Está en la página 1de 19

Guía de Instrumental Quirúrgico

Cátedra: Técnica Quirúrgica

Profesores: Walter Elizalde


Federico Brahim
Historia de la Cirugía

Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos franceses venía incrementándose y


haciéndose visible mediante la autoridad para vestir la toga larga y realizar cirugías
mayores. A lo largo de los siguientes siglos comienza a emplearse el término de
"BARBERO" para referirse a un gremio de
"prácticos", no médicos, cuyo campo de
actuación se limitaba a cortar el pelo,
afeitar, realizar sangrías, extracción de
piezas
dentarias y
curación de
pequeñas
heridas.

Fig. Nº1. Curación de una herida menor en una


Fig. Nº2. Ambroise Paré.
Barbería.

En las últimas décadas del siglo XVI, hace su aparición el principal cirujano de esta
época, y padre de la cirugía, Ambroise Paré (1510-1590) su formación se inicia en el
gremio de los barberos y sacamuelas, pero compagina su trabajo como cirujano entre
las filas del ejército francés, donde se especializó en heridas de bala y en el uso de
ligaduras de grandes vasos en las amputaciones.

Por su parte, Argentina también hizo contribuciones a la


Cirugía, el Médico Enrique Finochietto (Buenos Aires, 1881-
1948) concibió y elaboró instrumentos y aparatos para uso
quirúrgico que se extendieron a todo el mundo. Inventó el
frontolux, un sistema inspirado en las lámparas de los
mineros que, ceñido a la frente del cirujano, permite
iluminar el campo operatorio; el "empuja ligaduras", para
detener las hemorragias; el porta-agujas, en diversas
medidas y formatos; la pinza doble usada para hemostasia
Fig. Nº3. Enrique Finochietto. y como pasahilos; el aspirador quirúrgico para limpiar la
sangre del campo operatorio; las "valvas Finochietto", para abrir heridas; la cánula
para transfusiones; la mesa quirúrgica móvil, manejada con pedales e impulsada por
motor eléctrico, que permite colocar al paciente en cualquier posición para facilitar la
operación; el banco para cirujanos, que permite operar sentado; y el separador
intercostal a cremallera para operaciones de tórax, conocido universalmente como
"separador Finochietto”.
Finochietto en su brillante trayectoria fue profesor
de Clínica Quirúrgica en el Hospital Rawson,
Miembro Honorario de la Academia Nacional de

Fig. Nº4. Separador de Finochietto.


Medicina, Presidente de la Sociedad de Cirugía de Buenos Aires, Miembro de la
Sociedad de Medicina y Cirugía de Bolonia y de la de Montevideo, Asociado extranjero
de la Sociedad de Cirugía y de la Academia de Cirugía de París, Miembro de Honor de
la Asociación de Medicina de Río de Janeiro, uno de los más respetados médicos
argentinos de todas las épocas y un verdadero mito de la cirugía nacional.
Instrumental Quirúrgico

El Instrumental quirúrgico es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención


quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las maniobras
necesarias de una manera más rápida y efectiva.
Cada tipo de instrumento está destinado para un empleo en particular y sólo deberá
ser utilizado para tal finalidad. El empleo de los mismos en procedimientos para los
cuales no fueron confeccionados pueden romperlos o desafilarlos.
Es importante saber cómo y cuándo utilizarlos, para desarrollar una buena técnica
quirúrgica, esto asegura que cada uno de los procedimientos se lleven a cabo en un
menor tiempo y con el menor daño tisular posible.

“Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que
se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión” (Hipócrates)

El Instrumental Quirúrgico se divide en dos grandes grupos:

1. Instrumental de Cirugía GENERAL: aquellos que se utilizan habitualmente en


todos los procedimientos quirúrgicos de rutina.
2. Instrumental de Cirugía ESPECIAL: se los utiliza complementando a los
anteriores en aquellos momentos en los que se los requiera, por ejemplo, para
oftalmología, traumatología y odontología.

Los Instrumentos quirúrgicos pueden ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la
gran mayoría están hechos de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben
tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se
exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización, etc. Los
tipos de terminados pueden ser: brillantes (espejado y refleja la luz), mate (adonizado
a prueba de resplandor) o ébano (negro, elimina el resplandor).

Clasificación del instrumental de cirugía general

1. Campo: Pinzas de Primer y Segundo Campo.


2. Diéresis: Bisturí, Tijeras, Sonda acanalada.; y Separación: Separadores
manuales y autoestáticos.
3. Tejidos: Pinzas de Presión elástica o continua.
4. Hemostasia: Pinzas hemostáticas.
5. Síntesis: Porta- agujas y agujas.
1. Instrumental de Campo:

Se utilizan para la fijación de campos.


