Está en la página 1de 27

TALLER 1

MARIA VALENTINA MOLINA CERTUCHE


JUAN JOSÉ CULMA ROJAS
NELFY PAOLA CHAVARRO BAUTISTA
MAIRA ALEJANDRA RAMÍREZ CARDOZO
HECTOR DANIEL PENAGOS GORDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NUTRICIÓN DE MONOGÁSTRICOS
NEIVA, HUILA
2020
TALLER 1

1. ¿Cuáles tablas nutricionales se utilizan de referencia para conocer los


requerimientos de las especies pecuarias y de qué países son?

Las tablas nutricionales a utilizar son:


 Tablas brasileñas para aves y cerdos: BRASIL
 Tablas Fedna: Composición y valor nutritivo de alimento para la fabricación
de piensos compuestos. ESPAÑA
 Tablas Inra: Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. ESPAÑA
 Tablas National Research Council (NRC): EE. UU

2. Mencione las materias primas más utilizadas para la fabricación de


concentrado para aves, cerdos y caninos. Haga una tabla comparativa
entre su valor nutricional, en cuanto a proteína, lisina, metionina, energía,
fibra cruda y FDN.

Las materias primas más utilizadas para la realización de concentrados son:


 Harina de carne
 Harina de hueso
 Harina de sangre
 Harina de carne y hueso
 Harina de soja
 Harina de trigo

CITATION Gél \l 9226 ]


3. ¿Cuáles son los parámetros tenidos en cuenta para evaluar la calidad
nutricional de la proteína de la soya? Explíquelos y diga los valores óptimos
de cada prueba

Los parámetros a utilizar son 3; El test de UREASA, la solubilidad en KOH (KOH)


y el índice de dispersión de la proteína.
- Test de UREASA: Es el encargado de medir el incremento del pH, que
resulta del incremento del amoniaco a partir de urea en presencia de
ureasa. El valor óptimo en esta prueba o test es de cero o valores cercanos
a cero.
- Solubilidad en KOH (KOH): Este test consiste en medir el descenso de
solubilidad de la fracción proteica de la HS en KOH, como resultado del
proceso térmico, con el fin de determinar el grado de desnaturalización de
la fracción proteica. Los valores tienes que ser superior al 75 - 85 %.
- Índice de dispersión de la proteína (PDI): Consiste en medir la solubilidad
del nitrógeno de la muestra de soja en medio acuoso. Los valores
adecuados o aceptados tienen que ser entre 15 - 30 %.
4. En una tabla explique cómo se obtienen los subproductos de la soya y de maíz, cuales son parámetros de calidad.

Subproductos de la soja
Soja expeller CascarIlla de Soja Aceite de soja Harina de soja leche de soja
Se obtiene durante el descascarado de
Para obtener el aceite se debe realizar un secado con
habas de soja. Al romper el haba la
una temperatura adecuada entre 60 a 105 °C (se
cascarillla se separa por aspiracion,
recomienda 75°C) y con una humedad final del 13.5%, el Se debe limpiar los granos secos de
representanto alrededor del 8 % del
Este subproducto se optiene tras la almacenamineto de las semilas de soja deben estar Se obtiene mediante una selección soja, se remoja por 10 horas en una
peso total y contiene el 40% de la
extraccion de la grasa del haba por un secas, sanas, limpias y frias, con un sistema de aireacion automatizada la cual se encarga de solucil 10% de bicarbonato de sodio,
fraccion fibrosa. Depsues se tuesta por
proceso de presion, acompañada de altas y medidor de temperatura. luego debe separar la retirar las impurezas (piedras), posterior a esto se muele con mortero y
Obtencion una hora y habitualmente se granula
temperaturas; su contenido en PB oxcila semilla de los cuerpos extraños mediante zarandas soplando y ventilando la materia pistilo en un molino para cereales hasta
debido a su bajo peso para poder
entre 40 - 44%, y un contenido en grasa tamizadoras, previamente se somete a un prima, posterior a esto se tuesta, obtener una pasta, se hierve en agua,
reducir costos de transporte (Bacha,
entorna a 8 - 11% ((Massigoge, y otros, calentamiento lento con un vapor indirecto, se quiebra se pela, se ventila, se muele y se se prensa, 2 veces, se vuelve a hervir 6
2020).
2015). y se descascarilla y se obtienen particulas de menor tamiza (Nzdl, 1985). minutos y se revuelve continuamente y
tamaño, se lamina, se expanden y se extrae el aceite se deja enfriar (Nzdl ,1985).
mediante prensado, con la utilizacion de disolventes
(Ministerio de AgroIndustria, 2015).

se debe cntrolar antes y depsues del


Los principales parametros que se miden
Se tiene en cuenta la higiene, que procesamiento la limpieza y la
son humedad, extracto etereo (E.E),
los granos no tengan suciedad, se esterilizacion con solucion cloro o con
proteina bruta, cenizas, en ocasiones la Se establecen parametros fisico-quimicos y sensoriales
Cuando se tuesta se reduce la debe controlar el procesamiento agua hirviendo todo el equipo y
solubilidad de la proteina en hidroxido a fin de preservar la calidad deseada. Se tiene encuenta
actividad microbiologica, la activad para eliminar el olor y sabor a utensilios, tambien se debe observar
Paramtros de calidad de potasio y la actividad ureasica que se de igualmanera la genetica de las semillas y las
ureasica y la capasidad alergenica grano, se hace mediante la de forma extricta la higiene del
mide de manera diaria, esto permite condiciones ambientales del cultivo (Ministerio de
(Bacha, 2020). destruccion del inhibidor de personal. Se recomienda almacenar la
saber la eficiencia del tratamiento AgroIndustria, 2015).
tripsina (IT), que limita el valor leche de soja en bodegas limpias y
termico y el grado de desactivacion
nutriconal de la harina (Nzdl,1985). frescas, protegidas de insectos o
logrado (Massigoge, y otros, 2015)
roedores (Nzdl ,1985).
Subproductos del maiz
Almidon de maiz Harina de maiz Harina de germen
El metodo para obtener el almidon de maiz es separar
las partes del grano en sus constituyentes quimicos. Se En el proceso de obtencion de la harina de maiz, se realiza
debe secar el maíz a temperaturas menores de 54°C, se un porceso de molienda seca que es la separacion del
hace un proceso de maceración despues de una germen del resto del grano, las harinas obtenidas por el
limpieza rigurosa del maíz y se sumerge en agua con un proceso de las moliendas secas, pueden ser harinas crudas Resulta de la extraccion de solvente
contenido de 0,1 a 0,2 de SO2. Se separa el germen una (se obtiene or procesos fisico-mecanicos del grando de del aceite contenido en el germen.
Obtencion
vez macerado, se tritura con agua en un molino de maiz que permiten el desprendimiento separacion y Este contine altos niveles de fibra co
fricción y luego se separa de la fibra, el almidon y la recuperacion del endosperma) y harinas cocidas (se niveles moderados de lipidos y
proteina. El almidon se debe purificar por medio de obtinene por medio de la gelatinizacion del almidon del almidon (Kalscheur y García 2013).
centrifugación o con hidrociclones (Gimenez,2010). maiz, con una completa ruptura de sus granulos por medio
de la humedad, calor y presion) (Gonzales, Avila, Gil,
Velazco, 2016).

