Está en la página 1de 12

 

 
 
 
Cómo  el  Evangelio  nos  cambia  
Por  Tim  Keller  
 
I. LA  CENTRALIDAD  DEL  EVANGELIO  
 
A. Caminando  “en-­‐línea”  con  el  Evangelio  
Uno  de  los  pasajes  más  fascinantes  del  Nuevo  Testamento  es  la  confrontación  que  Pablo  hace  a  Pedro  
en  Gálatas  2.    En  base  a  Hechos  10-­‐11,  sabemos  que  el  apóstol  Pedro  era  Judío  y  había  sido  educado  
para  ver  a  los  gentiles  como  espiritualmente  “impuros,”  gente  con  la  cual  no  debía  comer.  En  las  
culturas  antiguas,  la  comunión  al  sentarse  a  comer  era  muy  significativa.  Comer  con  alguien  
simbolizaba  apertura  y  un  cierto  nivel  de  aceptación.  Los  fariseos  creían  que  podían  hacerse  a  sí  
mismos  más  aceptables  delante  de  Dios  al  separarse  de  gente,  lugares  u  objetos  impuros.  Es  por  esto  
que  el  hecho  de  que  Jesús  comiera  con  pecadores  era  tan  indignante.  
 
Entonces  Pedro  aprendió  el  evangelio-­‐  que  solamente  es  Jesús  quien  puede  hacernos  limpios,  
aceptables,  y  presentables  delante  de  Dios.  Después  de  entender  esto,  Pedro  comenzó  a  comer  con  
los  Gentiles.  Pero  en  Gálatas  2  vemos  de  nuevo  afirmado  ese  viejo  y  arraigado  sentido  de  
superioridad  racial  en  Pedro.  De  nueva  cuanta,  el  se  negó  a  comer  con  los  Gentiles  –  incluyendo  a  los  
Gentiles  que  eran  hermanos  y  hermanas  en  Cristo.  
 
Pablo  confronta  a  Pedro  por  esto  en  Gálatas  2:11-­‐16-­‐  ¡pero  miren  como  Pablo  hace  esto!  No  dice  
simplemente,  “El  racismo  va  en  contra  de  la  voluntad  de  Dios.”  Lo  cual  es  verdad,  por  supuesto,  pero  
Pablo  no  está  satisfecho  con  decirlo  simplemente  en  esta  manera.  En  cambio,  le  dice  a  Pedro,  “No  
estas  caminando  en  línea  con  la  verdad  del  evangelio”  (v.  14).  La  palabra  Griega  para  “caminando”  es  
orthopedia,  y  significa  “caminar  en  línea  recta.”  Literalmente,  le  dice,  “Tu  no  estas  caminando  en  línea  
recta  que  concuerde  con  la  verdad  del  evangelio.”  De  acuerdo  a  Pablo,  “la  verdad  del  evangelio”  no  es  
simplemente  un  conjunto  de  doctrinas  por  las  cuales  somos  salvos.  Es  algo  que  guía  la  manera  en  que  
vivimos  y  actuamos  en  cada  área  de  la  vida  –  las  relaciones  entre  razas  es  solamente  una  de  ellas.    
 
Pablo  aplica  el  evangelio  al  racismo.  Le  dice  que  el  racismo  es  una  falla  de  creer  con  profundidad  el  
evangelio  de  salvación  por  gracia,  una  falla  de  pensar  en  sus  implicaciones.  Pablo  no  le  dice  
simplemente,  ‘Deja  de  ser  un  racista’  –  aunque  por  supuesto  esa  era  la  meta.  El  piensa,  “Si  todos  
somos  salvos  solamente  por  gracia,  ¿Cómo  puedes  sentirte  superior  a  alguien?  ¿Cómo  puedes  
continuar  siendo  exclusivista  en  cuanto  a  raza  o  nacionalidad?  ¡Usa  el  evangelio  en  tu  corazón!”  
Pedro  por  supuesto  “conocía”  el  evangelio  en  un  nivel,  pero  en  un  nivel  más  profundo,  aún  no  lo  
conocía.  Él  no  estaba  “caminando  en  línea”  con  el  evangelio.  Pedro  no  estaba  siendo  controlado  en  
sus  profundidades  por  el  evangelio.  
 
El  “caminar  rectamente”  de  acuerdo  al  evangelio  nos  sugiere  que  es  posible  caminar  desviadamente  
al  uno  o  al  otro  lado.  La  imagen  nos  indica  que  existe  una  aproximación  única,  guiada  por  el  evangelio  
o  formada  por  el  evangelio,  a  todas  las  cosas.  El  ejemplo  de  Pablo  en  Gálatas  2:14  nos  muestra  que  en  
cada  área  de  la  vida  no  debemos  simplemente  preguntar,  “¿Cuál  es  la  manera  moral  de  actuar?”  En  
cambio  debemos  preguntar,  “¿Cual  es  la  manera  que  está  “en  línea”  con  el  evangelio?”  La  iglesia  
renovada  es  el  lugar  en  donde  trabajamos  para  traer  cada  área  de  la  vida  “en  línea”  con  el  evangelio.  
 
B. Los  “Dos  Ladrones”  del  Evangelio  
Tertuliano  dijo,  “Al  igual  que  Cristo  fue  crucificado  entre  dos  ladrones,  la  doctrina  de  la  justificación  
es  siempre  crucificada  entre  dos  errores  opuestos.”  Estos  errores  continúan  “robándonos”  el  
evangelio.  Los  términos  teológicos  para  estos  dos  ladrones  son  religión  e  irreligión,  o  legalismo  y  
antinomianismo.  Términos  más  coloquiales  son  moralismo  y  relativismo.  Otro  juego  de  términos  
(ciertamente  para  ofender  a  algunas  personas)  deben  ser  conservador  y  liberal.  Por  un  lado,  el  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
“moralismo/religión”  enfatiza  la  verdad  pero  sin  la  gracia,  pues  afirma  que  debemos  obedecer  la  
verdad  para  ser  salvos.  Por  otro  lado,  el  “relativismo/irreligión”  enfatiza  la  gracia  pero  sin  la  verdad,  
pues  afirman  que  todos  somos  aceptados  por  Dios  (si  es  que  hay  un  Dios)  y  que  tenemos  que  decidir  
cual  es  la  verdad  para  nosotros.  Pero  “verdad”  sin  la  gracia  no  es  verdaderamente  la  “verdad,”  y  
“gracia”  sin  la  verdad  no  es  verdaderamente  la  gracia.  Jesús  fue  lleno  de  gracia  y  de  verdad.  Cualquier  
religión  o  filosofía  de  vida  que  suavice  o  pierda  una  de  estas  dos  verdades,  cae  en  el  legalismo  o  en  el  
consentimiento;  de  cualquier  forma,  el  gozo,  y  el  poder,  y  la  “liberación”  del  evangelio  son  robados  
por  uno  u  otro  ladrón.  
 
“Soy  más  pecador  e  imperfecto  de  lo  que  jamás  me  atreví  a  creer”  (contra  anti-­‐nomianismo)  
“Soy  más  aceptado  y  amado  de  lo  que  jamás  me  atreví  a  esperar”  (contra  legalismo)  
 
1. El  Ladrón  del  Moralismo-­‐Religión.  ¿Cómo  es  que  el  moralismo/religión  roba  el  gozo  y  el  poder?  
 
El  moralismo  es  la  perspectiva  que  afirma  que  eres  más  aceptado  (a  Dios,  al  mundo,  a  otros  y  a  ti  
mismo)  por  medio  de  tus  logros.  Los  moralistas  no  tienen  que  ser  religiosos  aunque  comúnmente  lo  
son.  Cuando  sí  lo  son,  su  religión  es  muy  conservadora  y  está  llena  de  reglas.  En  algunos  casos,  los  
moralistas  tienen  una  perspectiva  de  Dios  como  muy  santo  y  justo.  Esta  perspectiva  los  guía  a  una  de  
dos  opciones:  a)  odio  a  sí  mismo  por  no  poder  vivir  a  la  altura  de  los  estándares  de  Dios;  o  a  b)  auto-­‐
exaltación  por  pensar  que  cumple  con  los  estándares.  Es  irónico  que  las  complejidades  de  
inferioridad  o  superioridad  tengan  la  misma  raíz.  Ya  sea  que  el  moralista  termine  presumiendo  y  
sintiéndose  superior  o  que  termine  sintiéndose  culpable  y  destruido,  sólo  depende  en  qué  tan  altos  
son  los  estándares  y    en  las  ventajas  naturales  de  la  persona  (como  la  familia,  la  inteligencia,  la  
apariencia  o  la  fuerza  de  voluntad).  La  gente  moralista  puede  ser  profundamente  religiosa-­‐  pero  sin  
gozo  o  poder  transformador.    
 