Las pinzas de campo poseen unas puntas afiladas y enfrentadas, que se cierran
firmemente y sirven para sujetar los paños de campo sobre la piel durante la cirugía. El
cirujano debe tener una visibilidad adecuada del campo, para tomar y sostener los
tejidos de tal forma de no dañar otras estructuras cercanas. La utilización de estas
pinzas puede ser reemplazada por otros métodos, como por ejemplo puntos de sutura.

Pinzas de primer campo: Fijan el campo a la piel del paciente.


 Pinza de Jones: es elástica, se fija por convergencia de sus ramas.
 Pinza de Backhaus: tiene anillas y se fija por medio de una cremallera.

Pinzas de
segundo
Fig. Nº5. Pinza de Jones. Fig. Nº6. Pinza de Backhaus. campo:
Fijan el campo a los bordes de la incisión.
Pinza de Doyen: Es elástica, se fija por convergencia de sus ramas, que son
curvadas hacia adentro para una mejor colocación en los bordes de la herida.

Fig. Nº7. Pinza de Doyen


2. Instrumental de Diéresis

Se utiliza para la división roma o aguda de los tejidos.


El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar
tejido.

Bisturíes: Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para incidir los
tejidos con daño mínimo de las estructuras vecinas.
Con el bisturí se realiza la diéresis magistral: es una incisión perfecta sobre los tejidos.
1. Inicio: colocar el bisturí en una posición perpendicular a la superficie.
2. Desplazamiento: se debe sostener en ángulo de 45º a medida que se va
desplazando, y se mantiene así milímetros previos a finalizar la diéresis.
3. Finalización: se vuelve a colocar el bisturí en ángulo de 90º.

Consta de dos piezas, mango y hoja. El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango
reutilizable con una hoja desechable.
 Bisturí con hoja fija: se conoce con el nombre escalpelo. Su hoja debe
afilarse cuando pierde su filo, por lo que ha disminuido su uso.
 Bisturí con hoja desechable: tiene un mango numerado según su tamaño
del nro. 3 al 9, siendo los más usados el nro. 3 y 4. Las hojas están
numeradas del 10 al 24. Para el mango nº 3 se utilizan hojas del 13 a 18.
Para el nº 4 del 22 en adelante.
Consideraciones: La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de
las muescas del mango.
Los mango difieren en cuanto a longitud y ancho.

Fig. Nº9. Hojas de bisturíes. Fig. Nº10. Escalpelos.


Fig. Nº8. Mangos de bisturíes

Para cortar sostener entre el pulgar y el dedo medio, con el índice sobre el lomo de la
hoja. Hacer presión uniforme y discreta en la piel con la porción redondeada de la
hoja, no con la punta, profundizando por planos y realizando hemostasia.
Se puede tomar en forma de lápiz, violín o puñal, según la resistencia q ofrece el tejido.
La empuñadura en lápiz permite incisiones más cortas, más finas y más precisas. La
posición de violín ofrece mayor precisión y estabilidad en la realización de incisiones
largas.

Fig. Nº11. Empuñaduras: a) Forma de lápiz. b) Forma de puñal. c) Forma de violín.


d) Con el bisel hacia arriba.
La empuñadura con el bisel hacia arriba se la utiliza en diéresis centrífugas (desde el
interior hacia fuera) con un instrumento que guíe el recorrido.

Tijeras: Su utilización es para seccionar los tejidos, por aproximación de sus ramas o
para divulsionar los distintos planos tisulares entre sí, por separación de sus ramas una
vez que se han introducido cerradas en el tejido. Se divulsionan tejidos musculares y
grasas. No debe realizarse en tejidos más resistentes o donde es posible un corte
preciso
Están constituidas por: hojas o ramas, articulación, mango y anillas.
Las hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las
puntas romas o agudas. Los mangos pueden ser cortos o largos. Las tijeras curvas
ofrecen mayo maniobrabilidad y visibilidad, mientras que las rectas brindan la máxima
ventaja mecánica cuando seccionan tejidos resistentes o espesos.
Las tijeras se toman introduciendo los dedos pulgar y anular en las anillas, apoyando el
índice sobre las ramas.