Según Kalscheur y García (2013), ''La


Un almidon de calidad no debe exceder 0,3% de pulpa, composición de nutrientes de la
El color debe ser blanco amarillento, el olor no debe
debe tener un color blanco, ni microorganismos ya que harina de germen derivada de la
presentar signos de rancidez u otro olor extraño, no debe
es un signo de lmla calidad higienica, falta de higiene molienda húmeda y el germen de
presentar ningun sabor, debe ser un alimento rico en
Paramtros de calidad de los manipuladores, por ende, el valor de Escherichia maíz de la molienda seca puede ser
ccarbohidratos, ya que 100g de este alimento contienen
coli debe ser menor de 10 UFC/G, el valor del considerablemente diferente, es po
66,30g de carbohidratos (Gonzales, Avila, Gil, Velazco,
recunetode hongos y levaduras no debe ser mallor de lo tanto importante obtener un
2016).
1000 a 5000 UFC/G (FAO, s.f). análisis de nutrientes de los
alimentos antes de su uso.''

5. Las habas de soja contienen cantidades Factores Antinutricionales (FAN),


¿cuáles son? ¿Qué efecto tienen en el tracto digestivo?

Los mayores factores antinutricionales que contienen las habas de soya son:
 Inhibidores de tripsina
 Estaquiosa
 Rafinosa
 Glicina
 Beta-conglicina
 Lectinas
 Saponinas
 Ácido fítico ligado
 Verbascosa
Los efectos que tienen estos FAN en el tracto digestivo son variables, empezando
por los inhibidores de tripsina, este es el factor más peligroso, porque limita la
capacidad de digestión de la fracción proteica de la soya, además de la grasa
parcialmente, la lipasa precisa de la tripsina para activarse. También produce un
evidente aumento del tamaño del páncreas como en los pollos que produce de un
50 al 100% de aumento y también problemas de tránsito rápido. [ CITATION Bar15 \l
9226 ]
La Estaquiosa y Rafinosa son oligosacáridos, son hidratos de carbono que no son
digeridos por el animal pero que pueden ser fermentados en el intestino grueso,
produce una reducción de la energía metabolizable, reducción de la digestibilidad
de la fibra y un incremento en la velocidad del tránsito intestinal. [ CITATION Bar15 \l
9226 ]
Las lectinas se adhieren a la mucosa de la pared intestinal, causando una
alteración de las mismas, con reducción del área de absorción y de la capacidad
de empleo de la proteína, con evidente pérdida de crecimiento en los animales. y
por último, las Saponinas son glucósidos que se asocian con un sabor amargo de
la soya y presentan un cierto efecto hemolítico, pero su actividad no es muy alta.
[ CITATION Bar15 \l 9226 ]

6. ¿En qué consiste la reacción de Maillard? ¿Cómo puede afectar la calidad


de la proteína?

La reacción de Maillard consiste en el conjunto de reacciones químicas producidas


entre las proteínas y los azúcares de los alimentos a altas temperaturas y que
generan ese color, sabor y olor a tostado. Algunos factores que participan en esta
reacción son el tipo de azúcar, el tipo de proteínas, la temperatura, el pH que mide
la acidez de los alimentos, esta reacción se acelera en condiciones de alcalinidad
y la presencia de metales como el cobre y el hierro que favorecen a la reacción.
[ CITATION Pre10 \l 9226 ]
Esta reacción cuenta con 3 etapas:
Etapa I: no se produce modificación de color. En esta fase se da la unión entre el
azúcar y la proteína del alimento.
Etapa II: en esta fase ya hay formación de colores amarillos ligeros, así como la
producción de olores.
Etapa III: en esta etapa se produce la formación de pigmentos oscuros, la
responsable del color amarronado característica de los alimentos tostados.
Un exceso en la cocción de los alimentos conlleva a una aparición más fuerte de
la reacción, lo que genera un gusto amargo en el paladar y origina compuestos
tóxicos y/o mutagénicos, por ejemplo, la acrilamida que es un compuesto químico
que se puede formar al cocinar o procesar los alimentos a temperaturas elevadas
(especialmente compuestos ricos en almidón como las patatas o los cereales) en
casa, en restaurantes o en la industria alimentaria. [ CITATION Pre10 \l 9226 ]
Los efectos negativos que trae esta reacción es que puede disminuir el valor
nutritivo de los alimentos, principalmente afecta la calidad de las proteínas , por
sobrecalentamiento hace que la proteína se desnaturalice y no pueda ser
digerida , esto debido a una destrucción irreversible de ciertos aminoácidos
esenciales como la lisina, lo que ocasiona que el rendimiento de los animales se
vea seriamente comprometido, encontrando lotes que aunque se les suministre las
raciones en cantidades recomendadas no se obtienen ganancias de peso y por el
contrario se observan pérdidas de peso o estancamiento del lote. [ CITATION Gar10 \l
9226 ]

7. Si tiene que escoger entre soya cruda, soya tostada y torta de soya, cual
escogería, si sus precios son $1700, $2100 y $2400, por kilo,
respectivamente