2. El  Ladrón  del  Relativismo-­‐Irreligión.  ¿Cómo  es  que  el  relativismo  roba  el  gozo  y  el  poder?  
 
Los  relativistas  son  generalmente  irreligiosos,  aunque  otros  prefieren  la  religión  “liberal.”  En  la  
superficie  son  más  alegres  y  tolerantes  que  la  gente  moralista/religiosa.  Aunque  pueden  ser  
altamente  idealistas  en  algunas  áreas  (como  por  ejemplo  la  política),  ellos  creen  que  todos  necesitan  
determinar  por  sí  mismos  que  es  correcto  y  que  es  incorrecto.  No  están  convencidos  de  que  Dios  es  
justo  y  debe  castigar  a  los  pecadores.  Sus  creencias  acerca  de  Dios  tienden  a  llevarlos  a  verlo  como  
amoroso  o  como  una  fuerza  impersonal.  Tal  vez  hablen  de  manera  considerable  acerca  del  amor  de  
Dios,  pero  dado  que  ellos  no  se  ven  a  si  mismos  como  pecadores,  el  amor  que  Dios  nos  ofrece  no  tiene  
ningún  costo  para  Él.  Si  Dios  nos  acepta,  es  simplemente  porque  a  Él  le  gusta  recibir  gente  o  porque  
nosotros  no  somos  tan  malos.  El  concepto  del  amor  de  Dios  en  el  evangelio  es  mucho  más  rico,  
profundo  y  electrizante.  
 
¿Qué  tienen  en  común  las  personas  religiosas  y  las  irreligiosas?  Aparentan  ser  tan  diferentes,  pero  
desde  el  punto  de  vista  del  evangelio,  son  lo  mismo.  Las  personas  irreligiosas  intentan  ser  sus  
propios  salvadores  y  sus  propios  amos  por  medio  de  la  irreligión,  esto  es  orgullo  “mundano.”  
(“¡Nadie  me  dice  como  vivir  o  que  debo  hacer,  así  que  yo  determino  lo  que  esta  bien  y  lo  que  esta  mal  
para  mí!”)  Pero  las  personas  morales  y  religiosas  intentan  ser  sus  propios  salvadores  y  sus  propios  
amos  por  medio  de  la  religión,  esto  es  orgullo  “religioso.”  (“Soy  más  moral  y  espiritual  que  otras  
personas,  por  lo  tanto  Dios  está  obligado  a  escuchar  mis  oraciones  y  llevarme  al  cielo.”)  Así  que  la  
gente  moral-­‐religiosa  puede  caracterizarse  por  una  intensa  arrogancia  y  orgullo,  o  pueden  parecer  
extremadamente  penitentes  y  arrepentidos  por  sus  pecados.  Pero  aún  en  su  confesión,  ven  los  
pecados  simplemente  como  la  falta  de  vivir  conforme  a  los  estándares  mediante  los  cuales  están  
tratando  de  salvarse  a  sí  mismos.  Van  a  Jesús  para  recibir  perdón,  pero  únicamente  como  una  manera  
de  “cubrir  los  huecos”  en  su  proyecto  de  auto-­‐salvación.  
 

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
Lo  importante  a  notar  es  que  tanto  las  personas  irreligiosas  como  las  religiosas  están  buscando  ser  
sus  propios  salvadores  y  señores.  (El  autor  Flannery  O’Connor  escribió  que  las  personas  religiosas  
piensan,  “que  la  manera  de  evitar  a  Jesús  era  evitar  el  pecado…”)  Y  ambos,  las  personas  morales  que  
se  odian  a  si  mismos  sintiéndose  fracasados  y  las  personas  morales  que  se  sienten  bien  acerca  de  su  
propio  record  y  de  sí  mismos,  están  intentando  ser  sus  propios  salvadores  y  sus  propios  amos.  
Cuando  la  gente  dice,  “Yo  se  que  Dios  es  perdonador  pero  yo  no  puedo  perdonarme  a  mi  mismo,”  
ellos  están  diciendo  que  rechazan  la  gracia  de  Dios  y  que  insisten  en  ser  dignos  de  su  favor.  Tanto  el  
orgullo  religioso  como  la  desesperación  religiosa    son  formas  de  auto-­‐justicia.  Tanto  la  irreligión  
como  la  religión  son  formas  de  auto-­‐salvación.  
 
Pero  los  Cristianos  son  personas  que  han  adoptado  una  aproximación  a  Dios  totalmente  distinta.  Tal  
vez  ellos  han  pasado  por  fases  de  religiosidad  o  de  irreligiosidad  en  sus  vidas,  pero  ellos  han  llegado  a  
ver  que  la  razón  tanto  para  su  irreligiosidad  como  para  su  religiosidad  era  esencialmente  la  misma  y  
estaba  ¡esencialmente  equivocada!  Los  Cristianos  se  dan  cuenta  que  tanto  sus  pecados  como  sus  
buenas  obras  han  sido  formas  de  evitar  a  Jesús  como  salvador.  Un  Cristiano  llega  a  decir,  “Aunque  he  
fallado  continuamente  en  obedecer  la  ley  moral  de  Dios,  el  problema  más  profundo  es  ¡el  porque  
estaba  intentando  obedecerla!  Aún  mis  esfuerzos  para  obedecerla  han  sido  simplemente  una  manera  
de  tratar  de  ser  mi  propio  salvador.  En  esta  mentalidad,  aún  si  yo  obedeciera  o  pidiera  perdón,  yo  
estaría  realmente  resistiendo  el  evangelio  y  poniéndome  a  mi  mismo  como  salvador.”  “Entender  el  
evangelio”  es  dejar  la  auto-­‐justificación  y  en  cambio,  depender  del  record  de  Jesús  para  una  relación  
con  Dios.  Los  irreligiosos  no  se  arrepienten  en  nada.  Los  religiosos  solo  se  arrepienten  por  pecados.  
Pero  los  Cristianos  se  arrepienten  de  sus  pecados  y  de  su  justicia.  Esta  es  la  distinción  entre  los  tres  
grupos  –  Cristianos,  moralistas  (religiosos),  y  pragmáticos  (irreligiosos).  
 
Sin  un  conocimiento  de  lo  extremo  de  nuestro  pecado,  el  pago  en  la  cruz  aparenta  ser  trivial  y  no  nos  
electrifica  o  transforma.  Pero  sin  un  conocimiento  de  la  completamente  satisfactoria  vida  y  muerte  
de  Cristo,  el  conocimiento  de  nuestro  pecado  nos  destruye  y  nos  mueve  a  negarlo  o  reprimirlo.  Si  
quitamos  el  conocimiento  del  pecado  o  el  conocimiento  de  la  gracia  las  vidas  de  las  personas  no  son  
cambiadas.  Estas  serán  destruidas  por  la  ley  moral  o  se  alejarán  de  ella  con  enojo.  
 
En  resumen:  El  evangelio  es  la  manera  en  que  todo  es  renovado  y  transformado  por  Cristo,  sea  un  
corazón,  una  relación,  una  iglesia  o  una  comunidad.  Es  la  llave  para  toda  doctrina  y  para  nuestra  
perspectiva  de  la  vida  en  este  mundo.  Por  lo  tanto,  todos  nuestros  problemas  vienen  de  una  falta  de  
orientación  con  el  evangelio.  Puesto  de  manera  positiva,  el  evangelio  transforma  nuestros  corazones,  
nuestro  pensamiento  y  nuestra  aproximación  hacia  absolutamente  todo.    
 
II. LA  APROXIMACION  DEL  EVANGELIO  A  LA  OBEDIENCIA  Y  EL  
CRECIMIENTO  ESPIRITUAL  
 
A. Una  Aproximación  del  Evangelio  a  la  Ley  de  Dios  y  a  la  Obediencia.  
El  evangelio  no  es  religión  ni  irreligión-­‐  es  algo  completamente  distinto.  La  religión  hace  de  la  ley  y  la  
obediencia  moral  medios  de  salvación,  mientras  que  la  irreligión  hace  al  individual  ley  a  sí  mismo.  
Pero  el  evangelio  es  que  Jesús  toma  la  ley  de  Dios  de  manera  tan  seria  que  paga  con  el  castigo  de  la  
desobediencia  –  para  que  nosotros  pudiéramos  ser  salvos  por  meramente  por  gracia.    
 
