Está en la página 1de 55

ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

CARTA COPI A PÓ

REGIÓN DE ATACAMA

Carlos Arévalo V.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 91 Escala 1:100.000

2005
CARTA COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA
Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 91, 2005
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 152.206

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Luis Sougarret S.
Subdirectora Nacional de Geología: Renate Wall Z.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Ernesto Pérez d'A., Carlos
Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.
Editores: Andrew Tomlinson, Paula Cornejo P., Waldo Vivallo S.

Coordinador de Publicaciones: Aníbal Gajardo C.


Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P.
Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Soraya Amar N.

Referencia bibliográfica
Arévalo, C. 2005. Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile,
Serie Geología Básica, No. 91, 53 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Portada: Vista desde el llano Cachiyuyo de Llampos hacia sierra Venadito Chico donde se aprecian dacitas
cristalolíticas rosadas de la Formación Hornitos, que yacen, con leve angularidad, sobre brechas
volcanoclásticas verdes de la Formación Cerrillos.
Fotografía: C. Arévalo V.
Tiraje: 300 ejemplares
CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................................................... 5
ABSTRACT .................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6
ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................................................... 7
DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA ..................................................................................................... 8
TRIÁSICO-JURÁSICO INFERIOR ......................................................................................................... 8
ESTRATOS DE QUEBRADA POBLETE TrJp ................................................................................. 8
JURÁSICO .............................................................................................................................................. 8
FORMACIÓN LA NEGRA Jln ............................................................................................................ 8
JURÁSICO SUPERIOR-CRETÁCICO INFERIOR BAJO ...................................................................... 9
PLUTÓN CERRO MORADITO JKdm .............................................................................................. 9
PLUTÓN CERRO MORADO Kigm .................................................................................................. 9
DIORITA CUARCÍFERA SIERRA CHICHARRA Kidsc ................................................................. 10
CRETÁCICO INFERIOR ALTO ............................................................................................................ 11
DIORITA LA BREA Kidlb ................................................................................................................. 11
PLUTÓN SAN JUAN Kidsj ............................................................................................................. 11
PLUTÓN LA BORRACHA Kimdlb .................................................................................................. 12
MONZODIORITA SAN GREGORIO Kimdsg ................................................................................. 12
MICROGRANITOS Y APLITAS DEL PORTEZUELO CUCHARAS Kigrpc ................................... 13
DIORITA SIERRA ATACAMA Kidsa ............................................................................................... 13
GRANODIORITAS DE SIERRA PAJAS BLANCAS Kigdpd .......................................................... 14
DOMINIO PRECORDILLERA .................................................................................................................... 14
JURÁSICO ............................................................................................................................................ 14
FORMACIÓN LA NEGRA Jln .......................................................................................................... 14
JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR ................................................................................................... 14
FORMACIÓN PUNTA DEL COBRE JKpc ..................................................................................... 14
CRETÁCICO INFERIOR ....................................................................................................................... 15
GRUPO CHAÑARCILLO ................................................................................................................ 16
FORMACIÓN ABUNDANCIA Kia .............................................................................................. 16
FORMACIÓN NANTOCO Kin ................................................................................................... 16
FORMACIÓN TOTORALILLO Kit .............................................................................................. 17
FORMACIÓN PABELLÓN Kip .................................................................................................. 18
FORMACIÓN BANDURRIAS Kib ................................................................................................... 18
INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS PORFÍDICOS DE CLINOPIROXENO Y OLIVINO
Kihd ................................................................................................................................................. 19
CRETÁCICO INFERIOR ALTO-CRETÁCICO SUPERIOR BAJO ...................................................... 20
FORMACIÓN CERRILLOS Kc ....................................................................................................... 20
CRETÁCICO SUPERIOR ..................................................................................................................... 21
INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS DE ANFÍBOLA Y CLINOPIROXENO Kshd .............. 21
INTRUSIVOS HIPABISALES DACÍTICOS Kshda ......................................................................... 21
FORMACIÓN HORNITOS Ksho .................................................................................................... 21
STOCKS DIORÍTICOS DE PIROXENO, ANFÍBOLA Y BIOTITA Ksd ............................................ 22
PALEOCENO ........................................................................................................................................ 23
FORMACIÓN VENADO Pav ............................................................................................................ 23
PLUTÓN CABEZA DE VACA Pagdcv ............................................................................................. 24
PLUTÓN CACHIYUYO Pagdc ........................................................................................................ 24
DIQUES Y CUERPOS IRREGULARES RIOLÍTICOS Pac ........................................................... 24
CORDILLERA DE LA COSTA Y PRECORDILLERA ................................................................................ 25
MIOCENO .............................................................................................................................................. 25
GRAVAS DE ATACAMA Mga ........................................................................................................... 25
MIOCENO-PLIOCENO ......................................................................................................................... 25
DEPÓSITOS ALUVIALES Y COLUVIALES ANTIGUOS MPa ....................................................... 25
CUATERNARIO .................................................................................................................................... 26
DEPÓSITOS EÓLICOS Qe ............................................................................................................ 26
DEPÓSITOS ALUVIALES Qal ........................................................................................................ 26
DEPÓSITOS FLUVIALES Qf .......................................................................................................... 27
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................................................................... 27
DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA ............................................................................................. 27
DOMINIO PRECORDILLERA .............................................................................................................. 28
RECURSOS MINERALES ......................................................................................................................... 29
SÍNTESIS GEOLÓGICA ............................................................................................................................. 31
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. 34
REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 34

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS ........................................................................................................ 40


Tabla 1. Edades radiométricas .......................................................................................................... 41
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar ............................................................................................................. 44
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo ............................................... 45

II FÓSILES ................................................................................................................................................ 46
Tabla 4. Localidades fosilíferas ......................................................................................................... 46

III YACIMIENTOS ...................................................................................................................................... 48


Tabla 5. Yacimientos metálicos ......................................................................................................... 48
Tabla 6. Yacimientos no metálicos .................................................................................................... 54

Mapa (fuera de texto)


Carta Copiapó, Región de Atacama, escala 1:100.000.
RESUMEN

La Carta Copiapó, escala 1:100.000 (27º-27º30’S y 70º00'-70º30’W), cubre un área aproximada de 2.800 km2 en la
zona centro-oeste de la III Región de Atacama. Abarca parte de dos de las provincias geomorfológicas mayores en la región
de Atacama: la Cordillera de la Costa, al occidente, y las estribaciones occidentales de la Cordillera Principal, al oriente,
provincia que en este trabajo se denomina Precordillera de Copiapó o Precordillera.
La Cordillera de la Costa aparece disecada, en el extremo occidental de la carta, por la traza principal nornoreste del
Sistema de Falla de Atacama (SFA). Esta estructura separa una franja occidental formada por plutones de edad jurásica
superior a cretácica inferior baja (155-125 Ma), de otra oriental compuesta por plutones de edad cretácica inferior alta
(123-103 Ma). La franja occidental está formada por tres plutones de rumbo nornoreste y edades decrecientes hacia el
este: el Plutón Cerro Moradito (JKdm, 155-140 Ma), el Plutón Cerro Morado (Kigm, 140-137 Ma) y la Diorita Cuarcífera Sierra
Chicharra (Kidsc, 128-125 Ma). El borde occidental de este último cuerpo se presenta retrabajado por una rama divergente
del SFA (Zona de Cizalle Chamonate), que se despega de la rama principal a la altura del cerro Chamonate y que lo pone
en contacto con el Plutón Cerro Morado y con rocas arenosas limolíticas a tobáceas de los Estratos de Quebrada Poblete
(TrJp) hacia el sur. La franja oriental está formada por cinco plutones mayores los que, a diferencia de sus contrapartes
occidentales, están orientados según rumbo nornoroeste: la Diorita La Brea (Kidlb, 123-117 Ma), el Plutón San Juan (Kidsj,
ca. 115 Ma), el Plutón La Borracha (Kimdlb, 114-103 Ma), la Monzodiorita San Gregorio (Kimdsg, ca. 111 Ma) y la Diorita
Sierra Atacama (Kidsa, 117-104 Ma); y por dos grupos de stocks e hipabisales menores: los Microgranitos y Aplitas del
Portezuelo Cucharas (Kigrpc, ca. 110 Ma) y las Granodioritas de Sierra Pajas Blancas (Kigdpb, 108-103 Ma). Rocas
volcánicas y volcanoclásticas del Jurásico (Formación La Negra), Jurásico-Cretácico Inferior (Formación Punta del Cobre)
y del Cretácico Inferior (Formación Bandurrias) aparecen como paredes y techos plutónicos de los intrusivos mayores,
lo que indica para esta franja un nivel de exhumación menor que el de su contraparte occidental. La rama principal del
SFA y la Zona de Cizalle Chamonate representarían zonas de cizalle estrechas de deformación dúctil, principalmente
sinistral, activas bajo facies de esquistos verdes a ca. 116 Ma, después del emplazamiento de los plutones adyacentes.
En la Precordillera, la formación volcánica La Negra, las formaciones calcáreas marinas del Grupo Chañarcillo y las
formaciones volcánicas, volcanoclásticas y epiclásticas Punta del Cobre y Bandurrias, forman una banda nornoreste de
afloramientos inmediatamente al borde este de la franja plutónica oriental y representan depositación en el ámbito del Arco
Jurásico (Formación La Negra, Jln) y del trasarco del Jurásico Superior a Cretácico Inferior (formaciones Punta del Cobre,
JKpc, y Bandurrias, Kib, y Grupo Chañarcillo). Más al este, la Formación Cerrillos (Kc), de edad cretácica inferior a superior,
documentaría la acumulación, en una cuenca continental extensional, de alrededor de 4.000 m de espesor de sedimentos
principalmente clásticos.
Una falla normal de bajo ángulo (Despegue Punta del Cobre) despega parcialmente la Formación Abundancia de la
Formación Punta del Cobre que la subyace. Un sistema estructural en flor positiva (Faja Plegada y Corrida de Paipote),
enraizado en una falla normal de alto ángulo (Zona de Cizalle Ojancos-La Florida), y una serie de anticlinales, desplazan
y deforman las secuencias del Cretácico Inferior y la Formación Cerrillos a lo largo de un alineamiento nornoreste de
estructuras en échelon, que coincide con el límite entre la Cordillera de la Costa y la Precordillera. Este sistema estructural
se habría formado durante un episodio de transpresión sinistral durante el Cretácico Superior temprano (93-80 Ma). Más
al este, y ocupando gran parte del segmento más oriental de la carta, se disponen, de manera discordante sobre la
Formación Cerrillos, los estratos epiclásticos y volcánicos de la Formación Hornitos (Ksho), que constituyen el relleno de
una cuenca extensional (Cuenca Hornitos) formada durante el Campaniano-Maastrichtiano (80-65 Ma). Al norte de la carta,
y de manera discordante por sobre las capas de Hornitos, afloran las volcanitas de la Formación Venado (Pav, 64-62 Ma).
Los plutones paleocenos Cachiyuyo (62-60 Ma) y Cabeza de Vaca (63-58 Ma) intruyen la Formación Venado y a su
basamento, respectivamente. Domos y diques riolíticos, que intruyen la Formación Hornitos representarían facies
intrusivas de una fase de volcanismo efusivo y explosivo del Paleoceno-Eoceno Inferior, representada más al norte, este
y sur (fuera de los límites de la carta), por sistemas de calderas simples, megacalderas anidadas y complejos de domos.
Cubriendo la Cordillera de la Costa y Precordillera se disponen extensas terrazas de sedimentos aluviales, coluviales
y fluviales de edad miocena (Gravas de Atacama, Mga) a miocena-pliocena (Depósitos aluviales y coluviales antiguos,
MPa). Estos depósitos se habrían formado durante un período de agradación regional a gran escala, producido como
consecuencia de un alzamiento generalizado del altiplano, a partir del Mioceno Medio.
Mineralización de tipo metálico existe tanto en la Cordillera de la Costa como en la Precordillera. Para la primera, se
ha podido distinguir mineralización de Fe, Fe-Au, Fe-Cu-Au, Cu-Au y Cu±Au-W distribuida en cinco episodios metalogénicos
(127-125 Ma, 123-119 Ma, 113-106 Ma, 103-95 Ma y 91-78 Ma), cada uno relacionable con unidades magmáticas
contemporáneas. Para la segunda, se ha podido identificar manifestaciones minerales de Cu-Fe±Au, Cu-Au±Ag, Co, Cu-
Ag-Co, Cu-Au, Cu, Mn, Cu, Cu-V, Cu-Ag y Cu-Au-Ag. Para las ocurrencias de Cu-Fe±Au se han obtenido edades de 115
a 110 Ma. Manifestaciones de mineralización no metálica comprenden cuarzo, carbonato de calcio, arcillas comunes, áridos
y dolomitas.
6

ABSTRACT

The Copiapó 1:100.000 scale sheet (27º-27º30’S y 70º00'-70º30’W) covers 2.800 km2 in the central west part of the
Atacama III Region. It includes part of two major geomorphologic provinces within the Atacama region, the Coastal Cordillera,
to the west, and the foothills of the Main Cordillera, to the east, which here are named the Copiapó Precordillera or
Precordillera.
The Coastal Cordillera is dissected, to the west, by a main NNE branch of the Atacama Fault System (AFS) and is split
into a Western Belt made up of Upper Jurassic to base Lower Cretaceous plutons (155-125 Ma) and an Eastern Belt of
late Lower Cretaceous plutons (123-103 Ma), The western belt is formed by three eastward younging NNE trending plutons:
the Cerro Moradito Pluton (JKdm, 155-140 Ma), the Cerro Morado Pluton (Kigm, 140-137 Ma) and the Sierra Chicharra quartz-
diorite (Kidsc, 128-125 Ma). The western margin of the last is reworked by a western splay of the AFS that splits off from
the main fault trace at the latitude of cerro Chamonate and which juxtaposes the pluton against the Cerro Morado pluton
and the Quebrada Poblete strata (TrJp) to the South. The eastern belt comprises five large NNW trending plutons: the La
Brea Diorite (Kidlb, 123-117 Ma), the San Juan Pluton (Kidsj, ca. 115 Ma), the La Borracha Pluton (Kimdlb, 114-103 Ma),
the San Gregorio monzodiorite (Kimdsg, ca. 111 Ma) and the Sierra Atacama Diorite (Kidsa, 117-104 Ma); and by two other
groups of minor hypabyssal intrusives: the Portezuelo Cucharas Microgranites and Aplites (Kigrpc, ca. 110 Ma) and the
Sierra Pajas Blancas Granodiorites (Kigdpb, 108-103 Ma). Jurassic (La Negra Formation), Jurassic-Lower Cretaceous
(Punta del Cobre Formation) and Lower Cretaceous (Bandurria Formation) volcanic and volcaniclastic rocks form the
plutonic walls and roofs indicating lower levels of exhumation than in the western belt. The AFS (main trace and Chamonate
Shear Zone) represent narrow, ductile, mainly sinistral shear zones, active under greenschist facies at ca. 116 Ma after
the emplacement of the adjacent plutons.
In the Precordillera, the volcanic La Negra Formation, the calcareous marine Chañarcillo Group and the volcanic,
volcaniclastic and epiclastic Punta del Cobre and Bandurrias formations form a NNE trending belt inmediately to the east
of the eastern plutonic belt and represent deposition within the Jurassic arc (La Negra Formation, Jln) and Upper Jurassic
to Lower Cretaceous Back-Arc (Punta del Cobre and Bandurrias formations and Chañarcillo Group). Further to the east,
the Lower to Upper Cretaceous Cerrillos Formation records the accumulation of ca. 4,000 m of mainly clastic sediments
within a continental extensional basin. A positive flower structure (Paipote Fold and Thrust Belt) and a series of anticlines
displace and deform the Lower Cretaceous sequences and the Cerrillos Formation following a NNE trending alignment
of en échelon structures along the boundary between the Coastal Cordillera and the Precordillera. This structural system
was formed by sinistral transpression during the Early Upper Cretaceous (93-80 Ma).
Further to the east the epiclastic and volcanic strata of the Hornitos Formation lies unconformably on top of the Cerrillos
Formation (Ksho). These strata represent the infill of an extensional basin which was formed during the Campanian-
Maastrichtian (80-65 Ma) (Hornitos Basin). Unconformably overlying the Hornitos Formation, volcanic strata of the Venado
Formation (Pav, 64-62 Ma) crop out to the north of the sheet. The Cachiyuyo (62-60 Ma) and Cabeza de Vaca (63-58 Ma)
Paleocene plutons intrude the Venado Formation and its basement, respectively. Minor domes and rhyolithic dykes which
intrude the Hornitos Formation, may represent the intrusive facies of a Paleocene to Lower Eocene effusive and explosive
new phase which is represented to the north, south and east (oustside the limits of the sheet) by single caldera, nested
megacaldera and dome complex systems.
Extensive Miocene (Atacama Gravels, Mga) to Miocene-Pliocene (Old Alluvial and Colluvial Deposits, MPa) alluvial,
fluvial and colluvial sedimentary sheets cover the Coastal Cordillera and Precordillera. These deposits were formed during
a large scale period of regional aggradation caused by a generalized uplift of the Altiplano since the Middle Miocene.
Metallic mineralisation exists both in the Coastal Cordillera and in the Precordillera. Occurences of Fe, Fe-Au, Fe-Cu-
Au, Cu-Au y Cu ± Au-W in five metallogenic episodes (127-125 Ma, 123-119 Ma, 113-106 Ma, 103-95 Ma and 91-78 Ma),
can be recognised in the Coastal Cordillera. In the Precordillera, mineral manifestations of Cu-Fe±Au, Cu-Au±Ag, Co, Cu-
Ag-Co, Cu-Au, Cu, Mn, Cu, Cu-V, Cu-Ag and Cu-Au-Ag exist. An age range of 115-110 Ma can be established for the
Cu-Fe±Au occurrence. Non metallic deposits comprise quartz, calcium carbonate, common clay, sands and gravels and
dolomites.

INTRODUCCIÓN

La Carta Copiapó, escala 1:100.000 (27º-27º30’S y 70º00'-70º30’W), cubre un área aproximada de 2.800
km2 en la zona centro-oeste de la III Región de Atacama e incluye, en su cuarto suroccidental, parte del fértil
valle del río Copiapó, a orillas del cual está establecida la ciudad de Copiapó, capital regional.
7

La carta abarca parte de dos de las provincias geomorfológicas mayores en la región de Atacama: la
Cordillera de la Costa, al occidente, y las estribaciones occidentales de la Cordillera Principal, al oriente,
provincia que en este trabajo se denomina Precordillera de Copiapó o Precordillera. El límite entre estas
dos provincias no está definido por una depresión central como en la región inmediatamente al norte del
poblado de Inca de Oro (26º75’S) y al sur de la ciudad de Santiago (33ºS). Se considera en este documento
que el límite está marcado por el borde más oriental de las rocas plutónicas del Cretácico Inferior. La
Cordillera de la Costa, en la Carta Copiapó, consiste en un macizo de rocas mayoritariamente plutónicas,
de alturas que varían entre 1.000 y 1.800 m s.n.m., que progresivamente van disminuyendo hacia el
occidente, y que aparece disecado por la quebrada Indiana, el valle de los Corralitos y el valle del río Copiapó
como sus drenajes principales. Destacan como alturas principales los cerros Cucharas (1.435 m s.n.m.),
Ustaris (1.810 m s.n.m.) y Patacones (1.183 m s.n.m.). La Precordillera de Copiapó, en cambio, está
formada principalmente por rocas estratificadas, cuyas alturas varían entre 770 y 2.400 m s.n.m. y destacan
entre ellas los cerros Cinchado (1.650 m s.n.m.), Checo de Plata (1.875 m s.n.m.), Cachiyuyo (2.405 m
s.n.m.) y Potrillo (2.183 m s.n.m.). Sus drenajes principales son las quebradas Paipote y Los Cóndores y
el valle del río Copiapó.
Climáticamente, en la carta, está representa la transición, marcada por el río Copiapó, entre un clima
de desierto árido con condiciones de extrema sequedad, temperaturas altas durante el día y bajas durante
las noches, al norte, y un clima semiárido donde se observa humedad atmosférica y algunas precipitacio-
nes de las que se beneficia la vegetación, al sur de este curso (Romero, 1985). El valle del río Copiapó
permite el ingreso de nubosidades costeras, que alcanzan hasta la localidad de Paipote.
A la zona de estudio se accede básicamente por la ruta 5 norte, por la ruta que lleva al valle del río Copiapó
y por el camino que conduce al pueblo de Diego de Almagro y que deriva del anterior, a la altura de Paipote.
Todos estos caminos son de primera categoría y cubren, respectivamente, los sectores suroccidente, sur
y oriente de la carta. El acceso a los sectores restantes se hace por caminos ripiados que conducen, en
especial, a centros mineros por lo que su mantención es permanente durante todo el año.
La primera edición del mapa geológico de Copiapó 1:100.000 fue publicada bajo la serie de Documen-
tos de Trabajo, el año 1995, con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Atacama.
Esta segunda edición, que aparece bajo el formato de Carta Copiapó, fue realizada con fondos propios del
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Al igual que en su predecesora, en la Carta
Copiapó se integra, a escala 1:100.000, el levantamiento geológico de 4 cuadrángulos a 1:50.000 (Cerro
Chamonate, Llano de Llampos, Copiapó y Quebrada de Paipote). El mapeo en terreno utilizó como base
fotografías aéreas en blanco y negro, escala aproximada 1:60.000 (vuelo Hycon, 1955), fotografías aéreas
en color, escala aproximada 1:30.000 (vuelo SAF, 1983) y fotografías en blanco y negro, escala aproximada
1:30.000 (vuelo SAF, 1994). Se incorporaron a la geología anterior mapeos de detalle de tres áreas que
involucran rocas del Cretácico Inferior y del Batolito de la Costa oriental, regiones claves para la mejora de
la comprensión estratigráfica, estructural y metalogénica de la carta. Asimismo, se han incorporado 57
edades radiométricas nuevas, 13 de ellas 40Ar/ 39Ar, hechas en el laboratorio de geocronología de
SERNAGEOMIN y 11 nuevas localidades paleontológicas. Se adjuta al mapa un texto con leyenda ampliada
y un perfil estructural.

