Está en la página 1de 49

Tutoría 6 1

Contenido

.............................................................................................. 3
Plan de vida y carrera......................................................................................................................... 5
Proyecto de Vida .................................................................................................................................. 6
Actividad de aprendizaje ambiente externo. ............................................................................7
Ejercicio Punto de Partida. ................................................................................................................7

........................................10
Sesión 4 .................................................................................................................................................... 11
Sesión 5 ................................................................................................................................................... 12

........................................................................................................................................... 19
Sesión 1....................................................................................................................................................20
Sesión 2 .................................................................................................................................................. 23

..................... 24
Sesión 1 y 2 Valores que debo buscar en un empleo. ....................................................... 25
Sesión 3 ¿Cómo elaborar un currículum? ................................................................................ 29
Sesión 4: La Entrevista ....................................................................................................................... 32
Sesión 5 ................................................................................................................................................... 33

Anexos .................................................................................................................................................... 37

Tutoría 6 2

Unidad de Competencia I:

Sesiones sugeridas: 3

Objetos de intervención:

Mis expectativas

 Necesidades de autorrealización.
 Plan de vida.
 Plan de Carrera
 Visión y Misión de vida.
 ¿Voy a estudiar o trabajar?

COMPETENCIA GENERICA:

1.- Se conoce a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

PRODUCTOS A OBTENER:

1.- Reflexión de los videos.

2.-

Portafolio con todos los ejercicios elaborados y su reflexión personal.

Tutoría 6 3

Sesión No. 1: ¿A dónde voy?, ¿seguiré estudiando?

¡Felicidades! Estas concluyendo tu bachillerato, ha


sido un largo camino y ahora estas en el momento
de tomar una de las decisiones más importantes de
tu vida. Decidir si quieres seguir estudiando, o
quieres empezar a trabajar.

Es muy importante que lleves cabo cada una de las


actividades de tutorías, así como las tareas que se
te soliciten ya que forman parte de un proceso que
además de lograr el desarrollo de las competencias
genéricas, te permitirán tomar de manera
adecuada una de las decisiones más importantes de tu vida.

Vamos a recordar algo que seguramente revisaste al inicio de tu bachillerato en

importante que te permitirá tomar decisiones trascendentales en tu vida


personal y laboral.

diferencias y similitudes de: Expectativas personales, Plan de vida y Carrera y


Proyecto de Vida.

EXPECTATIVAS PERSONALES

Entre otras cosas se habla de las ventajas de concluir la


Educación Media Superior las cuales son:
 Proporciona mejores oportunidades.
 Mantener las puertas abiertas a cualquier preparación
profesional que desees.

Otras ventajas son:


 Una posibilidad más sólida de tener acceso a mejores trabajos con sueldo
más alto que si sólo hubieras estudiado la secundaria.
 Estarás mejor preparado para la vida.
 Contarás con más herramientas para tomar decisiones en la vida.
 Podrás identificar tus talentos y las cosas que te apasionan.

Tutoría 6 4

Por otra parte, la educación aumenta la capacidad de las personas para

ayuda a ser más aptas para producir e innovar.

También la diferencia salarial entre quienes egresan de la educación media


superior y quienes no la concluyen es muy importante. Los egresados del
bachillerato, sin licenciatura, en sus primeros años de empleo ganan 11 por ciento
más que quienes no la tienen. Sin embargo, la diferencia crece cuando las
personas son mayores de 30 años, pues entonces una persona con bachillerato
gana en promedio 40 por ciento más que quien no lo concluyó.

¿Qué ocurre si no concluyo?

No terminar la educación media superior tiene


consecuencias negativas muy diversas. En una encuesta
realizada a miles de jóvenes de todo el país que
abandonaron la educación media superior antes de
concluirla, 70 por ciento se dijo arrepentido de no haberla
terminado (aun cuando todos eran menores de 25 años):
señalaron que esa decisión les trajo consecuencias
negativas en su trabajo y su salario, además de afectar su
vida familiar, sus relaciones personales y su autoestima. (Yo no abandono).

En dicho manual, se puntualiza que: Para no abandonar es necesario contar con


un plan de Vida y Carrera.

En las actividades de tutorías de éste semestre, revisaremos, cuáles son tus


expectativas personales, personales, ¿Qué demanda nuestro país?, ¿el mundo?
¿Cuáles serán las nuevas habilidades que debo adquirir para enfrentar el mundo?
¿Qué necesito para el momento de egresar? ¿Qué necesito si voy a trabajar?

Vamos a iniciar esta aventura que esperemos sea de gran beneficio para ti.

Plan de vida y carrera.

Vale la pena hacer un paréntesis para aclarar la diferencia entre un


Tutoría 6 5

Plan de Vida, un Plan de Carrera y un Plan de Vida y Carrera.

El Plan de Vida es el punto de partida de cualquier plan de acción, pues supone


la clarificación de las metas personales de cada individuo. Ejemplo: en 10 años
formar una Familia, conocer todos los estados de la República Mexicana, etc.

El Plan de Carrera supone el planteamiento de metas laborales y profesionales.


Ejemplo: en 10 años poner un negocio, ser un ingeniero destacado, proponer un
invento para el ahorro de agua en la agricultura, etc.

Éste debe tener como antecedentes las metas de carácter personal, es decir, el
Plan de Vida.

Cuando estos dos proyectos se conjuntan es que


tenemos un Plan de Vida y Carrera, que es un
planteamiento completo, retador y sobre todo
integral, pues implica que cada alumno reflexione
sobre sus metas personales y a partir de ellas se
propone metas laborales y profesionales. Este debe
ser uno de los objetivos más importantes de
cualquier plantel de educación media superior:
apoyar el desarrollo de jóvenes con planes y metas
Académicas personales y profesionales.

Proyecto de Vida

Un proyecto de vida se planea con anticipación con la


finalidad de prever los posibles obstáculos que puedan
interponerse entre el logro de nuestras metas y el
proceso para construirlas.

Actividad: Punto de partida

La persona identifica cuáles son sus prioridades y analiza su avance en las áreas
de desarrollo.