Esto  significa  que  los  Cristianos  tiene  una  actitud  única  hacia  la  ley  de  Dios  y  hacia  las  verdades  
morales.  Por  un  lado,  somos  libres  de  la  ley  moral  como  un  sistema  de  salvación.  Nuestro  concepto  de  
nosotros  mismos  deja  de  estar  atado  a  nuestro  desempeño  espiritual  –  somos  hijos  de  Dios  y  amados  
incondicionalmente.  Por  otro  lado,  sabemos  que  la  ley  de  Dios  es  supremamente  importante,  dado  
que  revela  la  naturaleza  y  el  corazón  de  Dios.  Revela  las  cosas  que  Dios  ama  y  odia,  las  cosas  que  son  
buenas  y  malas.  Jesús  tomó  esto  de  manera  tan  seria  que  se  hizo  a  si  mismo  completamente  
obediente  a  ella,  en  nuestro  lugar,  y  murió  para  pagar  las  sanciones  de  ésta,  en  nuestro  lugar.  Nunca  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
podemos  tomar  la  voluntad  de  Dios  revelada  en  su  Palabra  de  manera  ligera.  Nunca  podemos  ver  la  
obediencia  sólo  como  una  opción.  Así  que,  amamos  y  nos  deleitamos  en  la  ley  de  Dios  (Salmos  1,  
Romanos  7:22)  y  sin  embargo  somos  completamente  libres  de  su  condenación  (Romanos  8:1).  
 
Esto  nos  lleva  a  un  lugar  que  es  difícil  de  entender  para  las  personas  que  no  creen  en  el  evangelio.  
Tomamos  la  Biblia  y  sus  mandamientos  con  mucha  seriedad.  Nos  rendimos  cuentas  los  unos  a  los  
otros  para  obedecerlos.  Si  no  deseamos  obedecer  y  deleitar  a  Dios  con  todo  nuestro  corazón,  no  
hemos  entendido  verdaderamente  lo  mucho  que  nuestra  salvación  le  costo.  Sin  embargo  no  es  el  
miedo  ni  el  orgullo  lo  que  nos  obliga  a  cumplir  con  la  palabra  de  Dios,  como  es  el  caso  de  los  
moralistas.  Cuando  los  Cristianos  caen  y  fallan  no  debemos  ver  la  misma  autoflagelación  u  odio  que  
ocurre  entre  algunos  moralistas;  tampoco  la  comunidad  de  creyentes  debe  distanciarse  del  pecador  
en  dura  condenación.  La  aproximación  del  evangelio  a  la  ley  moral  es  por  lo  tanto  única.  Las  
comunidades  moralistas  crean  todo  tipo  de  reglas  secundarias  que  van  más  allá  de  la  Biblia  misma.  
La  gente  secular  encuentra  todo  tipo  de  disciplina  en  la  iglesia  o  todo  tipo  de  límites  de  conducta  o  
límites  doctrinales  como  opresivos.  
 
B. Una  Aproximación  del  Evangelio  al  Crecimiento  Espiritual  y  a  la  Santificación.  
Los  Cristianos  protestantes  están  de  acuerdo  en  que  nuestra  salvación  es  por  gracia.  Somos  
justificados  solamente  por  medio  de  la  fe,  solamente  por  la  obra    de  Cristo.  Esto  es,  cuando  nos  
unimos  con  Cristo  por  fe  somos  ahora  ‘justos  ante  los  ojos  de  Dios.’  La  muerte  de  Jesús  ha  pagado  con  
el  castigo  así  que  no  somos  condenados  (Rom.  8:1).  SU  vida  perfecta  ha  sido  imputada  a  nosotros  (2  
Cor.  5:21).  En  otras  palabras,  somos  legalmente,  santos  y  perfectos  en  nuestra  posición  ante  los  ojos  
de  Dios.  
 
Somos  legalmente  justos,  pero  ¿como  es  que  nos  volvemos  verdaderamente  justos?  ¿Cómo  crecemos  
más  y  más  en  un  carácter  como  el  de  Cristo?  En  términos  teológicos  la  pregunta  es  -­‐  ¿Cuál  es  la  
relación  de  mi  justificación  (posición  completa  de  justicia)  a  mi  santificación  (justicia  vivida,  
creciente,  gradual)?  Por  ejemplo,  en  Cristo  mi  mal  temperamento  y  mis  palabras  duras  son  
perdonados  y  cubiertos  por  la  obra  de  Cristo.  No  pueden  traerme  a  condenación,  pero,  ¿Cómo  hago  
progreso  verdaderamente  en  mi  auto  control?  ¿Cómo  es  que  me  vuelvo  menos  enojón?  
 
1. Aproximaciones  Equivocadas.  Algunos  toman  una  aproximación  moralista  al  crecimiento  
espiritual.  Lo  ven  principalmente  como  la  aplicación  de  principios  bíblicos  al  comportamiento  por  
medio  del  trabajo  duro.  Se  dicen  a  sí  mismos,  “ahora  que  ya  soy  Cristiano  no  debo  de  perder  mi  
temperamento.”  Ellos  “cuentan  hasta  10”  cuando  son  tentados  a  estallar  y  se  castigan  a  sí  mismos  
cuando  lo  hacen.  Otros  toman  lo  que  ha  sido  llamado  una  aproximación  de  “quietismo.”  Ellos  no  
piensan  que  el  crecimiento  espiritual  debe  de  ser  una  lucha,  sino  una  entrega.  Piensan  ‘déjalo  ir  y  
permite  a  Dios  actuar’  –  un  estado  espiritual  de  despreocupación  y  confianza  en  el  cual  Dios  viene  y  
los  llena  y  simplemente  trabaja  a  través  de  ellos.  (Ha  habido  muchas  variaciones  de  esto  en  los  
movimientos  de  santidad,  los  carismáticos  y  Keswick).      
 
La  aproximación  del  evangelio  no  es  ninguna  de  las  dos.  No  es  correcto  pensar  en  ‘justificación  por  fe  
pero  santificación  por  obras,’  ni  es  correcto  pensar  en  que  ‘recibimos’  nuestra  santificación  por  
medio  de  la  fe  en  una  sola  irrupción,  como  es  el  caso  con  nuestra  justificación.  
 
2. La  Aproximación  del  Evangelio.  G.  C.  Berkouwer,  en  Faith  and  Sanctification  (1952)  usa  tres  
metáforas  para  describir  la  relación  entre  nuestra  justificación  y  nuestra  santificación.  Primero,  la  
santificación  es  una  constante  re-­‐orientación  hacia  nuestra  justificación.    
 
“La  santificación  genuina,  dejemos  que  sea  repetido,  se  sostiene  o  cae  con  esta  continua  orientación  hacia  
nuestra  justificación  y  la  remisión  de  pecados…  muy  frecuentemente  el  enlace  entre  santificación  y  
justificación  fue  negado  y  la  impresión  creada  fue  que  la  santificación  era  el  sucesor  operado  humanamente  a  
la  obra  divina  de  justificación  (p.  78)”  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
 
Segundo,  la  santificación  viene  de  alimentar  nuestra  justificación.  
 
“Pablo  habla  de  “perfeccionando  la  santidad  en  el  temor  de  Dios”  (2  Cor.  7:1).  La  santidad  nunca  es  una  
‘segunda  bendición’  puesta  junto    la  bendición  de  la  justificación…  La  exhortación  que  le  llega  a  la  iglesia  es  
que  debe  vivir  en  fe  que  emerge  de  esta  plenitud:  no  que  deba  trabajar  por  una  segunda  bendición,  sino  que  
debe  alimentarse  de  la  primera,  el  perdón  de  pecados.  La  guerra  de  la  iglesia…  surge  de  la  demanda  de  
realmente  vivir  de  esta  primer  bendición.”  (p.  64)  
 
Tercero,  la  santificación  surge  de  un  constante  comercio  con  nuestra  justificación.  
 