ESTRATIGRAFÍA

La distribución geográfica de las unidades de la Carta Copiapó así como su significado geológico y
cronología, justifican separar la descripción de las unidades estratificadas e intrusivas en dos dominios.
Uno occidental, o Dominio Cordillera de la Costa, que incluye principalmente unidades intrusivas plutónicas
jurásicas a cretácicas correspondientes al borde oriental del Batolito de la Costa, y otro oriental, o Dominio
Precordillera, que incluye principalmente unidades estratificadas e intrusivas del Cretácico Inferior al
Paleógeno. Dado que los depósitos neógenos y cuaternarios no presentan diferencias que justifiquen
separarlos en dominios, se hace una descripción común para ellos.
8

DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA

TRIÁSICO-JURÁSICO INFERIOR

ESTRATOS DE QUEBRADA POBLETE TrJp (Triásico-Jurásico Inferior)


(Godoy et al., 2003)

Definición y relaciones estratigráficas. Conjunto foliado y cornificado de rocas arenosas limolíticas


a tobáceas, definido en la quebrada Poblete como una secuencia monoclinal de moderado manteo al
sursureste, de rumbo nornoreste, y espesor cercano a los 1.000 m, compuesta por estratos de potencia
decimétrica a métrica (Godoy et al., 2003). Tiene continuidad hacia la Carta Caldera (Godoy et al., 2003) y
hacia el flanco norte del valle del río Copiapó, donde desaparece bajo los depósitos eólicos Qe. Aparece
limitado hacia el oeste por el contacto por falla con tonalitas del Plutón Cerro Morado y hacia el este con
el contacto intrusivo milonitizado con dioritas del Plutón Sierra Chicharra. Las rocas miloníticas del borde
oriental forman parte de la Zona de Cizalle Chamonate, rama occidental de la traza principal del Sistema
de Falla de Atacama (SFA).
Litología. Hacia el oeste, las rocas exponen con más claridad sus protolitos, los que aparecen como
areniscas, areniscas tobáceas y tufitas finas en bancos decimétricos, alternadas de manera regular con
limolitas, en parte nodulares. Hacia el este, en dirección del contacto con el Plutón Chicharras, la secuencia
presenta bandas de minerales calcosilicatados como diópsido y escapolita-wollastonita con granate local,
lo que indica metamorfismo de contacto en esa dirección. Asimismo, se desarrolla una foliación milonítica
de inclinación 015-040/35-50 este, que aumenta en intensidad hacia el plutón hasta trasponer completa-
mente la estratificación. En las cercanías de este borde y, principalmente en secciones al norte del río
Copiapó, afloran solamente ultramilonitas silíceas blanquecinas y negras de grano fino resultado del
aumento de la deformación y de una avanzada cornificación en esas direcciones. Al microscopio las
ultramilonitas están formadas por bandas submilimétricas de cuarzo y feldespato recristalizado alternadas
con láminas orientadas de biotita, clorita y anfíbola. Porfiroclastos de feldespatos son únicamente comunes
hacia sectores de deformación menos intensa. Ocasionalmente, se observan milonitas con granos
neoformados poikilíticos de cordierita con láminas anastomosadas de muscovita en torno a ellos.
Edad. No se cuenta con antecedentes cronológicos para asignarle una edad a la unidad. Aunque
Oliveras (1975) le asigna una edad Cretácica Inferior, por correlación con la Formación Bandurrias, Godoy
et al., (2003) prefieren una edad triásica superior-jurásica inferior sobre la base de la comparación con la
Formación Canto del Agua (Moscoso y Covacevich, 1982), con fauna marina del rango Anísico (Triásico
Medio) a Sinemuriano (Jurásico Temprano), pues facies sedimentarias finas de esta unidad, ubicada 50
km al sur, poseería mejor similitud con el protolito de los Estratos de Quebrada Poblete.
Interpretaciones. En la Carta Caldera, donde la intensidad del metamorfismo dinámico y termal es
menor, Godoy et al. (2003) interpretan los protolitos sedimentarios como rocas epiclásticas finas a
piroclásticas retrabajadas depositadas en un ambiente lacustre. En la Carta Copiapó, donde la estratifi-
cación se encuentra muy traspuesta por la foliación, aparece una marcada lineación de minerales
ferromagnesianos, subhorizontal a buzante hacia el sur en los planos estructurales. Asimetrías de
porfiroclastos ? ?y sentido de oblicuidad en clivaje en bandas de cizalle (‘shear band cleavage’) de tipo S-
C a lo largo de estas direcciones de estiramiento, indican un sentido de cizalle sinistral con una componente
oblicua inversa en el manteo.

JURÁSICO

FORMACIÓN LA NEGRA Jln (Pliensbachiano-Jurásico Superior)


(García, 1967)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia homogénea de lavas andesíticas y sedimentos


volcanoclásticos subordinados, que se expone como una franja norte-sur de rocas cornificadas, ubicadas
entre milonitas de la traza principal del Sistema de Falla de Atacama y el contacto intrusivo con los plutones
9

La Brea y La Borracha. En esta franja de aflojamientos, no están expuestas las relaciones estratigráfica
de la formación, aunque, en el Dominio Oriental, capas asignables a esta unidad subyacen de manera
concordante a la Formación Punta del Cobre.
Litología. La unidad está formada por 250 m de lavas y brechas córneas, de colores verde y gris oscuro,
de aspecto muy macizo en general, cuya morfología de bancos solo se aprecia en las partes altas de la
sierra Indiana y al sur de la sierra Pajas Blancas. Microscópicamente, las lavas corresponden a andesitas
córneas con porfiroblastos de piroxeno, anfíbola y plagioclasa y ocasionalmente actinolita y epidota.
Incluyen sectores con alteración a sílice-sericita-caolinita, sílice-turmalina y áreas de rocas actinolíticas,
cuyo reemplazo es particularmente intenso en zonas cercanas a yacimientos de Fe. Los afloramientos más
septentrionales están formados por lavas homogéneas de color gris oscuro, con areniscas y brechas
volcanoclásticas subordinadas.
Edad. No hay antecedentes en la carta para asignar de manera independiente una edad a estos estratos
y las relaciones de intrusión disponibles permiten solo asignarles una edad pre Cretácico Inferior. Sin
embargo, se les asigna una edad Pliensbachiano-Jurásico Superior sobre la base de su correlación
litológica con la unidad tipo, que en las regiones de Chañaral y Taltal ha sido atribuida a esa edad sobre
la base de fauna marina (Davidson et al., 1976; Naranjo y Puig, 1984).
Interpretaciones. La formación se habría depositado en condiciones continentales (Davidson et al.,
1976; Matthews et al., en prep.); sin embargo, intercalaciones de rocas calcáreas con fauna marina y la
existencia de lavas almohadilladas en diferentes lugares fuera de los límites de la carta (Davidson et al.,
1976; Naranjo y Puig, 1984, Godoy y Lara, 1998; Lara y Godoy, 1998), indicarían la ocurrencia de episodios
subacuáticos marinos.

JURÁSICO SUPERIOR-CRETÁCICO INFERIOR BAJO

Las unidades de este período comprenden rocas de entre 155 y 125 Ma, ubicadas al oeste de las
milonitas de la rama principal del Sistema de Falla de Atacama (Arabasz, 1971; Brown et al., 1993), que
constituyen parte de la sección más occidental del Batolito de la Costa. Consideran variadas petrografías
como dioritoides (Kidsc), granitoides (Kigm) y sienitoides (JKdm).

PLUTÓN CERRO MORADITO JKdm (155-140 Ma)


(Lara y Godoy, 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. Cuerpo intrusivo monzonítico que se expone en el extremo más
noroccidental de la carta. Estos afloramientos forman parte de un intrusivo mayor, que se distribuye
principalmente en las cartas Caldera (Godoy et al., 2003) y Quebrada Salitrosa (Lara y Godoy, 1998). Aflora
como un cinturón plutónico de orientación NNE, localizado al oeste del Plutón Los Colorados, de ancho
relativamente constante (ca. 8 km), acuñado hacia el sur, y con largo aproximado de 55 km.
Litología. A pesar de que el intrusivo es mayoritariamente diorítico a granodiorítico, en la Carta Copiapó
está formado por monzonitas cuarcíferas de biotita y anfíbola. Estas rocas presentan textura seriada
parcialmente micrográfica a porfídica con cristales de plagioclasa sobrecrecidos por ortoclasa, ortoclasa
micropertítica, biotita y anfíbola.
Edad. En la Carta Copiapó, no se han obtenido edades para el Plutón Cerro Moradito. En la Carta Caldera,
se reportan para el plutón cuatro edades K-Ar de 140±3 Ma, 141±4 Ma, 146±4 Ma y 155±4 Ma (todas en biotita,
Godoy et al., 2003). Asimismo, en la Hoja Quebrada Salitrosa, se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de 140,1±1,1
Ma (hornblenda; Dallmeyer et al., 1996).

PLUTÓN CERRO MORADO Kigm (140-137 Ma)


(Lara y Godoy, 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. Consiste en un cuerpo plutónico tonalítico a diorítico, que aflora
como una franja nornoreste en la parte noroccidental de la carta. Sus afloramientos se prolongan más allá
10

de la carta, hacia el norte, en la Hoja Quebrada Salitrosa, y, hacia el sur, en la Carta Caldera, y constituyen
un cuerpo rectangular orientado en forma nornoreste de casi 100 km de largo y 13 km de ancho máximo.
Al oeste, su borde lo constituye el contacto intrusivo con el Plutón Cerro Moradito (Dallmeyer et al., 1996).
Al este, limita con volcanitas de la Formación La Negra, a través de un borde milonitizado, con los plutones
La Borracha, La Brea y Sierra Chicharra, y con los Estratos de Quebrada Poblete, a través de la Falla Poblete.
Litología. Petrográficamente, consiste en tonalitas de piroxeno, biotita y anfíbola de aspecto muy
homogéneo en toda la extensión del intrusito, con variaciones a facies de dioritas cuarcíferas (Kigm a),
monzodioritas cuarcíferas y granodioritas. En las cercanías de su límite oriental (al oeste de la pampa Los
Morados), presentan abundantes xenolitos anfibolíticos deformados. Incluyen, en forma característica,
diques aplíticos y microdioríticos de 1-3 m de ancho y continuos hasta por 500 m, los cuales se emplazan,
en algunos sectores (borde suroeste de la pampa Los Morados, cerro Cucharas), como enjambres de
diques subparalelos separados cada 5 a 20 m. Los diques aplíticos están levemente alterados a clorita
y epidota. Los diques microdioríticos poseen hornblenda, actinolita, biotita y clinopiroxeno uralitizado.
Edad. En la Carta Copiapó, se han efectuado dos dataciones K-Ar de 138±3 Ma (biotita) y 137±3 Ma
(biotita). Al oeste, en la Carta Caldera, se ha obtenido dos edades 40Ar/39Ar de 138,4±0,9 Ma y 139,6±0,6 Ma
(ambas en hornblenda, Dallmeyer et al.,1996) y otra edad K-Ar, concordante con estas, de 137±3 Ma (biotita;
Godoy et al., 2003). Todos estos valores se consideran, dentro del error, como representativos de la edad
de cristalización del plutón. Otras edades K-Ar, obtenidas en la Carta Copiapó, de 133±3 Ma, 134±3 Ma y
107±3 Ma (Arévalo, 1995) son mínima debido a que provienen de biotita con distintos grados de
recristalización.

DIORITA CUARCÍFERA SIERRA CHICHARRA Kidsc (128-125 Ma)


(Godoy et al., 2003)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un intrusivo compuesto por dioritas cuarcíferas,


alargado por unos 40 km en dirección NNE desde la sierra Chamonate, en el norte, donde aparece acuñado
entre dioritas del Plutón Cerro Morado y metaandesitas de la Formación La Negra, hasta la sierra Chicharra,
en el sur (Carta Caldera; Godoy et al., 2003), donde alcanza su máximo ancho (ca. 7 km). Limita al oeste
con un contacto intrusivo plano de inclinación moderada al este-sureste (45-50º), que lo pone en contacto
con areniscas y limolitas de los Estratos de Quebrada Poblete (Godoy et al., 2003). El contacto mismo y
las rocas inmediatamente adyacentes, sedimentarias y plutónicas, aparecen milonitizadas. Al este, las
rocas intrusivas limitan con milonitas subverticales de la traza principal del SFA, que las yuxtaponen con
la Formación La Negra y los plutones La Brea y Sierra Atacama. La geometría plana y de inclinación
moderada a alta de los bordes occidental y oriental del intrusivo, indica que tales superficies corresponden
a paredes plutónicas. La existencia de ‘roof pendants’ de rocas volcánicas de base plana, al sur, en las
Cartas Castilla y Totoral Bajo (Blanco et al., 2003) indica la presencia del techo plutónico en esa dirección.
Litología. Petrográficamente, el intrusivo está formado por dioritas cuarcíferas de anfíbola y biotita
predominantes, tonalitas de anfíbola y biotita de grano medio y granodioritas. De manera característica, los
cristales de plagioclasa y los ferromagnesianos se presentan alineados y definen una fábrica magmática
paralela a los márgenes intrusivos. Adicionalmente, y en forma coplanar con esta fábrica, se sobreponen,
en ambos márgenes plutónicos, bandas de protomilonitas con distintos grados de penetratividad, lo que
da un característico aspecto foliado al plutón. La deformación dúctil se evidencia por el alineamiento de
láminas recristalizadas de biotita y por la formación de subgranos y granos nuevos de cuarzo y de mantos
recristalizados en torno a porfiroclastos de plagioclasa.
Edad. Una edad 40Ar/39Ar, en anfíbola, de 128,9±1,0 Ma se ha obtenido en una tonalita del Plutón Sierra
Chicharra en el sector de la loma El Lindero. Otras dos edades K-Ar, en biotita de la misma muestra anterior,
son concordantes y dieron 128±3 Ma y 126±4 Ma. Asimismo, una determinación de 125±3 Ma (biotita) hecha
en tonalitas del sector del cerro Pata de Gallina, es también concordante, dentro del error. Una edad 40Ar/
39
Ar de 121,3±0,6 Ma, obtenida en biotita secundaria de la muestra de la loma El Lindero, es interpretada
como mínima, probablemente por rejuvenecimiento debido a la intrusión del Plutón La Brea, intrusivo
próximo a unos 2 km al este del Plutón Sierra Chicharra. Otra edad K-Ar (biotita) de 110±3 Ma (Arévalo, 1995)
se considera mínima también, debido a rejuvenecimiento por la intrusión de stocks de granodioritas de
la unidad Kigdpb. Una edad 40Ar/39Ar (anfíbola) de 116,7±2,6 Ma obtenida en ultramilonitas de protolito
11

tonalítico del borde este del plutón y que forma parte del SFA, se interpreta como representativa de la edad
de milonitización.

CRETÁCICO INFERIOR ALTO

Las rocas representativas de este período corresponden a una serie de plutones de entre 123 y 103
Ma que afloran en la zona centro-oriental de la carta. Incluyen tanto granitoides de composiciones graníticas
y granodioríticas (Kigpc, Kigdpb) como dioritoides de composiciones dioríticas y monzodioríticas (Kidlb,
Kidsj, Kimdlb, Kimdsg, Kidsa). En la región, estas rocas constituyen la parte más oriental del Batolito de
la Costa, la que forma una franja NNE de plutones emplazados entre milonitas sinplutónicas de la traza
principal del Sistema de Falla de Atacama (SFA; Arabasz, 1971; Brown et al., 1993), al oeste, y rocas
estratificadas jurásico-cretácicas de trasarco, al este.

DIORITA LA BREA Kidlb (123-117 Ma) (Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde al cuerpo plutónico con mayor superficie


expuesta en esta región (ca. 270 km2 de exposición total). Presenta una planta de geometría romboidal
orientada en forma norte-sur, con un eje mayor de ca. 55 km. Al norte, su límite lo constituye la Falla
Bandurrias que lo pone en contacto con el Plutón La Borracha. Al sur y al este, el límite lo constituye el contacto
intrusivo con rocas estratificadas cretácicas (formaciones Bandurrias, Punta del Cobre, Abundancia y
Nantoco). Al oeste, limita con volcanitas de la Formación La Negra, con el Plutón Sierra Atacama (Carta Los
Loros; Arévalo, 2005) y con milonitas sinplutónicas que forman parte de la traza principal del SFA y que lo
yuxtaponen con el Plutón Sierra Chicharra (Godoy et al., 2003). Rocas estratificadas volcánicas subhorizontales
de las formaciones La Negra y Bandurrias, que afloran en las sierras Indiana y Pajas Blancas y en el cerro
Bodega, se encuentran intensamente cornificadas y actinolitizadas. La gran extensión del metamorfismo
y de la alteración, unida a la existencia de afloramientos del Plutón La Brea en la base de estas rocas, indica
la presencia de un techo plutónico plano, que subyace, en gran parte de su extensión, a las rocas
estratificadas.
Litología. Petrográficamente, el plutón está compuesto por dioritas con clinopiroxeno y hornblenda
como sus ferromagnesianos principales, y por monzodioritas de biotita como variaciones locales. Las
dioritas son de grano grueso y están formadas por un agregado isótropo de plagioclasa con ferromagnesianos
y granos de cuarzo y biotita intersticial. En afloramientos centrales y hacia el borde suroriental (Carta Los
Loros; Arévalo, 2005) del plutón, se han distinguido facies porfídicas de microdioritas y microdioritas
cuarcíferas de piroxeno y hornblenda (Kidlb a).
Edad. Una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 119,4±1,3 Ma (Arévalo et al., en prensa) fue obtenida en el borde
oriental del plutón, en facies cuarcíferas de las dioritas. Consistente con esta determinación se han obtenido
otras edades K-Ar de 123±4 Ma (anfíbola, repetida de la misma muestra anterior), 117±4 Ma (anfíbola),
121±3 Ma (biotita), 119±3 Ma (biotita) y 119±3 Ma (biotita) (todas en Arévalo et al., en prensa). También son
concordantes otras dos determinaciones previas de 122±3 Ma y 119±2 Ma (ambas en biotita; Arévalo, 1995).
Estas edades caen todas dentro del error analítico y se considera que representan edades de cristalización
del plutón. Una edad 40Ar/39Ar de 104,1±0,6 Ma y otra K-Ar de 105±3 Ma (ambas en biotita y hechas a partir
de la misma muestra) fueron obtenidas en milonitas sinplutónicas, al oeste, derivadas de rocas dioríticas
del plutón. Estos valores son interpretados como representativos del rejuvenecimiento de las milonitas por
la intrusión de stocks granodioríticos más jóvenes cercanos a la unidad Kigdpb. Otra edad K-Ar de 92,5±2,8
Ma (recalculada de Zentilli, 1974) fue hecha en biotita secundaria en vetas.
.
PLUTÓN SAN JUAN Kidsj (ca. 115 Ma)
(Grocott et al., 1994)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un cuerpo intrusivo de petrografía variada que


aflora al norte de la sierra Blanca, en el extremo norte de la carta. Su desarrollo areal más importante se
12

encuentra hacia la Hoja Quebrada Salitrosa (Lara y Godoy, 1998). Constituye un cuerpo de geometría
romboidal, orientado en forma NNW cuyo vértice más meridional aflora en la Carta Copiapó.
Litología. Está principalmente compuesto por dioritas y gabros de piroxeno y tonalitas de hornblenda.
Edad. En tonalitas de este cuerpo, se ha obtenido, fuera de la Carta Copiapó, una edad K-Ar en biotita
de 115±3 Ma (Lara y Godoy, 1998).

PLUTÓN LA BORRACHA Kimdlb (114-103 Ma)


(Grocott et al., 1994)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde al segundo cuerpo plutónico de mayor exposición


en el área (250 km2 de exposición total), que aflora en la parte norcentral de la carta. Geométricamente,
aparece como un cuerpo romboidal, elongado en forma NNW y con un eje mayor de 57 km, que se extiende
desde su contacto intrusivo con rocas estratificadas, en el sureste, hasta su borde milonitizado, en el
noroeste, (Hoja Quebrada Salitrosa; Lara y Godoy, 1998), límite que constituye parte de la rama principal
del SFA. Hacia el SSW está limitado por la Falla Bandurrias que lo yuxtapone con el Plutón La Brea.
Litología. Petrográficamente, el Plutón La Borracha está formado por monzodioritas cuarcíferas y
monzonitas cuarcíferas de grano medio a fino y colores rosados a verdosos, con variedades menores a
monzogranitos, que conforman un plutón de apariencia muy homogénea en toda su extensión. En la carta,
en los afloramientos más septentrionales del plutón, se han distinguido facies de dioritas, microdioritas
y gabros (Kimdlb a). Al microscopio las monzodioritas cuarcíferas y monzonitas cuarcíferas presentan
textura seriada (parcialmente micrográfica); poseen cristales de plagioclasa bordeados por ortoclasa,
anfíbola actinolítica en cúmulos y cuarzo intersticial. Los monzogranitos son porfídicos con fenocristales
de plagioclasa, sobrecrecidos por ortoclasa, piroxeno uralitizado con núcleos relictos y biotita secundaria.
La facies de diorita presenta textura inequigranular seriada a porfídica con glomerocristales y cristales de
piroxeno cribado, cristales de hornblenda en agujas y en torno a piroxeno, escasa biotita, esfeno y magnetita,
sustituidos por clorita, calcita y actinolita. Los gabros poseen textura seriada y subofítica con cristales de
labradorita, glomerocristales de piroxeno (parcialmente uralitizado) y anfíbola intersticial. En las cercanías
de fallas mayores, las rocas presentan recristalización dinámica evidenciada por conminución de cuarzo.
Aureolas metamórficas se producen en las rocas de las formaciones Bandurrias y La Negra y dan lugar
a metaandesitas, metaareniscas y hornfels de augita y magnetita.
Edad. Cuatro edades K-Ar (biotita) se han obtenido en la carta: una de 114±3 Ma, en facies dioríticas
en la sierra Blanca; dos de 108±3 Ma (Arévalo, 1995) y 112±3 Ma (este trabajo, repetida de la anterior), en
monzogranitos de la sierra Galleguillos; y otra de 108±3 Ma (Arévalo, 1995), en dioritas cercanas a esta
última localidad. Una edad K-Ar de 114±4 Ma (roca total, Arévalo, 1995), obtenida en ultramilonitas del borde
occidental del plutón y que forman parte del Sistema de Falla de Atacama, es concordante con la edad
máxima obtenida para el plutón. Hacia el norte, en la Hoja Quebrada Salitrosa, se han obtenido edades
K-Ar de 110±3 Ma (biotita; C. Arévalo, datos no publicados), en el sector de la pampa El Morado, y de 104±3
Ma (biotita; Lara y Godoy, 1998). Una determinación 40Ar/39Ar dio 107,4±0,5 Ma (anfíbola; Dallmeyer et al.,
1996) y una isócrona Rb/Sr dio 103±2 Ma (roca total; Brook et al., 1986).