 Tijera de Mayo: Es una tijera fuerte, multipropósito. Se utilizan para cortar


hilos, lencería, para realizar la tricotomía y también para separar o
seccionar tejidos más fuertes como aponeurosis y tendones. Son
medianamente groseras, pueden ser rectas o curvas, sus puntas son romas
o roma-agudas. El largo de la rama cortante es aproximadamente igual al de
la rama de palanca. El lomo y el filo no son paralelos, dándole a la hoja
forma triangular.
 Tijera de Metzenbaum: Para tejidos delicados. Rectas para tejidos
superficiales y curvas en tejidos profundos. Algo más curva en la punta,
puntas romas. Su mango es largo y sus ramas cortas sumamente afiladas
con superficie de corte pequeño. Siendo la relación entre el mango y las
hojas 2:1 o 3:1.
 Tijera de Sims: tiene la rama cortante más corta, pueden ser recta o curva y
son roma-roma. Son para tejidos más firmes.
 Tijera de Iris: son pequeñas, con puntas muy finas y afiladas, utilizadas en
oftalmología. Pueden ser rectas o curvas.

Fig. Nº12. Tijera de Mayo roma-roma. Fig. Nº13. Tijera de Metzenbaum curva.
 De lencería: son las más fuertes, pueden ser rectas o curvas con superficie
de corte ancho, ramas fuertes. Para cortar hilos, gasa, vendas (tijera de
Lister). Las tijeras de sutura empleadas en el quirófano son diferentes de las
tijeras para la extracción de puntos. Las últimas poseen una concavidad en
una hoja para impedir que la sutura sea levantada de manera excesiva
durante la remoción. (Ej.: Tijera de Litt auer).

Fig. Nº15. Tijera de Iris.

Fig. Nº14. Tijera de Sims curva.

Fig. Nº16. Tijera de vendaje Lister y tijera de Littauer para


extracción de puntos.

Sonda acanalada: Se la utiliza para separar delicadamente los tejidos y también para
guiar el recorrido del bisturí al momento de incidir la piel, línea alba, fascias o
aponeurosis.
Consta de una espátula que se utiliza para empuñarla, una parte acanalada que se usa
como conductor o guía y una punta roma que se puede utilizar para la divulsión
delicada.
Sonda abotonada: sonda ligeramente ensanchada en la punta, sirve para explorar o
exponer tejidos.

Fig. Nº18. Sonda abotonada


Fig. Nº17. Sonda acanalada.

Instrumental de separación

Son instrumentos que se emplean para facilitar la exposición de los tejidos durante la
cirugía con el mínimo trauma posible.

Separadores manuales o dinámicos: Son los que deben ser sostenidos con las manos
por un ayudante.
 Separador de Farabeuf: Se los utiliza en planos superficiales de las incisiones
(piel, tejido celular subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados en
todas las cirugías. Pueden ser chicos, grandes, anchos o angostos.
 Separador de Senn: se pueden utilizar sus dos extremos, un extremo posee
3 dientes curvos y el otro extremo es una hoja curva plana.
 Separador de Volkmann: Tiene un mango y posee entre 2 y 8 dientes, que
pueden ser agudos o romos.

Fig. Nº20. Separador de Senn.


Fig. Nº19. Separador de Farabeuf.
Fig. Nº21. Separador de Volkmann.

Separadores autoestáticos: Son instrumentos diseñados para conseguir la separación


durante los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para
colaborar con los cirujanos en otras tareas. El mecanismo mediante el cual se
mantiene la tensión para la separación puede ser por medio de cremallera y mariposas
y tornillos.
 Separador de Gelpi: Tiene sus extremos agudos, se mantiene mediante un
mecanismo de cremallera. Se usa principalmente para separar músculos.
 Separador de Gosset: Cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas
transversas, de las cuales una se desliza sobre él y la otra está fija; la que se
desliza tiene un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la
medida que se quiera separar. Se los utiliza en laparotomías.
 Separador de Finochietto: Se utiliza en toracotomías, se mantiene
mediante brazos con valvas y una cremallera.
 Separador Weitlaner: separador utilizado en cirugía ortopédica, sujeta
grasas y músculos.

Fig. Nº22. Separador de Gelpi. Fig. Nº23. Separador de Gosset.


Fig. Nº24. Separador de Finochietto.
Fig. Nº25. Separador de Weitlaner.

3. Instrumental de Tejidos

Se utiliza para la toma y manipulación de diversos tejidos.