“Nos  oponemos  a  toda  perspectiva  que  haga  menos  que  justicia  a  la  totalmente  determinante  justificación  y  al  
perdón  que  son  de  Dios.  El  ‘comercio’  constante  del  creyente  con  el  perdón  de  pecados  y  su  continua  
dependencia  en  él,  tanto  en  consejería  pastoral  como  en  la  enseñanza,  deben  ser  descubiertos,  enfatizados  y  
mantenidos  en  la  mira.  La  fe  nos  preserva  de  la  auto-­‐santificación  y  del  moralismo  autónomo.”  (p.84,  93)  
 
En  Resumen:  Berkouwer  dice  que  es  un  error  el  preguntar,  “Dado  que  sabemos  que  tenemos  una  
justicia  imputada,  ¿Cómo  es  que  nosotros  nos  movemos  hacia  ser  verdaderamente  justos?  Nosotros  
no  lo  hacemos.”  Todo  defecto  en  nuestra  justicia  real  surge  de  una  falla  correspondiente  en  
orientarnos  a  nosotros  mismos  hacia  nuestra  justicia  legal  imputada.  La  santificación  ocurre  al  grado  
que  nosotros  nos  “alimentamos”  o  “nos  orientamos”  o  “comerciamos”  el  perdón,  la  justicia,  y  el  nuevo  
estatus  que  ahora  tenemos  en  Cristo,  imputado  por  medio  de  la  fe.  Así  que,  por  un  lado,  la  
santificación  no  es  por  “obras”  sino  que  es  por  una  continua  re-­‐orientación  de  nosotros  mismos  a  
nuestra  justificación.  Esto  significa  que  a  santificación  no  es  moralista.  Por  otro  lado,  la  santificación  
toma  un  enorme  esfuerzo  –  no  es  quietismo.  
Cuando  nosotros  nos  alimentamos,  recordamos  y  vivimos  de  acuerdo  a  nuestra  justificación,  eso  
mortifica  nuestros  ídolos  y  nos  llena  con  un  gozo  interno  y  un  deseo  de  agradar  y  parecernos  a  
nuestro  Señor  por  medio  de  la  obediencia.  Pero  el  alimentarse,  recordar  y  vivir  de  acuerdo  a  nuestra  
justificación,  toma  toda  nuestra  energía.  
 
3. Como  la  justificación  enciende  prácticamente  el  crecimiento  espiritual  de  santificación.    
a)  La  santificación  fluye  de  la  gratitud  por  la  justificación.  El  pecado  es,  en  un  sentido,  ingratitud  por  
todo  lo  que  Dios  hace  y  ha  hecho  por  nosotros.  El  pecado  se  niega  a  reconocer  que  cada  respiro,  
movimiento  y  fuerza  que  tenemos  es  nuestra  solo  como  regalo  de  Dios  y  por  lo  tanto  todo  lo  que  
tenemos  es  nuestro  solo  por  su  generosidad.  “Es  imposible  que  no  produzcan  frutos  de  gratitud  los  
que  por  la  fe  verdadera  han  sido  injertados  en  Cristo.”  Catecismo  de  Heidelberg,  preg.  64.  
 
b)  La  santificación  fluye  de  dos  maneras  de  recordar  nuestra  justificación.  El  pecado  es  romper  la  ley  
de  Dios,  pero  ¿por  qué  rompemos  la  ley?  1)  Muchos  pecados  surgen  por  el  miedo  –  miedo  a  lo  que  la  
gente  piense  de  nosotros,  miedo  a  perder  la  reputación,    miedo  a  perder  el  control  de  tu  situación.  
Recordar  el  amor  infinito  e  incondicional  de  Dios  te  da  un  profundo  descanso  y  una  profunda  
satisfacción  en  el  alma  que  aligera  o  remueve  este  miedo.  2)  Muchos  pecados  surgen  por  el  orgullo  –  
un  deseo  de  obtener  el  poder  sobre  otros  o  una  persistente  necesidad  de  probar  tu  superioridad.  
Recordar  lo  costoso  de  la  gracia  de  Dios  nos  trae  una  profunda  (pero  dulce)  humildad  y  debilita  o  
remueve  ese  orgullo.  “No  hay  una  técnica  racional  que  permita  a  priori  un  seguro  contra  el  legalismo  y  
el  fariseismo.  La  única  protección  es  una  fe  exultante  que  prospere  en  Dios  solamente  y  que  ‘no  olvide  
todos  sus  beneficios’  (Salmo  103).”  (Berkouwer,  p.84)  
 
c)  La  santificación  fluye  de  una  nueva  y  profunda  satisfacción  del  alma  con  nuestra  justificación  y  
esta  satisfacción  lleva  al  amor.  El  corazón  humano  es  caracterizado  por  la  hambruna  del  alma.  Tal  y  
como  San  Agustín  famosamente  dijo  a  Dios,  “Nuestros  corazones  están  sin  descanso  hasta  que  
encuentran  su  descanso  en  ti.”  Muchos  pecados  surgen  de  un  deseo  frenético  de  encontrar  
comodidad  y  felicidad.  No  estamos  contentos  con  nuestro  conyugue,  con  nuestro  trabajo,  con  nuestra  
apariencia,  con  nuestra  circunstancias.  Como  resultado  experimentamos  auto-­‐compasión  y  esto  nos  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
mantiene  enfocados  en  nosotros  mismos,  irritables,  disminuidos,  críticos  de  otros.  Tal  vez  podamos  
hacer  aparentes  actos  de  servicio  a  otros  pero  en  realidad  hacemos  estas  cosas  para  sentirnos  
mejores  acerca  de  nosotros  mismos.  “Servimos  a  otros”  para  llenar  nuestro  vacío  interior,  y  por  lo  
tanto,  en  realidad  estamos  usando  a  otros  para  servirnos  a  nosotros  mismos.  Este  “servicio”  no  es  
realmente  amor,  y  siempre  es  condicional,  defectuoso  e  inconsistente.  Pero  si  nosotros  (¡por  medio  
de  un  gran  esfuerzo!)  aprendemos  a  reflexionar,  saborear  y  gozarnos  profundamente  en  lo  que  
tenemos  en  Cristo  y  en  quienes  somos  en  Cristo  –  tanto  ahora  como  en  el  futuro  –  nos  llenará  de  gozo  
y  nos  liberará  de  estar  centrados  en  nosotros  mismos.  Nos  libera  para  servir.  El  conocimiento  de  
nuestra  justificación  nos  hace  capaces  de  amar.  
 
“Creemos,  que  esta  fe  verdadera,  habiendo  sido  obrada  en  el  hombre  por  el  oír  de  la  Palabra  de  Dios  y  por  la  
operación  del  Espíritu  Santo,  le  regenera,  le  hace  un  hombre  nuevo,  le  hace  vivir  en  una  vida  nueva,  y  le  libera  
de  la  esclavitud  del  pecado.  Por  eso,  lejos  está  que  esta  fe  justificadora  haga  enfriar  a  los  hombres  de  su  vida  
piadosa  y  santa,  puesto  que  ellos,  por  el  contrario,  sin  esta  fe  nunca  harían  nada  por  amor  a  Dios,  sino  sólo  por  
egoísmo  propio  y  por  temor  de  ser  condenados.  Así,  pues,  es  imposible  que  esta  santa  fe  sea  vacía  en  el  hombre;  
ya  que  no  hablamos  de  una  fe  vana,  sino  de  una  fe  tal,  que  la  Escritura  la  llama:  "la  fe  que  obra  por  el  amor",  y  
que  mueve  al  hombre  a  ejercitarse  en  las  obras  que  Dios  ha  mandado  en  su  Palabra…    De  este  modo,  pues,  
estaríamos  siempre  en  deuda,  llevados  de  aquí  para  allá,  sin  seguridad  alguna,  y  nuestras  pobres  conciencias  
estarían  siempre  torturadas,  si  no  se  fundaran  sobre  los  méritos  de  la  pasión  y  muerte  de  nuestro  Salvador.”  
(Confesión  Belga,  capítulo  24)  
 
d)  La  santificación  fluye  de  la  confianza  del  corazón  en  Dios.  El  pecado  es  idolatría.  Fuera  de  la  
justificación  en  Dios,  el  corazón  siempre  va  a  confiar  en  algo  más  como  “dios,”  como  una  manera  de  
justificarse  a  sí  mismo.    
 
“La  fe  no  es  opuesta  a  la  vida,  sino  que  la  determina  y  vierte  significado  en  ella…  Una  y  otra  vez,  y  por  esta  
razón,  Lucero  señaló  el  profundo  significado  del  primer  mandamiento  y  consideró  todas  las  obras  
desarrolladas  fuera  de  su  esfera,  como  nada”  (Berkouwer,  p.32)  
 
Esto  no  significa  que  los  Cristianos  no  deban  usar  todo  medio  posible  para  ejercitar  auto-­‐control  en  el  
momento  crucial.  Si  sientes  el  impulso  para  tomar  una  roca  y  golpear  con  ella  a  alguien,  haz  lo  que  
sea  para  abstenerte  de  hacerlo.  Dite  a  ti  mismo,  “Voy  a  la  cárcel,”  “voy  a  desprestigiar  a  mi  familia”  Lo  
que  sea.  No  existe  una  razón  para  que  a  corto  plazo  un  Cristiano  no  use  simplemente  “el  poder  de  la  
voluntad”  para  hacer  un  cambio  necesario.  Pero  a  largo  plazo,  el  cambio  solo  viene  al  cambiar  las  
afecciones  mas  profundas  del  corazón  con  la  gracia  de  Dios.  Tito  2:11-­‐14  dice  que  es  la  gracia  de  Dios  
que  nos  enseña  a  decir  “no”  a  la  impiedad…  y  a  vivir  de  manera  sobria…  La  mejor  manera  para  
moldear  la  vida  en  auto-­‐control  es  usar  el  evangelio  de  gracia.  Mover  el  corazón  con  el  evangelio  es  
como  realmente  cambiamos.    
 