MONZODIORITA SAN GREGORIO Kimdsg (ca. 111 Ma) (Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un plutón monzodiorítico, de planta rectangular,


que aflora en la zona deprimida entre las sierras Ojanco Nuevo y Granate, en las cercanías de la mina San
Gregorio. Es elongado por 13 km en dirección norte-sur y limitado al oeste y al este por fallas sinistrales
que lo ponen en contacto con el Plutón La Brea. El límite norte no está expuesto y al sur su contacto está
definido, en la Carta Los Loros, como un borde milonítico sinplutónico, que forma parte de la Zona de Falla
Ojancos-La Florida y que lo pone en contacto con rocas estratificadas de las formaciones Punta del Cobre,
Abundancia y Nantoco.
Litología. Petrográficamente, está compuesto por monzodioritas homogéneas de hornblenda, biotita
y clinopiroxeno con actinolita y turmalina ocasional y forma agregados seriados a equigranulares. La
hornblenda, normalmente, bordea los cristales de piroxeno. La ortoclasa mirmekítica y el cuarzo son
13

intersticiales. Los cristales de plagioclasa y hornblenda se encuentran frecuentemente orientados y definen


una foliación penetrativa subvertical, ortogonal al eje mayor del plutón. No existe lineamiento mineral.
Edad. Una edad 40Ar/39Ar en biotita de 111,5±0,4 Ma se ha obtenido en rocas de esta unidad, que afloran
ca. 1 km al sur del límite sur de la carta (Arévalo et al., en prensa). Otras edades 40Ar/39Ar similares, en biotita,
de 111,0±1,4 Ma y de 110,7±1,6 Ma (Arévalo et al., en prensa) se han obtenido en milonitas del rajo de la
mina Candelaria, próxima al plutón. Estas rocas se interpretan como producidas durante metasomatismo
potásico y debilitamiento termal de las rocas de caja al momento del emplazamiento del plutón. Otras
edades similares de 111,7±0,8 Ma (40Ar/39Ar en anfíbola hidrotermal) en la mina Candelaria (Ullrich y Clark,
1999) y de 111,2±2,4 Ma (K-Ar en biotita) en la mina Carola, del distrito Punta del Cobre (Pop et al., 2000),
se consideran equivalentes y producidas por alteración hidrotermal debida al plutón. En la carta, determi-
naciones K-Ar de 90±3 Ma (anfíbola) y de 116±3 Ma (biotita; Arévalo, 1995) se descartan como edades de
cristalización. La primera está hecha en anfíbola con algún grado menor de alteración y la segunda,
probablemente represente a biotita con argón heredado.

MICROGRANITOS Y APLITAS DEL PORTEZUELO CUCHARAS Kigrpc (ca. 110 Ma)


(Arévalo, 1995)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a una serie de stocks, sills y diques de


microgranitos, microgranitos porfídicos y aplitas rosados a blanquecinos de reducida extensión (0,5-3 km2
de exposición), que aparecen intruyendo la Formación La Negra y los plutones La Borracha y La Brea, en
las proximidades del Portezuelo Cucharas. En la sierra Ojancos Nuevos intruyen este último plutón y la
Formación Punta del Cobre. Geométricamente, forman cuerpos tabulares que se emplazan como sills
sobre los techos subhorizontales de los plutones La Borracha y La Brea o como diques en la pared
subvertical oriental del Plutón La Brea, en la sierra El Granate. En este último lugar, microgranitos se
encuentran afectados por deformación dúctil asociada a la Falla Ojancos-La Florida.
Litología. Bajo el microscopio estas rocas se presentan como un agregado de ortoclasa y cuarzo
(plagioclasa ocasional) con textura sacaroidal. Hornblenda y biotita son escasas, y turmalina y esfeno son
los accesorios principales. La ortoclasa (micropertítica) y la plagioclasa aparecen moderadamente
alteradas a caolinita y montmorillonita.
Edad. Una edad K-Ar de 110±4 Ma (biotita) se ha obtenido en un dique microgranítico de esta unidad
en la sierra El Granate. Stocks de esta unidad que afloran en las sierras Granate y Ojancos Nuevos han
sido agrupados junto al Plutón San Gregorio como parte de un mismo complejo intrusivo (Arévalo et al.,
en prensa). Para este último cuerpo se ha obtenido una edad 40Ar/39Ar (plateau) en biotita de 111,5±0,4 Ma
la que es concordante con la edad del dique de la sierra Granate.

DIORITA SIERRA ATACAMA Kidsa (117-104 Ma)


(Arévalo, 1994; emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un cuerpo plutónico diorítico a monzodiorítico,


cuyo desarrollo mayor se encuentra hacia el sur, en la Carta Los Loros. Tiene forma elipsoidal elongado
en la dirección norte-sur con un eje mayor de 26 km. En la Carta Copiapó, aflora solo su terminación
septentrional y su borde milonítico NNW, que lo pone en contacto con el Plutón Sierra Chicharra (Godoy et
al., 2003).
Litología. La diorita Sierra Atacama está compuesta por dioritas, dioritas cuarcíferas y monzodioritas
de clinopiroxeno, hornblenda y biotita de grano medio a grueso.
Edad. No se ha obtenido edades del plutón en la Carta Copiapó. En el sector de la sierra Fritis (Carta
Los Loros; Arévalo, 2005), determinaciones 40Ar/39Ar dieron 104,0±0,6 Ma (biotita) y 106,9±1,4 Ma (anfíbola),
para la misma muestra de una monzodiorita. En esta misma carta edades K-Ar (biotita) de 108±3 Ma
(Arévalo, 2005) y 109±3 Ma (Arévalo, 1994) son concordantes con las edades anteriores. En las cartas
Caldera y Castilla y Totoral Bajo se ha obtenido, respectivamente, una edad K-Ar de 115±3 Ma (biotita, Godoy
et al., 2003) y otra 40Ar/39Ar de 116,8±0,8 Ma (biotita, Blanco et al., 2003) en este plutón. Estas edades
14

extienden la edad del plutón fuera del rango obtenido en la Carta Los Loros, lo que indica la posibilidad de
que las muestras datadas en la cartas vecinas provengan de un cuerpo intrusivo hasta ahora no reconocido,
ubicado al oeste de las rocas datadas en la Carta Los Loros.

GRANODIORITAS DE SIERRA PAJAS BLANCAS Kigdpb (108-103 Ma)


(Arévalo, 1995)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a una serie de stocks irregulares y apófisis


menores (1-8 km2 de exposición) de granodioritas de colores gris claro a blanquecino, que se emplazan
en volcanitas alteradas de la Formación La Negra, en las sierras Pajas Blancas e Indiana, y en los plutones
La Brea y Sierra Chicharra, en el sector suroccidental de la carta. Incluyen variedades de granitos y
monzodioritas cuarcíferas. Las granodioritas siguen una franja norte-sur de intrusivos al borde oeste de
los plutones del Cretácico Inferior Alto y, en su mayoría, al oriente de las milonitas del SFA.
Litología. Al microscopio, corresponden a granodioritas de anfíbola y biotita de grano fino a grueso, que
generalmente presentan textura seriada, parcialmente mirmequítica, con alteraciones argílicas y propilíticas
incipientes.
Edad. Edades K-Ar, en biotita, de 108±3 Ma, 106±3 Ma y 103±3 Ma (Arévalo, 1995), se han obtenido en
diferentes stocks de la unidad.

DOMINIO PRECORDILLERA

JURÁSICO

FORMACIÓN LA NEGRA Jln (Pliensbachiano-Jurásico Superior)


(García, 1967)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia homogénea de lavas andesíticas gris oscuras,


intercaladas con areniscas y brechas volcanoclásticas subordinadas, que aparecen intruidas por monzonitas
del Plutón La Borracha y microdioritas hipabisales Kshd, al oeste y norte de la quebrada Los Fierros y en
las laderas del cerro Gato. La unidad, de unos 230 m de espesor mínimo, subyace de manera concordante
con brechas verdosas de la Formación Punta del Cobre. La relación de base no está expuesta en la carta.
Litología. Las andesitas son afaníticas a porfíricas con fenocristales de piroxeno y plagioclasa, de color
gris oscuro, y poseen textura hialotaxítica a hialopilítica. Las brechas son macizas y matriz soportadas y las
areniscas se encuentran bien estratificadas. Rocas de esta unidad, que aparecen en contacto con el Plutón
La Borracha y con las microdioritas Kshd, presentan fuerte silicificación y alteración a epidota.
Edad. No hay antecedentes en la carta que permitan asignar una edad a estos estratos. Se les atribuye
una edad Pliensbachiano-Jurásico Superior sobre la base de su correlación litológica con la unidad tipo,
que más al norte, fuera de la carta, ha sido atribuida a esa edad de acuerdo con su contenido de fauna marina
(Davidson et al., 1976; Naranjo y Puig, 1984).
Interpretaciones. La formación se habría depositado en condiciones continentales (Davidson et al.,
1976; Matthews et al., en prep.) con episodios subacuáticos marinos (Davidson et al., 1976; Naranjo y Puig,
1984, Godoy y Lara, 1998; Lara y Godoy, 1998).

JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

FORMACIÓN PUNTA DEL COBRE JKpc (Jurásico Superior-Valanginiano Inferior)


(Segerstrom y Ruiz, 1962)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia volcánica y sedimentaria, de estratificación gruesa,


que sobreyace concordantemente a los estratos de la Formación La Negra y subyace, con el mismo tipo
15

de relación, a la Formación Abundancia. En la Carta Copiapó, aflora en dos localidades: al sur, en ambos
flancos del valle del río Copiapó y de la quebrada de Paipote, y al norte, en las laderas este y norte de la
quebrada Los Fierros.
Litología. En los afloramientos meridionales, la formación se presenta muy alterada y se expone en los
bloques yacente y colgante de la Falla Paipote. En el bloque yacente se exponen, de abajo hacia arriba, una
sección basal exclusivamente volcánica, de unos 150 a 200 m de espesor, de lavas andesíticas de gran
continuidad areal, en que se emplazan domos y lavas domo dacíticas (JKpc a); y una sección superior
clástica y volcánica, de unos 130 a 150 m de espesor, de brechas macizas asociadas a pliegues
sinsedimentarios (‘slumps’), lutitas laminadas rojas y coladas de lavas lenticulares andesítico-basálticas
con ‘pillows’. La sección volcánica inferior es equivalente a la unidad ‘Lavas Inferiores’ (o ‘unidad Kpcli’)
utilizada en estratigrafía local del distrito minero Punta del Cobre (Ortiz et al., 1966). Asimismo, la sección
clástica y volcánica superior corresponde a las subunidades ‘Brecha Basal’ (o ‘Unidad Kpcsb’), ‘Unidad
Kpcsb’y ‘Lavas Superiores’(o ‘Unidad Kpcls’) de este mismo esquema estratigráfico. Las rocas ubicadas
al este del río Copiapó, en el distrito Punta del Cobre, presentan una fuerte alteración a asociaciones de
albita-cuarzo-clorita y feldespato potásico (y/o biotita)-cuarzo-clorita-sericita. En la ladera oeste, las rocas
de la formación se presentan alteradas a una asociación de anfíbola-biotita-sericita. Según Marschick et
al. (1997) esta útima asociación estaría relacionada con la intrusión de las rocas plutónicas del oeste la
que se encontraría sobrepuesta a la alteración en el distrito Punta del Cobre.
En el bloque colgante de la Falla Paipote, la formación está compuesta por una secuencia de
metaandesitas, brechas y sedimentos clásticos finos metamorfizados (biotitizados, silicificados y
epidotizados), que aflora bajo la Formación Abundancia. El grado de alteración y metamorfismo de estas
rocas hace difícil su correlación con alguna de las secciones estratigráficas del bloque yacente. En los
afloramientos de la quebrada Los Fierros, la formación se expone como una secuencia de brechas, clasto
y matriz soportadas, de estratificación gruesa y color verdoso característico. Sus clastos son volcánicos,
andesíticos y dacíticos, de tamaños decimétricos a métricos. La presencia, en este lugar, de megaclastos
de dacitas bandeadas indica la probable ocurrencia de domos dacíticos como posible fuente de los
sedimentos.
Edad. En la Carta Copiapó, no hay antecedentes paleontológicos que permitan asignar una edad a la
formación. En la Carta Los Loros (Arévalo, 2005), al suroeste de Nantoco y en niveles superiores de la
unidad, se recolectaron ejemplares de ammonites que fueron identificados como Olcostephanus curacoensis
(Weaver), Lissonia riveroi (Lisson) y ‘Acanthodiscus aff. radiatus (Brug.) Gerth nov. var.’ y asignados al
Valanginiano Superior (Corvalán in Segerstrom et al., 1963). Nueva fauna de esta localidad y de otra ubicada
en un afluente de la quebrada Nantoco fueron estudiadas por Peréz (1998) y por Mourgues (2001). Este
último autor indicó la presencia de Lissonia riveroi (Lisson), Olcostephanus (O.) aff. atherstoni (Sharpe),
Olcostephanus (O.) aff. densicostatus (Wegner) y Bochianites sp. y señaló para este conjunto una edad
valanginiana inferior media a valanginiana inferior tardía. Estos antecedentes y la inexistencia de una edad
precisa para la base de la secuencia, permiten asignar a la Formación Punta del Cobre un rango amplio
de edad jurásico superior-valanginiana inferior.
Interpretaciones. El conjunto de las rocas de la Formación Punta del Cobre representaría la acumu-
lación de sedimentos en una plataforma clástica o línea de costa, contemporánea con actividad volcánica
submarina de tipo lávica y explosiva.

CRETÁCICO INFERIOR

Las unidades de este período incluyen rocas sedimentarias marinas agrupadas en el Grupo Chañarcillo
(formaciones Abundancia, Kia; Nantoco, Kin; Totoralillo, Kit y Pabellón, Kip), rocas continentales a
transicionales agrupadas en la Formación Bandurrias (Kib) y rocas intrusivas hipabisales de composición
intermedia a básica (Kihd).
16

GRUPO CHAÑARCILLO

El Grupo Chañarcillo fue definido, en el valle del río Copiapó, por Segerstrom y Parker (1959) quienes
incluyeron, de abajo hacia arriba, las formaciones Abundancia, Nantoco, Totoralillo y Pabellón. Aunque
Segerstrom y Ruiz (1962) incorporaron después la Formación Punta del Cobre como la más basal del grupo
formacional, en este trabajo se mantiene la definición original.

FORMACIÓN ABUNDANCIA Kia (Valanginiano Superior)


(Biese-Nickel In Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Biese-Nickel designó originalmente con el nombre de ‘Capas


de Abundancia’ a una serie de lutitas finamente laminadas ubicada al este de la mina Abundancia. Sin
embargo, los afloramientos que exhiben las características más distintivas de la unidad se exponen en la
quebrada Meléndez. En este lugar, la formación se presenta como una serie calcáreo-arenosa, de
alrededor de 200 m, que aparece cubierta en concordancia por las calizas de la Formación Nantoco.
Tampoco su relación de base está expuesta pues el contacto con la Formación Punta del Cobre coincide,
en general, con una falla plana intraestratal (‘Despegue Punta del Cobre’), que oculta la relación
estratigráfica. Sin embargo, 1 km aguas abajo de la desembocadura de la quebrada en el río Copiapó, en
ambos flancos del valle, el contacto se observa concordante.
Litología. La secuencia está formada por calcilutitas y grauwakas verdes con abundantes estructuras
de ‘flames’ y seudonódulos hacia la parte baja de la formación. Se dispone en capas muy continuas,
internamente gradadas a techos de calcilutitas blanquecinas macizas o que desarrollan laminación muy
fina. En la parte basal y media de la secuencia, se intercalan capas de volcarenitas verdes oscuras de grano
fino a muy grueso y, en algunos lugares, conglomerádicas con gradación normal y bases erosivas. Estas
intercalaciones le aportan el característico aspecto ‘bandeado’ a la secuencia.
Edad. Fangolitas cercanas al techo de la formación, en la quebrada Meléndez, contienen ammonites
que han sido identificados como Olcostephanus curacoensis (Weaver), Olcostephanus copiapoensis nov.
sp., varias formas de Acanthodiscus, Neocomites aff. neocomiensis d’Orbigny y Lissonia riveroi (Lisson)
(Corvalán in Segerstrom, 1960 a; Corvalán, 1974). Cerca de la base de la formación, en las cercanías de
la mina Manto Verde, se ha reportado también la existencia de Olcostephanus sp. y Acanthodiscus sp.
(Segerstrom y Ruiz, 1962). Asimismo, calizas de la formación, cercanas a la mina Teresita, poseen
Thurmannia quintucoensis Weaver var. y Acanthodiscus aff. radiatus Bruguiére var. (Tavera, 1951). Sobre
la base de esta fauna, los autores han asignado una edad valanginiana superior a la unidad. Mourgues
(2001) recolectó, en la quebrada Meléndez, cerca del techo de la formación, fauna que determinó como
Olcostephanus (O.) aff. atherstoni (Sharpe), Olcostephanus (O.) aff. densicostatus (Wegner), Olcostephanus
(V.) permolestus (Leanza) y le asignó una edad valanginiana superior temprana.
Interpretaciones. Las fangolitas y grauwackas representarían la acumulación de turbiditas
volcanoclásticas de grano fino, acompañadas por precipitación carbonatada en ambiente submareal
profundo. Las volcarenitas representarían turbiditas de abanico medio.

FORMACIÓN NANTOCO Kin (Hauteriviano)


(Biese-Nickel In Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia monótona de calizas grises cuyo espesor varía entre
600 y 1.200 m, que se apoya, en concordancia, sobre los estratos de la Formación Abundancia y subyace,
de la misma manera, a las rocas de la Formación Totoralillo.
Litología. Segerstrom y Parker (1959) consideran la formación dividida en dos miembros. El Miembro
Inferior (Kin 1) está formado por 600 a 1.000 m de calcilutitas y calcilutitas limosas (‘mudstones’) en capas
(10-80 cm de espesor) lateralmente muy continuas con trazas de tipo thalassinoide, especialmente
comunes hacia la parte media inferior de la secuencia, que culminan con un nivel persistente de
calcarenitas bio e intraclásticas (‘grainstones’), visibles al norte de la quebrada Meléndez. Facies de
17

areniscas rojas y conglomerados bien estratificados (Kin 1a) engranan con las calizas del Miembro Inferior
desde la quebrada Meléndez hacia el norte. De este modo, a la altura de la quebrada Cinchado, esta
subunidad está representada casi en su totalidad por las facies clásticas. El Miembro Superior (Kin 2) es
lateralmente muy continuo, alcanza ca. 200 m de espesor en promedio para adelgazarse hasta desapa-
recer en la sierra Ladrillo y está formado por calcilutitas negras finamente laminadas y calcarenitas
amarillentas. Las rocas de esta unidad se encuentran comúnmente plegadas y brechizadas y forman un
solo nivel deformado, generalmente concordante con la estratificación. Los pliegues son asimétricos, de
magnitud métrica a decamétrica y vergencia al oeste. Las brechas son clastosoportadas y se componen
de fragmentos de calcilutitas laminadas, internamente deformados en micropliegues de tipo ‘chevron’, en
una matriz yesífera. Este nivel de pliegues y brechas es interpretado como el frente de deformación
producido durante la propagación de una falla intraestratal de dimensión regional (‘despegue Cerrillos’),
que habría explotado horizontes menos competentes, ricos en evaporitas y dejado la sección superior del
Grupo Chañarcillo (formaciones Totoralillo y Pabellón) desplazada sobre su sección inferior (formaciones
Abundancia y Nantoco).
Edad. Segerstrom (1960 a) y Corvalán (1974) reportan la existencia de ‘Crioceras andinum Gerth’
(=Crioceratites (P.) andinus Gerth en calizas de la formación y asignan una edad hauteriviana superior para
la unidad. Mourgues (2001) informó, en la parte alta del miembro basal de la secuencia, en la quebrada
Meléndez, la presencia de ejemplares de Crioceratites (C.) schlagintweiti (Giovine), a los que señala como
indicadores del Hauteriviano Superior bajo. La existencia de estos ammonites en la parte alta de la
formación y la presencia de Valanginiano Superior en la subyacente Formación Abundancia y de Barremiano
Inferior en la suprayacente Formación Totoralillo, permiten asignar una edad hauteriviana a la Formación
Nantoco.
Interpretaciones. Las calcilutitas se habrían formado como depósitos carbonatados de ambiente
submareal profundo. Intercalaciones de arcosas verdes de grano medio a fino, gradadas en forma normal,
que aparecen en la parte media baja de la secuencia, se habrían depositado como turbiditas de grano
medio.

FORMACIÓN TOTORALILLO Kit (Barremiano)


(Biese-Nickel In Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia de calcilutitas con buena estratificación y colores


gris claros a amarillentos, de aspecto muy uniforme en toda la extensión de sus afloramientos. Sobreyace,
de manera concordante, a las rocas de la Formación Nantoco y está cubierta, de la misma manera, por los
estratos de la Formación Pabellón. El espesor de la formación varía entre 170 y 250 m, aunque al norte de
la quebrada Los Cóndores disminuye hasta convertirse, a la altura de la quebrada Cinchado, en solo 75
m de calizas margosas amarillentas.
Litología. Las calcilutitas se organizan en ciclos grano y estrato crecientes de calcilutitas con laminación
plana milimétrica, en la base, que gradan a calcilutitas arenosas con intercalaciones de calcilutitas
bioclásticas (‘wackestones’) en capas macizas (20-40 cm de espesor) hacia el techo.
Edad. Ejemplares de ammonites provenientes de la quebrada Meléndez, han sido descritos como
‘Crioceras andinum Gerth’(=Crioceratites (P.) andinus (Gerth)) del Hauteriviano Superior por Tavera (1956)
y Corvalán (1974). Mourgues (2001), en nuevas recolecciones efectuadas en esta misma localidad,
describió ejemplares de Crioceratites (P.) cf. emerici (Léveillé), del Barremiano Inferior, y Sanmartinoceras
africanum insignicostatum Riccardi, Aguirre-Urreta y Medina, del Barremiano Superior. Una fauna de
Crioceratites (Paracrioceras) cf. emerici Léveillé; Acrioceras (A.) aff. tabarelli (Astier), Crioceratites aff.
tenuicostatum (Thomel); Crioceratites spp.; Shasticrioceras cf. poniente Anderson y Shasticrioceras spp.,
proveniente de una localidad al sureste de la mina Chañarcillo (Carta Los Loros; Arévalo, 2005), confirma
la presencia de Barremiano Inferior en la Formación Totoralillo (Mourgues, 2001). Sobre la base de estos
antecedentes es que se asigna a la Formación Totoralillo una edad barremiana.
Interpretaciones. Los ciclos grano y estrato crecientes en que se organiza la formación representan
secuencias de profundización desde condiciones intermareales (‘mud flat’) a condiciones submareales.
18

FORMACIÓN PABELLÓN Kip (Barremiano Superior-Aptiano)


(Biese-Nickel In Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia calcárea arenosa de 450 a 700 m de espesor, que
yace en concordancia sobre las calcilutitas de la Formación Totoralillo y que aparece expuesta al norte y
sur del pueblo homónimo (Carta Los Loros), en el valle del río Copiapó. Está cubierta en una relación de
concordancia por los estratos de la Formación Cerrillos, aunque clastos de ocoítas que intruyen la
formación, observados en sedimentos de la base de la Formación Cerrillos, implican también un contacto
de tipo erosivo entre ambas formaciones.
Litología. La secuencia está formada, en la base, por calcilutitas gris claras a amarillentas (‘wackestones’
bio y extraclásticos y ‘mudstones’ laminados) y calcilutitas bioturbadas (‘wackestones’ bioclásticos
bioturbados) bien estratificadas. Hacia arriba se intercalan progresivamente bancos más potentes de
calcarenitas (‘grainstones’) y calciruditas muy bioclásticas hasta hacerse dominantes el techo. Presenta,
principalmente en su parte más basal, capas intercaladas de fangolitas montmorilloníticas negras
(‘cherts’) derivadas de la desvitrificación de materiales cineríticos uno de los cuales constituye la capa guía
indicativa de la base de la formación. En la sierra Checo de Cobre, las calizas se intercalan con areniscas
y conglomerados volcánicos con buena estratificación (Kip a). Más al norte, las facies clásticas se hacen
dominantes sobre las calizas, lo que define una relación de tipo engrane entre estas dos facies de manera
que la formación culmina, a la altura de la quebrada de Paipote, como un solo paquete clástico de areniscas
rojas.
Edad. Corvalán (1974) menciona la existencia de Agria Blumenbachi Studer, del Barremiano Superior,
en capas fosilíferas del techo, en la quebrada Carrizalillo (Carta Los Loros; Arévalo, 2005). Esta fauna y la
posibilidad de que en la parte más baja de la unidad estuviera representado el Barremiano Inferior, lo llevó
a asignar una edad barremiana amplia al espesor total de la formación, edad que también Tavera (1956)
asigna a la formación, basado en la presencia de hexacorales del tipo Astrocoenia hexamera Fritzche.
Ejemplares de ammonites recolectados en la quebrada Meléndez han sido identificados por Corvalán
(1974) como Crioceras sp., en los niveles inferiores y medios de la formación, y por Pérez et. al (2000) como
Crioceratites (Paracrioceras?) verrucosus (Hupé). Nuevos ejemplares de ammonites, recolectados en
capas basales de la formación, en diferentes localidades de la Carta Los Loros (Arévalo, 2005), fueron
asignados por Mourgues (2001) a la especie Imerites? domeykanus (Bayle y Coquand), de edad
barremiana superior. Por otro lado, la presencia de Parahoplites gr. nutfieldiensis (J. Sowerby), de edad
aptiana superior temprana, indicada por Pérez et al. (1990) en la localidad de Molle Alto (Carta Los Loros),
permiten asignar a la Formación Pabellón una edad barremiano superior-aptiana superior temprana.
Interpretaciones. Las facies representadas en la secuencia son de ambiente submareal. La progre-
sión desde facies finas y bien estratificadas de calcilutitas, en la base, a facies de granulometría más
gruesa, bioclástica y de mayor espesor, hacia el techo, indicaría una transición desde un ambiente distal
a otro más somero o cercano a la línea de olas.