Escogemos la torta de soya porque principalmente, la desventaja que conlleva la


implementación de alimentación para los monogástricos con soya cruda es la
presencia de factores antinutricionales, estos afectan negativamente la utilización
de proteína, la grasa y los carbohidratos a nivel intestinal y se manifiestan en una
pobre digestibilidad, provocando la disminución del crecimiento y pérdida de peso,
los cuales deben ser destruidos antes de la elaboración de las dietas con métodos
como un proceso térmico adecuado el cual permita inhibir la actividad de dichos
factores en razón a que son termolábiles la destrucción en mayor o menor grado
de estos principios antinutricionales depende de la intensidad de la temperatura y
de la duración del proceso y esto permite aprovechar al máximo su potencial de
energía y proteína.
El porcentaje de grasa en el grano de soya entero es de 17.5% y la torta de soya
solo tiene el 1.5% y también tiene el mayor porcentaje de proteína que
corresponde a un 45% comparado con el grano de soya que es de 37.5%, en valor
de fibra tanto el grano crudo como el tostado tiene un 5.5% y la torta de soya solo
cuenta con un 3.4% lo que sería mejor para los monogástricos ya que ellos
digieren menos la fibra. [ CITATION Gar10 \l 9226 ]
Actualmente se han desarrollado equipos y métodos eficientes de procesamiento,
que permiten obtener un producto de alta calidad, tanto en el contenido nutricional
como en la disponibilidad de esos nutrientes.
Como conclusión; aunque el valor del grano de soya crudo sea el menor, no
podríamos obtener los requerimientos nutritivos esenciales para la alimentación
del animal, si se compra a ese precio, para poder tener ganancias se tendría que
someter a un proceso de calentamiento específico para eliminar sus FAN y su
grasa, ya que entre menos aceite va a ser más hidrosoluble, en si el proceso para
aprovechar el grano crudo saldría más costoso que comprar el kilo de torta de
soya que aunque su precio es $700 más costosa se obtendrá mejores resultados
del animal ya que esta aporta más proteína, su digestibilidad sería más
aprovechada porque el porcentaje de fibra es menor y no se tendría que hacer
más procesos para que el animal lo pueda adquiera. Y hablando de la soya
tostada, tendría un valor medio lo que no la hace muy asequible ya que su
porcentaje de proteína, fibra y grasas son lo mismo que el grano de soya crudo,
por ende, también necesitaría un proceso de calentamiento para tener mejor valor
nutritivo.

8. ¿Cuál es el consumo per cápita de carne de peces, cerdo, pollo y huevos


en Colombia?

En una escala de mayor a menor encontramos el consumo per cápita de los


colombianos al año:

 Carne de pollo con un promedio del 40% del volumen de compra, al año un
consumo de 31 kilos por colombiano. [ CITATION Alf17 \l 9226 ]
 Carne de cerdo con un promedio del 19% del volumen de compra, al año
un consumo de 8,6 kilos por colombiano. [ CITATION Alf17 \l 9226 ]
 Huevos con un promedio de 6,4% del volumen de compra, al año un
consumo de 279 unidades por colombiano. [ CITATION Gut19 \l 9226 ]
9. Haga un esquema comparando el sistema digestivo del equino, canino, cerdo, pollo de engorde y mojarra.

EQUINO CANINO PORCINO POLLO DE ENGORDE MOJARRA


SECCIÓN El sistema digestivo del equino La cavidad oral está El sistema digestivo del Poseen pico, carecen de El sistema digestivo
INGESTIVA empieza por la boca, formada por los dientes cerdo es capaz de dientes y labios. El pico de la mojarra
(BOCA, lateralmente están las mejillas, cuyas funciones son la transformar la materia está formado por una empieza por la boca,
LENGUA, dorsalmente el paladar, prensión, masticación y vegetal y animal en base ósea y está la cual es la cavidad
DIENTES, centralmente el cuerpo de la deglución de las sustancias nutrientes muy revestido por un estuche donde la comida es
FARINGE, mandíbula y los músculos milo ingeridas. Los caninos digestibles, su córneo altamente ingresada. Los
ESOFÁGO) hioideos y caudalmente el poseen labios en la parte anatomía y fisiología es queratinizado, pero muy dientes se
paladar blando. En la exterior, dentro está la similar a la de los seres ligero llamado la conforman de
orofaringe debido al apretado lengua, donde se humanos. La parte ranfoteca, que permite cardiformes, que
ojal y osteum intrafaríngeo, es encuentran las papilas posterior de la boca reducir el peso corporal. suelen ser finos,
un respirador permanente gustativas, en la parte tiene la faringe que es La cera del pico se ubica cortos y puntiagudos;
nasal y la faringe es un paso superior está el paladar y el área común para el en la base de la ranfoteca viliformes, son más
común de las vías atrás el paladar blando paso del aire y la y se compone de alargados que los
respiratorias y digestiva. Los quien se encarga de la comida. La faringe queratina. La valva anteriores; los
labios tienen una importante deglución y la orofaringe posee un fondo de superior del pico está caninos son de
inervación y vascularización. que es la entrada hacia el saco, denominado compuesta de la raíz, el forma cónica, estos
Respecto a las glándulas sistema digestivo. [CITATION divertículo faríngeo. El lomo y el borde y la valva son usados para
salivales, el equino tiene la Axo \l 9226 ] paladar blando es inferior cuenta con una punzar y poder
glándula parótida y la glándula Los dientes son quien protege la parte media impar atrapar a su presa;
mandibular que se inserta en especializados ya que los abertura de la tráquea denominada gonium. El incisivos, son
los conductos terminales, perros son carnívoros, cuando se traga. Las alimento solo permanece aplanados y cortados
sobre el cuerpo de la disponen de dos arcadas amígdalas están en la un corto tiempo en la en forma de biser,
mandíbula a nivel de los superior e inferior. Es superficie del paladar cavidad del pico. El pico los usan para cortar
caninos desde la sínfisis de la importante recalcar que los blando. Los lechones también sirve para la o sujetar y los
mandíbula al molar M4 o M5. caninos cuando están tienen 32 dientes vocalización, el acicalado dientes
Los equinos machos poseen cachorros poseen la deciduos y en su del plumaje, la defensa, el molariformes, que
de 40 a 44 piezas dentales dentición decidua que crecimiento va cortejo y la construcción son aplanados y los
permanentes y las yeguas consta de 28 dientes y a mudando sus dientes del nido. empelan para
poseen de 36 a 44 dientes, medida de su crecimiento para tener 44 dientes No existe una separación machacar y moler el
pero los potros tienen 24 van mudando a la dentición permanentes. Los evidente entre la boca y la alimento. La lengua
piezas dentales deciduas. permanente que tiene un colmillos alcanzan un faringe (cavidad es simple, inmóvil,
El paladar blando en el equino total de 42 dientes, 20 en el gran tamaño, al orofaringea), en las gruesa y rugosa
presenta pliegues que forman maxilar superior y 22 en la finalizar su desarrollo y paredes de la cavidad ubicada en la
un arco palatoglosar, y si mandíbula. Los dientes se salen fuera de la bucal se encuentran mandíbula inferior,
están unidos sobre el principio clasifican en incisivos, cavidad bucal. numerosas glándulas casi no posee
del esófago se llama arco caninos, premolares y [ CITATION Ecu20 \l salivares. En esta cavidad funciones ya que el
palatofaringeo. El tamaño del molares, cada uno tiene 9226 ] orofaringea está el alimento es
paladar blando es de 15 cm corona, cuello y raíz. paladar duro en el que se manejado a través
como promedio, este órgano [CITATION Axo \l 9226 ] abren las coanas que lo de corrientes de
está formado por músculos También cuentan con cuatro comunican con la cavidad agua y el
palatinos y elevadores del pares de glándulas nasal y trompas auditivas posicionamiento de
paladar. salivares: las parótidas, El color de la saliva es los dientes.
La longitud del esófago es situadas delante de cada gris lechoso a claro y su A nivel de la faringe
entre 120 y 150 cm, presenta oreja, las sublinguales, olor es pútrido, siendo su y esófago se puede
una porción cervical, torácica y están bajo la lengua, las pH en promedio de unos decir que la faringe
abdominal. [CITATION Scp \l submaxilares (o 6.75, también se está seguida a la
9226 ] mandibulares), que se encuentra la amilasa boca y es un tubo
encuentran debajo de la salival y una pequeña muscular, formado
mandíbula inferior y las cantidad de lipasa. por 2 capas de
zigomáticas, situadas sobre La lengua es menos móvil musculo no estriado
la mandíbula superior, que los mamíferos y (longitudinal y
debajo del ojo. [CITATION Cha puede percibir los mismos circular), donde se
\l 9226 ] sabores que los seres encuentran las
Su proceso de ingestión es humanos (dulce, salado, hendiduras
a nivel de la boca, ya que el ácido y amargo). Aquí, a branquiales por las
alimento es masticado, nivel de la lengua se cuales el agua es
mezclado con saliva y se cumple con la función de transportada al canal
transforma en el bolo la prensión, selección y alimenticio hacia las
alimentario. Los caninos no deglución de los branquias. Esa
secretan la enzima ptialina alimentos, está estructura está
que es quien inicia la suspendida en el hioides, formada por tejido
digestión de los formando con él un escamoso. [ CITATION
carbohidratos. conjunto móvil. Fon16 \l 9226 ]
El bolo alimenticio pasa a la El esófago es dilatable, lo
faringe y al tracto esofágico que lo hace ideal para
para ser transferido al guardar alimentos
estómago con la ayuda de la grandes sin masticar, se
contracción coordinada de ubica a lo largo del lado
los músculos. El esófago inferior del cuello, sobre la
tiene células epiteliales que tráquea. El esófago se
secretan moco [CITATION caracteriza por estar
Cli18 \l 9226 ] compuesto por un epitelio
escamoso estratificado
con glándulas mucosas y
sólo por un músculo liso
que recibe inervación
vagal. [ CITATION Rod1 \l
9226 ]