Contesta las siguientes preguntas en hojas blancas: ¿Quién soy?, ¿Qué deseo
realizar en la vida?, ¿Cuáles son mis necesidades actuales?, ¿Cuáles son mis

Tutoría 6 6

habilidades?, ¿Con que obstáculos me enfrento?, ¿Cómo puedo contribuir a


mejorar mi mundo?, ¿Qué camino debo tomar en este momento? Y ¿Cuál es mi
plan de vida?

Se comenta en plenaria.

Se presentara el video. El sueño de la oruga. El cual tú puedes volver a revisar en


el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=x6UZ1S61AfA

Al final tu tutor te invitará a reflexionar: ¿Qué necesitas aprender de la oruga


para lograr tus metas?, posteriormente lo socializaran en plenaria.

Actividad de aprendizaje ambiente externo.

https://www.youtube.com/watch?v=o8wnzOVvsww
https://www.youtube.com/watch?v=S_a0AXqceAc
https://www.youtube.com/watch?v=Et_LBpzx_Lc

 Contestando en media cuartilla ¿Qué me llamo la atención de la


información de los videos? ¿Qué necesito para hacer mi plan de vida y
carrera?


cual es indispensable que lo traigas impreso para la próxima sesión.

Ejercicio Punto de Partida.

En el siguiente circulo coloca una marca que indique el porcentaje de madurez


que crees haber alcanzado en este momento en cada una de las áreas de
desarrollo, tomando como referencia el centro (0%), las 4 marcas siguientes (20,
40, 60 y 80%) y el entorno de la circunferencia (100%). Una vez que hayas
terminado de graficar todas las áreas, une los puntos de las marcas para obtener
el área de desarrollo, la cual deberás sombrear.

Tutoría 6 7

. Cada persona tiene su


propio grado de avance, según sus características individuales, la etapa por la
que atraviesa, y el medio ambiente que favorece u obstaculiza su desarrollo. Lo
importante es tomar conciencia de las áreas descuidadas y de aquellas que nos
roban tiempo y energía en detrimento de otras. Es decir, conviene evitar los
desequilibrios entre las distintas áreas.

Lo anterior parece ser más complejo cuando meditamos no sólo


en lo que hemos alcanzado, sino en lo que deseamos alcanzar,
es decir, el área de interés. Por ejemplo, si nuestra área de
mayor interés es la familia, y al mismo tiempo hemos alcanzado
un alto grado de desarrollo en la misma área, no habrá
problemas en este punto. Pero sí, por ejemplo, también nos
interesa en gran medida la economía y nuestro nivel de ingreso
es bajo o inestable, entonces el área de interés no coincide con
el grado de desarrollo, lo cual constituye un área crítica que es necesario atender
antes de que surjan grandes desequilibrios en nuestro plan de vida.

Es necesario que revisemos nuestras expectativas, actitudes, conocimientos,


valores, acciones que tenemos y practicamos a partir de nuestras creencias
personales. Los resultados de nuestro actuar tendrán consecuencias que se
reflejaran en nuestro bienestar o malestar personal, familiar y social. De ahí la

Tutoría 6 8

importancia de analizar nuestra vida

opinión, ¿estás de acuerdo con ellas? Algo que definitivamente es una realidad,
es el hecho de que tus acciones y las decisiones que tomes o dejes de tomar,
pueden marcar o determinar definitivamente tu vida.

Si desde ahora empiezas a planear tu vida, la posibilidad de que logres tus


propósitos y obtengas satisfacción de vivir, aumenta en gran medida.

Te has preguntado recientemente, ¿Qué voy a hacer con mi vida?, ¿Qué quiero
ser?, ¿Qué hago después de salir de estudiar? ¿A qué actividad me dedico?,
¿Qué estado de vida elijo?, ¿Qué oportunidades me ofrece la sociedad en que
vivo?, etc.

Es muy probable que sí, que estas preguntas y muchas otras parecidas acudan
continuamente a tus pensamientos y no es de extrañar que puedan crearte
inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como
si te fueras acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos y debes
elegir el que te lleve al lugar indicado. De igual forma, dentro de la escuela, del
trabajo o del estado de vida, las posibilidades para cada uno son muchas. La
respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil. Por este motivo, es fundamental que
obtengas información que te oriente.

Recuerda que, según el tipo de respuestas que escojas, va a ser el sentido de tu


vida. Desafortunadamente hay muchas personas que, habiendo podido conducir
su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable
caminar sufriendo golpes cuando tuvimos suficientes oportunidades para
evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echarse para atrás.

tienes el poder para hacer de tu vida lo que


desees
en tu vida. Tú puedes hacerte el propósito de dejar huella, de transformar el
mundo que te rodea con tu vida ejemplar. Esto no es imposible. No existen
imposibles para las personas con la voluntad y el ánimo de triunfar, de marcar la
diferencia. Decídete a hacer de tu vida la mejor de tus creaciones.

 ¿Podría decirme, por favor, qué camino debo seguir?


 Eso depende de dónde quieres llegar- respondió el gato.
 No me importa a dónde- dijo Alicia.
 Entonces tampoco importa el camino que tomes.

Tutoría 6 9

Unidad de Competencia

Sesiones Sugeridas: 4 y 5

Objetos de intervención:

Mis expectativas

 Necesidades de autorrealización.
 Plan de vida.
 Plan de Carrera
 Visión y Misión de vida.
 ¿Voy a estudiar o trabajar?

COMPETENCIA GENERICA:

1.- Se conoce a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

ATRIBUTOS: 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las


restricciones para el logro de sus metas.

PRODUCTOS A OBTENER:

Tutoría 6 10

Sesión 4
Estudiar o trabajar, es una decisión muy importante, ya que depende de muchas
circunstancias que tienes que valorar, y al mismo tiempo si responde a tu plan de
vida y carrera que acabas de realizar.

En tutorías 5 y Orientación Educativa, estuviste revisando cuáles son tus


intereses y aptitudes que te orienten a elegir de manera adecuada una
licenciatura, también en tu plantel se realizó una feria vocacional para que
conocieras diferentes opciones educativas, así como diferentes universidades
donde tú podrás estudiarla. Probablemente ya tienes en miras una opción de
carrera o la decisión de trabajar.

Vamos ahora a realizar una serie de ejercicios, que te permitan reafirmar o


descartar dicha elección.

Para la realización de esta actividad, puedes consultar en internet las páginas de


diferentes universidades que oferten la carrera que tienes como opción y
entrevistar a estudiantes o profesionistas de dichas carreras.