FORMACIÓN BANDURRIAS Kib (Hauteriviano-Aptiano Inferior)


(Segerstrom, 1960a)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia volcánica sedimentaria que aflora en la parte central
de la carta como una franja continua de orientación nornoreste desde el valle del río Copiapó, por el sur,
hasta el Portezuelo del Inca, por el norte, al este del contacto intrusivo con los plutones La Brea y La Borracha.
Sobreyace concordantemente a calizas de la Formación Abundancia y a brechas de la Formación Punta
del Cobre y subyace, mediante discordancia de erosión, a rocas de la Formación Cerrillos.
Litología. La secuencia se compone de: una sección sedimentaria basal, de ca. 520 m de espesor,
compuesta por brechas y conglomerados matriz soportados en la que se intercalan subordinadamente
coladas de lava andesíticas, areniscas de colores gris a rojizos con estratificación gruesa (Kib 1) y, en la
parte media, un horizonte fosilífero lenticular de areniscas y fangolitas rojas (Kib 1a); una sección media
volcánica, de ca. 450 m de espesor, de lavas andesíticas rojas de gran continuidad areal que se presentan,
en algunos sectores cercanos al contacto intrusivo con los plutones La Brea y La Borracha, alteradas a
19

actinolita y epidota y metamorfizadas a hornfels silíceos y de biotita (Kib 2); y una sección superior de ca.
200 m de espesor de areniscas rojas con estratificación plana paralela, cruzada plana y en cuenca con
intercalaciones de paraconglomerados bien estratificados y coladas de lava andesíticas subordinadas (Kib
3). Toda la secuencia incluye intercalaciones lenticulares de calizas ferruginosas y fangolitas rojizas (Kib b).
Edad. Corvalán (in Segerstrom, 1960a) indica la presencia de ‘Crioceras andinum Gerth’(=Crioceratites
(P.) andinus (Gerth)) del Hauteriviano Superior, en las capas de areniscas y fangolitas rojas fosilíferas (1a),
a 1,5 km al norte de la mina Teresita. Varias recolecciones de material fosilífero en estos mismos estratos,
durante el levantamiento de esta carta, han indicado la existencia de trigonias y ammonites que han sido
estudiados por distintos autores. Covacevich (1994) indica la presencia de Steinmanella sp., Pterotrigonia
sp., Paulckella sp.(?), Mediterraneotrigonia sp. y Ammonoidea indet. y asigna para el conjunto una edad
entre el Valangiano y el Albiano. Pérez y Reyes (1999) señalan la existencia de Steinmanella (Transitrigonia)
cf. transitoria (Steinmann) y ammonoidea indet. los que asignan al rango Valanginiano-Hauteriviano?.
Mourgues (2001), por su parte, identifica una fauna de Pterotrigonia sp., Rutitrigonia aff. agrioensis (Weaver),
Steinmanella (Splenditrigonia) cf. haupti (Lambert) y ammonoidea indet. la que asigna al Hauteriviano
Superior-Barremiano (?). La reevaluación de esta fauna y de posteriores colecciones hechas por este autor
en las mismas facies rojas, lo llevaron a la identificación de Paranciloceras gr. domeykanus lo que permitió
precisar la asignación de estos estratos al Barremiano Superior-Aptiano Inferior (Mourgues, comunicación
escrita, 2004). La relación concordante de la Formación Bandurrias sobre la Formación Abundancia, de
edad valanginiana superior y la edad barremiana tardía-aptiana temprana de las capas rojas con
Paranciloceras gr. Domeykanus, permiten asignar a la formación un rango de edad que va entre el
Hauteriviano y el Aptiano Inferior.
Interpretaciones. La variedad de asociaciones de facies representadas en la Formación Bandurrias
sugiere una compleja paleogeografía dominada por un ambiente continental distal de ríos efímeros en el
cual se habrían alternado estadios húmedos en que se habrían desarrollado canales y barras fluviales y
períodos secos en que se habrían formado dunas eólicas. Las intercalaciones marinas indican que la
paleogeografía fluvial habría sido invadida por episodios marinos muy someros.

INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS PORFÍDICOS DE CLINOPIROXENO Y OLIVINO Kihd


(Cretácico Inferior alto)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a una serie de intrusivos de composición


intermedia a básica y geometría tabular que se emplazan como cuerpos concordante y constituyen filones
mantos individuales y enjambres de filones mantos. Intruyen de preferencia a las formaciones superiores
del Grupo Chañarcillo y a la parte alta de la Formación Bandurrias, aunque el lacolito emplazado en el
contacto entre las formaciones Punta del Cobre y Abundancia, en frente de Tierra Amarilla, también se
considera parte de esta unidad.
Litología. Petrográficamente, están formados por pórfidos microdioríticos de clinopiroxeno y olivino y
microgabros de similar mineralogía. La plagioclasa varía entre andesina y labradorita. En aquellas
variedades más finas la masa fundamental presenta textura traquítica. Se incluye en esta unidad un filón
manto (Kihd a) emplazado en la Formación Pabellón que se extiende, como uno o varios cuerpos paralelos
interestratificados en las capas, desde la quebrada Cinchado hasta la quebrada Cachiyuyo (Carta Los
Loros; Arévalo, 2005) por unos 67 km. Al microscopio, corresponde a un pórfido con grandes fenocristales
tabulares de labradorita (2-15 mm de longitud) en una masa microgranular de microlitos de andesina,
clinopiroxenos (augita) y seudomorfos de olivino, reemplazados por agregados de boulingita, calcita y
minerales opacos. Esta litología característica es reconocida en la literatura de Chile Central con el nombre
de ‘ocoíta’ por rocas similares que afloran en la localidad de Ocoa.
Edad. En la Carta Copiapó, no existen antecedentes radiométricos para asignar una edad absoluta a
la unidad. Una edad K-Ar de 77±3 Ma (roca total; Arévalo, 1994) obtenida en ocoítas de la sierra Punta del
Diablo (Carta Los Loros) se considera mínima. Se le atribuye una edad Cretácico Inferior alto considerando
que el filón manto ocoítico posdata a calizas huéspedes del Barremiano-Aptiano (Formación Pabellón) y
predata a rocas de la Formación Cerrillos, unidad que incluye clastos de ocoítas en sus estratos basales.
20

Interpretaciones. Cisternas et al. (1999) discutieron la posibilidad de que estas rocas, en realidad,
constituyeran, coladas de lava sobre la base de la existencia de intercalaciones de tobas, calizas y cherts
en los pórfidos dioríticos y de la presencia de brechas autoclásticas y de niveles vesiculares en los
margenes de las dioritas. En este trabajo, observaciones como contactos discordantes con la roca de caja,
presencia de lentes de roca de caja en matriz de ocoíta y existencia de diques ocoíticos verticales, que
conectan varios horizontes de roca diorítica, permiten favorecer, sin embargo, la interpretación de que estas
rocas representan intrusivos. Bajo esta interpretación, las características señaladas por Cisternas et al.
(1999) corresponderían a rasgos producidos por cuerpos subvolcánicos intruidos en condiciones muy
someras y, probablemente, en sedimento húmedo.

CRETÁCICO INFERIOR ALTO- CRETÁCICO SUPERIOR BAJO

FORMACIÓN CERRILLOS Kc (Albiano-Turoniano)


(Segerstrom y Parker, 1959)

Definición y relaciones estratigráficas. Serie clástica volcánica continental, de alrededor de 4.000 m


de espesor, que yace en discordancia de erosión sobre estratos de la Formación Pabellón y sobre un sill
de pórfido diorítico de piroxeno y olivino (facies Kihd a), emplazado en estratos de la Formación Pabellón
y está cubierta en discordancia angular por estratos de la Formación Hornitos. Los afloramientos de la
formación siguen una franja norte-sur a nornoreste de 8 km de ancho, muy continua desde el llano de
Llampos, por el norte, hasta las proximidades de la quebrada Cachiyuyo (Carta Los Loros; Arévalo, 1994),
por el sur.
Litología. Constituye una unidad esencialmente clástica, compuesta en su base por 800 m de areniscas
bien estratificadas seguidas, hasta el techo de la formación, por brechas y conglomerados en los que se
intercalan aisladamente coladas andesítico-basálticas. Las areniscas basales, descritas originalmente
por Segerstrom y Parker (1959) como Miembro Checo de Cobre, son verde rojizas, poseen granulometría
media a muy gruesa y se presentan estratificadas en capas con gradación normal e inversa normal y con
intercalaciones de paraconglomerados. El nivel culmina con 160 m de fangolitas rojas y calizas amarillas
con restos de plantas y ostrácodos (Kc a). La falta de continuidad de las areniscas basales hacia la Carta
Los Loros, en la que se hacen indistinguibles de las capas superiores, impide dar a esta subunidad la
categoría de miembro estratigráfico. Las brechas y conglomerados constituyen capas macizas, lateralmen-
te muy continuas que, en su mayoría, presentan gradación inversa normal. Los clastos son volcánicos
andesíticos, de tamaños decimétricos a métricos, y la matriz corresponde a una brecha fina de mala
selección. En la sección media de la secuencia, entre las quebradas Los Cóndores y Carrizalillo (Carta Los
Loros), se intercala un nivel conspicuo de 900 m de coladas rojizas bien estratificadas de composición
andesítico-basáltica cada una de las cuales incluye brechas autoclásticas de base y techo.
Edad. La formación no posee fósiles de valor cronoestratigráfico por lo que su edad ha sido estimada
indirectamente por la edad de las unidades infra y suprayacentes y aquellas de intrusivos que la cortan.
La edad mínima de la subyacente Formación Pabellón es aptiana superior y la edad de la Formación
Hornitos, que sobreyace a la unidad, es campaniana-maastrichtiana. Un intrusivo diorítico que corta la
unidad en la quebrada Los Cóndores arrojó una edad K-Ar, en hornblenda, de 83±6 Ma y otro dacítico, en
el cerro El Fraile (Carta Los Loros; Arévalo, 2005), arrojó una edad U/Pb de 90,4±0,5 Ma (circón) lo que
permite asignar a la Formación Cerrillos un rango que va entre el Albiano y el Turoniano. La Formación
Cerrillos se correlaciona con Los Estratos de Sierra Alcota en la Hoja Carrera Pinto (Iriarte et al., 1996).
Interpretaciones. Las areniscas basales representarían flujos arenosos densos y flujos de detritos
depositados en ambientes de llanuras de inundación. Las fangolitas rojas y calizas amarillas se habrían
depositado en ambiente lacustre. Las brechas y conglomerados corresponderían, en general, a flujos de
detritos formados en condiciones de alta energía, probablemente asociados con áreas proximales de
depositación aluvial. Los estratos de la Formación Cerrillos han sido atribuidos al relleno de una cuenca
subsidente asociada a la fase extensional del Cretácico Inferior alto descrita por Mpodozis y Allmendinger
(1993) en la zona de Puquios-sierra de Fraga y extendida hacia el oeste por Arévalo (1995, 1999).
21

CRETÁCICO SUPERIOR

En este período se incluye, de más viejo a más joven, intrusivos hipabisales dioríticos y dacíticos (Kshd,
Kshda), rocas de la Formación Hornitos (Ksho) y stocks dioríticos (Ksd).

INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS DE ANFÍBOLA Y CLINOPIROXENO Kshd (ca. 98 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Consisten en una serie de intrusivos, en su mayoría


seudoconcordantes, de escasa exposición (0,5 a 1,5 km2) que afloran a ambos lados de la quebrada de
Paipote, en las cercanías del cerro Ladrillos, y en las proximidades del cerro Gato, al norte de la carta, donde
intruyen rocas de las formaciones La Negra, Punta del Cobre y Abundancia.
Litología. Estas rocas están compuestas por pórfidos microdioríticos, microdioritas y dioritas de
anfíbola y clinopiroxeno. Se presentan generalmente alteradas a clorita y actinolita con epidota y calcita
ocasionales, lo que produce característicos colores gris oscuro a verdoso.
Edad. De esta unidad, el único antecedente geocronológico con que se cuenta es una edad K-Ar de 98±3
Ma (roca total, C. Arévalo, datos no publicados) proveniente de un stock poco alterado, ubicado al norte del
cerro Gato (Hoja Quebrada Salitrosa; Lara y Godoy 1998).

INTRUSIVOS HIPABISALES DACÍTICOS Kshda (ca. 86 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Cuerpos dacíticos hipabisales, filones mantos y diques (30 a
200 m de espesor), de colores blanquecinos, que aparecen e intruyen, en distintos niveles, rocas de la
Formación Bandurrias. En la Carta Copiapó, se encuentran concentrados en el Portezuelo del Inca, aunque
su mayor desarrollo lo alcanzan hacia el norte, en las cartas Quebrada Salitrosa e Inca de Oro.
Litología. Petrográficamente, los intrusivos se componen de fenocristales de plagioclasa y hornblenda
(de hasta 5 mm) con cuarzo ocasional en una masa fundamental felsítica la que exhibe alteraciones de
tipos argílica y clorítica.
Edad. En la Carta Copiapó, se ha obtenido una edad K-Ar (hornblenda) de 86±5 Ma. En el sector de cerro
El Fraile (Carta Los Loros) se ha obtenido, en dacitas correlacionables con estas rocas, una edad 40Ar/39Ar
de 88,5±0,8 Ma (hornblenda; Arévalo, 2005) y otra U/Pb de 90,4±0,5 Ma (circón; Arévalo, 2005). Otras edades
K-Ar obtenidas en intrusivos similares, al suroeste del pueblo de Inca de Oro (Carta Inca de Oro; Matthews
et al., en prep.) varían entre 84 y 95 Ma.

FORMACIÓN HORNITOS Ksho (80-65 Ma)


(Segerstrom, 1959; emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia sedimentaria volcánica que yace de manera


discordante sobre rocas de la Formación Cerrillos y subyace, de igual manera, a los estratos de la
Formación Venado. Se extiende como una franja nornoreste, de ancho variable entre 20 y 30 km, en el borde
oriental de la carta, y se prolonga, en forma continua, desde la quebrada de Paipote hacia el sur, pasando
hacia la Carta Los Loros. Alcanza un espesor mínimo de 2.200 m medidos en la quebrada de Paipote
Litología. La secuencia está formada, en la base, por brechas y conglomerados gruesos, verdosos,
matriz soportados (Ksho a) que contienen clastos (30-40%), decimétricos a métricos, inmersos en una
matriz de areniscas gruesas, de mala selección. Se organizan en capas gruesas (1-6 m), de espesor muy
continuo, aspecto macizo y gradación inversa-normal que culminan en techos arenáceos con laminación
discontinua. Se intercalan, en las brechas y conglomerados, paquetes lenticulares de 150 a 500 m de
espesor de areniscas rojas finas, fangolitas calcáreas y calizas (Ksho b) y, de manera ocasional,
ignimbritas blanquecinas de pobre soldamiento (Ksho c). Las areniscas son bien estratificadas y
constituyen capas planas (3-25 cm de espesor) con grietas de secamiento y ondulitas (‘ripple marks’); las
fangolitas calcáreas son amarillentas y ricas en restos vegetales, y las calizas poseen algas estromatolíticas
y valvas de ostrácodos. Las ignimbritas corresponden a tobas riolíticas de ceniza y cristales (cuarzo,
22

plagioclasa y sanidina) con escaso soldamiento. Igualmente, y también de manera ocasional, se


intercalan, en las brechas y conglomerados, megabrechas de clastos angulosos de tamaño métrico en
cuerpos cuneiformes (Ksho d), generalmente adyacentes a fallas que desplazan la secuencia.
Hacia el sur y el este de la quebrada San Miguel cubre a las rocas anteriores una secuencia lateralmente
muy continua de lavas basálticas y traquibasálticas (Ksho f), verdes y rojizas, designadas previamente por
Arévalo (1994) como ‘Lavas de Sierra La Dichosa’. Las lavas son porfídicas con fenocristales tabulares de
plagioclasa y piroxeno y masa fundamental pilotaxítica a intersertal con gránulos de olivino, la mayoría de
las cuales aparecen como seudomorfos según arreglos de iddingsita-boulingita-clorita. Poseen compo-
sición basáltica a traquibasáltica (45-52% SiO2; 3,5-5% Na2O+K20) y forman coladas de 7-20 m de espesor
con centros macizos y brechas autoclásticas de base y techo. Presentan intercalados, en forma subordi-
nada, brechas, paraconglomerados y areniscas rojas de grano medio a conglomerádicas con laminación
paralela.
Domos y lavas domo dacíticos (Ksho g) se intercalan en todo el espesor de los sedimentos basales.
Los domos son cuerpos de dacitas de colores rosado a blanquecino, de reducida dimensión (1-6 km de
longitud máxima) y de sección subcircular. Las lavas domo son tabulares y emergen a partir de los domos
como coladas cortas, con bases y techos concordantes y frentes abruptos. Petrográficamente, las dacitas
son macizas y poseen, en general, fragmentos líticos andesíticos subesféricos y fragmentos de pómez no
colapsados. Hacia la periferia de los cuerpos, las dacitas gradan a brechas y a tobas vítreas y de cristales
con esquirlas (‘shards’) soldadas, las que definen texturas eutaxíticas. Algunos de los domos aparecen
conectados a diques alimentadores de la misma composición.
Edad. En la Carta Copiapó, no se ha obtenido antecedentes geocronológicos concluyentes acerca de
la edad de la Formación Hornitos. Una edad K-Ar (roca total), repetida y recalculada de Zentilli (1974) de
alrededor de 55 Ma, obtenida en clastos de una brecha volcánica de la facies a es claramente inconsistente
con la edad paleocena inferior de la sobreyaciente Formación Venado (64-60 Ma). En la Carta Los Loros,
sin embargo, el hallazgo de restos óseos de saurópodos en fangolitas de la facies b, identificados como
de la subfamilia Saltasaurinae, permite asignar la formación a un rango amplio Campaniano-Maastrichtiano
(Chong, 1985; Pérez et al., 1999). Edades K-Ar de 78±5 Ma (plagioclasa; Arévalo, 1994), de 79,5±6,6 Ma
(anfíbola; recalculada de Zentilli, 1974) y de 68±2 Ma (biotita), efectuadas en pórfidos hipabisales, que
intruyen la formación en llano del Tirado, en la Carta Los Loros, y edades U/Pb concordantes de 65,6±0,2
Ma y 65,3±0,5 Ma (circón), obtenidas en el cerro de la Plata, Carta Los Loros (Arévalo, 2005) y en el cerro
Venadito Chico, al este de la Carta Copiapó (Arévalo, datos no publicados), respectivamente, son
consistentes con este período. Otra edad K-Ar de 80±3 Ma (roca total), obtenida en el río Pircas Coloradas,
(Hoja La Guardia; Iriarte et al., 1999) en lavas de la Formación Quebrada Seca (Muzzio, 1980), unidad
correlacionable con la Formación Hornitos (Iriarte, com. escrita, 2000), también es coherente con el rango
Campaniano-Maastrichtiano.
Interpretaciones. Las brechas y conglomerados gruesos se habrían depositado como flujos de detritos
proximales de alta energía. Las areniscas rojas finas Ksho b representarían depósitos de llanuras de
inundación que se alternarían con episodios lacustres, representados por las fangolitas calcáreas con
restos vegetales y las calizas con algas estromatolíticas y de ostrácodos. Las megabrechas cuneiformes
representarían brechas de talud, formados a lo largo de los escarpes durante la actividad sinsedimentaria
de las fallas en las que aparecen adosadas. Las tobas de ceniza y cristales representarían unidades de
flujo piroclástico, depositadas probablemente durante la misma actividad explosiva en que se emplazaron
los cuerpos de domos y lavas domo. La Formación Hornitos representaría facies sedimentarias y
volcánicas del relleno de una cuenca volcanotectónica extensional (Cuenca Hornitos, Arévalo et al., 1994).

STOCKS DIORÍTICOS DE PIROXENO, ANFÍBOLA Y BIOTITA Ksd (86-68 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a una serie de intrusivos básicos de reducida


extensión (1 a 20 km2 de exposición) y variada geometría (stocks, cuerpos irregulares, apófisis menores,
diques y filones mantos), que intruyen la Formación Cerrillos. Afloran, con distintos niveles de erosión, como
una franja nornoreste, desde la quebrada de Paipote hacia el sur de la carta.
23

Litología. Petrográficamente, están formados por dioritas, pórfidos dioríticos y monzodioritas subordi-
nadas de clinopiroxeno (frecuentemente uralitizado y cloritizado), hornblenda y biotita (ocasionales) de
grano fino a medio y color verde oscuro. Desarrollan silicificación y argilización en las rocas huéspedes.
Edad. Se ha obtenido una edad K-Ar (anfíbola) de 83±6 Ma en rocas dioríticas del stock Los Cóndores,
en la quebrada homónima. Otra determinación 40Ar/39Ar de 86,5±0,8 Ma (anfíbola; Arévalo, 2005), hecha en
el stock Chancheros (Carta Los Loros) es concordante con esta edad. Una edad 40Ar/39Ar de 67,5±0,5 Ma
(biotita) obtenida en el stock Cortadera (Carta Los Loros) y otra edad K-Ar del mismo orden de 68±2 Ma
(biotita), en la misma muestra, indican que los intrusivos podrían alcanzar hasta el Cretácico Superior alto.
Una edad K-Ar de 65±10 Ma (anfíbola, Arévalo, 1995) obtenida en el stock Los Cóndores y otras en intrusivos
similares de la Carta Los Loros de 64±8 Ma (plagioclasa; Arévalo, 1994) y 65±2 Ma (hornblenda, recalculada
de Zentilli, 1974), aunque reproducibles, son consideran todas mínimas.