Pinzas de prensión elástica: Los extremos proximales están unidos para permitir que
los extremos del agarre se abran soltando o cierren apretando. Necesitan la fuerza
manual del cirujano para mantenerlas colocadas.
Se utilizan para estabilizar tejidos y/o exponer los estratos tisulares durante la sutura.
 Pinzas de mano izquierda o de disección: se sostienen con los dedos pulgar
e índice de la mano izquierda (empuñadura en lápiz), permite una mayor
maniobrabilidad que otros asimientos. Consta de dos ramas, que en sus
extremos pueden o no tener dientes.
Sin dientes: tiene puntas redondeadas con estrías transversales.
Con dientes: posee dos dientes en un lado y uno en el otro.
 Pinza Brown-Adson: tiene estriaciones diminutas sobre las puntas que
inducen un trauma despreciable pero facilitan el sostén tisular con
seguridad.

Fig. Nº28. Pinza mano izquierda sin dientes.


Fig. Nº26. Pinza Adson Brown. Fig. Nº27. Pinza mano izquierda con dientes.
Pinzas de prensión contínua: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos
suaves y vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuración
de cada una se diseña para prevenir daños a los tejidos.
Constan de un mecanismo de cremallera entre sus mangos, lo que hace innecesaria la
fuerza manual, ya que permanecen fijadas en el tejido u órgano en que se las aplicó.
Formadas por punta, ramas, articulación, mango, cremallera y anillas.

 Pinzas de Allis: pinza delicada. Posee ramas ligeramente curvas,


extremidades aplanadas transversalmente con una línea de dientes al final
(5 x 6) que permite sostener el tejido suave pero seguro. Se usa para
sostener los bordes de piel y vísceras huecas sin lesionarlas (trompas, etc.).

Fig. Nº 29. Pinza de Allis, y Allis atraumática.

 Pinzas de Babcock: su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es


redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin
dañar. Esta sección redondeada es fenestrada.
Fig. Nº30. Pinza de Babcock.
 Pinza de Foerster: es una pinza que en sus extremos posee anillas, que
pueden o no tener estrías. Para su empleo en vísceras huecas presenta un
adaptador de goma con estrías que se inserta en el orificio de las anillas.

Fig. Nº31. Pinza de Foerster.


 Pinza de Aros: es de características similares a la pinza de Foerster, posee
estrías transversales, las anillas pueden ser de distintas formas: circulares,
ovaladas, acorazonadas. Se la emplea para tomar vísceras huecas y material
para limpieza de campo.

Se toman de la misma forma que las tijeras.

4. Instrumental de hemostasia
Se utilizan para cohibir la hemorragia.
Pinzas hemostáticas: Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampear
vasos sanguíneos. Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan a prevenir el
resbalamiento del tejido.
Tienen dos partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por
un engranaje oculto y se controlan por los anillos; se mantienen cerradas por un cierre
de cremallera.

Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas,
curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y
las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de las
ramas y de los mangos pueden variar.

 Pinza Halsted: utilizada para hemostasia puntiforme, delicada. Presenta


estrías transversales. Tiene ramas de prensión cortas y finas, pudiendo ser
curvas o rectas. Un tipo es Halsted mosquito.
 Pinza de Kelly: Ranurada hasta 1/3 medio. Sin dientes, curva o recta. Se
emplean sobre vasos más grandes.
 Pinza de Kocher: Con dientes (2 x 1), curvas o rectas. Es firme y más robusta
que la Crile.
 Pinza de Crile: Son utilizadas para vasos más grandes. Tiene estrías
transversales, no posee dientes. Es más robusta que la Halsted y de ramas
de prensión más largas. Pueden ser curvas o rectas.
 Pinza de Pean: tiene el extremo de sus ramas redondeado, simulando un
"pico de pato", con estrías transversales más marcadas.

Fig. Nº32. Pinza Halsted mosquito. Fig. Nº33. Pinza de Kelly.


Fig. Nº35. Pinza Crile.
Fig. Nº34. Pinza Kocher.

Fig. Nº36. Pinza de Pean.


El asimiento es el usual para pinzas y tijeras. Se debe asgar la menor cantidad posible
de tejido para reducir el traumatismo y emplear la pinza más pequeña que pueda
realizar la tarea. Las pinzas hemostáticas curvas deben colocarse sobre los tejidos con
la curva mirando hacia ellos.
5. Instrumental de síntesis
Se utilizan para unir los tejidos divididos, reconstituyendo su continuidad anatómica y
funcional.

Porta-agujas: Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas.


Forma de alicate con mandíbulas aplanadas y con una canaleta central en la superficie
de prensión. Esto evita una excesiva presión sobre la aguja. La aguja se aprisiona por su
parte posterior y con la punta a la izquierda (operador diestro). Son colocadas en
forma perpendicular al porta-agujas.