III. DOS  CASOS  DE  ESTUDIO:  LA  APROXIMACION  DEL  EVANGELIO  AL  
RACISMO  Y  AL  SUFRIMIENTO  
 
A. Caso  de  estudio  #1  –  Racismo  
Las  personas  moralistas  tienden  a  ser  muy  orgullosas  de  su  cultura.  Fácilmente  caen  en  el  
imperialismo  cultural.  Intentan  dar  significado  espiritual  a  sus  estilos  culturales  para  sentirse  
moralmente  superiores  a  otras  personas.  Esto  sucede  porque  las  personas  moralistas  son  muy  
inseguras,  dado  que  miran  mucho  a  la  ley  eterna  y  saben  en  el  fondo  que  no  pueden  cumplirla.  Usan  
las  diferencias  culturales  para  sostener  su  sentido  de  justicia.  Las  personas  relativistas  no  tienden  
hacia  el  imperialismo  cultural  sino  hacia  el  relativismo  cultural.  Su  aproximación  es,  “Si,  la  gente  
tradicional  es  racista.  Cada  cultura  es  hermosa  en  sí  misma.  Cada  cultura  debe  ser  aceptada  en  sus  
propios  términos.”  Esto,  sin  embargo,  hace  imposible  hacer  distinciones  entre  lo  bueno  y  lo  malo  en  
una  cultura.  Nota:  Los  relativistas  son  ultimadamente  moralistas.  Dado  que  su  identidad  (como  la  de  
cualquier  otro  que  no  comprende  el  evangelio)  esta  basada  en  la  calidad  humana  o  en  los  logros,  ¡sólo  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
pueden  ser  respetuosos  hacia  otras  personas  que  creen  que  todo  es  relativo!  Se  sentirán  superiores  
sobre  todos  aquellos  que  no  consideren  que  sean  “abiertos  de  mente.”  Pero  los  Cristianos  no  pueden  
sentirse  moralmente  superiores  ni  a  los  relativistas,  ni  a  los  moralistas  ni  a  nadie  más.  
 
La  aproximación  del  evangelio  a  las  razas.  El  racismo  está  arraigado  en  el  fracaso  de  creer  en  la  
gracia.  El  evangelio  nos  lleva  a  ser  algo  críticos  de  todas  las  culturas,  incluyendo  la  nuestra  (dado  que  
hay  verdad),  pero  no  nos  podemos  sentir  moralmente  superiores  a  nadie.  Después  de  todo,  somos  
salvos  por  gracia  solamente,  y  por  lo  tanto  un  vecino  no-­‐Cristiano  puede  ser  más  moral  y  sabio  que  lo  
que  somos  nosotros.  Esto  le  da  al  cristiano  una  postura  radicalmente  diferente  tanto  de  los  
moralistas  como  de  los  relativistas.    
 
B. Caso  de  estudio  #2  –  Sufrimiento  
Las  personas  moralistas  tienen  un  gran  problema  cuando  el  sufrimiento  los  golpea.  ¿Por  qué?  Todo  
el  punto  del  moralismo  es  poner  a  Dios  en  deuda  con  nosotros.  Las  personas  moralistas  sienten  que  
por  la  bondad  de  ellos  mismos,  Dios  les  debe  una  vida  segura.  Así  que  cuando  el  sufrimiento  los  
golpea,  el  corazón  moralista  es  forzado  a  sentir  un  enorme  enojo  hacia  Dios  (si  el  moralista  siente  
que  ha  vivido  en  conformidad  con  los  estándares  morales)  o  un  enorme  enojo  contra  si  mismo  (si  el  
moralista  siente  que  no  ha  vivido  conforme  a  los  estándares  morales).  El  moralista  pensará,  “Odio  a  
Dios”  o,  “me  odio  a  mi  mismo,”  o  si  no  va  a  oscilar  entre  estos  dos  polos.  Las  personas  relativistas  
son  más  propensas  a  volverse  amargas  contra  la  vida  o  contra  Dios,  dado  que  ellos  sienten  no  
merecer  los  problemas  de  la  vida.  
 
La  aproximación  del  evangelio  al  sufrimiento    es  diferente.  Por  un  lado,  el  evangelio  nos  humilla,  
quitándonos  la  posibilidad  de  estar  enojados  con  Dios.  Jesús,  la  mejor  persona  que  ha  vivido,  sufrió  
terriblemente.  Esto  deshace  la  idea  de  que  la  gente  buena  debe  tener  una  vida  buena  mientras  que  la  
gente  mala  tiene  que  tener  una  vida  mala.  Si  Dios  por  amor  estuvo  dispuesto  a  involucrarse  en  
terrible  sufrimiento,  entonces  nosotros  no  deberíamos  de  considerarnos  a  nosotros  mismos  como  
exentos.  Por  otro  lado,  el  evangelio  nos  afirma  para  no  sentirnos  culpables  o  enojados  a  nosotros  
mismos.  Jesucristo  sufrió  y  murió  por  nosotros  “cuando  todavía  éramos  pecadores.”  El  problema  que  
estamos  experimentando  en  el  momento  puede  ser  designado  para  despertarnos,”  pero  no  puede  ser  
un  castigo  quid  pro  quo  por  nuestros  pecados.  Jesucristo  tomó  el  castigo  por  nuestros  pecados.  Si  nos  
damos  cuenta  de  que  somos  aceptados  en  Cristo,  entonces  (y  sólo  entonces)  el  sufrimiento  nos  
humillará  y  nos  fortalecerá  en  lugar  de  amargarnos  y  debilitarnos.  Como  otros  han  dicho,  Jesucristo  
sufrió  no  para  que  nosotros  no  suframos,  sino  para  que  cuando  suframos  nos  pudiéramos  volver  más  
como  él.  
 
 
 
 
IV. ¡LA  APROXIMACIÓN  DEL  EVANGELIO  A  TODO  LO  DEMÁS!  
 
Así  que  el  evangelio  es  la  manera  en  que  todo  es  renovado  y  transformado  por  Cristo,  ya  sea  el  
corazón,  una  relación,  la  iglesia  o  una  comunidad.  El  evangelio  es  la  llave  a  toda  doctrina  y  a  nuestra  
perspectiva  de  nuestras  vidas  en  este  mundo.  Por  lo  tanto,  todos  nuestros  problemas  vienen  de  una  
falta  de  orientación  con  el  evangelio.  Puesto  de  manera  positiva,  el  evangelio  transforma  nuestros  
corazones  y  nuestro  pensamiento  y  nuestra  aproximación  a  absolutamente  todo.  
 
A. El  Evangelio  y  el  Individuo  
1) La  aproximación  al  desánimo.  Cuando  una  persona  está  deprimida,  el  moralista  dice,  “Tu  estás  
rompiendo  las  reglas  –  arrepiéntete.”  Por  otro  lado,  el  relativista  dice,  “Sólo  necesitas  amarte  y  
aceptarte  a  ti  mismo.”  Pero  (asumiendo  que  no  hay  un  fundamento  fisiológico  para  la  depresión)  el  
evangelio  nos  lleva  a  examinarnos  a  nosotros  mismos  y  a  decir,  “Algo  en  mi  vida  se  ha  vuelto  más  
importante  que  Dios,  un  seudo-­‐  salvador,  una  forma  de  justificación  por  obras.”  El  evangelio  nos  guía  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
a  arrepentirnos,  pero  no  de  una  manera  que  sólo  ponga  nuestra  voluntad  contra  cosas  superficiales.  
Sin  el  evangelio,  sólo  se  tratará  con  cosas  superficiales  en  lugar  del  corazón  –  los  moralistas  
trabajarán  en  el  comportamiento  y  los  relativistas  trabajarán  en  las  emociones.  
 