PALEOCENO

Las unidades representativas de este período incluyen rocas continentales volcánico-sedimentarias


de la Formación Venado (Pav) e intrusivas de los plutones Cachiyuyo (Pagdc) y Cabeza de Vaca (Pagdcv)
y de diques y cuerpos irregulares riolíticos menores (Pac), que hacia la Carta Los Loros aparecen mejor
expuestos como facies intrusivas póstumas de complejos de calderas de edad paleocena.

FORMACIÓN VENADO Pav (64-62 Ma)


(Sepúlveda y Naranjo, 1982)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia volcano sedimentaria que, según su definición


original, en el cerro Venado, al norte de la quebrada de Paipote (Hoja Carrera Pinto; Iriarte et al., 1996), está
formada por brechas, areniscas e intercalaciones de lavas andesíticas porfíricas que sobreyacen, a través
de una discordancia angular, a estratos de la Formación Hornitos. En este lugar, la formación aparece
formada por (1) una sección basal de 200 m de espesor de areniscas bien estratificadas epidotizadas de
color verde claro; (2) una sección media de 400 m de brechas con estratificación gruesa y mala selección,
con intercalaciones de lavas andesítico-basálticas y (3) una sección superior de 400 m de espesor de lavas
andesíticas de color gris oscuro (Iriarte et al., 1996). En la Carta Copiapó, rocas en continuidad con las del
lugar tipo de la formación, forman un semianillo volcánico-sedimentario de 20 km de diámetro, en torno
al Plutón Cachiyuyo, en el extremo nororiental de la carta, comprendiendo parte de las secciones inferior
y media de la formación.
Litología. De abajo hacia arriba la formación comprende: 50 m de areniscas de color verde, parcialmente
brechosas, bien estratificadas (Pav 1) y 400 m de brechas intercaladas con lavas (Pav 2). Las brechas tienen
estratificación gruesa, mala clasificación, con 30 a 60% de clastos verdosos (5 a 50 cm de espesor) de
bordes difusos, en matriz de arenisca gruesa tobácea. Las lavas son andesítico-basálticas y de color gris
oscuro.
Edad. No se han obtenido edades radiométricas en afloramientos de esta unidad en la Carta Copiapó.
Una determinación U/Pb obtenida en ignimbritas de la unidad, que afloran en la Carta Inca de Oro (Matthews
et al., en prep..), dio un valor de 63,7±2,7 Ma. Este valor es concordante con las edades K-Ar de 62,3±2,0
Ma (biotita; recalculada de Zentilli, 1974) y 59,6±2,8 Ma (roca total; Arévalo, 1995) para el Plutón Cachiyuyo
y de 58,9± 6,2 Ma (anfíbola; Arévalo, 1995) para un dique andesítico, cuerpos que intruyen la Formación
Venado. Otras edades K-Ar (biotita) de 60±2 Ma y 64±2 Ma en pequeños pórfidos, que intruyen la unidad
cerca del cerro Bonete (Carta Inca de Oro; Matthews et al., en prep.), son también equivalentes a las edades
obtenidas en la carta. Edades K-Ar de 55,6±2,4 Ma (hornblenda) y 58,6±1,8 Ma (roca total), ambas
recalculadas de Zentilli (1974), en lavas y brechas de la secuencia en la Hoja Carrera Pinto, representan
edades mínimas.
Interpretaciones. La evolución de la secuencia desde facies distales en la base a proximales en el
techo, representaría la progradación de un abanico volcanoclástico, probablemente producido en el talud
de un estratovolcán.
24

PLUTÓN CABEZA DE VACA Pagdcv (63-59 Ma)


(Segerstrom y Parker, 1959)

Definición y relaciones estratigráficas. Cuerpo plutónico de forma subanular, de 1-7 km de ancho, que
aflora en las cartas Copiapó, Los Loros y Carrera Pinto e intruye, esencialmente, rocas de la Formación
Hornitos. En la Hoja Carrera Pinto, la unidad intruye la Formación La Ternera y los estratos de Cerro Águila
y Sierra Alcota. El plutón describe un semiarco, cóncavo hacia el este, de aproximadamente 45 km de
diámetro máximo, cuyo vértice nororiental aflora en la Carta Copiapó, en la sierra del Potrillo.
Litología. El plutón está formado predominantemente por granodioritas de biotita y hornblenda de color
gris claro y grano medio y, en menor medida, por pórfidos graníticos y granitos. Incluye variaciones a facies
finas de monzonita y monzodiorita (Pagdcv a) hacia zonas más periféricas.
Edad. En la Carta Copiapó, se han obtenido dos edades K-Ar: 62,5±2,0 Ma (biotita; recalculada de Zentilli,
1974) en granodioritas y 63±2 Ma (biotita; Arévalo, 1995) en monzodioritas. Otras edades K-Ar se han
obtenido en zonas adyacentes y varían entre 63 y 59 Ma. En la Hoja Carrera Pinto: 63±2 Ma y 63±3 Ma (ambas
en biotita; Rivera y Mpodozis, 1994), y 62±2 Ma (biotita; recalculada de Zentilli, 1974). En la Carta Los Loros:
58,9±2,3 Ma (biotita; Arévalo, 1994), 63±2 Ma (biotita; Rivera y Mpodozis, 1994), y 60,6±1,8 Ma (biotita;
recalculada de Zentilli, 1974).
Interpretaciones. El Plutón Cabeza de Vaca se habría emplazado a lo largo de una fractura anular de
una megaestructura volcánica de colapso, ubicada al oriente de la carta (Megacaldera Carrizalillo), en
etapas de su resurgencia (Rivera y Mpodozis, 1994).

PLUTÓN CACHIYUYO Pagdc (62-60 Ma)


(Arévalo, 1995)

Definición y relaciones estratigráficas. Stock granodiorítico subcircular de ca. 10 km de diámetro que


intruye lavas y brechas de la Formación Venado en el cerro del mismo nombre, en el extremo nororiental
de la carta.
Litología. El plutón está formado por granodioritas de biotita y clinopiroxeno de grano medio e incluye,
en su núcleo, al este de la carta, ‘roof pendants’ de andesitas muy argilizadas y hematitizadas. Hacia la
periferia, las granodioritas gradan a monzonitas y monzodioritas cuarcíferas de grano medio a fino (Pagdca)
las que se encuentran en contacto con las rocas de caja a través de planos cercanamente horizontales,
lo que indica la proximidad del plutón al techo intrusivo.
Edad. Se han obtenido dos edades K-Ar, una de 62,3±2,0 Ma (biotita; recalculada de Zentilli, 1974), en
granodioritas y la otra de 59,6±2,8 Ma (roca total; Arévalo, 1995) en monzonitas de grano fino del plutón.
Interpretaciones. Según Iriarte et al. (1996) el Plutón Cachiyuyo representaría un stock que habría
intruido el núcleo de un aparato volcánico de tipo estratovolcán representado por la Formación Venado en
etapas tardías del ciclo volcánico.

DIQUES Y CUERPOS IRREGULARES RIOLÍTICOS Pac (61-60 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a diques, enjambres de diques y cuerpos


irregulares felsíticos, que intruyen lavas andesíticas y andesítico-basálticas de la Formación Hornitos y a
granodioritas del Plutón Cabeza de Vaca en la sierra Potrillo. Presentan superficies expuestas que varían
entre 0,2 y 4 km2. Algunos tienen depósitos de tefra asociados.
Litología. Los cuerpos pertenecientes a esta unidad están compuestos de riolitas a traquidacitas
blanquecinas (66 a 79% SiO2), con fenocristales de cuarzo y oligoclasa en una masa fundamental felsítica
desvitrificada, en gran parte, a agregados perlíticos y esferulíticos.
Edad. Por comparación litológica, estos cuerpos se asimilan con intrusiones felsíticas similares
ubicadas más al sur, en las cartas Los Loros (Arévalo, 2005) y La Guardia (Iriarte et al., 1999), relacionadas
espacialmente con calderas paleocenas, las que han sido datadas entre 61 y 60 Ma.
Interpretaciones. Estas intrusiones representarían estadios terminales de la evolución de las calderas
paleocenas.
25

CORDILLERA DE LA COSTA Y PRECORDILLERA

MIOCENO

GRAVAS DE ATACAMA Mga (M io c e n o M e d io )


(M ortim e r, 1 9 7 3 )

Definición y relaciones estratigráficas. S e d e n o m in a a s í u n a u n id a d d e g r a v a s p o lim íc t i c a s , m a l a


m e d ia n a m e n t e c o n s o lid a d a s c o n n ive le s d e c e n i z a s i n t e r c a l a d a s , q u e s e r e c o n o c e n c o m o t e r r a z a s
r e m a n e n t e s y q u e c u b r e n u n id a d e s p r e m io c e n a s , e n u n a a m p lia e x t e n s ió n , e n la P r e c o r d ille r a d e A t a c a m a ,
e n t r e l a F r a n j a d e M a r ic u n g a y la C o r d ille r a d e la C o s t a . S u t e c h o lo c o n s titu y e u n a s u p e r f ic ie d e
p e d im e n t a c ió n ( M o r t i m e r , 1 9 7 3 ) l a q u e , e n l u g a r e s , e s p e c ia lm e n t e a lo la r g o d e la q u e b r a d a S a n A n d r é s
( c a r t a s C a r r e r a P in to e In c a d e O r o ) s e e n c u e n t r a c u b ie r t a p o r la ig n im b rita S a n A n d r é s ( C la r k et al., 1 9 6 7 ) .
E n la C a r t a C o p ia p ó , d e p ó s ito s q u e c o n s titu y e n t e r r a z a s y q u e c o in c id e n c o n la s c a r a c t e r í s t i c a s d e la s
G r a v a s d e A t a c a m a s e r e c o n o c e n e n la s la d e r a s d e l río C o p ia p ó , e n e l lla n o C a c h iyu y o d e L la m p o s y e n
la s n a c ie n t e s d e la q u e b r a d a d e M e lé n d e z d o n d e o c u p a n p a le o d e p r e s io n e s la b r a d a s s o b r e u n b a s a m e n t o
p r e T e r c ia r i o . E n e l l l a n o d e L l a m p o s y e n l a s n a c i e n t e s d e l a q u e b r a d a d e M e lé n d e z , la s g r a v a s e x p o n e n
e n s u b a s e u n a s u p e r f ic ie e r o s i v a q u e d e f in e p a le o v a lle s e n r o c a s d e la F o r m a c ió n C e r r illo s . L a f a lta d e
c o in c id e n c ia e n t r e e s t o s p a le o v a lle s ( z o n a s d e m a y o r e s p e s o r d e g r a v a ) y lo s c u r s o s a c t u a le s , i n d i c a n q u e
la s g r a v a s o c u p a r ía n u n a r e d d e d r e n a j e a n t ig u a c u y o d is e ñ o f u e d ife r e n t e a l a c t u a l.
Litología. L o s d e p ó s ito s c o n s is t e n e n g r a v a s y r ip io s m a l c o n s o lid a d o s , c o n m a la a m o d e r a d a
s e le c c ió n , c u y a lito lo g ía e s , e n g e n e r a l, h e t e r o g é n e a y f r e c u e n t e m e n t e d ife r e n t e d e la c o m p o s ic ió n d e la s
r o c a s d e lo s s u s t r a t o s . L a m a triz d e la s g r a v a s e s a r e n a , lim o o a r c illa . E n la s n a c ie n t e s d e la q u e b r a d a
d e C h u lo a flo r a n , e n la b a s e d e lo s d e p ó s ito s , b a n c o s d e a r e n a s y lim o s b ie n e s t r a t ific a d o s ( M g a a ) .
Edad. L a s g r a v a s s e c o r r e la c io n a n c o n d e p ó s ito s d e s im ila r e s c a r a c t e r í s t i c a s e n la z o n a d e P o trerillo s ,
p a m p a U n ió n , q u e b r a d a C h a ñ a r a l A lto ( C a r t a I n c a d e O r o ) y la s n a c ie n t e s d e la q u e b r a d a d e P a ip o t e . E n
d istin to s n i v e l e s d e c e n iz a s q u e s e in t e r c a la n e n e s t a s g r a v a s , s e h a n o b t e n id o e d a d e s K - A r q u e v a r ía n e n t r e
1 2 y 1 5 M a ( C la r k et al., 1 9 6 7 ; C o r n e j o et al., 1 9 9 3 ; M a tth e w s et al. , e n p r e p . ) . O t r a s e d a d e s K - A r ( b io tita ) , e n t r e
9 y 1 0 M a , s e h a n o b t e n id o e n ig n im b r i t a s u b i c a d a s p o r s o b r e e l n i v e l d e p e d i m e n t a c i ó n ( C l a r k et al., 1 9 6 7 ;
M o rtim e r, 1 9 7 3 ; C o r n e j o et al., 1 9 9 3 ; M a tth e w s et al. , e n p r e p . ) , l o q u e l a s h a c e c o n c o r d a n t e s c o n la s
a n t e r i o r e s . P o r o t r o l a d o , d e t e r m in a c io n e s d e e d a d e n ig n im b r i t a s q u e s u b y a c e n a g r a v a s s im ila r e s , e n la
H o j a S a la r d e M a r ic u n g a , v a r í a n e n t r e 1 7 y 1 5 M a (C o r n e j o et al., 1 9 9 8 ) . E s t o s v a lo r e s p e r m ite n a s ig n a r a
la s G r a v a s d e A t a c a m a u n a e d a d m io c e n a m e d ia .
Interpretaciones. L a s g r a v a s d e A t a c a m a s e h a b r ía n fo r m a d o c o m o p r o d u c t o d e la in t e r a c c ió n m ixta
d e p r o c e s o s f lu v ia le s , a lu v ia le s y c o lu v ia le s a s o c ia d o s c o n r e d e s h id r o g r á f ic a s a n t ig u a s , q u e r e lle n a r o n
e l p a is a j e p r e M io c e n o d e A t a c a m a e n fo r m a s in c r ó n ic a c o n v o lc a n is m o d e l M io c e n o M e d io ( 1 6 - 1 1 M a ) e n
la F r a n j a d e M a r ic u n g a . E s t a im p o r t a n t e f a s e d e a c u m u la c ió n s e d im e n t a r i a h a s i d o l i g a d a a u n a f a s e d e
a lz a m ie n to d e l A ltip la n o , r e l a c i o n a d a c o n d e f o r m a c ió n c o m p r e s i v a e n l o s i n i c i o s d e l p r o c e s o d e d i s m i n u -
c ió n d e l á n g u lo d e s u b d u c c ió n e n t r e l o s 2 8 ° y 3 3 ° ( M p o d o z is et al., 1 9 9 5 ) .

MIOCENO-PLIOCENO

DEPÓSITOS ALUVIALES Y COLUVIALES ANTIGUOS MPa (M i o c e n o S u p e r i o r - P l i o c e n o )

Definición y relaciones estratigráficas. G r a v i l l a s a r i p i o s m a l c o n s o lid a d o s c o n m a triz d e a r e n a s , lim o s


o a r c illa s , q u e c o n s t itu y e n c o n o s a lu v ia le s in d ivid u a le s o c o a le s c e n t e s , d e p ó s ito s c o lu v ia le s y lla n u r a s d e
in u n d a c ió n , a d o s a d o s a z o n a s t o p o g r á f ic a m e n t e a lta s y q u e a p a r e c e n c u b ie r t o s p o r lo s d e p ó s ito s a lu v ia le s
c u a t e r n a r i o s ( Q a l). E n g e n e r a l, p r e s e r v a n la m o rfo lo g ía d e a b a n ic o c o n z o n a s a p ic a le s e s t r e c h a s , q u e
r e l l e n a n s e c c io n e s a lta s d e q u e b r a d a s y z o n a s d is t a l e s m á s a n c h a s . E n e l lla n o d e C h u lo , e s t a s g r a v a s
s e s u p e r p o n e n a d e p ó s ito s a s ig n a d o s a la s G r a v a s d e A t a c a m a , p o r lo q u e s e lo s c o n s id e r a c o m o
d e p ó s ito s a lu v ia le s in d e p e n d ie n t e s y p o s t e r io r e s a e s t a u n i d a d .
26

Litología. En zonas proximales, donde aparecen muy disecadas por las nacientes de cursos actuales,
se componen de hasta 100 m de gravas y ripios mal consolidados y estratificados, con mala a moderada
selección, cuya litología, en general, es similar a la de afloramientos cercanos. En zonas distales se
componen de gravillas y gravas arenosas mal consolidadas, bien estratificadas, con matriz de arenas,
limos o arcillas.
Edad. En la Carta Copiapó, no se han obtenido antecedentes cronológicos directos para datar la unidad.
Sin embargo, varias edades K-Ar (biotita) en cenizas intercaladas en sedimentos equivalentes, fuera de
los límites de la carta, permiten darle un rango Mioceno Tardío-Plioceno. En efecto, una determinación K-
Ar, en cenizas pobremente soldadas intercaladas en gravas similares, en el llano de Fraga (Hoja Carrera
Pinto), dio una edad de 7,2±3,3 Ma (biotita; C. Arévalo, datos no publicados). Otras edades K-Ar en biotita
dieron 6,3±0,4 Ma y 2,9±0,4 Ma en la carta Chañaral-Diego de Almagro (Godoy y Lara, 1998) y 6,4±1,1 Ma
en la Hoja Caldera (Godoy et al., 2003). Consistentemente con estas determinaciones, en la Carta Inca de
Oro depósitos similares cubren directamente a tobas asignables a la Ignimbrita San Andrés, unidad
volcánica de edades que varían entre 9 y 10 Ma (Clark et al., 1967; Mortimer, 1973; Cornejo et al., 1993;
Matthews et al., en prep.).

CUATERNARIO

En este período, se incluyen depósitos no consolidados que rellenan quebradas y depresiones


topográficas mayores como llano de Varas, pampa Medanosa, llano de Llampos, llano Chamonate y pampa
Los Morados y el valle del río Copiapó. Incluyen depósitos eólicos (Qe), aluviales (Qal) y fluviales (Qal).

DEPÓSITOS EÓLICOS Qe (Cuaternario)

Depósitos no consolidados de arenas cuarzo-feldespáticas, bien seleccionadas, no cohesivas, de


grano grueso a fino y de madurez textural buena, transportadas por acción eólica. Se exponen en el área
norte de la carta, en el sector de Corralillos, al norte de la sierra Liga y en el cerro Medanoso. Según su
morfología los depósitos comprenden dunas lineares (Qe a), más abundantes hacia el oeste de Corralillos;
mantos de arena (Qe b), formados por carpetas arenosas, generalmente activas, en depresiones o
cubriendo altos topográficos como en el cerro Medanoso, y dunas parabólicas (Qe c), que forman extensas
llanuras arenosas como las de los campos de dunas de Corralillos, de ca. 45 km2 de superficie, y de los
altos de la sierra Liga, de ca. 30 km2 de superficie. Los depósitos eólicos también incluyen arenas altas,
que en algunos lugares forman dunas, que ocupan faldeos y rellenan portezuelos en posiciones de
sotavento en las partes altas de sierras, cerros (cerro Bramador, Punta Pichincha) y promontorios rocosos.
Las arenas altas no son representables a la escala de la carta.
La arenas eólicas, en general, poseen granulometría media a fina, poseen buena selección y
composicionalmente están formadas por fragmentos de feldespatos, minerales ferromagnesianos,
cuarzo y líticos.
La edad de estos depósitos parece ser, en gran parte, holocena, ya que cualquiera sea su morfología
poseen gran dinamismo, lo que indica actividad actual. Sin embargo, debido a que depósitos de dunas
consolidadas, inactivas, no representables a la escala de la carta, afloran en algunos sectores aislados
del campo de dunas de Corralillos, se estima que esta edad puede ser extendida hasta el Pleistoceno.

DEPÓSITOS ALUVIALES Qal (Cuaternario)

Corresponden a depósitos no consolidados de ripios, gravas y arenas mal clasificadas, que han sido
transportados como flujos gravitacionales y que ocupan laderas de baja pendiente y rellenan quebradas.
Se han separado en depósitos aluviales antiguos o inactivos (Qal 1) y depósitos aluviales activos (Qal 2).
Los primeros son los sedimentos aluviales volumétricamente más importantes dentro de la carta y
constituyen mantos extendidos lateralmente, que forman el relleno de quebradas y valles anchos como los
de las pampas Los Morados y Medanosa y llano de Llampos. Son medianamente consolidados a no
27

cohesivos y están formados por clastos heterocomposicionales y subangulosos en una matriz limo
arenosa.
Los depósitos activos corresponden a gravas y ripios no consolidados, de baja selección, que rellenan
cursos disecados en los depósitos anteriores.
La formación de estos depósitos se produce por la acumulación de flujos gravitacionales densos
(corrientes de barro y/o flujos de detritos) aguas abajo de zonas más altas, que rellenan cursos aluviales
antiguos y forman conos aluviales y mantos extendidos. Los flujos se producirían por episodios pluviales
esporádicos, pero de gran intensidad.
Se asigna a estos depósitos una edad pleistocena a holocena, ya que erosionan unidades continen-
tales del Mioceno-Plioceno (Mpla) y se encuentran actualmente en actividad.

DEPÓSITOS FLUVIALES QF (Cuaternario)

Comprenden depósitos no cohesivos a moderadamente consolidados del relleno del valle del río
Copiapó, que constituyen parte tanto del lecho actual como de las terrazas adyacentes. Internamente, están
formados por ripios de bolones, gravas y arenas bien seleccionadas y estratificación cruzada que forman
bancos de base acanalada. Se intercalan niveles de arena y limos bien seleccionados y estratificados. Los
clastos más gruesos son heterocomposicionales, presentan formas discoidales y generalmente apare-
cen imbricados.
Se considera estos depósitos de edad pleistocena a holocena, ya que están depositados, en parte, en
unidades continentales del Mioceno-Plioceno y del Cuaternario (MPa, Qal) y se encuentran actualmente
en actividad.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área cubierta por la Carta Copiapó, distintos estilos estructurales caracterizan tanto el dominio
de la Cordillera de la Costa como el de la Precordillera, por lo que se los trata por separado.

DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA

En el dominio de la Cordillera de la Costa, el rasgo estructural más importante es una banda milonítica
nornoreste (Milonitas de Quebrada El Encierro; Arévalo, 1995) continua por ca. 72 km desde el llano Los
Lirios (Carta Los Loros; Arévalo, 2005), por el sur, y hasta la pampa El Morado (Hoja Quebrada Salitrosa;
Lara y Godoy, 1998), por el norte, que constituye la traza principal del Sistema de Falla de Atacama (SFA;
Arabasz, 1971; Brown et al., 1993) en la región de Copiapó. Este lineamiento subdivide longitudinalmente
la Cordillera de la Costa, en la Carta Copiapó, en dos franjas: una franja occidental formada principalmente
por intrusivos de edad jurásica-superior cretácica inferior baja (155-119 Ma) y otra oriental formada por
intrusivos de edad cretácica inferior alta (123-103 Ma). Litológicamente, la banda milonítica está definida
por proto a ultramilonitas muy foliadas, cuyas composiciones y texturas dependen de las rocas de protolito.
Aquellas ricas en cuarzo y feldespato derivan de rocas plutónicas félsicas y aquellas ricas en ferromagnesianos
y de grano fino lo hacen de protolitos volcánicos o plutónicos máficos. La presencia de clorita y actinolita
junto a estos minerales indica facies de tipo esquistos verdes. Bandas discontinuas de ultramilonitas finas
de biotita y anfíbola gris oscuras o cuarzo-feldespáticas blanquecinas, derivan del cizalle de diques
precinemáticos. La foliación presenta manteos subverticales a fuertemente inclinados al este (60-80° E)
y contiene lineaciones de estiramiento horizontal a subhorizontal. Venas aplíticas deformadas según
pliegues asimétricos tipo S, clivaje en bandas de cizalle (‘shear band cleavage’) de tipo S-C y porfiroclastos
? y ? ?a lo largo de estas lineaciones, indican que el desplazamiento habría sido generalmente horizontal
y con sentido de cizalle sinistral. Una rama lateral (‘splay’) (Zona de Cizalle Chamonate) se desprende
desde esta rama principal del SFA a la altura del cerro Chamonate y se separa de ella con un rumbo más
28

oriental. Esta franja de milonitas presenta una foliación con manteos moderados al este-sureste (35-50°
E). Tanto una marcada lineación mineral subhorizontal a buzante hacia el sur, en los planos de foliación,
como porfiroclastos ? contenidos en ella y clivaje en bandas de cizalle (‘shear band cleavage’) de tipo S-
C, indican sentido de cizalle sinistral con una componente oblicua inversa en el manteo. La rama principal
del SFA y su rama occidental representarían zonas de cizalle estrechas, de deformación dúctil, en que los
desplazamiento se efectuaron bajo facies de esquistos verdes, a temperaturas menores a las que ocurre
el emplazamiento de los plutones adyacentes Sierra Chicharra (128-125 Ma) y La Brea (123-117 Ma). Así
lo confirman una edad 40Ar/39Ar (anfíbola) de 116,7±2,6 Ma obtenida en ultramilonitas, en el borde este del
Plutón Sierra Chicharra, cuyo valor se considera como indicativo del movimiento sinistral; y la observación
de Grocott y Wilson (1997), en el sector de la pampa Los Morados (fuera de los límites de la carta), en que
las milonitas sinistrales posdatan a milonitas con direcciones de estiramiento verticales más antiguas.
Un segundo elemento estructural, presente en toda en la Cordillera de la Costa, es un sistema de fallas
subverticales frágiles, de orientación NW a NNW, con desplazamiento en el rumbo y sentido de cizalle
sinistral. La presencia de paredes plutónicas planas de orientación NNW (eg., falla Bandurrias), de fábricas
magmáticas y de remanentes de milonitas orientadas en esa misma dirección (Arévalo, 1999), en conjunto
con relaciones de desplazamiento mutuo entre fallas noroeste y tramos del SFA (Wilson, 1996; Randall et
al., 1996, Taylor et al., 1998), indican que la actividad del sistema NW a NNW parece haber sido continua
durante toda la formación del arco plutónico.

DOMINIO PRECORDILLERA

En el dominio de la Precordillera, las estructuras más antiguas están representadas por fallas normales
de bajo y de alto ángulo en el valle del río Copiapó, al sur de Paipote. En ambos flancos del valle, una falla
frágil de bajo ángulo (Despegue Punta del Cobre) despega parcialmente la Formación Punta del Cobre
de la suprayacente Formación Nantoco. En el colgante, se exponen fallas lístricas normales, que convergen
en profundidad con la falla principal, bloques rotados en dominó y con budines a escalas métricas y
centimétricas, lo que indica que la estructura de bajo ángulo actuó principalmente como falla extensional
durante su movimiento. La existencia de granates sintectónicos (helicíticos) en salbandas milonitizadas
en la aureola de un stock microgranítico de ca. 110 Ma (unidad Kigrpc), al oeste del río Copiapó, indica que
la estructura estuvo por lo menos activa durante el emplazamiento del intrusivo. Al oeste del valle del río
Copiapó, otra falla extensional está representada por la Zona de Cizalle Ojancos-La Florida, expuesta como
una franja de rocas miloníticas, de manteo moderado (50-60º) al sureste, en el borde suroriental del plutón
monzodiorítico San Gregorio. Lineaciones de estiramiento mineral son subverticales e incluyen indicacio-
nes (porfiroclastos de tipo s y clivaje en bandas de cizalle de tipo S-C) de sentido de cizalle normal. Asimismo,
la coexistencia de venillas pre- y poscinemáticas de monzodioritas indica que esta estructura habría estado
activa también a los ca. 111 Ma, momento del emplazamiento del plutón. Fallas normales de alto y de bajo
ángulo, de probado origen extensional, han sido también descritas en la región de la sierra de Fraga
(Mpodozis y Allmendinger, 1993) al noreste de Copiapó y relacionadas con la apertura de la Cuenca Marginal
Abortada de Chile Central (Levi y Aguirre, 1981), probablemente, entre el Albiano y el Cenomaniano. Las
facies principales de relleno de la cuenca estarían representadas, en la Carta Copiapó, por la Formación
Cerrillos. Esta unidad documentaría la acumulación, en una cuenca continental más estrecha, que sus
predecesoras, de un importante espesor de sedimentos (ca. 4.000 m), cuya subsidencia estaría relacio-
nada con la fase extensional descrita por Mpodozis y Allmendinger (1993) en la sierra de Fraga.
Un sistema estructural en flor positiva (Faja Plegada y Corrida de Paipote) enraizado en la Falla Paipote,
estructura que retrabaja la Zona de Cizalle Ojancos-La Florida, desplaza y deforma las secuencias del
Cretácico Inferior, a lo largo de la quebrada de Paipote y del valle del río Copiapó, y genera un anticlinal de
escala kilométrica conocido como Anticlinorio de Tierra Amarilla (Segerstrom, 1968). El despegue Cerrillos
forma parte de este sistema y se habría formado como un retrocorrimiento (‘back thrust’) intraestratal,
explotando horizontes poco competentes, durante la propagación hacia el sureste de la Falla Paipote y de
sus estructuras subsidiarias. El anticlinal que afecta a las rocas del Grupo Chañarcillo a la altura del pueblo
de Tierra Amarilla (‘Anticlinorio de Tierra Amarilla’; Segerstrom, 1968), el periclinal de la sierra Partida y el
29

anticlinal de la sierra del Medanoso, se disponen como un alineamiento NNE de estructuras, en échelon,
que coincide con el límite entre la Cordillera de la Costa y la Precordillera. Esta megaestructura se habría
formado durante un episodio de transpresión sinistral, en el Cretácico Superior temprano (93-80 Ma; Arévalo
y Grocott, 1997; Arévalo, 1999), que coincide con la fase Peruana de deformación (Coira et al., 1982).
Al oriente de estas estructuras, los estratos de la Formación Hornitos constituyen el relleno de una
cuenca extensional (Cuenca Hornitos) formada durante el Campaniano-Maastrichtiano (80-65 Ma). El
borde occidental de la cuenca está definido por una superficie de moderado a alto ángulo, labrada en la
Formación Cerrillos, sobre la cual los depósitos de relleno se disponen según una geometría de ‘on lap’.
Características como el acuñamiento de facies de flujos de detritos (‘debris flow’) y de megabrechas de
talud, en la dirección opuesta a esta superficie y el emplazamiento de complejos de domos dacíticos
sinsedimentarios, a lo largo de este plano, permiten interpretar esta superficie como una falla de borde de
la cuenca, activa durante la sedimentación (‘Falla Elisa de Bordos’, Arévalo et al., 1994). En la Carta Los
Loros (Arévalo, 2005), una sección a lo largo de un perfil por el río Copiapó, muestra que depósitos clásticos
basales de la cuenca se acuñan hacia el este hasta desaparecer entre rocas triásicas subyacentes y rocas
volcánicas del techo de la secuencia. Esto indica que la geometría general de la cuenca es, por lo menos
en su parte más meridional, de tipo hemigraben (Arévalo et al., 1994).
Una serie de fallas normales de vergencia oriental, probablemente sinsedimentarias, presentan
pliegues contraccionales en los yacentes y colgantes (sierra Cinchado), lo que indica que las estructura
extensionales fueron invertidas después de la sedimentación. Estas estructuras y pliegues anticlinales y
sinclinales de ejes paralelos a oblicuos al borde de cuenca, que afectan al relleno sedimentario de Hornitos
y no a la suprayacente Formación Venado (quebradas Paipote y San Miguel), señalan la existencia de una
fase de acortamiento en el límite Cretácico Superior-Paleoceno Inferior.
Al norte de los afloramientos de la Formación Hornitos, y de manera discordante, se sobreponen los
estratos volcánicos de la Formación Venado (64-60 Ma), y marcan el inicio de una nueva fase de volcanismo
efusivo y explosivo, que sella la fase anterior de depositación y deformación de la cuenca Hornitos.

RECURSOS MINERALES

Las ocurrencias metálicas en la Carta Copiapó han sido agrupadas por Díaz et al. (en prep.) en cinco
dominios metalogénicos o áreas de yacimientos similares, que presentan una relación espacial y/o
temporal característica con unidades geológicas específicas, consideradas importantes en la génesis y
distribución de la mineralización. A continuación, se hace una síntesis del tipo de ocurrencia en cada
dominio y, cuando corresponda, los antecedentes radiométricos disponibles.
Dominio D1. Está caracterizado por presentar mineralización de hierro, cobre y oro hospedada
fundamentalmente en rocas plutónicas de la Cordillera de la Costa (unidades JKdm, Kigm, Kidsc, Kidlb,
Kidsj, Kimdsg, Kigrpc, Kimdlb, Kidsa y Kigdpb), en milonitas del Sistema de Falla de Atacama y en rocas
volcánicas de la Formación La Negra (Jln). Incluye depósitos de formas irregulares de Fe (e.g., minas Cerro
Imán, Cerro Negro Norte y Adrianitas), vetas de Fe (e.g., mina San Vicente-Viñita), estratiformes de Fe (e.g.,
mina Fortuna), vetas de Fe-Au (e.g., mina Lautaro), vetas de Fe-Cu (e.g., mina Chago), vetas de Fe-Cu-Au,
vetas de Cu-Au (e.g., distritos San José, Galleguillos, Jesús María y Ojancos Nuevos) y subordinadamente
vetas de Cu±Au-W (e.g., mina Norma). Las edades de alteración disponibles en este dominio permiten
distinguir cinco eventos de mineralización: (1) 127-125 Ma (Fe). Se han obtenido edades 40Ar/39Ar de
127,0±1,6 Ma y de 125,3± 2,0 Ma en actinolita del depósito de Fe macizo de Apache y de una veta de
magnetita-actinolita de Cerro Imán, respectivamente (Díaz et al., en prep.). La proximidad tanto temporal
como espacial de estas manifestaciones con el Plutón Sierra Chicharra indican que este cuerpo intrusivo
está relacionado con la mineralización en este período; (2) 123-119 Ma (Fe y Cu-Au±W). Se ha obtenido una
edad 40Ar/39Ar de 121,3±2,0 Ma (actinolita) en rocas de alteración del depósito de Fe macizo Cerro Negro
Norte (Díaz et al., en prep.) y dos edades K-Ar de 123±3 Ma (sericita) y 119±3 Ma (sericita) en rocas alteradas
próximas a vetas de Cu-Au (mina sin nombre y mina Norma respectivamente) (Díaz et al., en prep.). Estos
30

valores coinciden, dentro del error, con la edad del Plutón La Brea, cuerpo intrusivo espacialmente próximo
a las ocurrencias datadas y que, en el caso de Cerro Negro Norte y Norma, se ubica directamente por debajo
de las rocas de caja. La proximidad espacial y temporal entre este cuerpo intrusivo y las ocurrencias
indicadas, sugieren una relación de tipo genética entre ambos; (3) 113-106 Ma (Fe y Cu-Au). Se encuentran
disponibles tres edades 40Ar/39Ar de 112,6±1,3 Ma, 108±3 Ma, 111,8±2,0 Ma (todas en actinolita) en vetas
de magnetita-actinolita (suroeste de mina Amapola, sur de vetas cerro Bodega y mina Lautaro, respecti-
vamente) (Díaz et al., en prep.) y una edad K-Ar de 106±3 Ma (sericita) en halos de alteración de vetas de
Cu-Au (mina ‘Anita’) (Díaz et al., en prep.). Inmediatamente al sur de la carta, en la Carta Los Loros (Arévalo,
2005), en vetas de Au-Cu y Cu del distrito Ojancos Viejos se han obtenido edades concordantes con las
tres edades disponibles, que varían entre 110 y 109 Ma (Díaz et al., en prep.). En el borde oriental del Batolito
Cretácico, edades de 112 a 110 Ma, comparables con este período, se han inferido para mineralización
de Cu-Fe-Au en el distrito Punta del Cobre (Marschik et al., 1997; Pop et al., 2000) y en la mina Candelaria
(Ullrich y Clark, 1999; Marschik y Fontboté, 2001; Mathur et al., 2002, Arévalo et al., en prensa) (Dominio D2,
ver más adelante). En este lugar, la mineralización se ha relacionado con la intrusión de cuerpos plutónicos
cercanos de similar edad (e.g., Plutón San Gregorio; Mathur et al., 2002; Arévalo et al., en prensa); (4) 103-
95 Ma (Fe y Au). Se han obtenido dos edades 40Ar/39Ar de 102,7±1,4 Ma y de 99,3±1,3 Ma (ambas en actinolita)
en una veta de magnetita-actinolita de la mina San Vicente-Viñitas (Díaz et al., en prep.) y otras dos edades
K-Ar de 100±4 Ma y de 95±3 Ma (ambas en roca total) en cajas alteradas, próximas a vetas de Au (oeste
de mina Teresita, mina Santo Domingo) (Lledó, 1998). Edades de alteración similares de 103 a 98 Ma
también se han obtenido en el borde oriental del Batolito Cretácico en el distrito Punta del Cobre (Marschik
et al., 1997; Pop et al., 2000); (5) 91-78 Ma (Cu-Fe y Au-Cu). Este último evento estaría registrado por
mineralización vetiforme de Cu-Fe y Au-Cu. Se han obtenido tres edades K-Ar, una de 78±2 Ma (feldespato
potásico), en una veta de Cu-Fe de la mina Chago (Lledó, 1998) y otras dos de 90±3 Ma (roca total) y 91±3
Ma (roca total) en diques lamprofídicos portadores de mineralización de Au-Cu en el distrito Jesús María
(Lledó, 1998). En este mismo lugar, en diques de similar composición, se han obtenido edades K-Ar (roca
total), que varían entre 89 y 80 Ma. Estas edades coinciden, en general, con la edad de la mineralización
y representarían un episodio magmático contemporáneo con ella.
Dominio D2. Está caracterizado por presentar mineralización de cobre, hierro, oro, plata, cobalto y
manganeso, en diferentes proporciones, hospedada en rocas estratificadas (formaciones Punta del
Cobre, Bandurrias, Grupo Chañarcillo) e intrusivas hipabisales (Kihd) del Cretácico Inferior, ubicada
inmediatamente al este del Batolito de la Costa. Considera: mantos, vetas, cuerpos irregulares, cuerpos
de brechas y stockworks de Cu-Fe±Au (e.g., distrito Punta del Cobre, mina Candelaria), estratoligados de
Cu-Au±Ag (e.g., mina Teresita), estratoligados y bolsones de Co (e.g., mina Deseada), mantos, cuerpos
irregulares y vetas de Cu-Ag-Co (e.g., minas Dos Amigos y Unión), vetas y mantos de Cu-Au y Cu (e.g., mina
Manto Gloria), y vetas de Mn (e.g., mina Pirolusita). Los datos geocronológicos disponibles en este dominio
corresponden a edades de alteración relacionadas con mineralización de tipo Cu-Fe±Au (distrito Punta del
Cobre y mina Candelaria). Se han obtenido tres edades 40Ar/39Ar de: 114,9± 1,0 Ma, 114,6± 1,6 Ma y 111,6±
1,4 Ma (todas en biotita), la primera en la mina Santos y las restantes dos en rocas alteradas de la mina
Resguardo (Marschik et al., 1997) y otra K-Ar de 109,7±1,6 Ma (roca total) en la mina Santos (Marschik et
al., 1997). La edad 40Ar/39Ar de 89,5±0,6 Ma (roca total) obtenida en roca de caja rica en feldespato potásico
en la mina Mantos de Cobre (Marschik et al., 1997), que coincide con similares edades obtenidas en diques
lamprofídicos portadores de mineralización de Au-Cu en el distrito Jesús María, ha sido relacionada por
Marschik et al. (1997), más que con mineralización, con un evento de enfriamiento por debajo de los 200-
150ºC, la temperatura de cierre de Ar del feldespato potásico, concomitante con un evento de alzamiento
regional. Edades provenientes de rocas de alteración del Distrito Punta del Cobre y de la mina Candelaria,
más al sur en la Carta Los Loros (Arévalo, 2005), varían también en un rango equivalente de 117 a 111 Ma.
Los valores en este tipo de mineralización obtenidos tanto en la Carta Copiapó como en la Carta Los Loros
estadísticamente se agrupan en dos rangos: 117-114 Ma y 112-111 Ma, lo cual indica dos procesos
superpuestos de mineralización.
Dominio D3. Está caracterizado por presentar ocurrencias vetiformes y mantiformes de cobre hospe-
dadas por las rocas de la Formación Cerrillos (unidad Kc) y los stocks dioríticos de piroxeno, anfíbola y biotita
31

(unidad Ksd). Comprende vetas y mantos de Cu y Cu-V (e.g., mina La Capitana). No existen antecedentes
de tipo radiométrico para la mineralización en este dominio, pero la localización de las ocurrencias, tanto
en la Carta Copiapó como en la Carta Los Loros, en dioritas de la unidad ‘Stocks dioríticos de piroxeno,
anfíbola y biotita Ksd’, o en sus proximidades, permite atribuirle una edad en el rango 86-68 Ma, la edad
determinada para los intrusivos.
Dominio D4. Está caracterizado por presentar mineralización de Cu y Ag-Cu en mantos y vetas, que se
hospedan en rocas estratificadas de la Formación Hornitos (e.g., mina San Antonio). No existen antece-
dentes radiométricos para la mineralización en este dominio y su edad máxima está dada por la edad
campaniana-maastrichtiana de las rocas que la hospedan. En la Carta Los Loros (Arévalo, 2005),
antecedentes texturales indicarían que mineralización de Ag-Cu sería conteporánea a la depositación de
las rocas que la hospedan y que estaría relacionada con la actividad hidrotermal asociada con el
emplazamiento de los domos Ksho (g) (Mayer,1988; Mayer y Fontboté,1990).
Dominio D5. Está caracterizado por mineralización mesotermal y epitermal de cobre-oro±plata en vetas
y chimeneas de brechas (e.g., minas Rajos de Oro, Araña, Fortuna) albergadas principalmente por las rocas
de la Formación Venado (Pav) y por los plutones paleocenos Cachiyuyo y Cabeza de Vaca (Pagdc y Pagdcv).
La mineralización en este dominio, especialmente en el caso de las chimeneas de brecha, es de origen
hidrotermal y relacionada con las etapas tardías del emplazamiento de los intrusivos mencionados. Por
lo tanto su edad sería, aproximadamente, paleocena.
Las ocurrencias no metálicas, en la Carta Copiapó, comprenden, según Gajardo et al. (2004): cuerpos
irregulares de cuarzo (e.g., mina Esperanza), cuerpos irregulares de carbonato blanco, hospedados en el
Plutón Sierra Chicharra, arcillas comunes en depósitos fluviales y aluviales del relleno de valles importantes
(e.g., ladrillera Hacienda Caligari), áridos en depósitos fluviales y aluviales del relleno del valle del río
Copiapó, calizas de alta pureza (e.g., mina Jilguero) y dolomitas en el Miembro Superior de la Formación
Nantoco (e.g., mina Ladrillo).

