Está en la página 1de 5

Cronología (Primera Quincena 18-29)

MODULO 3 Materia: Ciencias Sociales


Profesora: Yanira Cruz
Alumno: Leocadio Jiménez
Sección: F
1. 1861: Se acordó la anexión de la República Dominicana a España.
2. 18 de marzo de 1861: fue proclamada la Anexión
3. 2 de Mayo de 1861: se levantaron en armas el General José Contrers y un grupo.
4. Enero de 1862: Santana, luego de perder toda su influencia renunció a su cargo alegando
quebrantos de salud.
5. 3 de Febrero de 1863: en horas de la madrugada estalló la Rebelión de Neiba, encabezada
por el comandante Cayeno Velázquez con un grupo de 50 hombres.
6. Noviembre de 1862: el descontento general se evidenció desde el mes de noviembre, los
dominicanos decidieron combatir al régimen español. Ahí se dio inicio a la Guerra
Restauradora.
7. 16 de Agosto de 1863: un grupo de dominicanos encabezados por Santiago Rodríguez,
cruzó la frontera de Haití y en el cerro de Capotillo izó la bandera dominicana dando inicio a
la Guerra ede la Restauración de la Independencia.
8. 6 de septiembre de 1863: se inició el ataque al Fuerte San Luis, en Snatiago,donde los
españoles resistían. Santiago fue totalmente consumida por el fuego. Los españoles tuvieron
quer negociar un armisticio para poder retirarse a Puerto Plata.
9. 14 de septiembre 1863:se constituyó un Gobierno Provisional Restaurador, presidido por
José Antonio Salcedo.
10. 10 de octubre de 1864: El presidente Salcedo fue derrocado por el general Gaspar
Polanco. A Salcedo se le acusó de planear el regreso de Báez y de incapacidad militar.
11. 1 de Mayo de 1865: se llevó a cabo El Pacto de El Carmelo, ya que la guerra se había
prolongado demasiado y era un territorial que no era de vital importancia para España y que la
Restauración de la República Dominicana era el sentir del pueblo.
12. 12 de Junio de 1865: El Presidente Restaurador Pedro Antonio Pimentel rechazó y
desconoció por decreto dicho acuerdo.
13. 10 de julio de 1865: La Guerra Restauradora culminó con el reitro de las tropas españolas.
Esta guerra le había costado a España más de 10,000 bajas y unos 33 millones de pesos y a los
dominicanos, aunque habíamos recuperado la independencia, nos costó miles de vidas y la
ruina total de nuestra economía.

Cronología (Segunda Qincena 88-99)


