el espesor de la zona reducida de cada
corbata, hacer tres mediciones, una en el centro y una en cada extremo de la sección reducida, el promedio se usa para
calcular el área de la sección transversal, el espesor debe estar entre 2 mm ± 0.1 mm, si están fuera de tolerancia se
ajustan o desechan. El ancho de la probeta se toma como la distancia entre los filos de corte del dado en la sección
reducida.
3.6. Determinar el peso inicial de las probetas rectangulares, en aire (M1) y sumergidas en agua (M2), método hidrostático.
3.7. Introducir en un tubo de ensayo de 38 mm de diámetro, las probetas rectangulares y 3 probetas tipo corbata, asegurar
que no queden apretadas o pegadas unas con otras.
3.8. Agregar el aceite IRM 903, de tal manera que las probetas queden por lo menos a 5 mm por debajo del nivel del líquido,
tapar la boca del tubo y poner a envejecer por 70 horas ± 15 minutos y temperatura de 100°C.
3.9. Transcurrido el tiempo de inmersión, dejar enfriar las probetas a temperatura ambiente dentro del aceite, por un periodo
de 30 a 60 minutos.
3.10. Sacar las probetas tipo corbata, sumergirlas en acetona, secarlas con papel absorbente y trazar las líneas de referencia
para la determinación de la elongación, con una separación de 25 mm ± 0.25 mm, centrada a lo largo de la probeta.
3.11. Sujetar la probeta en las mordazas de la maquina universal, ajustar el extensómetro a las marcas de referencia. Ajustar
la velocidad de desplazamiento de la mordaza móvil a 500 ± 50 mm/min e iniciar el ensayo hasta lograr la ruptura de la
probeta.
3.12. Para materiales que tienden a romper por debajo del 20 por ciento de elongación cuando son probados a 500 ± 50
mm/min, la velocidad debe ser reducida a 50 ± 5 mm/min, si aun así sigue permaneciendo por debajo del 20 por ciento,
la velocidad se reduce a 5 ± 0.5 mm/min. La velocidad se debe de reportar.
3.13. La resistencia a la ruptura por tracción se calcula dividiendo la fuerza al momento de la ruptura entre el área de la sección
reducida, como sigue:

T=F/A

Donde:
T = Resistencia a la ruptura por tracción, en N/cm2
F = Fuerza aplicada en el momento de la ruptura, en N
A = Área de la sección reducida de la corbata, en cm 2

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 43 de 47
3.14. El porcentaje de alargamiento en el momento de la ruptura se determina como:

E = ((L – L0) / L0) * 100

Donde:
E = Por ciento de elongación.
L = Distancia entre las marcas de la probeta al momento de la ruptura.
L0 = Distancia original entre las marcas.
3.15. El cambio de la resistencia a la tensión y cambio en la elongación se expresan como un porcentaje de la variación de las
propiedades finales (con envejecimiento) con respecto a las iniciales (sin envejecimiento).

Cambio resistencia tensión = (Tensión final –Tensión inicial) / Tensión inicial

Cambio por ciento de elongación = (Elongación final – Elongación inicial) / Elongación inicial

3.16. Calcular el promedio de los cambios de resistencia a la tensión y del por ciento de elongación.
3.17. Sacar la probeta rectangular y sumergirla en acetona, secarla con papel absorbente sin que deje residuos, introducir en
el recipiente y taparlo, previamente tarado, pesar en aire (M3) y sumergida en agua destilada (M4). Hacer lo mismo para
cada probeta.
3.18. Calcular el porcentaje de cambio de volumen, aplicando la ecuación siguiente:

Por ciento ΔV = ((M3 - M4) – (M1 - M2)) / (M1 - M2) * 100

Donde:
M1 = Peso inicial de las probetas (aire).
M2 = Peso de la probeta sumergida en agua destilada.
M3 = Peso de la probeta en aire, después del envejecimiento.
M4 = Peso de la probeta, sumergida en agua destilada después del envejecimiento

3.19. Reportar el promedio del cambio de volumen de las probetas.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 44 de 47
A.1.19. Método de prueba para determinar la resistencia a la tensión de las agujetas del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar la resistencia a la tensión de las agujetas.

2. Material y Equipo.
2.1. Maquina universal de pruebas físicas.
2.2. Mordazas para sujetar las agujetas.

3. Procedimiento.
3.1. Acondicionar las agujetas, mínimo durante 48 horas a 20 ± 2°C y 65 por ciento ± 2 por ciento de H.R.
3.2. Cortar tres probetas de la agujeta, con una longitud suficiente para sujetarlas de manera que quede una distancia entre las
mordazas de sujeción de 200 mm. Si la longitud de la agujeta no permite dar esa separación, ajustar a una separación de 100
mm.
3.3. Someter la agujeta a tensión a una velocidad de 100 mm/min ± 20 mm/min hasta el punto de ruptura.
3.4. Probar las tres probetas. Si cualquiera de las probetas rompe donde se sujeta en las mordazas, se desecha la muestra y se
corre otra muestra, hasta que tres probetas no rompan en las mordazas.
3.5. Se reporta el promedio de los resultados de tensión obtenidos.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 45 de 47
A.1.20. Método para determinar el perímetro de la boca interna de la entrada de los tubos del calzado de protección.