En la sesión presencial, contestaran el recuadro con la información que ya


cuenten, pueden concluir la actividad como tarea, para complementar la
información requerida.

Actividad: Mis opciones de estudios superiores

Escribe aquí 3 Tiempo de ¿Dónde ¿Por qué es Señala 3 Nombre


opciones de duración de puedes acorde con materias persona
carreras la trabajar al tu Plan de que entrevistada
profesionales carrera egresar? Vida y sean parte
Carrera? del plan de
estudios de
la carrera

Opción 1:

Opción 2:

Opción 3:

Después de consultar, tus opciones profesionales, para cada una de las 3 carreras que
seleccionaste.

Escribe lo siguiente:

1. 3 razones por las que la estudiarías

Tutoría 6 11

2. 3 razones por las que NO la estudiarías.

Actividad: Mis opciones laborales

1. Para realizar esta actividad, consulta páginas de internet, visita una empresa,
o entrevista a una persona que labore en el empleo que te gustaría.

Escribe aquí 3 ¿Por qué es Salario Requisitos Fuente


opciones de empleo acorde con tu mensual para consultada
que tendrías al Plan de Vida y aplicar al
graduarte de Carrera? empleo
la preparatoria

Opción 1:

Opción 2:

Opción 3:

2. Después de consultar tus opciones laborales, para cada una de las 3


posibilidades que seleccionaste, escribe lo siguiente:

A. 3 razones para buscar ese empleo

B. 3 razones para NO buscarlo

En equipos comparten la experiencia que tuvieron al contestar los ejercicios.

En plenaria comparten sus conclusiones.

El tutor les solicita para la próxima sesión, traer una entrevista realizada a un
profesionista que esté estudiando la carrera de su primera opción, y la de una
persona que esté trabajando en una empresa donde realice actividades de su
primera opción. Al final de las entrevistas, agregar una reflexión personal.

Sesión 5
Retomar el plan de vida y carrera que ya elaboraron, y contesten el ejercicio de
autodiagnóstico, posteriormente en grupos colaborativos revisen la capsula

Tutoría 6 12

Realizar un ejercicio de autodiagnóstico, a continuación, se sugiere un formato:

Talentos Pasiones
¿Para qué soy bueno? ¿Qué me encanta hacer?

Necesidades Conciencia
¿Qué necesita el mundo para ¿Qué siento que debería hacer?
emplearme para hacerlo?

Todos necesitamos de un sueño, una meta o algo que nos mueva al esfuerzo que
le ofrezca sentido a nuestra vida y nos anime a esforzarnos para ser mejores
personas. Puede movernos el deseo de tener la profesión que deseamos, estar al
lado de la persona que amamos, formar una familia, tener un mejor nivel de vida,
corresponder al esfuerzo de nuestros padres o darles ejemplo a nuestros hijos,
por citar algunos ejemplos. Lo cierto es que, como escribió Víctor Frankl, sólo
nos esforzamos si tenemos una meta que lograr. Los sueños pueden cambiar,
pero no debe cambiar el esfuerzo para realizarlos.

Tutoría 6 13

VISIÓN Y MISIÓN DE VIDA

Objetivo del tema: que reflexiones acerca de la importancia y el alcance de


contar con una visión de vida e identifiques los elementos implicados en la
construcción de tu misión de vida

Hoy en día es mucho lo que se habla de: visión y misión. Por lo general, estas
palabras se utilizan para hacer referencia a estrategias de éxito en las
instituciones y las organizaciones, como base en el alcance de sus fines y
objetivos.

En el ámbito personal, estas palabras cobran aún mayor importancia, por lo que
a continuación conocerás acerca de su significado y el valor que representan en
tu vida.

En términos generales, se pueden definir como:

VISIÓN: Es la capacidad de desarrollar un proyecto que enfoca al


futuro, el pasado y el presente, tanto para mejorar la calidad de
vida, como para ser un profesional. Es desarrollar la capacidad de
ver más allá, de trazar la mirada a la excelencia, con un enfoque
positivo y real. Implica responder: ¿A dónde me dirijo, qué quiero
lograr?

MISIÓN: Es la razón del ser y del hacer de una persona. Es el


conjunto de actividades que en comunión con los valores y
principios que rigen al individuo, determinan el logro de las metas
propuestas. Implica responder: ¿Quién soy y cuál es mi propósito en
la vida? ¿Qué me corresponde realizar para lograr lo que es valioso
para mí?

Dormí y soñé que la vida era alegría. Desperté y vi que la vida


era servicio. Serví y descubrí que en el servicio se encuentra la
alegría. Rabindranath Tagore.

Tutoría 6 14

ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE:

La visión se convierte en misión cuando

 Inicias el camino que has visualizado.


 Tienes fortaleza y actúas a pesar de las adversidades.
 Das y recibes al mismo tiempo.
 Eres responsable y comprometido con el logro de la meta.

Contar con la VISIÓN y MISIÓN de tu vida te permitirá:

 Tener claridad en el rumbo de tu vida.


 Fijarte objetivos a corto, mediano y largo plazo.
 Hacer a un lado las supersticiones y rechazar los vicios de este mundo.
 Diseñar acciones estratégicas.
 Evaluar tus avances.
 Corregir las desviaciones.
 Diseñar y construir tu futuro.

De manera individual elaborar la misión y visión personal siguiendo las


indicaciones sugeridas.

, así como el de planteamiento


de metas.

Se les indica que para la próxima sesión se presentaran los videos elegidos al
azar y el resto del grupo coevaluará el trabajo de sus compañeros.

Instrucciones: Formula el enunciado de la visión de tu vida, apoyándote en la


información que estudiaste en este tema. Te puedes ayudar también de los
siguientes pasos y sugerencias:

Procura darte un espacio y un tiempo de silencio y meditación. Te puedes


ir a un lugar apartado, aquietar la mente y dejar los pendientes de lado. Que sea
un lugar que te genere paz y puedas interiorizar.

Tutoría 6 15

Para formular tu visión:

1. Has una lista tan larga como sea posible de todo aquello que deseas y has
deseado ser, hacer y tener. No refrenes nada, trata de escribir fluidamente
sin juzgar tus ideas.
2. Teniendo presente la lista anterior, sitúate en tu imaginación en un tiempo
que para ti sea tu horizonte de largo plazo y describe el tipo de vida que
deseas tener, refiriéndote a todos los aspectos: personal, familiar, laboral,
social, etc. Señala lo que quieres lograr ser, hacer o tener.

