1-Diseñando Un Plano de Dos Escalas

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Diseñando un plano de dos escalas.

Autor:

Guillermo Mora Londoño 017

Programa de psicología virtual, Fundación Universitaria del Área Andina

CB:1773 Matemática

Psic. Mayerly Andrea Martin Baquero

11 Mayo del 2020

Pereira
Introducción

Este trabajo encontrará el desarrollo de una serie de ejercicios prácticos sobre dos

planos a escala la cual viene siendo con medidas ampliadas y el mismo plano con reducción

de medidas la idea es lograr acomodar las tres figuras como base para así formar el plano.

De acuerdo con la figura base que se utiliza es un hexágono con la que se pretende formar

un plano de la casa se hace de un método sencillo que nos permite colocar el hexágono en

un área cuadrada la cual se mide los lados del área es hay que aplicamos la ampliación y

reducción del hexágono. También está acompañado con diferentes preguntas la cual le

daremos respuesta

La finalidad de este trabajo es mostrar de cómo podemos realizar planos con

diferentes figuras siendo algo nuevo y creativo.


Diseñando un plano de dos escalas.

Ilustración 1: Plano con amplitud de medidas. Fuente: Propia


Ilustración 2: Plano con reducción de medidas. Fuente: Propia
Análisis de preguntas

Si las figuras se conforman en la escala 1. ¿Cuánto espacio se ahorra un arquitecto o

diseñador con relación a la segunda escala?

En la escala 1, se utiliza medidas mas amplias la cual queda muy poco espacio para

formar el plano y si decimos que el arquitecto diseña con medidas mas pequeñas demuestra

que el área queda mas amplio y posibilidades de agregar otro área en el plano.

¿En un proyecto de vivienda el diseño y la distribución que se hace de los espacios,

determinan el costo de cada unidad?

Según Botero (2002), se dice que con base a los planos de construcción se realiza el

análisis de las cantidades de obra, los valores unitarios de las diferentes actividades de
construcción se establece valores parciales agrupados por partes, la cual es sumado y

determina el costo total del proyecto (p. 15).

¿Es posible hacer una distribución proporcional de los espacios cuando se conoce

las escalas de medición y las formas que se darán a cada unidad de vivienda?

Si se realiza como un plano a escalas los que se hace es tener en cuenta la relación

que hay entre el dibujo la realidad es decir que si el objeto es demasiado grande o pequeño

lo que se debe hacer es establecer una proporcionalidad de tal forma que se pueda medir en

el plano con exactitud ya conociendo las medidas a escala lo que se hace es trasladarlas a la

realidad y poder ejecutar el objeto real. (Diaz, s.f)

¿Cuáles son las consecuencias en un proyecto de diseño de vivienda, de no hacer un

buen uso de las proporciones?

Las consecuencias como tal del proyecto haciendo el plano a escala si no se utiliza

bien la proporción no va a existir buena distribución de espacios la cual puede alterar dicho

proyecto no permite la construcción real por fallas de medidas.

Conclusiones

Se puede concluir que al realizar los planos con diferentes escalas se observar que

en la segunda grafica tuvo modificaciones en algunas áreas, para tener como un orden

lógico del plano de la casa. La distribución proporcional de los espacios se tenía en cuenta

con las medidas para poder hacer la ampliación y reducción en los planos, se utiliza una
figura creativa y diferente que fue el hexágono esto permite tener otra visión de como

diseñar con un estilo diferente alterar un poco los planos comunes que se utiliza

actualmente.

Referencias

Botero, L. (2002). Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de

construcción. Universidad EAFIT, 15. Recuperado de:


Diaz, J. (s.f). Escalas. Nombre de página Obtenido de

https://www.ugr.es/~agomezb/etsie_eg1/etsie_eg1_material_docente/t5_11_escalas.

pdf

También podría gustarte