SECCIÓN El estómago es relativamente En esta sección de digestión El cerdo es omnívoro, Del esófago sigue una Los peces son
DIGESTIVA pequeño a comparación de su de los caninos, el bolo entonces se alimenta cavidad llamada buche, herbívoros.
(ESTÓMAGO tamaño y se encuentra a la alimentario que viene de la tanto de proteína que es una bolsa El estómago es
, HÍGADO, izquierda del plano medio. cavidad bucal y esófago animal como de membranosa que tiene ''casi'' ausente, tiene
PÁNCREAS Presenta una superficie entra en contacto con los alimentos de origen como función almacenar, forma de ''U''
E INTESTINO parietal y una visceral con dos jugos gástricos, lo cual se vegetal, lo que hace humedecer y ablandar los apuntando hacia la
DELGADO) aberturas mayor y menor. denomina chimo. [CITATION que su sistema alimentos, el buche no boca, tiene un saco
[CITATION Scp \l 9226 ] El Cli18 \l 9226 ] digestivo esté secreta enzimas y ese muscular con un
cardias y el píloro están muy El estómago se divide en desarrollado para alimento allí almacenado ambiente interno
próximos, por un lado, el cardias, fundus, cuerpo, digerir y absorber permanece en promedio ácido. Se conforma
cardias está cerrado por el antro y píloro. El cardias y el nutrientes de ambas unas 2 horas. El de 3 capas de
esfínter cervical y el píloro es píloro se encuentran muy fuentes. Durante esta estómago carece de músculo no estriado.
una abertura hacia el intestino, separados, la abertura fase de digestión, la esfínter esófago y lo que La acidez del
en el que está el esfínter cardial es grande lo que degradación de se puede observar es una estómago cambia si
pilórico. [CITATION Scp \l 9226 ] facilita el vómito y la macromoléculas está pérdida de los pliegues se encuentra lleno,
El esfínter cardial es muy abertura pilórica es estrecha ocurriendo por acción longitudinales del ya que la secreción
desarrollado en equinos, junto lo que hace que en los de enzimas. El esófago, se divide en de ácido clorhídrico
con la entrada oblicua del perros haya un gran riesgo estómago del cerdo al proventrículo o estómago es estimulada por las
esófago hacen que esta de estenosis. No poseen estar lleno de comida, glandular y el ventrículo o paredes
especie tenga la incapacidad mucosa aglandular, pero si su eje mayor se estómago de función estomacales. Las
del vomito. El fundus es muy mucosa glandular. extiende hacia atrás mecánica, que se le enzimas más
marcado y hay un margo [CITATION Roj13 \l 9226 ] sobre el suelo del conoce como molleja. comunes del
plicatus que separa la mucosa En la parte proximal del abdomen, la porción Este ventrículo es muy estómago son las
glandular de la aglandular. estómago se almacenan los izquierda es desarrollado ya que no pepsinas. Al igual
[CITATION Roj13 \l 9226 ] alimentos temporalmente y voluminosa y redonda, poseen dientes, presenta que los mamíferos,
El estómago glandular tiene en la parte distal se regula la la porción derecha la cutícula de coilina que los peces también
una gran actividad proteolítica liberación de ácido (pilórica) es pequeña, es una membrana poseen válvula
y el estómago no glandular clorhídrico, también se su cara parietal está delgada muy resistente pilórica.
posee el ácido clorhídrico y trituran las partículas de dirigida hacia adelante, formada de carbohidratos El hígado de la
éste se mezcla con la comida comida y se controla el relacionandose con el y proteínas, sin queratina, mojarra almacena
ingerida lo cual disminuye el vaciado del estómago. El hígado y el diafragma y es encargada de proteger glicógeno y produce
proceso de fermentación que fundus se encarga de la cara visceral va a las paredes de la enzimas que facilitan
comenzó con la boca del dilatarse cuando hay una hacia atrás donde se abrasión. la digestión, además
caballo y la liberación de entrada de alimentos y esto relaciona con intestino, El intestino delgado es de otras hormonas y
azúcares solubles. Es conlleva a un descenso de omento mayor, más corto que el de los moléculas. El tejido
importante que a nivel del la actividad motora y de la mesenterio y páncreas. mamíferos, pero tiene hepático no tiene
estómago haya poca presión fundica. [CITATION El estómago es más convoluciones. Se una forma particular,
fermentación ya que, de ser, al Cha \l 9226 ] parecido al del equino, encuentra en al lado sino que está
contrario, produciría gases y el El estómago tiene una cara la diferencia es que su derecho de la cavidad ubicado entre el
caballo no podrá eliminarlos parietal la cual se encuentra extremidad ciega tiene celómica y es fácilmente estómago y corazón.
fácilmente. hacia abajo y a la izquierda, otro saco llamado accesible. Entre el yeyuno El intestino delgado
El intestino delgado mide 22 está relacionada con el divertículo ventricular, y el íleon se ubica un presenta
mts aproximadamente, su hígado, la porción izquierda la mucosa estomacal vestigio del saco vitelino. vellosidades, no tan
diámetro es de 7,5 a 10 cm y del diafragma y la pared posee la misma división El hígado y el páncreas desarrolladas, aquí
aproximadamente la izquierda y ventral; también del equino, pero la son glándulas anexas al es donde se finaliza
capacidad es de 40 a 50 l. En posee una cara visceral que diferencia es que en la intestino delgado, los la digestión química
la región mesentérica, donde está hacia arriba y a la región esofágica hay cuales cumplen la función gracias a el hígado y
está ubicado el yeyuno e íleon, derecha, relacionada con el una pequeña área de producir jugo el páncreas.
las asas están ubicadas hacia intestino, páncreas y riñón cuadrilátera que se pancreático y bilis. [ CITATION Fon16 \l
ventral, incluso pueden izquierdo. [CITATION Dyc91 \l relaciona con la [ CITATION Rod1 \l 9226 ] 9226 ]
alcanzar el piso del abdomen. 9226 ] desembocadura del
El íleon se une a la curvatura También es importante esófago. El intestino
menor del ciego y el diámetro mencionar el esfínter delgado mide de 15 a
del íleon puede variar de 6 a 7 gastroesofágico (EGE) ya 20 m. El duodeno tiene
cm. [CITATION Scp \l 9226 ] que es quien mantiene una una curva en herradura
El intestino delgado representa zona de alta presión entre el parecida al equino, en
un 28% del total del sistema esófago y el estómago para su prima porción
digestivo, es donde se realizan evitar un reflujo del desemboca en el
los procesos más importantes contenido gástrico hacia el conducto pancreático y