MODULO 3 Materia: Ciencias Sociales
Profesora: Yanira Cruz
Alumno: Leocadio Jiménez
Sección: F
1. Marzo de 1865: Una vez alcanzado el triunfo sobre los españoles, los poderes sureños se
negaron a reconocer el gobierno de Santiago, y a su presidente, Pedro Antonio Pimentel. El
gobierno de Pimentel fue derrocado por los generales sureños José María Cabral y Eusebio
Manzueta.1
2. 4 de agosto de 1865: Toma de poder de Cabral.
3. 15 de Noviembre de 1865: Renuncia de Cabral, el general Guillermo ocupó la presidencia
provisional hasta la llegada de Baez. Rojos y Azules: La oposición a Baez se organizó
rapidamente. Por un lado, los cibaeños no podían olvidar la estafa de la que fueron víctimas,
además de que en el Cibao se encontraba el grueso de los líderes restauradores.
4. 28 de Mayo de 1866: El General Gregorio Luperón encabezó una revuelta que derrocó a
Baez.
5. 29 de septiembre de 1866: José María Cabral resultó ganador de las elecciones celebradas.
Cabral tuvo que dar cabida en su gabinete a personsa de diversos grupos políticos como forma de
mantener un equilibrio que le permitiera gobernar. Aún así, el mismo día de su elección, los
baecistas empuñaron las armas declarando a Cabral traidor. Si bien el alzamiento fracasó, el
gobierno tuvo que enfrentar nuevas oposiciones.
6. Julio de 1867: El General Sylvain Salnave había firmado un tratado de paz, bajo el cual
ambas repúblicas se comprometían a no ceder ninguna parte de su territorio a potencia extranjera
alguna. Por lo tanto, Haití estaba presionando a Cabral para que detuviera estas gestiones.
7. principios de 1868: Los baecistas arreciaron su oposición al gobierno de Cabral, que para
era más impopular que nunca debido a sus negociaciones con los Estados Unidos.
8. 1868-1874 (Gobierno de Buenaventura Báez): El gobierno de 6 años se caracterizó por
un regreso de las ideas y las políticas anexionistas y despóticas.
9. 1869: Luperón, a bordo del Vapor Telégrafo, realizó ataques a la costa Norte,
principalmente a Samaná y a Puerto Plata. Este intento se convirtió en fracaso cuando Luperón
tuvo que retirarse debido al apoyo logístico que le ofrecían los Estados Unidos al presidente
Báez, enviando barcos para capturar el vapor Telégrafo.
10. Julio de 1871 (Fin del gobierno de Báez): Después de largos debates, los planes de
anexión se vinieron abajo. Báez retornó entonces al plan de arrendamiento de Samaná y entabló
gestiones con el norteamericano Joseph Fabens, quien creó la compañía Samaná Bay Company,
para esos fines.
11. 19 de Febrero de 1873: Báez, sin oposición real en esos momentos, pudo sin ningún
problema someter al congreso el proyecto de arrendamiento por 99 años de la bahía y península
de Samaná y obtener su aprobación.
12. 25 de Noviembre de 1873: Entre las filas del bacismo surgió una nueva conspiración
dirigida por el gobernador de Puerto Plata, Ignacio María González, quien se declaró enemigo del
gobierno y encabezó el Movimiento Unionista, llamado así porque unió en contra de Báez a rojos
y azules. En enero de 1874, después de 6 años de gobierno de Báez, los unionistas tomaron el
poder, nombrando a González presidente del Gobierno Provisional y abriendo una nueva etapa de
inestabilidades políticas.
Cronología (Primera Quincena 18-29)
MODULO 4 Materia: Ciencias Sociales
Profesora: Yanira Cruz
Alumno: Leocadio Jiménez
Sección: F
1. Febrero de 1874 (El Gobierno Unionista): Ignació María González asumió la
presidencia. Los azules apoyaron su candidatura y le ganó las elecciones al ex-vicepresidente
de Báez, Manuel Altagracia Cáceres.
2. 10 de septiembre de 1874: El presidente, desconfiando de la situación de inestabilidad, se
hizo proclamar Encargado Supremo de la Nación.
3. 9 de Noviembre de 1874: González negoció un Tratado de Paz, amistad, comercio y
navegación con Haití, con el que trató de resolver los problmeas relativos a la definición de la
frontera.
4. 29 de Abril de 1876: Espaillat intentó realizar el proyecto político liberal.
5. Mediados de 1876: se produjeron levantamientos armanos encabezados por Ignacio María
González y Marcos A. Cabral. Las tropas de González se acercaron a la capital en octubre de
1876. Acorralado, Espaillat renunció a la presidencia ese año, a menos de seis meses en el
gobierno.
6. 27 de diciembre de 1876: Báez retornó al pais y tomó posesión por quinta y última vez.
7. 25 de junio de 1878: Los azules apoyaron a González a cambio de nombramientos en
puestos públicos.
8. 6 de diciembre de 1879: Guillermo, aunque recibió ayuda española desde Puerto Rico, no
pudo resistir el ataque militar de los azules, fue derrocado.
9. 1879: El gobierno provisional de Luperón y los gobiernos azules, en general, se
caracterizaron por impulsar la educación nacional. Se construyeron nuevas escuelas y se
abrieron nuevas cátedras de estudios superiores.se decretó la creación de Escuelas Normales
bajo la dirección de Eugenio María de Hostos.
10. 1881: Se fundó el Instituto de Señoritas, dedicado a la formación de maestras, bajo la
dirección de Salomé Ureña de Henríquez.
11. 16 de mayo de 1885: La imposición del gobierno de BIllini contribuyó a socavar la unidad
del partido Azul. Entre los azules creció el deseo de detener el ascenso político de Heureaux,
quien comenzó a dar muestras de ambición desmedida y falta de principios liberales.
12. 1890: Se negoció un nuevo empréstito con la Westendorp, esta vez de 900 mil libras,
destinadas a la construcción de un ferrocarril entre las ciudades de Puerto Plata y Santiago.

Cronología (Segunda Quincena 88-98)


MODULO 4 Materia: Ciencias Sociales
Profesora: Yanira Cruz
Alumno: Leocadio Jiménez
Sección: F

1. 15 de Noviembre de 1899: Se llevaron a cabo las elecciones donde se presentó una


candidatura única formada por Juan Isidro Jimenes y Horacio Vásquez, presidente y
vicepresidente.
2. 26 de Abril de 1902: Las diferencias entre Jimenes y Vásquez empezaron pronto a
manifestarse. Vásquez y sus partidarios se levantaron en armas y lograron sacar a Jimenes de
la presidencia.
3. 7 de mayo de 1916: Los Estados Unidos calificaron la destitución como Golpe de Estado e
iniciaron los primeros desembarcos de tropas. Ofrecieron a Jimenes la protección necesaria
para mantenerlo en el poder pero Jimenes se negó a aceptarlo y renunció.
4. 1918: Medidas tomadas por los americanos: se procedió a desarmar a la población y a
disolver las fuerzas armadas. Se implantó una ley de Censura que prohibía toda crítica o
manifestación de protesta contra la presencia de los americanos.
5. Enero 1917: el gobierno militar norteamericano designó un grupo de dominicanos notables
para que realizaran una evaluación de la educación dominicana.
6. Abril de 1918: se estableció un sistema de educación pública, con énfasis en los programas
de fomento a la educación primaria.
7. 13 de octubre de 1919: fue creada la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social.
8. 1921: las autoridades determinaron que los docentes debían poseer un título o certificado
que avalara su profesión.
9. 1922: el abogado Francisco J. Peynado llegó a un acuerdo con el secretario de Estado
norteamericano, Charles Evans Hughes, para la desocupación.
10. 1 de octubre de 1922: eligió como presidente provisional a Juan Bautista Vicini, quien
preparó las elecciones para el día 15 de marzo de 1924.

También podría gustarte