El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja.


Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos
pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax.

 Porta-agujas de Mayo-Hegar: posee cierre a cremallera, y su tamaño varía,


siendo los más largos usados para suturar en profundidad.
 Porta-agujas Olsen-Hegar: en la parte posterior de sus ramas está afilado,
conformando una tijera para cortar el material de sutura.
 Porta-agujas de Mathieu: es automático, con cierre a cremallera en el extremo
proximal de los mangos. Al realizar presión sobre su mango se traba la
cremallera y si se continúa presionando se destraba.

Fig. Nº 37. Porta-agujas Mayo-Hegar. Fig. Nº38. Porta-agujas Olsen-Hegar.

Se pueden sostener empleando las


empuñaduras:
1. Palmar: sin dedos en las
anillas, la anilla superior
apoya sobre la yema del
pulgar. Se la utiliza para tejidos

Fig. Nº39. Porta-agujas Mathieu.


resistentes que demandan una gran fuerza impulsora de la aguja, pero hace
perder la precisión.
2. Tenar: la anilla superior apoya sobre la yema del pulgar, el anular es insertado
en la anilla inferior. Brinda movilidad, pero la liberación de la aguja al ejercer
presión sobre la anilla superior con la yema del pulgar hace que los mangos se
"suelten" separándose y ocurre cierto movimiento de la aguja.
3. Pulgar-anular: el pulgar es colocado en la anilla superior y el anular en la anilla
inferior. Permite la mayor precisión, aunque puede ser más lenta, se la prefiere
cuando el tejido es delicado o se requiere suturas precisas.

Agujas con y sin mango

Para el paquete básico de partes blandas


(Castraciones, laparotomías, reparación de heridas)
Instrumento Cantidad
Hemostática mosquito Halsted, curva 2
Hemostática mosquito Halsted, recta 2
Hemostática Kelly, curva 2
Hemostática Crile, recta 2
Hemostática Rochester, curva 4
Porta-agujar Mayo-Hegar u Olsen-Hegar 1
Pinza Brown-Adson 1
Pinza de tejido Allis 4
Pinza de campo Backhaus 4
Tijera Metzenbaum, curva 1
Tijera Mayo, curva 1
Tijera de sutura, aguda/roma, recta 1
Bandeja de instrumental 1
Separadores Senn o Farabeuf 2
Mango de bisturí Nº 4 1
Gancho para ovariohisterectomía 1
Torundas 20

Cobertura y organización de la mesa de instrumental


La mesa de instrumental no se la debería preparar hasta que el paciente haya sido
colocado sobre la camilla de operaciones y se hayan dispuesto los paños de campo. Un
paño extenso e impermeable al agua debe cubrir toda la mesa del instrumental. Una
vez colocado el paño, el personal "sucio" no debe aproximarse a la mesa.

Cuando el paquete del instrumental ha sido abierto los instrumentos se deben


organizar de manera que facilite su empleo. La disposición en general está
determinada por las preferencias del cirujano, y el agrupamiento de instrumentos
similares agiliza su utilización.
A continuación se encuentran esquemas de distintas formas de distribuir el
instrumental en la mesa:
 En mesa de Mayo:

Separación Hemostasia Síntesis


Campo
y
Acessorios Prensión Prensión
Diéresis
Continua Elástica

Campo Tejido
Y Y
Accesorios Síntesis

Diéresis Hemostasia

Pinzas de Pinzas de
Separación Prensión Prensión
continua elástica Campo
y
Accesorios
Síntesis Hemostasia Diéresis

Campo y
Accesorios Hemostasia

Síntesis Tejidos
 En mesa con forma de Semiluna:
Diéresis
Siempre que se abra una cavidad corporal, las torundas deben contabilizarse al
comienzo del procedimiento y nuevamente antes de iniciar la síntesis para asegurarse
que ninguna ha quedado inadvertidamente dentro de aquella. Los instrumentos
contaminados y las torundas sucias no se deben volver a colocar sobre la mesa del
instrumental.

Conclusión

El conocimiento del instrumental quirúrgico es uno de los principales objetivos que se


deben cumplir antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, ya que facilitará al
cirujano realizar las diversas maniobras, y permitirá al instrumentista anticiparse a las
necesidades de éste.
El objetivo de este apunte es que el alumno se interiorice con los distintos
instrumentos disponibles, su función y correcto modo de utilización.

También podría gustarte