de la digestión, es donde se esófago. Este esfínter se 20 cm por detrás está
liberan enzimas. El páncreas relaja en ocasiones para ubicado el colédoco. El
también es importante ya que permitir la erucción de intestino delgado ocupa
es el portador de las enzimas gases, a veces puede la mitad dorsal de la
y produce de manera exocrina producirse un reflujo, lo que cavidad abdominal,
el jugo pancreático que es normal, pero en algunos desde la cara visceral
contiene lipasas (grasas), perros puede producirse de del estómago hasta la
proteasas (proteínas) y manera excesiva y se entrada de la cavidad
amilasas (carbohidratos), etc.; retrasa la eliminación de ése pelviana. El páncreas
de manera endocrina libera ácido gástrico en el esófago, está a la derecha del
insulina y glucagón, que lo cual puede producir plano medio y el hígado
controlan el azúcar en sangre. esofagitis. [CITATION Cha \l tiene en su borde
El hígado del equino es el 9226 ] ventral 3 fisuras
encargado de dar homeostasis Las principales enzimas del profundas, que lo
al organismo, gracias a este estómago del perro son la dividen en 4 lóbulos
órgano se da la síntesis y el pepsina y la lipasa. La [ CITATION Ecu20 \l
almacenamiento de los pepsina es la que empieza 9226 ]
carbohidratos, la la digestión de las proteínas
gluconeogénesis y almacén de y las convierte en péptidos,
glucógeno, corresponde al 1% su función es mejor cuando
del peso de su cuerpo y la el pH es de 2.0, entonces
producción de ácidos biliares cuando los alimentos llegan
lo cual permite la excreción de al intestino delgado su
colesterol y fosfolípidos lo que función disminuye. Su
hace que se absorban los actividad es más importante
lípidos y sustancias en la digestión de proteínas
liposolubles (Vitaminas A, D, E cárnicas que vegetales. La
y K). [ CITATION Equ \l 9226 ] lipasa es importante para
descomponer los ácidos
grasos de cadena larga.
[ CITATION Cha \l 9226 ]
En el intestino delgado
ocurre la mayor absorción
de nutrientes o digestión
enzimática, éste órgano se
divide en duodeno, yeyuno e
íleon y presenta una
longitud entre los 1,8 y los
4,8 m. Al igual que el
esófago y estómago, el
intestino tiene capas
mucosas (tienen una única
capa de células epiteliales
que tienen debajo la lámina
propia), submucosas y
musculares; las
microvellosidades contienen
proteínas que transportan
sustancias como el calcio,
hierro y cobalamina. Entre
las vellosidades están las
criptas de Lieberkühn,
donde hay células
inmaduras o células madre.
El tiempo de la transmisión
de alimentos al intestino
delgado oscila entre 1 y 2
horas. El páncreas secreta
enzimas para poder realizar
la digestión de
carbohidratos, proteínas y
lípidos. Las proteínas son
hidrolizadas en forma de
péptidos o aminoácidos
antes de ser absorbidas, los
lípidos requieren en su
digestión la lipasa
pancreática y ácidos
biliares.[CITATION Cha \l
9226 ]
Sección En equinos y suidos la A este nivel vienen El intestino grueso El intestino grueso es El recto es el final
expulsiva apariencia del ciego y colon es absorbidos agua y mide de 4.5 a 5 m de corto y está especializado de los intestinos y
(intestino saculada debido a que la capa nutrientes del contenido largo y tiene unas para la absorción de agua el lugar en donde
grueso y muscular se concentra en intestinal y son expulsados cintas longitudinales y y electrolitos, gracias a la las heces salen del
recto) bandas planas longitudinales o en forma de heces. La saculaciones, una de presencia de los
cuerpo al agua
tenias. digestión en el intestino sus secciones que es el movimientos
La parte inicial del intestino grueso es llevada a cabo ciego, mide de 20 a 30 retroperistálticos logra
circundante. Es
grueso no se abre libremente por enzimas segregadas en cm de largo y 8 a 10 mantener la homeostasis importante recalcar
en el colon cerca de la papila el intestino delgado. El cm de diámetro, con orgánica. Cuando hay que excretan
ileal, si no que existe un intestino grueso consta de una forma parecida a la una dieta pobre en sal se residuos
orificio cecocólico delimitado ciego, colon y recto. La del bovino. [ CITATION produce un incremento de nitrogenados en
por 2 pliegues que forman la parte inicial del intestino Ecu20 \l 9226 ] la longitud de las forma de
válvula cecocólica y el grueso se abre libremente vellosidades de los amoníaco.
musculo que rodea el orificio en el colon cerca de la enterecitos del colon para [ CITATION Fon16 \l
se llama musculo esfínter del papila ileal. incrementar la absorción. 9226 ]
ciego. El ciego quien consta En esta especie el colon se El ciego es rudimentario y
de cuerpo y un vértice libre, en encuentra muy dorsal en el participa en la absorción
el caballo posee una base, flanco derecho, ventral a las de agua y sales, digestión
dilatación dorsal que es fija. apófisis transversas de L2 y post-gástrica de alimento
En todas las especies el ciego L4, relacionándose con fibroso y además está
se sitúa al lado derecho de la duodeno descente y flexura implicado en la defensa
cavidad abdominal, excepto en caudal del duodeno, con orgánica.
suidos. páncreas, riñón derecho y A diferencia de los
El colon de los equinos es muy raíz del mesenterio. mamíferos, el pollo de
largo y ancho, el colon En carnívoros a nivel del engorde tiene una cloaca
ascendente se dobla 2 veces canal anal, antes de la línea que sustituye el recto y es
sobre sí mismo y forma 2 ano-cutánea, están las un órgano común a los
grandes U, una encima de otra glándulas anales y en la tractos urinarios,
que se denominan dorsal y zona cutánea los sacos digestivos y
ventral. Posee 4 partes; 2 en paranales. Alrededor del reproductivos. Por lo
el lado derecho (colon ventral ano hay esfínteres externo e tanto, las heces y la orina
derecho con su flexura interno que mantienen el se eliminan juntas.
esternal y colon ventral orificio cerrado. [CITATION [ CITATION Rod1 \l 9226 ]
izquierdo con su flexura Roj14 \l 9226 ]
pélvica) y 2 en el lado
izquierdo (colon dorsal
izquierdo con su flexura
diafragmática y el colon dorsal
derecho).
El recto es donde continúa el
colon hacia la cavidad
pelviana donde termina en el
canal anal. Antes de llegar al
canal anal se forma un
ensanchamiento muy
prominente en caballos
llamado ampolla rectal. La
mucosa del canal anal está
cubierta por epitelio
estratificado escamoso y se
une a la mucosa del recto por
la línea ano-rectal, a la piel se
une por la línea ano-cutánea.
El caballo no tiene vesícula
biliar. [CITATION Roj14 \l 9226 ]