Para formular tu misión:

1. Plantea los propósitos, acciones y valores que pondrás en práctica para


alcanzar todo lo que plasmes en tu visión.

Presenta a tu orientador tu visión y misión en una hoja blanca de la siguiente


manera:

Nombre: ________________________________________________

MI VISIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

MI MISIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

FECHA ______________________________-

Es necesario que revisemos nuestras expectativas, actitudes, conocimientos,


valores, acciones que tenemos y practicamos a partir de nuestras creencias
personales. Los resultados de nuestro actuar tendrán consecuencias que se
Tutoría 6 16

reflejarán en nuestro bienestar o malestar personal, familiar y social. De ahí la


importancia de analizar nuestra vida

Planteamiento de las Metas para tu proyecto de Vida.

Objetivo: Que el alumno con base a las necesidades detectadas en el ejercicio


anterior, determine metas a alcanzar.

Metodología:

1. El docente-tutor solicita a los alumnos que contesten ampliamente lo que se


te pide en los espacios correspondientes. Recuerda que estas
complementando tu Proyecto de Vida.

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Mi meta a corto plazo es?
(un año o menos)
¿La fecha en que voy a
alcanzar esta meta es?
¿Cómo repercutirá en mi vida
cuando la logre?
¿Qué estoy haciendo
actualmente para lograrla?
¿Qué más puedo hacer?
¿Qué porcentajes tengo de
éxito y de fracaso?
¿Con qué obstáculos
personales, en mi medio
ambiente puedo
encontrarme?
¿Qué tipo de ayuda externa
puedo utilizar?
¿Qué tipo de emociones
experimento cuando todo
marcha bien y me voy
acercando a mi meta?
¿Cuáles son las tres
siguientes acciones
(pequeñas o grandes)
¿Qué voy a llevar a cabo para
acercarme a mi meta?

Tutoría 6 17

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona
se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de
una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar,
en las relaciones, en el mo

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir


del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz
de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre
todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la
profesión. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que
tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión
de otra u otras direcciones fundamentales.

Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que

responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades


presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos
definitivos. Son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.

Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la


deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente.
Muchos de tus compañeros viven sin saber paraqué viven, viven sin un sentido,
sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva.

Por eso mucha gente se estrella con la vida. Por ello, es importante que elabores
tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos a que
te des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta de que lo necesitas,
de que es vital.

Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa.


No será una pérdida de tiempo: será una
inversión. Te vamos a proponer unos ritmos, unas
etapas, unos tiempos, creemos que te van a
ayudar a construir el proyecto.

Tutoría 6 18

Unidad de Competencia II Estrategia I Preparándome para un entorno

Sesiones Sugeridas 3

Objetos de intervención:

Resolución de Problemáticas en equipo y entorno laboral.

 ¿Qué demanda el entorno?


 ¿Competencias más demandadas?

COMPETENCIAS GENERICAS:

1.- Se conoce a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

ATRIBUTOS: 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios


sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

PRODUCTO AOBTENER: Cuadro comparativo

Tutoría 6 19

Sesión 1
El tutor inicia con una introducción, relacionada con las nuevas formas de
obtener el logro profesional y laboral, y la necesidad de prepararnos para ello.

Presenta brevemente lo que es la Vida Wired y la Vida Emprendedora,


solicitándoles realicen en equipo la lectura, ¿Qué demanda el mundo
globalizado? y elaboren un cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias
entre la vida Wired y la vida Emprendedora.

¿Que Demanda el Mundo Globalizado?

Fernando Flores, en su artículo El espíritu Emprendedor


y la Vida Wired, afirma que el cambio hacia las nuevas
economías requiere mayores niveles de educación en la
fuerza laboral, ya que la aplicación y el periodo de vida
de los conocimientos profesionales es cada vez más
corto y por lo tanto requieren actualización continua
esto puede hacer parecer que las carreras dejan de ser
funcionales, sin embargo es un hecho que el cambio
hacia las nuevas economías requiere mayores niveles de
educación en la fuerza laboral. Una educación técnica,
como se le entiende por lo general ya no basta para
tener éxito en economías que permanentemente sufren revoluciones de las
nuevas tecnologías de la información.

Muchas universidades, intentan realizar cambios, generando carreras nuevas, sin


embargo esto en lugar de ser una respuesta adecuada a un mundo en el que el
cambio se está acelerando permanentemente y en la que los individuos se
enfrentan continuamente a la incertidumbre de tener que definir una y otra vez
su papel en la sociedad.

Aun así sigue siendo necesario reconocer que muchas de las prácticas y de las
instituciones que heredamos de fases anteriores de la Revolución Industrial son
inadecuadas para el mundo del trabajo que las nuevas tecnologías han traído
consigo para lo cual, se requiere un nuevo enfoque emprendedor.

Tutoría 6 20

Por esta razón, h

La vida Wired, de productividad rápida, (rápida, con redes globales, centrada


alrededor de proyectos). Esta nueva forma de productividad, crea nuevas
nuevos bienes sociales y valores éticos que reemplazan y disminuyen nuestra
estima por los valores comprendidos en una carrera.

La forma de productividad Wired rehúye a la noción


de un compromiso vitalicio, ya que consideran que
es una forma de estar varados en la vida, un
impedimento para el crecimiento personal, la
emoción y la creatividad. En lugar de
comprometerse de por vida, con una profesión,
vocación o forma de trabajo, la gente Wired
simplemente se deja llevar por cualquiera de sus
varios talentos o inspiraciones.

Por otro lado, está surgiendo otra forma de vida laboral que acentúa otros
nuevos valores, pero que también está equipada para dar sustentos en formas
sociales, políticas y económicas, la vida emprendedora.

Espíritu emprendedor es una nueva forma de productividad, teniendo en mente


sus formas sociales, políticas y económicas.

Del espíritu emprendedor sus raíces yacen en las tradiciones cívicas humanistas
en la cual se promueven cambios en sus comunidades involucrando
directamente a sus conciudadanos al iniciar y participar en diversas
organizaciones.