SÍNTESIS GEOLÓGICA

Durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior Bajo se emplazaron en la Cordillera de la Costa, al oeste


de la traza principal del SFA, los plutones Cerro Moradito (155-140 Ma), Cerro Morado (140-138 Ma) y Sierra
Chicharra (128-125 Ma) en rocas metamórficas (Complejo Epimetamórfico Chañaral, Godoy et al., 2003),
sedimentarias (Estratos de Quebrada Poblete) y volcánicas (Formación La Negra). La reducida existencia
de rocas de caja estratificadas junto con el poco relieve topográfico disponible, no permiten hacer
inferencias respecto de la geometría tridimensional y los mecanismos de emplazamiento de estos
cuerpos. La migración a edades más jóvenes hacia el este, que se observa en el conjunto de los plutones,
es un hecho comúnmente registrado a lo largo de la Cordillera de la Costa del norte de Chile (Zentilli, 1974;
Brook et al., 1986; Dallmeyer et al., 1996; Grocott y Taylor, 2002). Aunque se ha sugerido que este fenómeno
podría ser explicado por el avance de la fosa hacia el continente debido a erosión por subducción (Mpodozis
y Ramos, 1989) esta posibilidad parece poco probable en un marco de subducción con placas en desacople
mecánico como parece haber sido el caso para el Mesozoico en que la mayoría de las cuencas de trasarco
e intraarco se depositaron en extensión (Scheuber y González, 1999). El debate todavía está abierto y otros
procesos que involucran desplazamientos del antearco hacia la fosa o del arco magmático fuera de la fosa
deberían ser evaluados. Durante el Cretácico Inferior Alto se emplazaron en la Cordillera de la Costa, al este
de la traza principal del SFA, cinco plutones mayores: los plutones La Brea (123-117 Ma), San Juan (ca. 115
Ma), San Gregorio (ca. 111 Ma), La Borracha (114-103 Ma) y Sierra Atacama (117-104 Ma), en rocas
volcánicas y volcanoclásticas de las formaciones La Negra y Punta del Cobre. A diferencia de los intrusivos
del bloque occidental, estos cuerpos no presentan plantas bien definidas, sus bordes son generalmente
fallas nornoroeste y no se verifica en ellos una clara migración de edades hacia el este. La mayor parte
preserva paredes y techos de unidades volcánicas preexistentes, lo que indica que el nivel de exhumación
de este bloque es menor que el del occidental. Las rocas de la Cordillera de la Costa fueron desplazadas
32

sinistralmente a lo largo de la traza principal y de la rama occidental del SFA, de manera dúctil, bajo facies
de esquistos verdes y, probablemente a temperaturas menores a las magmáticas, durante el enfriamiento
de plutones marginales a la traza de falla, a juzgar por la mineralogía de bajo grado de las milonitas.
Movimientos sinistrales han sido datados en segmentos del SFA en la zona de Chañaral (Dallmeyer et al.,
1996) y Antofagasta (Scheuber y Andriessen, 1990) en alrededor de 125 Ma. Estos movimientos son
consistentes con reconstrucciones paleodinámicas del Pacífico Oriental adyacente a Sudamérica para el
Jurásico-Cretácico Inferior, que implican una componente sureste de subducción oblicua al margen
(Scotese et al., 1988; Jaillard et al., 1990), que se habría intensificado a los ca. 125 Ma, durante un período
de rápida expansión en el Pacífico (Larson, 1991). En Copiapó, por su parte, los desplazamientos
sinistrales parecen ser más jóvenes o haber perdurado hasta más temprano, así como lo indica una edad
40
Ar/39Ar (anfíbola) de 116,7±2,6 Ma obtenida en ultramilonitas, en el borde este del Plutón Sierra Chicharra,
o como lo indican milonitas sinistrales que posdatan milonitas contemporáneas al emplazamiento del
Plutón La Borracha de edad en el rango 114-103 Ma, en el sector de la pampa Los Morados (Grocott y Wilson,
1997). Milonitas sinplutónicas de alto grado, con indicaciones de movimiento vertical, como aquellas
descritas, más al norte, en la zona de Chañaral (Wilson y Grocott, 1999; Grocott y Taylor 2002), o más al sur,
en la zona de Vallenar (Arévalo et al., 2002), no se observan en Copiapó. Esto porque no se desarrollaron
o bien, como parece ser probable, se desarrollaron y fueron posteriormente retrabajadas y completamente
obliteradas por movimientos sinistrales de más baja temperatura. La menor exhumación de los plutones
orientales podría ser explicada como el efecto de este movimiento vertical con bloque oriental hundido, así
como se verifica más al norte y al sur.
La Precordillera, a diferencia de la Cordillera de la Costa, está formada mayoritariamente por rocas
estratificadas. Durante el Jurásico, se depositaron en este dominio, rocas volcánicas y volcanoclásticas
de ambiente continental (Formación La Negra). Estas rocas forman parte del arco volcánico jurásico cuyos
productos afloran a lo largo de toda la costa del norte chileno, desde Antofagasta hasta Vallenar. Hacia el
oriente, unidades de litología y edad equivalente, que incluyen facies sedimentarias transicionales
(Formación Sierra de Fraga, Sepúlveda y Naranjo, 1982) a francamente marinas (Formación Lautaro;
Segerstrom, 1959), representan los equivalentes sedimentarios depositados en cuenca de trasarco.
Durante el período Jurásico Superior-Cretácico Inferior se acumularon rocas volcánicas, volcanoclásticas
y epiclásticas, de ambiente continental a transicional (formaciones Punta del Cobre y Bandurrias) y rocas
sedimentarias marinas hacia el oriente (Grupo Chañarcillo), que representan, respectivamente, asocia-
ciones de tipo arco volcánico y trasarco (o intraarco). Los espesores de las rocas, que se acumularon
durante el Jurásico-Cretácico Inferior en la Cordillera de la Costa del norte de Chile, completaron entre 4.000
y 7.000 m en la zona de Chañaral-Copiapó. En la zona de Chile Central, alcanzaron a más de 10.000 m de
espesor, particularmente en el Cretácico Inferior. Esta enorme acumulación sedimentaria, unida a la
existencia de frecuentes intercalaciones y/o interdigitaciones marinas someras con escaso componente
volcánico, indican que las secuencias se habrían acumulado en cuencas subsidentes en que el
paleorrelieve no presentó nunca elevaciones importantes (Lucassen et al., 1996; Scheuber y González,
1999). Estas características unidas a las afinidades de tipo manto (Rogers y Hawkesworth, 1989) de las
volcanitas de la Formación La Negra y las tendencias shoshoníticas (Aguirre et al., 1989) en las lavas del
Cretácico Inferior de Chile Central, sugieren que estas rocas se habrían depositado en cuencas
extensionales. La formación de cuencas como estas es posible en márgenes de subducción desacopla-
dos o ‘en retirada’ (‘retreating subduction boundaries’) (Waschbusch y Beaumont, 1996; Russo y Silver,
1996), como parece ser el caso para gran parte del tiempo en que evolucionaron las cuencas del Jurásico-
Cretácico Inferior en la Cordillera de la Costa del norte y centro de Chile.
En el Cretácico Inferior bajo-Cretácico Superior alto (Albiano-Turoniano) se acumularon alrededor de
4.000 m de espesor de sedimentos principalmente clásticos, de origen volcánico (Formación Cerrillos),
en una cuenca continental estrecha, que se labró en las secuencias del Cretácico Inferior. La escasez de
secuencias volcánicas contemporáneas como posibles fuentes de aporte sedimentario, indica que la
cuenca recibió, casi exclusivamente, contribuciones provenientes de la erosión de rocas preexistentes,
posiblemente de los techos volcánicos de los plutones de más al oeste. Las edades en trazas de fisión
33

de 108 a 86 Ma (Griest in Godoy et al.,2003), reportadas en la Cordillera de la Costa, al oeste de la carta,


confirman la existencia de una fase de exhumación de esta provincia al momento de la depositación de
la Formación Cerrillos, que produjo el ‘destechamiento’ plutónico indicado. La falta de una discordancia
angular en la base de la formación sugiere que la exhumación no estuvo relacionada con contracción como
ha propuesto Aguirre (1985) y recientemente Marschik y Fontboté (2001). Por el contrario, esta podría estar
relacionada con extensión y con la depositación, tierra adentro, de la Formación Cerrillos como relleno de
una cuenca subsidente asociada a la fase extensional, que Mpodozis y Allmendinger (1993) describen en
la zona de Puquios-sierra de Fraga.
En el Cretácico Superior bajo (93-80 Ma), durante un episodio de transpresión sinistral, un sistema
estructural en flor positiva (Faja Plegada y Corrida de Paipote), enraizado en la Falla Paipote, y una serie
de anticlinales, desplazan y deforman las secuencias del Cretácico Inferior y la Formación Cerrillos a lo
largo de un alineamiento nornoreste de estructuras en échelon, que coincide con el límite entre la Cordillera
de la Costa y la Precordillera de Copiapó (Arévalo y Grocott, 1997; Arévalo, 1999). Estructuras contraccionales
correlacionables con estas han sido registradas en todo el norte de Chile hasta la región de Chuquicamata
(Ladino et al., 1997; Marinovic y García, 1998; Matthews et al., en prep.). Esta fase de deformación coincidiría
con el inicio de la expansión activa del Océano Atlántico, en esta latitud, lo que produjo el empuje del
continente hacia la fosa y, con esto, el cierre de las cuencas extensionales jurásicas a cretácicas inferior
en el margen activo de Sudamérica (Mpodozis y Allmendinger, 1993; Russo y Silver, 1996). Durante la fase
de acortamiento del Cretácico medio, se produce un cambio mayor desde un régimen de subducción tipo
‘mariana’a otro de tipo ‘chilena’sin cuenca de trasarco y con arco volcánico único (Uyeda, 1982). A partir
de este momento, el orógeno se acorta progresivamente y se alternan etapas de extensión en que las
cuencas ocupan depresiones tectónicas localizadas o bien corresponden a cuencas de antepaís
producidas por flexión elástica de la litosfera en el frente de avance del orógeno.
Durante el Campaniano-Maastrichtiano (80-65 Ma) la depositación se reanudó con la formación de una
cuenca extensional (Cuenca Hornitos), en parte de tipo hemigraben, bordeada al oeste por la falla de
crecimiento Elisa de Bordos y construida en los estratos de la Formación Cerrillos. En la cuenca se depositó
una potente secuencia (ca. 2.200 m de espesor) de brechas y conglomerados gruesos intercalados con
areniscas finas, fangolitas calcáreas, calizas, ignimbritas y domos, que culmina en el techo con un conjunto
de lavas basálticas y traquibasálticas, que se depositaron como un ‘plateau’ volcánico continuo hasta el
límite oeste del Salar de Maricunga. Fallas normales invertidas y pliegues de ejes paralelos a oblicuos al
borde de la cuenca, que afectan al relleno sedimentario de Hornitos y no a la suprayacente Formación
Venado, señalan la existencia de una nueva fase de acortamiento en el límite Cretácico Superior-Paleoceno
Inferior. La cuenca Hornitos constituiría la más occidental de un sistema de cuencas volcanoclásticas
similares que encontrarían equivalentes en: la Formación Llanta (Frutos et al., 1975 sensu Cornejo et al.,
1993), en la región de Inca de Oro; la Formación Quebrada Seca (Muzzio, 1980), en la región de Carrera
Pinto-La Guardia, y los Estratos de Cerro Los Carneros (Muñoz, 1984 sensu Cornejo et al., 1993), en la
región de El Salvador-Potrerillos. Todas ellas representarían rellenos de cuencas volcanotectónicas,
parcialmente aisladas por fallas de borde, cuya actividad habría sido contemporánea con la sedimentación.
A la Formación Hornitos se sobreponen, de manera discordante, los estratos volcánicos de la
Formación Venado y marcan el inicio de una nueva fase de volcanismo efusivo y explosivo a partir del
Paleoceno.
A partir del Mioceno Medio y hasta el Plioceno se depositan sobre la Cordillera de la Costa y Precordillera
extensas cubiertas de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales (Gravas de Atacama, Depósitos aluviales
y coluviales antiguos). Estos depósitos se habrían formado durante un período de agradación regional a
gran escala, producido como consecuencia de un alzamiento generalizado del Altiplano, a partir del
Mioceno Medio, en los inicios del proceso de disminución del ángulo de subducción entre los 28° y 33°
(Mpodozis et al., 1995).
34

AGRADECIMIENTOS

El autor desea expresar su agradecimiento al Servicio Nacional de Geología y Minería por el financiamiento
de esta segunda edición de la Carta Copiapó y al Gobierno Regional de la Región de Atacama por el apoyo
financiero otorgado para la realización de la primera edición. Se agradece también los aportes provechosos
realizados por los editores A. Tomlinson y P. Cornejo. Las determinaciones paleontológicas de esta edición
fueron realizadas por E. Pérez, R. Reyes y A. Mourgues y, las de la primera edición, por Vladimir Covacevich
(†). Los estudios de factibilidad de las dataciones K-Ar y 40Ar/39Ar fueron realizados por L. Cuitiño, los estudios
modales por S. Fonseca y M. Ureta y las determinaciones radiométricas por C. Pérez de Arce y S. Matthews.
Se agradece, además, el apoyo logístico provisto por J. Maya de la Oficina Regional de Copiapó de
SERNAGEOMIN, y el de los compañeros de largas jornadas, los conductores A. Díaz, M. Díaz y J. Lemp.

REFERENCIAS

Aguirre, L. 1985. The Southern Andes. In The Ocean Basins and margins: The Pacific Ocean (Nairm, A.E.M.; Stelhi,F.G.;
Uyeda, S.; editors). Plenum Press, Vol. 7, p. 265-376. New York,
Aguirre, L.; Levi, B.; Nyström, J.O. 1989. The link between metamorphism, volcanism and geotectonic setting during the
evolution of the Andes. In Evolution of Metamorphic Belts (Daly, J.S.; Cliff, R.A.; Yardley, B.W.; editors). Geological
Society of London, Special Publications, Vol. 43, p. 223-232.
Arabasz, W.J. 1971. Geological and geophysical studies of the Atacama Fault Zone in northern Chile. Ph.D. Thesis
(Unpublished), California Institute of Technology, 275 p. Pasadena.
Arévalo, C. 1994. Mapa geológico del cuadrángulo Los Loros. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documentos de
Trabajo, No. 6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C. 1995. Mapa Geológico de la Hoja Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Documentos de Trabajo, No. 8, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C. 1999. The Coastal Cordillera/Precordillera boundary in the Tierra Amarilla Area (27º20'-27º40’S/70º05'-
70º20’W), Northern Chile, and the structural setting of the Candelaria Cu-Au ore deposit. Ph.D. Thesis (Unpublished),
Kingston University, 204 p. Kingston-upon-Thames. U.K.
Arévalo, C. 2005. Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C.; Grocott, J. 1997. The tectonic setting of the Chañarcillo Group and the Bandurrias Formation: an early-Late
Cretaceous Transpresive Belt between the Coastal Cordillera and Precordillera, Atacama Region, Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 1604-1607. Antofagasta.
Arévalo, C.; Rivera, O.; Iriarte, S.; Mpodozis, C. 1994. Cuencas Extensionales y Campos de Calderas del Cretácico Superior
Terciario inferior en la Precordillera de Copiapó (27°-28°S), Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol.
2, p. 1288-1292. Concepción.
Arévalo, C.; Grocott, J.; Valenzuela, J.; Welkner, D. 2002. Tabular plutons from the Coastal Cordillera of the Copiapó-Vallenar
area and an approach to their emplacement mechanism. In International Symposium on Andean Geodynamics, No.
5, Actas, Vol. 1, p. 37-40. Toulouse, France.
Arévalo, C.; Grocott, J.; Martin, W.; Pringle, M.; Taylor, G. En prensa. Structural setting of the Candelaria Fe Oxide Cu-Au
deposit, Chilean Andes (27º30'S). Economic Geology.
Blanco, N.; Godoy, E.; Marquardt, C. 2003. Cartas Castilla y Totoral Bajo, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, Nos. 77 y 78, 34 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Brook, M.; Pankhurst, R.J.; Shephard, T.J.; Spiro, B. 1986. ANDCHRON; Andean geochronology and metallogenesis.
Overseas Development Agency Open-file Report, p. 1-83.
Brown, M.; Díaz, F.; Grocott, J. 1993. Displacement History of the Atacama Fault System, 25º00’S 27º00’S, Northern Chile.
Geological Society of America Bulletin, Vol. 105, p. 1165-1174.
Casas, L. 1970. Mina Piojenta (Inédito), Empresa Nacional de Minería, Informe No. 11, 3 p. Copiapó.
Chong, G. 1985. Hallazgo de restos óseos de dinosaurios de la Formación Hornitos, Tercera Región de Atacama, Chile.
In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Actas, Vol. 1, p. 152-161. Antofagasta.
Cisternas, M.E.; Frutos, J.; Spiro, B.; Galindo, E. 1999. Lavas con bitumen en el Cretácico Inferior de Copiapó, petroquímica
e importancia metalogénica. Revista Geológica de Chile, Vol. 26, No. 2, p. 205-226.
Clark, A.H..; Mortimer, C.; Sillitoe R. 1967. Implications of the isotopic ages of ignimbrite flows, southern Atacama Desert,
Chile. Nature, Vol. 215, p. 723-724.
35

Coira, B.; Davidson, J.; Mpodozis, C.; Ramos, V. 1982. Tectonic and magmatic evolution of the Andes of northern Argentina
and Chile. Earth Science Review, Vol. 18, p. 303-332.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramírez, C. F.; Tomlinson, A. 1993. Estudio geológico de la región de El Salvador y Potrerillos.
Servicio Nacional de Geología y Minería-Codelco, Informe Registrado, IR-93-1, p. 1-258, 12 mapas escala 1:50.000.
Santiago.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A. 1998. Mapa Geológico de la Hoja Salar de Maricunga, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos No. 7, escala 1:100.000. Santiago.
Corvalán, J. 1974. Estratigrafía del Neocomiano marino de la región al sur de Copiapó, Provincia de Atacama. Revista
Geológica de Chile, Vol. 1, p. 13-36.
Covacevich, V. 1994. Informe Paleontológico Carta Copiapó (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 7 p.
Cruzat, A. 1968. Monografía sobre los yacimientos cobaltíferos Chilenos (Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas-
Corporación de Fomento de la Producción-Naciones Unidas, 28 p. Santiago.
Dallmeyer, D.; Brown, M.; Grocott, J.; Taylor, G.K.; Treloar, P. 1996. Mesozoic Magmatic and Tectonic Events Within the
Andean Plate Boundary Zone, 26º-27º30', North Chile: Constraints from 40Ar/39Ar Mineral Ages. Journal of Geology,
Vol. 104, p. 19-40.
Davidson, J. D.; Godoy, E.; Covacevic, V. 1976. El Bajociano marino de sierra Minillas (70°30’W-26°S) y sierra Fraga (69°50’
W-27°S), Provincia de Atacama, Chile: edad y marco geotectónico de la Formación La Negra en esta latitud. In Congreso
Geológico Chileno, No. 1, Actas, Vol. 1, p. 255-272. Santiago.
Díaz, A.; Lledó, H.; Gelcich, S.; Espinoza, C.; Portigliati, C.; Vivallo, W.; Vogel, S.; Carrasco, R. 1999. Atlas de Yacimientos
Metalíferos de la III Región de Atacama entre los 26 y 28º S. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado,
IR 99-18, 18 mapas a escala 1:50.000. Santiago.
Díaz, A.; Vivallo, W.; Jorquera, R.A.; Pizarro, N. 2003. Depósitos de Fe, óxidos de Fe-Cu-Au y su relación con el magmatismo
del Cretácico Inferior, III Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 10, Actas (CD), Concepción.
Díaz, A.; Lledó, H.; Vivallo, W. En preparación. Yacimientos metalíferos de la Hoja Copiapó, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapa de Recursos Minerales de Chile, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Díaz, F.; Bembow, M.; Bravo, N.; Gutiérrez, A.; Montti, S.; Salinas, M.; Vogel, S. 1981. Mapa metalogénico pronóstico de
la III Región (Inédito), Corporación de Fomento de la Producción-Instituto de Investigaciones Geológicas, 5 Vols.,
6 mapas escala 1:250.000.
Fleck, R.J.; Sutter, P.J.; Miller, J.A.; Brereton, N.R. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/36Ar age spectra of Mesozoic
tholeiites from Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta, Vol. 41, p. 15-32.
Flores, P. 1997. Geología y mineralización del yacimiento de cobre Santos y el entorno geológico, III Región, Chile. In
Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 2, p. 956-960. Antofagasta.
Frutos, J.; Tobar, A.; Thomas, A. 1975. Geología del área de sierra del Jardín, Salvador y Potrerillos (Inédito), CODELCO-
Chile, División Salvador, p. 1-41.
Gajardo, A.; López, M. C. 1998. Mapa de yacimientos de recursos no metálicos de Chile (Inédito), Servicio Nacional de
Geología y Minería, 193 p, 1 mapa escala 1:1.000.000.
Gajardo, A.; Mendoza, J.L.; López, M.C.; Carrasco, R. 2004. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la III Región
de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Recursos Minerales y Energéticos, No. 10, 14 p, 1 mapa
escala 1:500.000.
Gallo, G. 1942. Informe mina Pirolusita 1 al 5 (Inédito), Empresa Nacional de Minería, 4 p. Copiapó.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Symposium sobre el Geosinclinal Andino, Sociedad Geológica
de Chile, Vol. 3, p. 138.
Godoy, L. 1987. Geología del yacimiento cuprífero Teresita, sierra Bandurrias, III Región de Atacama, Chile. Memoria de
Título (Inédito), Universidad del Norte, Departamento de Ciencias Geológicas, 68 p. Antofagasta.
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Mapa Geológico de las Cartas Chañaral-Diego de Almagro. Servicio Nacional de Geología y
Minería, 1 mapa escala 1:100.000.
Godoy, E.; Marquardt, C.; Blanco, N. 2003. Carta Caldera, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 76, 39 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Gradstein, F.; Ogg, J. 1996. A phanerozoic time scale. Episodes, Vol.19, No. 1-2.
Grocott, J.; Brown, M.; Dallmeyer, G.; Taylor, G.; Treloar, P. 1994. Mechanism of continental grow in extensional arcs: an
example from the Andean Plate Boundary Zone. Geology, Vol. 22, p. 391-394.
Grocott, J.; Wilson, J. 1997. Ascent and emplacement of granitic plutonic complexes in subduction-related extensional
environments. In Deformation-enhanced fluid transport in the Earth’s crust and mantle (Holness, M.B.; editor). Chapman
and Hall, p. 173-195. London.
Grocott, J.; Taylor, G. 2002. Deformation partitioning, magmatic arc fault systems and emplacement of granitic complex in the
Coastal Cordillera, north Chilean Andes (25°30'S to 27°00' S). Journal of the Geological Society, Vol. 159, p.425-442.
Hansen, G. 1981. Geología del distrito minero Jesús María, III Región de Atacama, Chile. Memoria de Título (Inédito).
Universidad de Chile, Departamento de Geología, 128 p.
36