función
en todas
las
especies
.
10. ¿Qué enzimas se producen en el tracto digestivo y cuál es su función?
Realice una tabla con las enzimas proteolíticas y sus precursores
(zimógenos), su función y como se activan

11. ¿Qué hormonas actúan en el sistema digestivo? Nombre su función, lugar de


secreción y células Diana.

Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la


colecistocinina. [ CITATION Nat08 \l 9226 ]
La gastrina: hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere
algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la
mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon. [ CITATION Per19 \l 9226 ] La
gastrina es segregada por las células G del antro del estómago, duodeno y
páncreas y por las fibras peptidérgicas del nervio vago, esta es liberada a sangre
para ser transportada a las células diana (célula parietal y célula ECL).
La secretina: hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato,
que ayuda a neutralizar el contenido ácido del estómago cuando entran en el
intestino delgado. Además, estimula al estómago para que produzca pepsina, una
enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis. Esta hormona
gastrointestinal es segregada por la acción de las células S, que se hallan en el
duodeno [ CITATION Ecu \l 9226 ]. Estimula la secreción alcalina de sus células diana
(células ductales y enteroacinares del páncreas exocrino; células vesícula biliar;
enterocitos secretores.
La colecistocinina (“CCK” en inglés): hace que el páncreas produzca las enzimas
del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. También fomenta el
crecimiento celular normal del páncreas.se produce en el intestino delgado,
concretamente en el duodeno y el yeyuno, y provoca la contracción de la vesícula
biliar y la secreción pancreática. [ CITATION Nat08 \l 9226 ]
12. ¿Cuáles son los nutrientes que se encuentran en cualquier alimento y cuál
es la función de cada uno?

Existen 6 tipos de nutrientes: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Vitaminas, Agua y Sales


minerales.
Los nutrientes realizan 3 tipos de funciones en las células
 Energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos
nutrientes energéticos para poder hacer todas nuestras actividades. Ejemplo:
para caminar o correr hay que mover las piernas y esto se consigue cuando
se contraen las células de algunos músculos, pero para que esto ocurra las
células musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes.
 Plástica o reparadora: proporcionan los elementos materiales necesarios
para formar la estructura del organismo en el crecimiento y la renovación del
organismo. En época de crecimiento el tamaño de nuestro cuerpo aumenta
unos centímetros al año y esto solo es posible si se aporta la materia
necesaria para que las células puedan dividirse y aumentar el número de
ellas. También durante toda la vida se están reponiendo células que mueren
por ejemplo células de la piel, glóbulos rojos o células destruidas en una
herida, para lo cual es imprescindible aportar materia al organismo.
 Reguladora: controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las
células. Para que todo funcione bien en nuestro organismo necesitamos de
unos nutrientes que hacen que esto sea posible. [ CITATION Bet \l 9226 ]

Las funciones de cada uno de los nutrientes son las siguientes:

 Glúcidos (también llamados Hidratos de Carbono o Azúcares):


Principalmente de función energética. Aportan energía a las células.
 Lípidos: También de función principal energética (aportan una reserva de
energía, siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte
de energía)
 Proteínas: De función principal plástica. Aportan elementos regeneradores
para la célula. Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que regulan
el buen funcionamiento de todas los elementos y procesos en la célula.
 Sales minerales: reguladora y plástica.
 Agua: Tiene muchas funciones específicas. [ CITATION Dis \l 9226 ]

13. ¿Cuáles son las características digestivas de los monogástricos?

‘‘El sistema digestivo es un conjunto de órganos, estructuras y glándulas que


tienen como función el proceso digestivo. Los cuales son: Ingestión, digestión,
absorción y eliminación de alimentos y otros nutrientes’’. [ CITATION Cal17 \l 9226 ]
De esta manera los alimentos son transformados, degradados a partículas más
pequeñas y hechos aptos para el crecimiento. La función digestiva es vital, ya
que garantizan la posibilidad de incorporar al organismo animal, una serie de
principios inmediatos (glúcidos, lípidos y prótidos), en forma compleja
degradarlos de manera hidrolítica y utilizables, ya sea como sustancias
proveedoras de energía, de tejido o de reserva.
Una de las características de los monogástricos y la forma en que funciona el
sistema digestivo es que transforma las moléculas complejas de alimentos en
sustancias simples, también contribuyen a la defensa inmunológica del
organismo, crean una barrera protectora, contribuye con la regulación del
balance hidroelectrolítico y por último es un importante reservorio de sangre.
La boca es el orificio que da inicio al proceso de la digestión y se utiliza
principalmente para triturar los alimentos y mezclarlos con saliva. Los anexos
de la boca son los dientes y la lengua, estos se encuentran rodeados por labios,
carrillos y diversos músculos masticatorios. Las funciones de la cavidad bucal y
sus anexos comprenden: Aprehensión (prensión) del alimento, masticación,
formación del bolo alimenticio (BA) y deglución.
Según Carlos (2014), los procesos digestivos como la aprehensión y
masticación del alimento varían entre las diferentes especies y dependen de la
anatomía bucal, especialmente de los labios, la lengua y la dentadura, los
cuales están diseñados genéticamente en función del tipo de alimento que toma
cada especie.