2) La  aproximación  al  mundo  físico.  Algunos  moralistas  son  indiferentes  al  mundo  físico  –  lo  ven  
como  “no-­‐importante,”  mientras  que  otros  tienen  mucho  temor  del  placer  físico.  Dado  que  están  
buscando  ganarse  su  salvación,  ellos  prefieren  enfocarse  en  pecados  del  físico  como  el  sexo  y  los  
otros  apetitos  –  estos  son  más  fáciles  de  evitar  que  los  pecados  del  espíritu  como  el  orgullo.  Por  lo  
tanto,  ellos  prefieren  ver  los  pecados  del  cuerpo  como  peores  que  otros  tipos  de  pecado  y  el  
legalismo  usualmente  lleva  a  un  hastío  del  placer.  Por  otro  lado,  el  relativista  es  comúnmente  un  
hedonista  –  alguien  que  es  controlado  por  el  placer  y  que  lo  hace  un  ídolo.  El  evangelio  nos  lleva  a  ver  
que  Dios  ha  inventado  ambos,  el  cuerpo  y  el  alma  y  Él  va  a  redimir  ambos,  cuerpo  y  alma,  aunque  
bajo  el  pecado  ambos,  cuerpo  y  alma,  están  quebrantados.  Así  que  el  evangelio  nos  lleva  a  disfrutar  lo  
físico  (y  a  pelear  contra  el  quebrantamiento  físico,  como  la  enfermedad  y  la  pobreza),  pero  también  a  
ser  moderados  en  el  uso  de  cosas  materiales.    
 
3) La  aproximación  al  amor  y  a  las  relaciones.  El  moralismo  comúnmente  convierte  a  las  
relacione  en  un  juego  de  culparse  el  uno  al  otro.  Esto  es  porque  el  moralista  es  traumatizado  por  
críticas  muy  severas,  y  mantiene  una  auto-­‐imagen  como  buena  persona  al  culpar  a  otros.  Por  otro  
lado,  el  moralismo  puede  usar  la  obtención  del  amor  como  la  manera  de  “alcanzar  salvación"  y  de  
convencerse  que  somos  personas  valiosas.  Esto  comúnmente  crea  lo  que  es  llamado  “co-­‐
dependencia”  –  una  forma  de  auto-­‐salvación  por  medio  de  necesitar  personas  o  de  necesitar  
personas  que  te  necesiten  a  ti  (esto  es  salvarte  a  ti  mismo  por  medio  de  salvar  a  otros).  Por  otro  lado,  
mucho  relativismo/liberalismo  reduce  el  amor  a  una  alianza  negociada  de  beneficio  mutuo.  Sólo  te  
relacionas  en  la  medida  en  que  no  te  cueste  nada  a  ti.  Sin  el  evangelio,  la  opción  es  usar  a  otros  
egoístamente  o  egoístamente  dejarte  usar  por  otros.  Pero  el  evangelio  no  nos  lleva  a  ninguna  de  estas  
dos  opciones.  Sacrificamos  y  nos  comprometemos  pero  no  a  raíz  de  una  necesidad  de  convencernos  a  
nosotros  mismos  o  a  otros  de  que  somos  aceptables.  Podemos  amar  a  una  persona  suficientemente  
para  confrontarla,  y  sin  embargo  quedarnos  con  la  persona  aún  cuando  no  nos  beneficie.    
 
4) La  aproximación  a  la  sexualidad.  El  secular/pragmático  ve  el  sexo  como  un  apetito  
simplemente  biológico  y  físico.  El  moralista  tiende  a  ver  el  sexo  como  sucio  o  por  lo  menos  como  un  
impulso  peligroso  que  lleva  constantemente  al  pecado.  Pero  el  evangelio  nos  muestra  que  la  
sexualidad  es  para  reflejar  la  auto-­‐entrega  de  Cristo.  El  se  dio  a  sí  mismo  completamente  sin  
condiciones.  Así  que  no  debemos  buscar  intimidad  si  todavía  queremos  tener  el  control  de  nuestras  
vidas.  Si  nos  damos  sexualmente,  debemos  de  darnos  a  nosotros  mismos,  legal,  social  y  
personalmente  -­‐  completamente.  El  sexo  solamente  debe  suceder  en  una  totalmente  comprometida  y  
permanente  relación  de  matrimonio.  
 
5) La  aproximación  a  la  familia.  El  moralismo  puede  hacerte  esclavo  a  las  expectativas  de  los  
padres,  mientras  que  el  pragmatismo  no  ve  la  necesidad  para  la  lealtad  familiar  o  para  guardar  las  
promesas  y  los  pactos  si  no  “satisfacen  mis  necesidades.”  El  evangelio  te  libera  de  hacer  la  
aprobación  de  tus  padres  un  absoluto  o  una  salvación  sicológica,  señalando  como  Dios  se  convierte  
en  nuestro  mayor  padre.  Así  no  serás  ni  tan  dependiente  ni  tan  hostil  a  tus  padres.    
6) La  aproximación  al  auto-­‐control.  Los  moralistas  nos  mandan  controlar  nuestras  pasiones  por  
miedo  al  castigo.  Esta  es  una  aproximación  basada  en  la  voluntad.  El  liberalismo  nos  dice  que  
debemos  expresarnos  nosotros  mismos  y  encontrar  lo  que  es  correcto  para  nosotros.  Esta  es  una  
aproximación  basada  en  las  emociones.  El  evangelio  nos  dice  que  la  gracia  gratuita  de  Dios,  que  no  se  
puede  perder,  nos  enseña  a  decir  no  a  nuestras  pasiones  (Tito  2:13)  si  lo  escuchamos.  Esta  es  una  
aproximación  de  toda  la  persona,  comenzando  con  la  verdad  y  descendiendo  al  corazón.  
 
7) La  aproximación  a  otras  razas  y  culturas.  La  aproximación  liberal  relativiza  todas  las  culturas.  
(“Nos  podemos  llevar  bien  porque  no  hay  una  verdad.”)  La  aproximación  conservadora  es  usar  la  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
verdad  para  evalúan  las  culturas.  Así  que  escogen  una  cultura  como  superior  y  luego  la  idolatran,  
sintiéndose  superior  a  otros  debido  a  su  orgullo  auto-­‐justificante.  Sin  embargo,  el  evangelio  nos  lleva  
a  cierta  crítica  de  todas  las  culturas,  incluyendo  la  nuestra,  a  la  luz  de  la  verdad,  pero  al  mismo  
tiempo  nos  lleva  a  entender  que  no  somos  superiores  a  ninguna.  Después  de  todo,  somos  salvos  por  
gracia  solamente.  Los  Cristianos  exhiben  tanto  convicción  moral  como  compasión  y  flexibilidad.  Por  
ejemplo,  los  homosexuales  son  comúnmente  abatidos  y  odiados  o  completamente  aceptados.  Nunca  
conocen  algo  más.    
 
8) La  aproximación  al  testimonio  a  no-­‐Cristianos.  La  aproximación  liberal/pragmática  es  negar  la  
legitimidad  de  todo  evangelismo.  La  persona  conservadora/moralista  cree  en  el  proselitismo  porque  
“nosotros  estamos  bien  y  ellos  están  mal.”  Tal  proselitismo  es  casi  siempre  ofensivo.    
 
Pero  el  evangelio  produce  un  conjunto  de  características  en  nosotros:  Primero,  somos  forzados  a  
compartir  el  evangelio  como  fruto  de  generosidad  y  amor,  y  no  por  culpabilidad.  Segundo,  somos  
liberados  del  miedo  de  ser  ridiculizados  o  heridos  por  otros,  dado  que  ya  tenemos  el  favor  de  Dios  
por  gracia.  Tercero,  hay  humildad  al  lidiar  con  otros  dado  que  sabemos  que  somos  salvos  solo  por  
gracia  y  no  por  un  conocimiento  o  un  carácter  superior.    Cuarto,  tenemos  esperanza  acerca  de  
cualquier  persona,  aún  de  los  “casos  difíciles,”  porque  nosotros  fuimos  salvados  debido  solamente  a  
la  gracia  y  no  porque  fuéramos  personas  con  potencial  de  ser  cristianas.  Quinto,  somos  corteses  y  
cuidadosos  con  la  gente.  No  tenemos  que  presionarlos  u  obligarlos,  dado  que  es  la  gracia  de  Dios  la  
que  abre  los  corazones,  no  nuestra  elocuencia  o  nuestra  persistencia  o  su  apertura.  Estas  
características  no  solo  crean  un  evangelismo  exitoso  sino  también  un  excelente  vecino  en  una  
sociedad  multi-­‐cultural.    
 
9) La  aproximación  a  la  autoridad  humana.  Los  moralistas  tienden  a  obedecer  las  autoridades  
(familia,  tribal,  gobierno,  costumbres  culturales)  demasiado,  dado  que  ellos  reposan  fuertemente  en  
mantener  la  auto-­‐imagen  de  ser  personas  morales  y  decentes.  Los  pragmáticos  obedecen  a  la  
autoridad  humana  demasiado  dado  que  no  tienen  una  autoridad  mayor  por  la  cual  puedan  juzgar  su  
cultura)  o  muy  poco  (dado  que  solamente  obedecen  cuando  saben  que  no  serán  sorprendidos).  Esto  
significa  autoritarismo  o  anarquía.  Pero  el  evangelio  nos  da  ambos,  un  estándar  por  el  cual  
oponernos  a  la  autoridad  humana  (si  contradice  el  evangelio)  y  un  incentivo  para  obedecer  de  
corazón  a  la  autoridad  civil  (aún  y  cuando  podrías  desobedecerla  sin  ser  sorprendido).    
 