El emprendedor explora formas de vivir que conducen


de algún modo a resolver la discordia y reúne a un
grupo de gente para lograr que la decisión tenga una
total eficacia pública. Los emprendedores no
simplemente reinterpretan y desarrollan el
conocimiento local, como lo hace quien tiene una
carrera. El emprendedor experimenta con el
conocimiento local para cambiarlo. Como
experimentadores, ni responden a las verdades de los profesionales anteriores ni
siguen rutinas establecidas. Son sensibles a cómo las situaciones diarias difieren
de las del día anterior. Perpetuamente buscan nuevas formas de resolver
discordias constantes.

Tutoría 6 21

¿Cómo podríamos formar vidas emprendedoras?

Hay emprendedores sociales y emprendedores


cívicos, así como emprendedores comerciales. No
quiere decir que toda la gente debería ser
emprendedora ya sea en los sentidos de transformar
industrias, cívico o comercial de la palabra. Lo que
sugerimos es que la mayoría de las personas se verán
beneficiadas de adoptar un enfoque emprendedor
hacia su vida profesional y hacia las instituciones
sociales que heredaron del pasado.

El emprendedor asume un compromiso que lo define a desarrollar una práctica


ignorada que resolverá una discordia en pequeña o gran escala. En el sentido
más amplio, los emprendedores crean valor al compartir la responsabilidad de
desarrollar prácticas nuevas o ignoradas que podrían resolver alguna tensión o
sanar alguna discordia actual en su comunidad o su sociedad.

Características principales del espíritu emprendedor.

El emprendedor logra reconocimiento al


declararse responsable de resolver el
problema y reunir gente que tenga un interés
similar, valora mucho la lealtad de su núcleo
y actúa para preservarla. Al declararse
responsables por una determinada resolución
de discordia comunitaria, se convierten en
autores de una historia de vida continua.

El nuevo mundo de emprendedores se asemeja a un mundo conformado de


muchas pequeñas asociaciones entrelazadas conformadas por gente que actúa
para resolver conflictos de valores.

En muchos casos, el compromiso del emprendedor significará mantener viva la


esperanza de su proyecto entre los muchos grupos de proyecto wired que han
trabajado con él o con ella. Para una persona wired, el emprendedor claramente
está restringido por la expresión de compromiso. Para el emprendedor, por el
contrario, es el compromiso lo que le da sentido a la vida laboral.

Las prácticas wired no promueven que se cultive e


el que la gente hace sacrificios. Los bienes comunes como el medio ambiente, la

Tutoría 6 22

ley, la educación, la salud y la perpetuación de logros culturales compartidos


podrían florecer de modo intermitente en cuanto alguna u otra inspiración sea
percibida como imprescindible.

Además, nuestra visión del espíritu emprendedor muestra cómo los bienes
comunes tradicionales pueden verse fomentados y perfeccionados en una forma
de vida emprendedora. La vida wired, que atrae diariamente a un mayor número
de gente, nos aleja de las vidas con continuidad las cuales está cimentada la
solidaridad social.

En el nuevo mundo laboral derivado de las nuevas tecnologías, de la orientación


al cliente y de la globalización, debemos aspirar al espíritu emprendedor como la
única forma emergente de vida laboral capaz de renovar los valores comunitarios
que alguna vez hallaron sustento en la institución de carrera.

En equipos hacen la lectura y elaboran el cuadro comparativo, mismo que


presentaran en plenaria la próxima sesión.

Sesión 2
El tutor inicia con la presentación del video: La Vida Wired y la vida
Emprendedora en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=jl_vRyXrFvA

En equipos comparten sus cuadros comparativos y discuten el video, que es


mejor: ¿La vida Wired o la vida emprendedora?, ¿Qué se requiere para ser
emprendedor? ¿Todos pueden ser emprendedores?

El tutor promueve un debate acerca vida wired vs vida emprendedora.

Revisaran los videos:

https://www.youtube.com/watch?v=ZL653K4oqIE

https://www.youtube.com/watch?v=FJ56OXSgWn0

En equipos discuten los videos y las lecturas e identifican:

 ¿Qué se requiere para ser emprendedor?


 ¿Qué puedo hacer ahora, para emprender un negocio?
 ¿Qué tipo de negocio se me ocurre?
 ¿Qué requiero?
 ¿Cuáles son las competencias más demandadas en un mundo
globalizado?

Tutoría 6 23

Unidad de competencia III: Estrategia

Sesiones Sugeridas: 4

Objetos de intervención:

 Preparación Para el Egreso.


 Sugerencias para entrevistas.
 Sugerencias para currículum vitae.

COMPETENCIA GENERICA: 1.- Se conoce a sí mismo y aborda problemas y


retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

ATRIBUTOS: 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las


restricciones para el logro de sus metas.

PRODUCTO AOBTENER: Portafolio de evidencias.

Tutoría 6 24

Sesión 1 y 2 Valores que debo buscar en un empleo.

Metodología.

NOTA. Esta sesión es importante llevarla a cabo las dos sesiones, quedando a
juicio del docente y necesidades del grupo, donde hacen el corte de cada sesión.
Se les solicitará para la segunda sesión de trabajo, traer anuncios de periódicos
donde soliciten personal, o visitar bolsas de trabajo en internet.

PRESENTACIÓN DEL DOCENTE.

Estamos iniciando esta unidad, la cual les será de gran utilidad, para prepararte,
si tu decisión es trabajar. Como te has dado cuenta en el semestre 5 de tutorías y
en Orientación Educativa analizaste, ¿Qué requieres para continuar estudiando?,
ahora revisaremos que requieres para buscar empleo.

Vamos a leer y discutir en grupo, la siguiente capsula informativa.

INTRODUCCION.

En América Latina, las posibilidades de encontrar empleo adecuado a las


necesidades de las personas se ven cada vez más reducidas, debido a la
deteriorada situación socioeconómica de los países. Debemos luchar porque este
problema sea enfrentado por los jóvenes con un sentido de realidad. Por eso
debemos colaborar para que éstos se percaten de la necesidad de desarrollar las
suficientes habilidades, aptitudes y conocimientos que los hagan más
competentes para incorporarse a la vida productiva de su país.