14. ¿Por qué los monogástricos no pueden digerir la celulosa?

Los monogástricos no pueden digerir ni aprovechar la celulosa, ya que carecen


de la enzima celulasa, necesaria para la degradación de este carbohidrato,
aunque la digestión y asimilación del almidón si es posible porque cuentan con
la enzima amilasa y estos dos son carbohidratos complejos de origen vegetal.
[ CITATION Pér19 \l 9226 ]
Las plantas poseen gran cantidad de glucosa que les sirve tanto de soporte
estructural como de reserva nutritiva. La glucosa se encuentra en forma de
polímeros de gran tamaño, entre ellos la celulosa y el almidón. [ CITATION Pér19 \l
9226 ]
La celulosa es un azúcar complejo que consiste en un polímero de glucosa β,
presente en los tejidos vegetales. Los monómeros de glucosa se unen mediante
enlaces β-glucosídicos, que sólo pueden romperse por acción de la enzima
celulasa, a comparación del almidón que es también un carbohidrato de origen
vegetal, formado por gran cantidad de monómeros de glucosa polimerizados
mediante enlaces α-glucosídicos. la enzima que cataliza la ruptura de dichos
enlaces es la amilasa. [ CITATION Pér19 \l 9226 ]
La celulosa es una enzima encontrada en organismos descomponedores, como
los hongos y bacterias, capaces de obtener glucosa a partir de celulosa del
tejido vegetal. En los animales herbívoros, sobre todo los rumiantes, la
presencia de bacterias poseedoras de celulasa permite la digestión y asimilación
de celulosa. Como los rumiantes que poseen el rumen, donde las bacterias
descomponedoras pueden fermentar la celulosa, para permitir la absorción de la
glucosa presente en ellos. [ CITATION Pér19 \l 9226 ]

15. Haga una tabla con alimentos y su clasificación dependiendo de su nutriente


más abundante: fibrosos, proteicos, energéticos, y escriba la cantidad del
mismo que lo caracteriza

Clasificación Cantidad
Alimentos
Harina de semilla de algodón Proteico 39%
Energético 74%
Arroz quebrado
Energético 23%
Arroz salvado
Energético 62,90%
Harina de batata

Proteico 38%

Harina de canola

Proteico 35 al 60%
Harina de carne y huesos

Caseína Proteico 85%

Fibroso 12,70%
Pulpa de cítricos
Proteico 22%
Harina de coco
Residuos de galleta Energético 47%

Leche desnatada en polvo Proteico 34%

Levadura de destilado de alcohol Proteico 37%

Proteico 43%

Levadura de cerveza

Energético 63%

Maíz

Maíz alto en grasa Energético 59%

Germen de maíz Energético 49%

Gluten de maíz Proteico 21 al 60%

Maíz precocido Energético 61%

Energético 68%

Mandioca integral

Proteico 49%

Harina de maní

Fibroso 35%

Pasta integral de maracuyá

Energético 64%
Mijo
Harina de palma ouricuri Proteico 23%

Proteico 54 al 61%

Harina de pescado

Proteico 75 al 84%
Harina de plumas
Harina de plumas y veceras Proteico 66%
Harina de ricino Proteico 40%

Harina de sangre Proteico 83%

Fibroso 33%

Cascarilla de soja

Soja integral extrusada Proteico 37%

Proteico 45 al 48
Harina de soja
Energético 60%
Sorgo
Energético 55%
Trigo
Germen de trigo Proteico 29%

Energético 76%

Harina de trigo

Salvado de trigo Energético 31%

Proteico 57%

Harina de vísceras de aves

Harina de vísceras de aves alta en Proteico 55%


grasa
Proteico 45%
Harina de vísceras de cerdo

16. Buscar un artículo científico sobre nutrición animal y hacer un listado de los
nutrientes, materias primas, aditivos, enzimas y hormonas allí mencionados

Artículo: Micronutrientes, nutrición y respuesta inmune en monogástricos

- Nutrientes: Hierro, yodo, zinc, cobre, manganeso, cobalto, molibdeno,


selenio, cromo, estaño, vanadio, flúor, silicio, níquel, arsénico, aluminio, boro,
cadmio, litio, plomo, rubidio, flúor, níquel, estaño y vanadio
- Materias primas: Hígado de pollo
- Aditivos:
- Enzimas: Selenoproteínas (glutatión peroxidasas), metaloenzimas,
glicosiltransferasa, enzimas reparadoras del ADN, tiorredoxin reductasa,
cuproenzimas
- Hormonas:

[ CITATION Bla \l 9226 ]

17. ¿Cómo se llaman los análisis químicos para determinar los siguientes
nutrientes? Calcule la materia seca, proteína, ceniza, extracto etéreo y fibra
cruda a partir de los siguientes datos:
Nutriente Peso Nitrógeno Peso Peso %
muestra recipiente recipiente nutrientes
(g) con desocupado
muestra (g)
Materia seca 1,036 g 12,3568 12,0000 34,44
%
Cenizas 1,0052 15,3102 15,2030 10,60
Extracto 4,0234 25,0489 25,0236 0,62
etéreo
Proteína 4,2 26,25
Fibra cruda 2,368

Análisis BROMATOLÓGICOS (proximal de Weende)

Materia seca (M.S)


% de materia seca = (peso del recipiente con la muestra) – (peso del recipiente
desocupado) /peso de la muestra * 100.
12,3568-12,0000/1,036g*100
% materia seca = 34,44%
Proteínas o Kjeldahl

Proteínas = %N 4,2*6.25 = 26,25

% N=26.25%

% Cenizas = (peso del recipiente con la muestra) – (peso del recipiente


desocupado) / peso de la muestra * 100.

15,3102-15,2030/1,0052g*100

% cenizas = 10,60%

% Extracto etéreo (E.e) = (peso del recipiente con la muestra) – (peso del
recipiente desocupado) / peso de la muestra * 100.

25,0489-25,0236/4,0234g*100
%E.e = 0,62%
% Fibra cruda (F.C) no hay suficientes datos para calcular el porcentaje de
fibra cruda, falta el peso del papel filtro con residuos y del papel filtra
Referencias
Alfonso, K. (2017). Los colombianos comen 31 kilos de pollo, 18 de res y ocho de cerdo cada año.
Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/economia/los-colombianos-comen-
31-kilos-de-pollo-18-de-res-y-ocho-de-cerdo-cada-ano-2482001

Axon veterinaria. (s.f.). Exploración del sistema digestivo o gastrointestinal. Obtenido de


http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/15/15-
gastrointestinal.pdf

Bacha, F. (2020). MATERIAS PRIMAS CASCARILLA DE SOJA (GLYCINE MAX). NutriNews.