1. Objetivo.
Determinar el perímetro de la boca interna de la entrada de los tubos en la media bota sin agujetas.

2. Material y Equipo.
2.1. Cinta métrica, graduada en mm.

3. Procedimiento.
3.1. Ubicar un punto de referencia inicial, en el interior de la entrada de la boca del tubo.
3.2. Colocar la cinta alrededor del interior de la entrada de la boca del tubo, ajustándola hasta llegar al punto de referencia.
3.3. Medir el perímetro.
3.4. Reportar el resultado obtenido.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 46 de 47
ANEXO 2

HOJA DE ESPECIFICACIONES
PEMEX-EST-0004/01-2019, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL – CALZADO DE PROTECCIÓN.
DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE
Área usuaria (Dirección Corporativa, Empresa Productiva Subsidiaria, Empresa Filial):
Nombre del Centro de Trabajo:
Domicilio:
Instalación:
No. de Proyecto/Nombre:
SOLICITA REVISA AUTORIZA
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Extensión: Extensión: Extensión:
DISEÑOS QUE APLICAN PARA TALLAS DEL CALZADO COLORES DEL CALZADO
TIPOS DE CALZADO
CADA TIPO DE CALZADO QUE APLICAN QUE APLICAN

 A: Choclo. (CA / CSA)


De la 21 a la 34 (en cm),  Negro.
Tipo I. Calzado ocupacional (sin puntera de protección).  B: Borceguí.
considerando medias tallas.  Café obscuro.
 B: Botín.

 A: Choclo (CA / CSA).


 B: Borceguí.
Tipo II. Calzado de protección con puntera de De la 21 a la 34 (en cm),  Negro.
 B: Botín.
protección. considerando medias tallas.  Café obscuro.
 C: Media bota (CA / CSA).
 D: Bota.

 A: Choclo (CA / CSA).


 B: Borceguí.
Tipo III. Calzado de protección dieléctrico con puntera de De la 21 a la 34 (en cm),  Negro.
 B: Botín.
protección. considerando medias tallas.  Café obscuro.
 C: Media bota (CA / CSA).
 D: Bota.

Tipo IV. Calzado de protección metatarsal con puntera  B: Borceguí. De la 21 a la 34 (en cm),  Negro.
de protección.  B: Botín. considerando medias tallas.  Café obscuro.

 A: Choclo (CA / CSA).


Tipo V. Calzado de protección conductivo con puntera  B: Borceguí. De la 21 a la 34 (en cm),  Negro.
de protección.  B: Botín. considerando medias tallas.  Café obscuro.
 C: Media bota (CA / CSA).

 B: Borceguí.
Tipo VI. Calzado de protección resistente a la  B: Botín. De la 21 a la 34 (en cm),  Negro.
penetración con puntera de protección.  C: Media bota (CA / CSA). considerando medias tallas.  Café obscuro.
 D: Bota.

 A: Choclo (CA / CSA).


Tipo VII. Calzado de protección antiestático con puntera  B: Borceguí. De la 21 a la 34 (en cm),  Negro.
de protección.  B: Botín. considerando medias tallas.  Café obscuro.
 C: Media bota (CA / CSA).

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.
PEMEX-EST-0004/01-2019
Equipo de Protección Personal – Calzado de Protección Hoja 47 de 47
INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONAR EL USUARIO PARA LA ADQUISICIÓN DE CALZADO DE PROTECCIÓN
 El usuario debe proporcionar la información que se indica en la parte de “Requerimientos del calzado de protección” de esta Hoja de Especificaciones, en donde
para su llenado se debe aplicar lo dispuesto en la sección “Requisitos del calzado de protección” de esta Hoja de Especificaciones.
 Cuando el usuario requiera calzado de protección de diseño choclo y/o media bota, en la columna de DISEÑO DE CALZADO debe aclarar si los calzados los
requiere con agujetas o sin agujetas.
REQUERIMIENTOS DEL CALZADO DE PROTECCIÓN
CANTIDAD
PARTIDA TIPO DE CALZADO DISEÑO DE CALZADO TALLA DEL CALZADO COLOR DEL CALZADO
(pares de calzado)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Nota: adicionar los renglones que sean necesarios.

Petróleos Mexicanos. Todos los Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos
Dirección Corporativa de Administración y Servicios Mexicanos a través de las áreas correspondientes
Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento
Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva Piso 36
Colonia Verónica Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo
C.P. 11300, Ciudad de México.

También podría gustarte