En Latinoamérica una tercera parte de la población económicamente activa tiene


entre 15 y 24 años, pero la tasa de desempleo de este grupo es dos o tres veces
más alta que la tasa de desempleo del resto de la población. Muchos jóvenes en
Latinoamérica ven reducidas sus posibilidades de estudio y de recreación
propias de su edad, ya que requieren trabajo para aumentar el ingreso familiar o
para cuidar a sus hermanos. Para estos niños y jóvenes que empiezan a trabajar a
edades muy tempranas, es aún más difícil encontrar trabajo sostenible y
adecuado en el futuro.

Cuanto más adiestramiento apropiado tengan los adolescentes. Tendrán


mayores posibilidades de obtener un trabajo mejor pagado y con más
oportunidades de superación.

Para ello los jóvenes deben tomar en consideración los siguientes puntos:

Tutoría 6 25

 La Obtención de un empleo depende en la mayoría de los casos de la


educación, de las experiencias previas y de las aptitudes para el trabajo
que posea el individuo.
 La experiencia, aun cuando no sea remunerada (voluntaria) o en el sector
informal, puede servir para conseguir un trabajo.
 La participación en cursos prácticos o la capacitación previa para un
trabajo puede facilitar el encontrar un empleo.
 El hecho de que el adolescente no cuente aun con los elementos
suficientes para obtener un trabajo del tipo formal no es limitante, ya que
puede crear las condiciones para lograrlo o para optar por las alternativas
de trabajos informales.
 Los jóvenes de ambos sexos deben tener claras las implicaciones que trae
consigo la paternidad/maternidad adolescente en el desarrollo de sus
vidas y el trabajo.

Como habrás observado, es muy importante que tomes en cuenta cada uno de
estos puntos, si tu plan de vida y carrera en trabajar. Tú puedes, ir creando las
condiciones necesarias desde ahora.

Vamos a ver ahora un tema muy interesante e importante que necesitan


considerar antes de solicitar empleo estos son: Los Valores. ¿A través de las
diferentes materias, han revisado que son los valores?, ¿Quién me puede
contestar que son los valores?, ¿de dónde vienen?

Como hemos podido ver, los valores tienen una gran influencia en las decisiones
que tomamos, inclusive en nuestras decisiones sobre qué trabajo o empleo
elegimos.

Vamos a realizar ahora una actividad. Saquen su Hoja de trabajo "Valores y


, y observen que en ella se encuentran un listado de valores. Cada
uno de ustedes va a decidir que valores consideran más importantes en la
selección de un trabajo y a cuales no les darían ninguna importancia. En la hoja
que ustedes tienen, van a circular los valores que consideren ustedes más
importantes en la selección de un trabajo y tachen los valores a los que no les
darían ninguna importancia. Tienen 10 min, para hacerlo.

Tutoría 6 26

Concluida la actividad anterior, se reúnen en equipos de 6,y van a elegir, tres


valores, en los que haya coincidido la mayoría, y en una hoja bond, o cartulina
anotaran, bajo cada valor, las posibles ocupaciones que correspondan a cada
uno. Pueden apoyarse en la siguiente lista de ocupaciones:

Algunas ocupaciones posibles

Tutoría 6 27

A continuación encontrará una lista de varias ocupaciones.

Escoja ocupaciones que son apropiadas para los valores elegidos en su grupo
y añada otras que no se encuentren.

Marinero Consejero Vendedor

Ayudante de vuelo (tripulación) Contabilista Maestro

Mecánico Mecanógrafo Ecco


E onoom
mista

Peinador Soldador E
Elle ccttricciissta

Trabajador Social Ejecutiva SSuup


peerrvviis or

Telefonista Guía turístico Relojero

Atleta Plomero Cartero

Chofer Veterinaria C
Clléérriggoo//SSacerdote

Arquitecto Cocinero M
Meesseerro
o

Cajero Escritor C
Chhooffe r dde Ambulancia

Bombero Modelo Taxista

Gerente Piloto de avión Policía

Agricultor Vigilante Cajero de banco

Manicurista Gerente de Hotel CCaarrp


piin t eerro

Dentista Obrero/Trabajador FFoottd g


grra f o

Abogada Constructor E
Ennffeerrm
meero

Diseñador Bailarín Bibliotecario

Químico Periodista LLooccu


ut o r

Farmacéutico Músico PPooeetta

Soldado Barbero Reecceep


R pccioonista

Ministro Socióloga

Geólogo Pintor Carnicero

Zapatera Programador (de computadoras) Dibujante

Agente de viajes Actor Radiólogo

Tutoría 6 28

En equipos comenten los siguientes puntos:

1. ¿Fue difícil encontrar trabajos acordes con los valores?


2. ¿Qué trabajos aparecen anotados bajo diferentes valores?
3. 3, ¿Cuál fue el valor más fácil para encontrarle trabajo? ¿Cuál fue el más
difícil?
4. ¿Se impresionó alguien de la cantidad de trabajos que están de acuerdo
con sus valores?
5. ¿Sabía ya alguien que ciertos trabajos estarían de acuerdo con sus
valores?
6. ¿Hay valores que la mayoría de jóvenes consideran importantes en la
selección de un trabajo?
7. ¿Existen valores que la mayoría de muchachas (o de muchachos) creen
que son muy Importantes? ¿Por qué?

Producto: Portafolio de evidencias.

Sesión 3 ¿Cómo elaborar un currículum?

Nota: Previo a esta sesión los estudiantes, deben llevar un modelo de Curriculum
Vitae, lo puede consultar en internet..

Un siguiente paso que debes hacer ahora, es elaborar tu curriculum. Veamos


brevemente que es un curriculum.

una persona, laborales, educacionales y vivenciales, es un requisito indispensable


para solicitar empleo, se deben respetar ciertas pautas para que el potencial
empleador, tenga acceso simplificado a la información.

Existen tres tipos de curriculum para ordenar los datos: el cronológico, ordena la
información laboral desde el empleo más antiguo al presente; el inverso destaca
la experiencia laboral más reciente, y el temático (organiza la información por
bloques temáticos, una opción útil para quien cuenta con experiencia en campos
muy diversos).

No obstante, aunque existen tres grandes modelos de currículum, todos ellos


deben incluir una serie de apartados imprescindibles y comunes. Así, entre estos
se encontrarían: 1.- Datos personales, que se incluyen en el encabezado y que

Tutoría 6 29

deben recoger el nombre y apellidos de la persona en cuestión, su domicilio, la


edad y el estado civil, el número de teléfono y también su dirección de correo
electrónico. 2.- educación/capacitación, 3.- Experiencias laborales y 4.-
Referencias.