10) La  aproximación  a  la  dignidad  humana.  Los  moralistas  comúnmente  tienen  un  perspectiva  
muy  baja  de  la  naturaleza  humana  –  principalmente  ven  el  pecado  y  la  depravación  del  hombre.  Por  
otro  lado,  los  pragmáticos  no  tienen  una  buena  base  para  tratar  a  la  gente  con  dignidad.  Usualmente  
no  tienen  creencias  religiosas  acerca  de  lo  que  son  los  seres  humanos.  (Si  son  simplemente  un  
accidente  de  la  evolución,  ¿cómo  sabemos  que  son  más  valiosos  que  una  roca?)  Pero  el  evangelio  nos  
muestra  que  todo  ser  humana  esta  infinitamente  caído  (perdido  en  su  pecado)  e  infinitamente  
exaltado  (hecho  en  la  imagen  de  Dios).  Así  que  tratamos  a  cada  ser  humano  como  preciado  y  sin  
embargo,  peligros.  
 
11) La  aproximación  a  la  culpa.  Cuando  alguien  dice,  “No  me  puedo  perdonar  a  mi  mismo,”  eso  
significa  que  existe  un  estándar  o  una  condición  o  una  persona  que  es  más  central  a  su  identidad  que  
la  gracia  de  Dios.  Dios  es  el  único  Dios  que  perdona  –  ningún  otro  “dios”  lo  hace.  Si  no  te  puedes  
perdonar  a  ti  mismo,  es  porque  has  fallado  en  la  cosa  que  estas  tratando  como  tu  Dios,  lo  que  en  
realidad  estabas  convirtiendo  en  tu  justificación  y  que  te  está  manteniendo  cautivo.    El  dios  falso  del  
moralismo  es  usualmente  un  dios  de  su  imaginación  que  es  santo  y  demandante  pero  sin  gracia.  El  
falso  dios  del  pragmatismo  es  usualmente  un  logro  o  una  relación.  
 
12) La  aproximación  a  la  auto-­‐imagen.  Sin  el  evangelio,  tu  auto-­‐imagen  está  basada  en  vivir  a  la  
altura  de  ciertos  estándares  –  sean  tuyos  o  sean  impuestos  sobre  ti.  Si  vives  conforme  a  estos  
estándares,  serás  una  persona  segura  pero  no  humilde.  Si  no  vives  conforme  a  ellos,  serás  humilde  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
pero  no  seguro.  Solo  en  el  evangelio  puedes  ser  enormemente  seguro  y  profundamente  sensible  y  
humilde.  Dado  que  eres  ambas  cosas,  ¡perfecto  y  un  pecador!  
 
13)  La  aproximación  al  gozo  y  al  humor.  Debido  a  que  el  sistema  del  legalismo  te  obliga  a  tomarte  
tu  vida  (auto-­‐imagen,  apariencia,  reputación)  muy  en  serio,  el  moralismo  roba  el  gozo  y  el  humor  
real.  El  pragmatismo,  por  otro  lado,  tiende  hacia  el  cinismo  a  medida  que  la  vida  avanza  debido  al  
inevitable  cinismo  que  crece  de  una  falta  de  esperanza  para  el  mundo.  Al  final,  razona,  el  mal  
triunfará  –  no  existe  el  juicio  o  la  justicia  divina.  Pero  si  somos  salvos  por  gracia  solamente,  entonces  
el  mismo  hecho  de  ser  cristianos  es  una  fuente  constante  de  deleite  sorprendente.  No  existe  nada  que  
se  de  por  hecho  en  nuestras  vidas,  no  existe  el  “por  supuesto”  en  nuestras  vidas.  Es  un  milagro  que  
seamos  Cristianos  y  que  tenemos  esperanza.  Así  que  el  evangelio  que  crea  tanto  una  gran  humildad,  
debe  también  darnos  un  profundo  sentido  del  humor.  No  tenemos  que  tomarnos  a  nosotros  mismos  
tan  seriamente,  y  estamos  llenos  de  esperanza  para  el  mundo.  
 
14)  La  aproximación  a  vivir  correctamente.  Jonathan  Edwards  señala  que  “la  virtud  verdadera”  
solo  es  posible  para  aquellos  que  han  experimentado  la  gracia  del  evangelio.  Toda  persona  que  esta  
tratando  de  ganarse  su  salvación  hace  “lo  correcto”  para  entrar  al  cielo  o  para  tener  una  mejor  
autoestima  (etc.)  –  el  motivo  principal  es  el  interés  propio.  Pero  aquellos  que  saben  que  ya  han  sido  
totalmente  aceptados  hacen  “lo  correcto”  por  el  simple  deleite  que  la  justicia  misma  produce.  Sólo  en  
el  evangelio  obedeces  a  Dios  por  quien  Dios  es  y  no  por  lo  que  Dios  te  pueda  dar.  Sólo  en  el  evangelio  
amas  a  la  gente  por  quien  la  gente  es  y  no  por  tu  propio  beneficio,  haces  bien  por  el  bien  mismo  y  no  
por  tu  propio  beneficio.  Sólo  el  evangelio  hace  que  el  hacer  lo  correcto  sea  un  gozo  y  un  deleite,  no  un  
peso  o  un  medio  hacia  el  fin.  
 
B. El  Evangelio  y  la  Iglesia  
1) La  aproximación  al  ministerio  de  la  Palabra.  El  legalismo  tiende  a  poner  todo  el  énfasis  en  
el  alma  del  individuo.  La  religión  legalista  insistirá  en  convertir  a  otros  a  su  fe  y  a  su  iglesia,  pero  va  a  
ignorar  las  necesidades  sociales  de  la  comunidad  más  amplia.  Por  otro  lado,  el  liberalismo  va  a  tender  
a  enfatizar  solo  el  mejoramiento  de  las  condiciones  sociales  y  a  minimizar  la  necesidad  de  
arrepentimiento  y  conversión.  El  evangelio  nos  guía  l  amor  que  en  resultado  nos  mueve  a  dar  a  
nuestros  vecinos  lo  que  sea  necesario  –  conversión  o  un  vaso  de  agua  fría.  El  evangelio  nos  mueve  al  
evangelismo  y  a  la  preocupación  social.  
 
2) La  aproximación  a  la  adoración.  El  moralismo  nos  lleva  a  una  adoración  melancólica  y  
sombría  que  destaca  en  dignidad  pero  queda  corta  en  gozo.    Un  entendimiento  pobre  de  la  aceptación  
sin  un  sentido  de  la  santidad  de  Dios  puede  llevar  a  una  adoración  con  poco  contenido  y  casual.  La  
falta  de  un  sentido  del  amor  de  Dios  y  de  su  santidad  nos  llevará  a  un  servicio  de  adoración  que  
parezca  más  una  junta  de  comité.  Pero  el  evangelio  nos  lleva  a  ver  a  Dios  como  trascendente  e  
inmanente.  Su  inmanencia  hace  que  su  trascendencia  sea  confortante  mientras  que  su  trascendencia  
hace  que  se  inmanencia  sea  sorprendente.  El  evangelio  nos  lleva  tanto  al  asombro  como  a  la  
intimidad  en  la  adoración  porque  el  Santo  es  ahora  nuestro  Padre.  
 
3) La  aproximación  a  los  pobres.  El  liberalismo/pragmatismo  tiende  a  despreciar  la  religión  de  
los  pobres  y  los  ve  como  victimas  desamparadas  en  necesidad  de  la  experiencia.  Esto  nace  de  una  
incredulidad  en  la  gracia  común  de  Dios.  Irónicamente,  la  mentalidad  secular  tampoco  cree  en  el  
pecado,  así  que  todo  el  que  es  pobre  deber  ser  un  oprimido,  una  victima  desamparada.  El  
conservativo/moralista,  por  otro  lado,  tiende  a  despreciar  a  los  pobres  como  fracasados  o  débiles.  
Los  ven  como  culpables  de  su  situación.  Pero  el  evangelio  nos  lleva  a  ser  a)  humildes,  sin  
superioridad  moral,  sabiendo  que  estábamos  en  bancarrota  espiritual  pero  salvos  por  la  generosidad  
gratuita  de  Cristo,  b)  dadivosos,  no  demasiado  preocupados  acerca  de  que  tanto  lo  merecen,  dado  
que  nosotros  no  merecíamos  la  gracia  de  Cristo,  c)  respetuosos  de  Cristianos  pobre  s  como  hermanos  
y  hermanas  de  quienes  aprender.  Solo  el  evangelio  puede  traer  trabajadores  con  conocimiento  a  un  
sentido  de  respeto  humilde  y  a  solidaridad  con  el  pobre.    