Barragán, J. (2015). La importancia actual de los factores antinutricionales de la soja. 92-100.


Obtenido de https://nutricionanimal.info/download/0316-ELANCO-Factores-
antinutricionales-soja-nutrinews-marzo2-12.pdf

Betriu, P. (s.f.). Atlantida. (C. M. Atlántida., Editor) Obtenido de


https://www.atlantida.net/funciones-de-los-principales-nutrientes-en-el-organismo/?
lang=es

Blanch, A. (2019). Micronutrientes, nutrición y respuesta inmune en monogástricos. Nutricion


Animal. Obtenido de https://nutricionanimal.info/download/BLANCH-Microminerales-y-
respuesta-inmune-en-mongastricos-nutriNews-LATAM-enero-2019-web-5.pdf

Calviño, M. (2017). Studocu. Obtenido de https://www.studocu.com/latam/document/universidad-


central-de-venezuela/fisiologia/apuntes/fisiologia-del-sistema-digestivo-del-
monogastrico/3900470/view

Chandler, M. (s.f.). Fisiología gastrointestinal del perro y el gato. Obtenido de


https://vetsandclinics.affinity-petcare.com/hubfs/Content/GUIA_GI_Parte1.pdf?
t=1480667974633

Clinica Veterinaria Chicureo. (27 de Octubre de 2018). Fisiología del aparato digestivo en perros y
gatos. Obtenido de https://veterinariachicureo.com/blogs/blog-perros-y-gatos/fisiologia-
del-aparato-digestivo-en-perros-y-gatos

Discapnet. (s.f.). Los nutrientes, tipos y funciones. Obtenido de Discapnet:


https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/guias-y-articulos-de-salud/guia-de-
alimentacion-y-nutricion/los-nutrientes#:~:text=Existen%206%20tipos%20de
%20nutrientes,elementos%20necesarios%20para%20nuestras%20c%C3%A9lulas

Dyce, Sack, & Wensing. (1991). Anatomia Veterinaria.

EcuRed. (s.f.). EcuRed. Recuperado el 7 de Septiembre de 2020, de


https://www.ecured.cu/Sistema_digestivo_del_cerdo

EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Secretina#:~:text=Hormona


%20gastrointestinal%20que%20estimula%20al,1902%20por%20Starling%20y%20Bayliss

Equisan. (s.f.). Equisan. Obtenido de Equisan Veterinaria Equina Integral:


https://www.equisan.com/index.php/25-aparato-digestivo/241-el-higado-del-caballo
FAO. (s.f.). Análisis físicoquimico del almidón. Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1028s/a1028s03.pdf

Fonseca, J. (2016). Sistema digestivo de los peces. Obtenido de https://peces.paradais-


sphynx.com/anatomia-fisiologia/sistema-digestivo-de-los-peces.htm

Garzón, V. (2010). La soya, principal fuente de proteina en la alimentacion de especies menores.


Obtenido de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/soya-principal-fuente-
proteina-t28541.htm#:~:text=Actualmente%20la%20soya%20esta
%20considerada,comparada%20con%20otras%20fuentes%20proteicas.

Gélvez, L. (s.f.). Composición nutricional de la Harina de carne y hueso, Sangre harina, Trigo harina,
Composición nutricional de la carne (Harina). Obtenido de Mundo Pecuario: https://mundo-
pecuario.com/tema60/nutrientes_para_monogastricos/carne_hueso_harina-295.html

Gimenez, J. (2010). Formas de obtención industrial (métodos) Almidón de maíz. Obtenido de


http://calidadbromatologica.blogspot.com/2010/06/formas-de-obtencion-industrial-
metodos.html

Gutierrez, M. (2019). Para el 2020: Prevén un crecimiento de 3% para la avicultura colombiana.


AviNews.

Juan, N., Massigoge, J., Errasquin, L., Méndez, J., Ochandio, D., Saavedra, . . . Behr, E. (2015). Calidad
de la soja procesada y del expeller producido por la industria de extrusado-prensado en
Argentina.

Kalscheur, K., & García, A. (2013). CO- PRODUCTOS DEL ETANOL PARA LAS DIETAS DEL GANADO.

Ministerio de Agroindustria. (2015). PROTOCOLO DE CALIDAD PARA ACEITE DE SOJA.

Morales, C. (2014). Fisiología digestiva de monogástricos. Obtenido de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/1023/Fisiologia_digestiva-
Carlos_Morales.pd

National Institutes of Health. (2008). El aparato digestivo y su funcionamiento.

Nzdl. (1985). Programa de Capacitación para Empresarias de la Industria de Procesamiento de


Alimentos. II. Obtenido de http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0fnl2%2E2--
00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-about---10-0-1-00-0--4----0-0-11-
10-0gbk-10&cl=CL1.6&d=HASH017a49f015d5f9f4e2288ce2.6.3&gt=1

Pérez, J. (2019). Digestión simbiótica: los rumiantes. Obtenido de Cultura cientifica:


https://culturacientifica.com/2019/05/20/digestion-simbiotica-los-rumiantes/

Personal de Healthwise. (2019). Cigna. Obtenido de Gastrina: https://www.cigna.com/individuals-


families/health-wellness/hw-en-espanol/pruebas-medicas/gastrina-hw8194

Prevensyste. (2010). Alteración de alimentos: reacción de Maillard y acrilamida. Obtenido de


https://www.prevensystem.com/internacional/705/noticia-alteracion-de-los-alimentos-
reaccion-de-maillard-y-acrilamida.html
Rodríguez, C., Waxman, S., & Burneo, J. (2017). Particularidades anatómicas, fisiológicas y etológicas
con repercusión terapéutica, en medicina aviar (II): aparato digestivo, aparato
cardiovascular, sistema músculo-esquelético, tegumento y otras características. (F. d. Aires),
Ed.)

Rojo, C., & González, M. E. (5 de Octubre de 2013). Estómago monocavitario.Anatomía Veterinaria.


Anatomías externa e interna. Posición y relaciones anatómicas. Sujeciones. Anatomía
comparada. 5 (2), 16-27.

Rojo, C., & González, M. E. (15 de Diciembre de 2014). Anatomía Veterinaria 11. Intestino delgado e
intestino grueso: estudio anatómico en los mamíferos domésticos. 6 (3). Obtenido de
http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1759/1773

Scpioni, H., García, L., Petrone, N., Roccatagliata, C., Smetana, A., & Vaccaro, M. (4 de Julio de 2014).
SINDROME ABDOMEN AGUDO EN EL EQUINO.

También podría gustarte