Puedes ampliar más información en la siguiente dirección:


http://definicion.de/curriculum/#ixzz3xci9sBHr

Revisen el curriculum que les solicite la sesión anterior, e intégrense en equipos, y


analicen cada uno de los currículos que traen, y señale las siguientes
características importantes como:

 Limpieza
 Lenguaje empleado, ortografía y puntuación correctos Atractivo, llamativo
a la vista
 Colocación prominente de nombre y dirección
 Categorías claras de información
 Una o dos páginas de extensión

Vamos a elaborar ahora, nuestro propio curriculum vitae, para esta actividad
tienen 15 min. Pueden utilizar el siguiente formato:

Nota. El primero es de guía, el 2º. Es el formato.

Tutoría 6 30

Tutoría 6 31

Sesión 4: La Entrevista
Una entrevista de trabajo, es algo más que una conversación. Es una oportunidad de
conocer a la persona que nos va a contratar, y convencerla de que somos la persona
adecuada para el trabajo.

. Posteriormente se hará un nuevo

En parejas revisen .

Guías para la entrevista

 Llega cinco ó diez minutos más temprano; NO LLEGUES TARDE.


 Vístete como si fuera una "ocasión aséate apropiadamente,
rasúrate (hombres), maquíllate discretamente (mujeres) usa ropa limpia y
zapatos limpios. No masques chicle, no fumes, no uses lentes de sol, ni hagas
algo inapropiado.
 Cuando conozcas al entrevistador, salúdalo firmemente, sonríe, míralo a los ojos,
sé amable pero no confianzudo (a). No lo llames por su nombre, sino por
su apellido.
 No hagas nada que distraiga como tamborilear los dedos, o rascarte la
cabeza. Permanece alerta, escucha cuidadosamente lo que dice el entrevistador,
y sé positivo y seguro.
 Asegúrate de decir al entrevistador por qué quieres el trabajo, lo que
puedes hacer en el trabajo, y la experiencia que tienes, lo que te hace la
persona indicada para Obtener el trabajo.
 Asegúrate de tener listo un currículum de: tú experiencia; los nombres, direcciones y
números telefónicos de tres personas que te conozcan suficientemente bien
para que te recomienden (pueden ser maestros, patrones anteriores u otros
adultos, que no sean familiares). Lleva una pluma por si acaso el entrevistador
te pide que llenes una solicitud.
 Da respuestas completas a las preguntas del entrevistador pero no seas muy
extenso. No interrumpas al entrevistador cuando te esté hablando. No uses
lenguaje popular o de la calle; asegúrate de que el entrevistador sabe lo que estás
diciendo.
 Haz preguntas para mostrar que estás interesado en el puesto. Pregunta qué
responsabilidades y deberes implica un puesto y qué posibilidades de
crecimiento y superación existen. Cuando ya te puedas
Tutoría 6 32

retirar, reafirma tu interés y entusiasmo por el trabajo. Repite lo que hiciste al


principio: estrecha la mano del entrevistador, sonríe, míralo a los ojos y di:
Muchas gracias por
 No esperes que se te ofrezca el trabajo al final de la entrevista y no preguntes:
el Comenta: "Estoy interesado en este trabajo y espero
que me considere como

Una vez que han leído la guía de entrevista, van a escenificar una entrevista de
trabajo, un estudiante debe escenificar al entrevistador y otro al entrevistado. Los
entrevistadores, deben hacer preguntas base al currículum presentado y observa los

todo entrevistador hace.

El entrevistado se puede preparar tratando de dar respuesta a las siguientes


preguntas que todo entrevistador normalmente hace:

 ¿Por qué solicitas el empleo?


 ¿Qué experiencia tienes?
 ¿Qué sabes de esta compañía?
 ¿Cómo te describirías a á mismo?
 ¿Trabajas bien bajo presión?
 ¿Qué habilidades tienes para ofrecer a esta compañía?
 ¿Qué crees que estarás haciendo dentro de cinco años?
 ¿Cuáles crees que sean tus deficiencias?
 ¿Estudias?
 ¿Cuánto esperas ganar?
 ¿Has trabajado artes?
 ¿Cómo te enteraste de este trabajo?

Una vez concluida la entrevista en plenaria compartirán la experiencia que les dejo la
actividad.

Sesión 5

elaborar tu producto final de ésta unidad.

SUGERENCIAS PARA EL EMPLEO

La primera impresión que el entrevistador se lleva de la persona por lo general llega a


ser el factor determinante en la contratación de personal. Uno debe tener en cuenta
Tutoría 6 33

que la mayoría de entrevistadores revisan y entrevistan a cientos, si no son miles de


personas cada mes. Una vez tomada la primera impresión de la persona, el
entrevistador, salvo contadas excepciones, se dedica el resto de la entrevista a
confirmar si lo que evaluó a simple vista de la persona es o no verdad, para de esa
manera resaltar y satisfacer su propio ego.

Dicho esto, ¿qué es lo que un aspirante debe hacer para causar una buena
impresión?

Veamos a continuación algunos consejos importantes:

Saludo y conversación: Siempre salude a quién lo entrevista. Buenos días. Buenas


tardes. Buenas noches. Son frases imprescindibles al empezar la entrevista.

Escuche lo que le pregunten y responda claramente. Hable lo que sabe, sin


alardear ni parlotear. Si no entiende algo, o no entiende la pregunta, dígalo
amablemente. Tenga confianza y determinación en lo que hable o responda. Le den
o no el trabajo, despídase correctamente.

Ruegos y súplicas: NO funcionan! NO va a conseguir el trabajo si le ruega al


entrevistador que lo contrate. Simplemente NO lo haga. Lo único que va a conseguir
es que se moleste la otra persona y usted pierda la oportunidad que quizás ya había
ganado sin saberlo.

Alusiones políticas y religiosas: NO funcionan! Por más que usted sea un ferviente
religioso, o sea partidario de un partido político, no debe ni siquiera mencionar el

entrevistador inmediatamente asumirá que usted es un fanático religioso y perderá


su oportunidad de ser contratado.