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
 
Lo  siguiente  esta  basado  en  el  principio  del  evangelio,  que  nosotros  somos  simultáneamente  
pecadores  y  aceptados/justos  ante  los  ojos  de  Dios.  Esto  corresponde  a  la  enseñanza  bíblica  que  el  
reino  de  Dios  “ya  está  aquí”  (parcialmente)  pero  “todavía  no”  (en  su  forma  completa  aquí).  
 
4) La  aproximación  a  los  distintivos  doctrinales.  El  “ya”  del  reino  significa  más  confianza  en  la  
proclamación.  Mas  en  definitiva  podemos  estar  seguros  de  las  doctrinas  centrales  que  soportan  el  
evangelio.  Pero  el  “todavía  no”  del  reino  demanda  caridad  y  humildad  en  doctrinas  no-­‐esenciales.  En  
otras  palabras,  debemos  ser  moderados  acerca  de  lo  que  enseñamos  excepto  cuando  se  trata  de  la  
cruz,  la  gracia  y  el  pecado.  En  nuestras  perspectivas,  especialmente  en  aquellos  en  las  cuales  los  
cristianos  no  están  de  acuerdo,  debemos    ser  menos  inflexibles  y  triunfalistas  (“creyendo  que  lo  
hemos  alcanzado  intelectualmente”).  También  significa  que  nuestro  discernimiento  del  llamado  de  
Dios  y  de  su  “voluntad”  para  nosotros  y  para  otros  no  debe  ser  propagada  con  una  seguridad  
presuntuosa  creyendo  que  nuestro  entendimiento  no  puede  estar  equivocado.  Contrario  al  
pragmatismo,  debemos  estar  dispuestos  a  morir  por  nuestra  creencia  en  el  evangelio.  Opuesto  al  
moralismo,  no  debemos  de  pelear  hasta  la  muerte  sobre  cada  una  de  nuestras  creencias.    
 
5) La  aproximación  a  la  santidad.  El  “ya”  significa  que  no  debemos  de  tolerar  el  pecado.  La  
presencia  del  reino  incluye  el  que  somos  hechos  “partícipes  de  la  naturaleza  divina”  (2  Pedro  1:4).  El  
evangelio  nos  trae  la  confianza  de  que  toda  persona  puede  ser  cambiada,  y  de  que  todo  habito  
esclavizante  puede  ser  superado.  Pero  el  “todavía  no”  significa  que  nuestro  pecado  permanece  en  
nosotros  y  nunca  va  a  ser  eliminado  hasta  que  venga  el  reino  en  su  forma  plena.  Así  que  debemos  de  
evitar  las  respuestas  simplistas  y  no  debemos  de  esperar  “composturas  rápidas.”  A  diferencia  de  los  
moralistas,  debemos  de  ser  pacientes  con  crecimiento  lento  o  por  lapsos  y  debemos  reconocer  la  
complejidad  del  cambio  y  del  crecimiento  en  la  gracia.  A  diferencia  de  los  pragmáticos  y  cínicos,  
debemos  de  insistir  que  el  cambio  milagroso  es  posible.    
 
6) La  aproximación  a  los  milagros.  El  “ya”  del  reino  significa  que  el  poder  para  los  milagros  y  la  
sanidad  está  disponible.  Jesús  mostró  el  reino  al  sanar  a  los  enfermos  y  al  levantar  a  los  muertos.  
Pero  el  “todavía  no”  significa  que  la  naturaleza  (incluidos  nosotros)  está  todavía  sujeta  al  
decaimiento  (Rom.  8:22-­‐23)  y  por  lo  tanto  la  enfermedad  y  la  muerte  son  todavía  inevitables,  y  lo  
serán  hasta  la  consumación  final.  No  podemos  esperar  que  los  milagros  y  la  eliminación  del  
sufrimiento  sean  una  parte  tan  normal  en  la  vida  Cristiana  a  tal  punto  que  el  dolor  y  el  sufrimiento  
sean  eliminados  de  las  vidas  de  los  fieles.  Opuesto  a  los  moralistas,  sabemos  que  Dios  puede  sanar  y  
hacer  milagros.  Opuesto  a  los  pragmáticos,  no  intentamos  presionar  a  Dios  para  que  elimine  el  
sufrimiento  de  manera  prematura.    
 
7) La  aproximación  a  la  salud  de  la  iglesia.  El  “ya”  del  reino  significa  que  la  iglesia  es  la  
comunidad  actual  de  poder  del  reino.  Es  por  lo  tanto  capaz  de  transformad  su  comunidad  de  manera  
poderosa.  Evangelismo  que  “añada  cada  día  al  numero  de  ellos  los  que  iban  siendo  salvos”  (Hechos  
2:47)  ¡es  posible!  Una  comunión  en  amor  que  “destruyó..  la  pared  divisoria  de  hostilidad”  entre  
distintas  razas  y  clases,  ¡es  posible!  Pero  el  “todavía  no”  del  pecado  significa  que  Jesús  todavía  no  ha  
presentado  a  su  novia,  la  iglesia,  “como  una  iglesia  radiante,  sin  que  tenga  mancha  ni  arruga  ni  cosa  
semejante”  (Efesios  5:27).  No  debemos  ser  críticos  duros  de  congregaciones  imperfectas,  ni  brincar  
impacientemente  de  iglesia  en  iglesia  en  base  a  defectos  percibidos.  El  error  nunca  va  a  ser  
completamente  erradicado  de  la  iglesia.  El  “todavía  no  significa”  que  debemos  de  evitar  el  uso  de  la  
disciplina  eclesiástica  ultra  severa  y  otros  medios  que  busquen  producir  una  iglesia  perfecta  hoy  en  
día.    
 
8) La  aproximación  al  cambio  social.  No  debemos  olvidad  que  Cristo  está  ahora  reinando  sobre  
la  historia  (Efesios  1:22).  El  “ya”  de  la  gracia  significa  que  los  Cristianos  pueden  esperar  el  uso  del  
poder  de  Dios  para  cambiar  las  condiciones  sociales  y  de  las  comunidades.  Pero  el  “todavía  no”  del  
pecado  significa  que  habrá  “guerras  y  rumores  de  guerras.”  El  egoísmo,  la  crueldad,  el  terrorismo,  la  

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 
 
 
 
 
opresión,  van  a  continuar.  Los  cristianos  no  construyen  ilusiones  sobre  la  política  o  piensan  en  
condiciones  utópicas.  El  “todavía  no”  significa  que  los  Cristianos  no  confiarán  en  ninguna  agenda  
política  o  social  para  traer  justicia  aquí  en  la  tierra.  Así  que    el  evangelio  nos  previene  del  sobre-­‐
pesimismo  del  fundamentalismo  (moralismo)  con  respecto  al  cambio  social,  y  también  del  sobre-­‐
optimismo  del  liberalismo  (pragmatismo).    
 
 
 
CONCLUSION  
 
Hemos  visto  que  el  evangelio  es  la  manera  en  la  cual  todo  es  renovado  y  transformado  por  Cristo  –  ya  
sea  un  corazón,  una  relación,  una  iglesia  o  una  comunidad.  Por  lo  tanto,  todos  nuestros  problemas  
vienen  de  una  falta  de  orientación  al  evangelio.  Todas  las  patologías  en  la  iglesia  y  toda  su  falta  de  
efectividad  vienen  de  una  falla  a)  de  pensar  las  profundas  implicaciones  del  evangelio,  b)  de  entender  
y  creerlo  comprensivamente,  y  c)  de  usar  el  evangelio  en  una  manera  radical.  Puesto  positivamente,  
el  evangelio  transforma  nuestros  corazones  y  nuestro  pensamiento  y  nuestra  aproximación  a  
absolutamente  todo.  Creemos  que  si  el  evangelio  es  explicado  y  aplicado  en  su  plenitud  en  cualquier  
iglesia,  la  iglesia  se  verá  única.  La  gente  encontrará  tanto  la  convicción  moral  como  compasión  y  
flexibilidad.  
 
Lutero  dice,  “La  verdad  del  evangelio  es  el  principal  artículo  de  toda  doctrina  Cristiana…  Más  
necesariamente  es  que  conozcamos  este  articulo  bien,  que  lo  enseñemos  a  otros  y  que  lo  prensemos  
en  sus  cabezas  continuamente.”  (Lutero  en  Gálatas  2:14f)    
 
 

Copyright©  Timothy  J.  Keller  and  Redeemer  Presbyterian  Church  2007  


 

También podría gustarte