Está en la página 1de 5

Asignatura:

Medición y evaluación

Programa
Psicología VI semestre Distancia

FICHA TÉCNICA FACTOR G 2 Y 3

Presenta:
Lorena Paola Hernández Garrido
ID: 595190
Sonia Tatiana Ochoa Triana
ID: 607227
Nayibe Andrea Pérez
ID:641131

NRC: 286

Docente:
Angie Misleny Sachica

Soacha/Cundinamarca Octubre/2020

FACTOR “G” 2 Y 3 – TEST DE FACTOR “G”, ESCALAS 2 Y 3


NOMBRE Factor “g” 2 y 3 – Test de factor “g”, Escalas 2 y 3

AUTORES Raymond B. Cattell y A. Karen S. Cattell

AÑO DE 2009, Madrid


PUBLICACIÓN

EDITORIAL TEA Ediciones S.A

Apreciar la inteligencia individual por medio de pruebas que


redujesen influencia de otros factores como: la fluidez verbal,
nivel cultural, clima educacional. El objetivo de esta prueba es
evaluar la inteligencia “no verbal”, en donde el sujeto tenga la
habilidad de percibir la posibilidad de relación entre formas y
figuras.

El atributo psicológico que mide el test Factor G


escalas 2 y 3 es la inteligencia; Cabe decir que fue
DEFINICIÓN DE Cattell (1971) quien manifestó que la inteligencia
LA VARIABLE Y general está compuesta por dos factores de segundo
DIMENSIONES orden: La inteligencia fluida (Gf) y la Inteligencia
Cristalizada (Gc) (Departamento de la salud, 2007,
P.18).

La Gf (inteligencia fluida) es una capacidad básica para


aprender a resolver problemas, independientes de la educación
y la experiencia; Es innata. Mientras que la Gc (inteligencia
cristalizada) consiste en el conocimiento aprendido, por lo
tanto, requiere de la experiencia.

 Averiguar si las actividades que realiza el sujeto son las


que cabe esperar de su inteligencia.
 Determinar el potencial de una persona a la hora de
realizar actividades que requieran aptitud cognitiva.
 Decidir con mayor información y seguridad si un niño
necesita un programa educativo adicional
 Seleccionar dentro de una clase a los estudiantes mas
FINALIDAD capacitados para participar en programas intensivos de
instrucción.
 Orientar a los estudiantes con respecto a su posible éxito
en el colegio y la obtención de becas.
 Aumentar la efectividad de la orientación vocacional tanto
en niños como en adultos.
 Los Test de Cattell constan de tres versiones (escala 1,2 y
3) y pueden ser utilizadas en niños, adolescentes y adultos.
 La escala 1 se utiliza con niños entre 4 y 8 años o con
sujetos mayor edad con deficiencia mental.
 Diseñado como un test libre de influencias culturales,
DESCRIPCIÓN consta de ocho pruebas.
DEL
ISTRUMENTO DESCRIPCION DE LAS ESCALAS:
 Las escalas 2 y 3 son pruebas no verbales, donde el sujeto
solo debe percibir la posibilidad de relación entre figuras y
formas, y están compuestas por cuatros subtests.
 Las pruebas de Factor “g” son utilizadas con mucha
frecuencia en la orientación vocacional y en el campo de
la selección de personal.

TEST ESCALA 2 ESCALA 3


N. DE TIEMPO N. DE TIEMPO
ELEMENTOS ELEMENTOS
1. SERIES 12 3 MIN. 13 3 MIN.
2. CLASIFICACION 14 4 MIN. 14 4 MIN.
3. MATRICES 12 3 MIN. 13 3 MIN.
4. CONDICIONES 8 2,5MIN. 10 2,5MIN.

TOTAL 46 12,5 MIN 50 12,5 MIN

 SERIES: El primer test esta constituido por series


incompletas, la tarea es escoger la respuesta que continua
en la secuencia.

 CLASIFICACION: Consta de cinco figuras; en la escala 2


el sujeto debe identificar la única que difiere de las otras
cuatro y en la escala 3 son las figuras que no concuerdan
con el resto.

 MATRICES: La tarea consiste en completar el cuadro de


dibujos o matriz que se presenta en el margen izquierdo
mediante la elección de una de las cinco soluciones que
proponen.
 CONDICIONES: Elección de un objeto que tengas las
mismas condiciones que se encuentran en el cuadro o
figura que se da como referencia.

TIPOS DE APLICACIÓN: Escala 2 de 8 a 14 años y


adultos a nivel cultural medio. Escala 3 de 15 años en adelante
y adultos de nivel cultural alto.

Las áreas de aplicación del factor g escala 2 y 3 son en


la orientación vocacional y profesional y el campo de
la selección de personal, debido al valor que tiene
como instrumento de predicción del éxito académico y
del rendimiento, en general (Amador, Forns &
Kirchner, s.f, P.12).

DURACIÓN: Doce minutos y medio de trabajo efectivo;


aproximadamente media hora incluyendo instrucciones de
aplicación.

MATERIALES:

Manual de aplicación:
- Cuadernillo de problemas (uno para cada escala)
- Hoja de respuesta: corrección manual y de corrección
mecanizada).

Materiales auxiliares:
- Cronometro
- Lápiz grafito número 2
- Borrador

Estadístico que indica la precisión (consistencia o estabilidad)


de los resultados y señala el grado en que las medidas están
libres de errores aleatorios.

La fiabilidad de expresa en forma coeficiente de correlación y


EVIDENCIA DE por tal motivo no es posible interpretarlo adecuadamente si no
FIABILIDAD se tienen en cuenta el tipo de muestra en que se basa y la
conveniencia del método.

Las fiabilidades de la división en mitades y de Judea


Richardson se agrupan entre 0.70 y 0.80. Las fiabilidades del
retest con las formas alternativas son más bajas, descendiendo
a situarse entre 0.50 y 0.60 en algunas muestras.
La validez predictiva y la concurrente en función de criterios
independientes de los test son virtualmente inexistentes. Los
EVIDENCIA DE test de Cattell se han aplicado en varios países.
VALIDEZ Las normas tendían a permanecer inalteradas en culturas que
eran moderadamente similares a aquellas en que se crearon
los test; sin embargo, en otras la ejecución cayó por debajo de
las normas originales.

Las instrucciones previas deben darse pausadamente para que


todos los sujetos comprendan lo que tiene que hacer.

 No se debe alterar los límites de tiempo concedido.


INSTRUCCIONES  No deben modificarse las instrucciones de examen
GENERALES para lograr una aplicación más rápida o más lenta.
 El examinador no debe, poner énfasis especial en las
ventajas o desventajas de la rapidez.
 Cuando se aplica a niños muy pequeños, es
conveniente hacerlo en grupos poco numerosos.
 Es preciso asegurarse que en la parte superior de la
hoja de respuesta quede escrito con claridad el nombre
del sujeto, sus apellidos, fecha de nacimiento, edad,
centro educativo y grado.
 Se puede aplicar el test en una o dos sesiones.

 Cattell, R. B., & Cattell, A. K. S. (2009). Factor “g” 2


y 3 – Test de factor “g”, Escalas 2 y 3 (11.a ed.). TEA
REFERENCIA Ediciones S.A.
DEL MANUAL  Amador, J; Forns, M; & Kirchner, T.(s.f).Test factor G
y factoriales. Departamento de Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológico Facultad de
Psicología. Universidad de Barcelona.
 Departamento de psicología de la salud. (2007). La
inteligencia. Universidad de Alicante.

También podría gustarte