Nervios y sudor: Muchas personas cuando se ponen nerviosas sudan. Es una


reacción natural del cuerpo pero que usted debe tratar de controlar. Para combatirlo
y evitar saludar al entrevistador con una mano empapada de sudor, es recomendable
usar un antisudoral antes de cada entrevista.

Consejos específicos para Hombres:

Camisa: Siempre camisa. De preferencia una camisa de vestir. Los polos, por bonitos
que puedan ser, no son la vestimenta correcta para este tipo de ocasiones. Puede
suceder que debido a la espera a que sea entrevistado, su camisa se arrugue un
poco. Esto es normal. Lo importante es que la camisa hay estado bien planchada

Tutoría 6 34

desde un principio, principalmente los puños y el cuello.

Corbata: La corbata es totalmente opcional, aunque recomendada. Asesórese de


una persona que conozca o que sepa vestirse bien sobre qué corbata utilizar.

No todas las corbatas son iguales, y aquella que usted puede considerar su favorita o
de buena suerte, puede realmente ser perjudicial para su imagen en el momento de
la entrevista.

Peinado: El pelo debe estar ordenado, y sobre todo limpio. Si tiene el pelo largo,
amárrelo y muéstrelo lo más ordenadamente posible.

Cara afeitada vs Barba: Si usted tiene barba o bigote, procure que estén
ordenados y recortados uniformemente. Si por el contrario, usted no tiene barba o
está recién queriendo que crezca, lo mejor es estar bien afeitado a lucir una barba

cial en la mayoría de los casos pueden ser contraproducente,


pues puede reflejar que usted no es tan serio o formal como su currículo o
vestimenta quieren demostrar.

Olores y colonias: Tan desagradable como puede ser una persona que no use
desodorante también puede ser una persona que apeste a colonia. Lo mejor es ir con
un olor neutro, o con un ligero perfume u olor agradable.

Consejos específicos para Mujeres

La imagen que uno proyecte en una entrevista es fundamental, y debe ser siempre la
de ser un profesional. Lamentablemente esto no siempre se da, especialmente en un
país eminentemente machista como el nuestro. Sin ánimo de ofender, aquí les damos
un par de consejos que pueden ayudar a aprovecharse de esta situación, y que de
hecho muchas mujeres utilizan.

Escotes y atuendos femeninos: La imagen que usted proyecte al vestir impresionará


o no al entrevistador. Pero puede ser un arma de doble filo también.

Al momento de escoger su traje, busque vestir sobria, sin ser demasiado llamativa,
cuidando que el escote no sea demasiado pronunciado, pero a la vez que no parezca
una monja. Debe tratar de encontrar un punto intermedio. Piense que quien la
entreviste, también puede ser una mujer.

Imagen: La imagen que usted proyecte en su entrevista es la imagen que tendrán de

Tutoría 6 35

su entrevista, corre el riesgo de ser contratada específicamente por eso, mas no por
sus cualidades intelectuales. Utilice sus armas inteligentemente.

Luis Alberto Barandiaran, UniversidadPeru.com

La manera como uno se presenta a una entrevista de trabajo, donde el objetivo es


ser contratado en una empresa es fundamental, muchas veces es dejado de lado o
ignorado por aquellos que justamente buscan ser contratados.

Como producto final de la unidad, entregaran un portafolio de evidencias que


contenga su curriculum, y las reflexiones de las actividades realizadas.

Tutoría 6 36

Anexos

Tutoría 6 37

Tutoría 6 38

Tutoría 6 39

Tutoría 6 40

Tutoría 6 41

Tutoría 6 42

Tutoría 6 43

Tutoría 6 44

Tutoría 6 45

Tutoría 6 46

Tutoría 6 47

Cápsula de Apoyo

Esta planeación está diseñada por procesos, para la construcción de productos de aprendizaje.

“Dimensiones de Marzano”.

“Desde una perspectiva cognoscitivista del aprendizaje y tomando como referente a uno de los autores que han escrito para los docentes
recomendado ejercicios para enseñar a aprender, Robert Marzano5, se reconocen cinco dimensiones del aprendizaje. Estas cinco dimensiones
son útiles para reconocer que no todos los procesos de enseñanza son procesos formativos. No toda transmisión informativa se convierte en
producto de aprendizaje. Hay procesos que se quedan en una dimensión y no pasan a las siguientes. No siempre se prepara un curso pensando
en el máximo alcance de las fases sucesivas o complementarios que se requieren para un aprendizaje significativo”.

1a. Dimensión

Problematización-Disposición: Remite a la generación de actitudes favorables para aprender. Ello implica que el estudiante reconozca las
necesidades formativas que tiene. Equivale a una fase de problematización o interrogación sin la cual es difícil que el sujeto pueda iniciar un
proceso de aprendizaje,

2a. Dimensión

Adquisición y organización del conocimiento: Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el conocimiento nuevo con el
viejo, hacer predicciones y verificarlas y proveer la información que no esté explícita. Lo que se pretende es construir significados con la
información que se presente.

Tutoría 6 48

3a. Dimensión

Procesamiento de la información: No basta organizar la información, sino que el aprender implica operar con ella, es decir, desarrollar
operaciones mentales tales como, la deducción, la inducción, la comparación, la clasificación, la abstracción, operaciones todas que constituyen
una base de pensamiento que habilita al sujeto para trabajar con todo tipo de información. Al igual que las primeras dimensiones, los estudiantes
aprenden a problematizarse, a adquirir, a organizar y a procesar paralelamente a la apropiación informativa que realizan, pero estas dimensiones
como andamiaje de todo tipo de aprendizajes futuros son la parte más duradera, el basamento del aprender.

4a. Dimensión

Aplicación de la información: El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida que la información se pone en juego para tratar con problemas
reales o posibles.

Hacer prácticas, operar los conceptos, investigar, planear el proyecto, resolver el problema y estudiar casos, entre otros ejercicios, nos permiten
utilizar los conocimientos adquiridos de manera significativa,

5a. Dimensión

Conciencia del proceso de aprendizaje: El sujeto que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que sigue, que controla cada
dimensión y se da cuenta del trayecto de la información, las operaciones y usos de la misma, consigue un método para aprender y con ello su
formación puede darse autogestivamente.

Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G.

Tutoría 6 49

También podría gustarte