Hoffstetter, R.; Fuenzalida,H.; Cecioni, G. 1957. Lexique Stratigraphique International, Amerique Latine, Vol. 5, 444 p.
Iriarte, S.; Arévalo, C. Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Mapa Geológico de la Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, No. 12, 1 mapa escala 1:100.000.
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C. 1999. Hoja La Guardia, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos, No. 13, 1 mapa escala 1:100.000.
Jaillard, E.; Soler, P.; Carlier, G.; Mourier, T. 1990. Geodynamic evolution of the northern and central Andes during early
to middle Mesozoic times: A Thetian model. Journal of the Geological Society of London, Vol. 147, p. 1009-1022.
Kuntz, J. 1923. La minería de Copiapó. Ministerio de Industrias y Obras Públicas, Folleto, No. 10, 93 p. Santiago.
Ladino, M.; Tomlinson, A.; Blanco, N. 1997. Nuevos antecedentes para la edad de la deformación cretácica en sierra de
Moreno, II Región de Antofagasta-Norte de Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 103-107.
Antofagasta.
Lara, L.; Godoy, E. 1998. Mapa Geológico de la Hoja Quebrada Salitrosa. Servicio Nacional de Geología y Minería, 1 mapa
escala 1:100.000.
Larson, R.L. 1991. Latest pulse of the earth: evidence for a mid-Cretaceous superplume. Geology, Vol. 19, p. 547-550.
Levi, B.; Aguirre, L. 1981. Ensialic spreading-subsidence in the Mesozoic and Paleogene of Central Chile. Journal of the
Geological Society of London, Vol. 138, p. 75-81.
Little, J. 1926. The geology and metal deposits of Chile. Bramwell Company, 188 p. New york.
Lledó, H. 1998. Metalogénesis de los cuadrángulos Copiapó, Cerro Chamonate y Nantoco. Memoria de Título (Inédito).
Universidad de Chile, Departamento de Geología, 202 p.
López, V. 1931. Report on The Ojancos copper district and Jesús María and Cabeza de Vaca gold districts (Inédito), Chilex
Chuquicamata, 5 p.
Lucassen, F.; Fowler, C.M.R.; Franz, G. 1996. Formation of magmatic crust at the Andean continental marging during early
Mesozoic: a geological and thermal model of the North Chilean Coast Range. Tectonophysics, Vol. 262, p. 263-279.
Marcó, J. 1978. Estudio Geológico minero del yacimiento cuprífero Galleguillos, III Región, provincia de Copiapó. Memoria
de Título (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología, 105 p.
Marinovic, N.; García, M. 1998. Hoja Pampa Unión, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas
Geológicos, No. 9, 1 mapa escala 1:100.000.
Marschik, R.; Fontboté, L. 2001. The Candelaria-Punta del Cobre iron oxide Cu-Au (-Zn-Ag), Chile. Economic Geology,
Vol. 96, p. 1799-1826.
Marschik, R.; Singer, B.S.; Munizaga, F.; Tassinari, C.; Moritz, R.; Fontboté, L. 1997, Age of Cu (-Fe)-Au mineralization and
thermal evolution of the Punta del Cobre district, Chile. Mineralium Deposita, Vol. 32, p. 531-546.
Mathur, R.D.; Marschik, R.; Ruiz, J.; Munizaga, F.; Martin, W. 2002. Age of mineralization of the Candelaria iron oxide Cu-
Au deposit, and the origen of the Chilean iron belt based on Re-Os isotopes. Economic Geology, Vol. 96, p. 1799-1825.
Matthews, S.; Cornejo, P.; Riquelme, R. En preparación. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000.
Mayer, C.K. 1988. Ag- und Ag-Cu-Lagerstätten in der Region Atacama, Nordchile: Lagerstättenkundliche und geochemische
Untersuchungen am Beispiel der Distrikte Chañarcillo (Ag-{Co-Ni-As}) und El Jardín (Ag-Cu). Heidelberger
Geowissenschaftliche Abhandlungen, Vol. 19, 290 p.
Mayer,C.K.; Fontboté, L. 1990. The stratiform Ag-Cu deposit El Jardín, northern Chile. In Stratabound Ore Deposits in the
Andes (Fontboté, L.; Amstutz, G.C.; Cardozo, M.; Cedillo, E. ; Frutos, J.; editors). Society for Geology Applied to Mineral
Deposits, Special Publication, Vol. 8, p. 637-646.
Moore, S. 1955. Galleguillos Mine (Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas, 13 p.
Mortimer, C. 1973. The Cenozoic history of the Southern Atacama Desert, Chile. Journal of Geological Society of London,
Vol. 129, p. 505-526.
Moscoso, R.; Covacevich, V. 1982. Presencia de sedimentitas triásico-jurásicas al sur de Canto del Agua, Cordillera de
la Costa, Región de Atacama, Chile: descripción de la Formación Canto del Agua. In Congreso Geológico Chileno,
No 3, Actas, p. 189-196. Concepción.
Mourgues, F.A. 2001. Bioestratigrafía y paleontología del Grupo Chañarcillo, Cretácico Inferior, III Región, Chile (Inédito),
Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico, No. 2000-09, 84 p.
Mpodozis, C.; Ramos, V. 1989. The Andes of Chile and Argentina. In Geology of the Andes and its relationship to
hydrocarbon and mineral resources (Ericksen, G.E.; Cañas-Pinochet, M.T.; Reinemund, J.A.; editors). Circum-Pacific
Council for Energy and Mineral Resources Earth Science Series, Vol. 11, p. 59-90. Houston, Texas.
Mpodozis, C.; Allmendinger, R. 1993. Extensional Tectonics, Cretaceous Andes, Northern Chile (27°S). Geological Society
of America Bulletin, Vol. 105, p. 1462-1477.
Mpodozis, C.; Cornejo, P. Kay, S.M; Tittler, A. 1995. La Franja de Maricunga: Síntesis de la evolución del frente volcánico
Oligoceno-Mioceno de la zona sur de los Andes Centrales. Revista Geológica de Chile, Vol. 22, p. 273-313.
Muñoz, J. 1984. Geología de la Hoja Salar de Maricunga (1:100.000). Informe de avance de la Hoja El Salvador (1:250.000),
Región de Atacama, Chile (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, p. 1-30.
37

Muzzio, G. 1980. Geología de la región comprendida entre el Cordón de Varillar y sierra Las Vizcachas, Precordillera de
Copiapó, Chile. Memoria de Título (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología, 176 p. Santiago.
Naranjo, J.A.; Puig, A. 1984. Hojas Taltal y Chañaral. Servicio Nacional de Geología y Minería, Nos. 62-63, 1 mapa escala
1:250,000.
Oliveras. R.I. 1975. Geología Económica, Geoquímica y Marco Regional ampliado de los distritos auríferos sierra Las Norias
y Ligas Negras. Provincia de Atacama. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología,
159 p.
Nef, E. 1934. Informe sobre la zona Aurífera ‘Jesús María’, Copiapó. Boletín Minas y Petróleo, No. 41, p. 647-656.
Ortiz, F. 1960. Informe geológico preliminar de la zona de la mina Providencia, sierra Bandurrias-Paipote, Copiapó. Instituto
de Investigaciones Geológicas, 11 p.
Ortiz, F.; Araya, R.; Franquesa, F.; Moraga, A.; Zentilli, M. 1966. Informe geológico del distrito minero de Punta del Cobre.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Publicaciones Especiales, No. 1, 4 Vols.
Pérez, E. 1998. Ammonites recolectados por Carlos Arévalo en quebrada El Algarrobo (denominación informal), afluente
de quebrada Nantoco, sur de Copiapó, III Región (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Paleontológico, No. 98-3, 2 p.
Pérez, E.; Reyes, R. 1999. Moluscos fósiles neocomianos, procedentes de quebrada Bandurrias, norte de mina Teresita,
oeste de Copiapó, III Región (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico, No. 1999-13,
3 p.
Pérez, E.; Cooper, M.; Covacevich, V. 1990. Aptian ammonite-based age for the Pabellón Formation, Atacama region,
Northern Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 17, No. 2, p. 181-185.
Pérez, E.; Reyes, R.; Rubilar, A. 1999. Estado de avance de los estudios de osamentas de dinosaurios recolectados en
quebrada La Higuera, sur de Copiapó (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico No.
1999-2, 5 p.
Pérez, E.; Reyes, R.; Mourgues, F.A.; Rubilar, A. 2000. Perfil estratigráfico detallado de la sucesión de edad cretácica inferior
(Formación Pabellón) medido en quebrada Meléndez, ladera sur (27º29’y 70 º12’W), ca. 2 km al norte de Tierra Amarilla,
sureste de Copiapó. Informe paleontológico de avance (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Paleontológico, No. 2000-10, 32 p.
Pop, N.; Heaman, L.; Edelstein, O.; Isache, C.; Zentilli, M.; Pecskay, Z.; Valdman, S.; Rusu, C. 2000. Geocronología de las
rocas ígneas y los productos de alteración hidrotermal relacionados con la mineralización de Cu-Fe (Au) del sector
Adriana-Carola-Cobriza (parte este del distrito Punta del Cobre-Candelaria), en base a dataciones U-Pb (en circón),
40
Ar/39Ar y K/Ar. In Congreso Geológico Chileno, No. 10, Actas, Vol. 2, p. 155-160. Puerto Varas.
Randall, D.E.; Taylor G.; Grocott J. 1996. Major Crustal Rotations in the Andean Margin: Paleomagnetic Results from the
Coastal Cordillera of Northern Chile. Journal of Geophysical Research, Vol. 101, p. 15783-15798.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R. 1994.
Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology, Vol. 22, p. 783-786.
Rivera, O.; Mpodozis, C. 1994. La Megacaldera Carrizalillo y sus calderas anidadas: volcanismo sinextensional cretácico
superior-terciario inferior en la Precordillera de Copiapó. In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1, p. 149-
153. Concepción.
Rogers, G.; Hawkesworth, C.J. 1989. A geochemical traverse across the north Chilean Andes: evidence for crust
generation from the mantle wedge. Earth Planetary Science Letters, Vol. 91, p. 271-285.
Romero, H. 1985. Geografía de los Climas. In Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar, Tomo XI, 243 p. Santiago
Ruiz, C. 1941. Estudio geológico económico del yacimiento Teresita, sierra de Bandurrias, departamento y comuna de
Copiapó. Instituto de Investigaciones Geológicas-Caja de Credito Minero, 9 p.
Ruiz, C. 1942. Estudio geológico de la región Ojancos-Punta del Cobre. In Congreso Panamericano de Ingeniería de Minas
y Geología, No. 1, Anales, p. 1186-1225.
Russo, R.M.; Silver P.G. 1996. Cordillera formation, mantle dynamics, and the Wilson Cycle. Geology , Vol. 24, p. 511-514.
Salinas, P.; Marshall, L.; Sepúlveda, P. 1991. Vertebrados del Paleozoico y Mesozoico de Chile. In Congreso Geológico
Chileno, No 6, Actas, Vol. 1, p. 310-313. Viña del Mar.
Scheuber, E; Andriessen, P.A.M. 1990. The kinematic and geodynamic significance of the Atacama Fault Zone, northern
Chile. Journal of Structural Geology, Vol. 12, p. 243-257.
Scheuber, E; González, G. 1999. Tectonic of the Jurassic- Early Cretaceous magmatic arc of the north Chilean Coastal
Cordillera (22º-26ºS): A story of crustal deformation along a convergent plate boundary. Tectonics, Vol. 18, p. 895-
910.
Scotese, C.R.; Gahagan, L.M.; Larson, R.L. 1988. Plate Tectonics reconstruction of the Cretaceous and Cenozoic ocean
basins. Tectonophysics, Vol. 155, p. 27-48.
Segerstrom, K. 1959. Cuadrángulo Los Loros. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta
Geológica de Chile, Vol. 1, No. 1, 33 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
38

Segerstrom, K. 1960a. Cuadrángulo Quebrada Paipote. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, Vol. 2, No. 1, 55 p, 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K. 1960b. Cuadrángulo Llampos. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta
Geológica de Chile. Vol. 2, No. 2, 40 p, 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K. 1968. Geología de las Cartas Copiapó y Ojos del Salado. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones
Geológicas, No. 24, 58 p., 1 mapa escala 1: 250.000.
Segerstrom, K.; Parker, R.L. 1959. Cuadrángulo Cerrillos. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, Vol. 1, No. 2, 33 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K.; Ruiz, C. 1962. Cuadrángulo Copiapó. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, Vol. 3, No. 1, 115 p. , 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K.; Levi, B.; Mehech, S.; 1960. Cuadrángulo Chamonate. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, Vol. 2, No. 3, 42 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K.; Thomas, H.; Tilling, R. 1963. Cuadrángulo Pintadas. Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 12, 53 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
Sepúlveda, P.; Naranjo, J.A. 1982. Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica, No. 53, 60 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Soto, J. 1962. Estudio y proyecto de explotación de la mina de hierro La Fortuna Departamento de Copiapó, Provincia de
Atacama. Memoria de Título (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Minas, 91 p.
Tavera, J. 1951. Informe sobre investigación de un material de fósiles, proveniente de la región vecina a la mina Teresita,
de la Fundición Nacional de Paipote (Inédito), Departamento de Minas y Petróleo, 2 p.
Tavera, J. 1956. Fauna del Cretáceo Inferior de Copiapó. Universidad de Chile, Anales de la Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas, Vol. 13, p. 205-216.
Taylor, G.K.; Grocott, J.; Pope, A.; Randall, D. 1998. Mesozoic fault systems, deformation and fault rotation in the Andean
forearc 25º-27ºS: A crustal scale strike-slipe duplex in the Coastal Cordillera of Northern Chile. Tectonophysics, Vol.
299, p. 93-106.
Ullrich, T.; Clark, A. 1999. The Candelaria copper-gold deposit, Region III, Chile: Paragenesis, geochronology and fluid
compositon. In Mineral Deposits: Processes to processing (Stanley, C.J. et al.; editors), p. 201-204. Rotterdam.
Uyeda, S. 1982. Subduction zones: an introduction to comparative subductology. Tectonophysics, Vol. 81, p.133-159.
Vivallo, W.; Espinoza, S.; Henríquez, F. 1994. Geología y mineralización del distrito ferrífero Cerro Imán, Copiapó, Chile.
Revista Geológica de Chile, Vol. 21, No. 2, p. 197-212.
Vivallo, W.; Espinoza, S.; Henríquez, F. 1995. Metasomatismo y alteración hidrotermal en el Distrito ferrífero Cerro Negro
Norte, Copiapó, Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 22, No. 1, p. 75-88.
Waschbusch, P.; Beaumont, C. 1996. Effects of a retreating zone on deformation in simple regions of plate convergence.
Journal of Geophysical Research-Solid Earth, Vol. 101, p. 28133-28148.
Wilson J.; Grocott, J. 1999. The emplacement of the Las Tazas complex, northern Chile: the relationship between local
and regional strain. Journal of Structural Geology, Vol. 21, p. 1513-1523.
Wilson, J. 1996. Emplacement of the Las Tazas Plutonic Complex, Coastal Cordillera, Northern Chile. Ph.D. Thesis
(Unpublished), Kingston University, 225 p. Kingston-upon-Thames, U.K.
Zentilli, M. 1974. Geological evolution and metallogenic relationships in the Andes of Northern Chile between 26° and 29°.
Ph.D. Thesis (Unpublished), Queen’s University, 446 p. Kingston, Canada.
39

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

T a b la 1 . E d a d e s r a d io m é t r i c a s
T a b la 2 . D a to s a n a lític o s K - A r
40
T a b la 3 . R e s u m e n d e lo s d a t o s a n a lític o s A r/ 3 9 A r d e e s t e
trabajo

II FÓSILES

T a b la 4 . L o c a lid a d e s fo s ilífe r a s

III YACIMIENTOS

T a b la 5 . Y a c i m ie n to s m e t á lic o s
T a b la 6 . Y a c im ie n to s n o m e t á l i c o s
40

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones por el método K-Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería, y consisten en la extracción de argón desde los
materiales analizados en líneas de vidrio Pyrex, de acuerdo al método tradicional. El volumen de argón
extraído se determinó por dilusión isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas de razones
isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S y el análisis químico del K
se hizo, por triplicado, en espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión, con estándar interno de
Litio. Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología
No. 25 (1976), Sydney, Australia:
? (40 K? )= 0,581x10 -10 años -1 ; ? (40K? )= 4,962x10 -10 años -1 ;
abundancia isotópica 40K=0,01167Atom.%; razón atmosférica 40Ar/36Ar=295,5.

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce y Stephen Matthews,
en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales fueron
seleccionados en forma manual bajo lupa binocular con luz reflejada y trasmitida. Se colocan en un disco
de aluminio de alta pureza, en conjunto con un grano de monitor, que corresponde a sanidina de la toba
‘Fish Canyon’ (28,03±0,10 Ma, Renne et al., 1994). Una vez completado el disco es sellado con una
plancheta de aluminio de similares características al disco y enviado al reactor nuclear de piscina, del tipo
Herald, de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Las muestras se
colocan en una posición estable dentro del reactor (Posición A-09), rodeadas por un escudo de cadmio,
y son irradiadas por un período de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado mediante fusión
total de todos los monitores, que contiene el disco y se determina el valor de ‘J‘para cada uno de ellos. Estos
valores se colocan en un programa de estadística, lo que permite la construcción de un plano de irradiación
suavizado el que se asigna a cada una de las muestras del disco.
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre y cubiertas con un disco transparente
de bromuro de potasio. El disco es introducido en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está
cubierta por una ventana de ZN-Se, la que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan
por calentamientos sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de potencia de un
láser de CO2 de potencia máxima de 30 W, utilizando un lente integrador, que permite el calentamiento parejo
de un plano de 6 x 6 milímetros. Cada tres pasos se analiza una muestra del blanco de la línea, la cual permite
hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a -133ºC (‘cool finger’) y getter ST101
operados a 2,2 A. Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masas de alta resolución
MAP 215-50. Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos, y las razones 36/40, 37/40,
38/40 y 39/40 son calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro) para
eliminar los efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al principio
y final del análisis, para cada paso, y restado de la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspon-
dientes a isótopos de Ar asociados con argón atmosférico, y a argón proveniente de la irradiación de K, Ca
y Cl (40Ar, 39Ar, 38Ar, 37Ar y 36Ar). El ‘plateau’se define por el criterio de Fleck et al. (1977) donde se considera
‘plateau’: tres o más pasos consecutivos, que contengan el 50% o más del total 39Ar liberado y los errores
de estos pasos se traslapan a nivel de 2 sigmas de confiabilidad.
41

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma ± 2? )

Plutón Cerro Morado Kigm


CV-752 7.008.316 357.241 Diorita cuarcífera de anfíbola y biotita K-Ar biotita 138±3 Este trabajo
a
CV-754 7.004.253 357.700 Monzonita cuarcífera de biotita, piroxeno y K-Ar biotita 133±3 Arévalo, 1995
olivino
a
CV-781 6.994.267 358.817 Monzodiorita cuarcífera de anfíbola y biotita K-Ar biotita 107±3 Arévalo, 1995

Plutón Cerro Morado: facies de dioritas cuarcíferas Kigm (a)


CV-782 6.994.626 353.541 Diorita fina de biotita, orto y clinopiroxeno K-Ar biotita 137±3 Este trabajo
a
CV-785 6.995.705 355.961 Dioritas de biotita, anfíbola, clino y K-Ar biotita 134±3 Arévalo, 1995
ortopiroxeno

Diorita Cuarcífera Sierra Chicharra Kidsc


CV-802 6.973.592 355.225 Monzogranito de biotita y anfíbola K-Ar biotita 125±3 Este trabajo
CV-1079 6.978.482 355.613 Monzodiorita cuarcífera de biotita, anfíbola y K-Ar biotita 128±3 Este trabajo
piroxeno
CV-1079 6.978.482 355.613 Monzodiorita cuarcífera de biotita, anfíbola y K-Ar biotita 126±4 Este trabajo
piroxeno
40 39 a
CV-1079 6.978.482 355.613 Monzodiorita cuarcífera de biotita, anfíbola y Ar/ Ar biotita 121,3±0,6 Este trabajo
piroxeno
40 39
CV-1079 6.978.482 355.613 Monzodiorita cuarcífera de biotita, anfíbola y Ar/ Ar anfíbola 128,9±1,0 Este trabajo
piroxeno
CV-743 7.001.208 361.777 Monzogranito de biotita y anfíbola K-Ar biotita 122±3 Arévalo, 1995
a
CV-804 6.968.052 353.187 Monzonita cuarcífera de biotita y anfíbola K-Ar biotita 110±3 Arévalo, 1995

Diorita La Brea Kidlb


CV-133 6.979.300 368.010 Diorita cuarcífera de biotita, anfíbola y piroxeno K-Ar biotita 121±3 Este trabajo
CV-134 6.979.443 368.895 Microgranito de biotita y piroxeno K-Ar biotita 119±3 Este trabajo
CV-143 6.963.280 372.551 Monzodiorita de biotita y anfíbola K-Ar biotita 119±3 Este trabajo
CV-1088 6.971.015 358.669 Diorita cuarcífera de anfíbola y biotita K-Ar anfíbola 117±4 Este trabajo
CV-1088 6.971.015 358.669 Diorita cuarcífera de anfíbola y biotita K-Ar anfíbola 115±4 Este trabajo
CV-1091 6.970.337 358.323 Diorita de anfíbola, biotita y piroxeno K-Ar anfíbola 123±4 Este trabajo
40 39
CV-1091 6.970.337 358.323 Diorita de anfíbola, biotita y piroxeno Ar/ Ar anfíbola 119,4±1,3 Este trabajo
CV-805 6.973.029 363.557 Monzodiorita cuarcífera de anfíbola y piroxeno K-Ar biotita 119±2 Arévalo, 1995

Monzodiorita San Gregorio Kimdsg


a
CV-138 6.966.345 371.792 Diorita cuarcífera de biotita y anfíbola K-Ar anfíbola 90±3 Este trabajo
b
CV-814 6.960.579 371.004 Monzonita cuarcífera de biotita, anfíbola y K-Ar biotita 116±3 Arévalo, 1995
piroxeno

Microgranitos y aplitas del Portezuelo Cucharas Kigrpc


CV-142 6.963.215 372.087 Microgranito de biotita y esfeno K-Ar biotita 110±4 Este trabajo

Plutón La Borracha Kimdlb


CV-689 7.010.415 376.066 Monzodiorita cuarcífera de anfíbola, piroxeno y K-Ar biotita 114±3 Este trabajo
biotita
CV-682 7.009.283 369.141 Diorita de piroxeno y biotita K-Ar biotita 108±3 Arévalo, 1995
CV-682 7.009.283 369.141 Diorita de piroxeno y biotita K-Ar biotita 112±3 Arévalo, 1995
CV-707 7.005.428 368.525 Monzogranito fino de piroxeno y biotita K-Ar biotita 112±3 Arévalo, 1995

Granodioritas de Sierra Pajas Blancas Kigdpb


CV-1085 6.970.051 354.258 Monzogranito de biotita y anfíbola K-Ar biotita 108±3 Este trabajo
CV-1086 6.968.651 355.854 Monzogranito de biotita, piroxeno y anfíbola K-Ar biotita 106±3 Este trabajo
CV-775 6.989.722 365.413 Granodiorita de anfíbola, piroxeno y biotita K-Ar biotita 103±3 Arévalo, 1995
42

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma ± 2? )

Intrusivos hipabisales dacíticos Kshda


CV-1018 7.009.806 390.294 Pórfido dacítico de anfíbola con fenocristales K-Ar anfíbola 86±5 Este trabajo
de plagioclasa

Stocks dioríticos de piroxeno, anfíbola y biotita Ksd


CV-1110 6.966.003 388.513 Andesita porfídica de anfíbola K-Ar anfíbola 83±6 Este trabajo
a
CV-593 6.965.830 388.221 Andesita de anfíbola y piroxeno K-Ar anfíbola 65±10 Arévalo, 1995

Formación Hornitos: facies de brechas y conglomerados gruesos Ksho (a)


a, c
Z-643 6.979.733 397.819 Brecha andesítica K-Ar roca total 55,5±1,8 Zentilli, 1974
a, c
Z-643 6.979.733 397.819 Brecha andesítica K-Ar roca total 54,8±1,8 Zentilli, 1974
a, c
Z-643 6.979.733 397.819 Brecha andesítica K-Ar roca total 53,6±1,6 Zentilli, 1974

Formación Hornitos: facies de domos dacíticos Ksho (g)


a
CV-1106 6.981.630 396.882 Andesita porfídica con seudomorfos K-Ar roca total 53,0±4,4 Este trabajo
hematíticos de ferromagnesianos

Plutón Cabeza de Vaca Pagdcv


c
SH-32 6.959.522 396.243 Granodiorita de biotita K-Ar biotita 62,5±2,0 Zentilli, 1974

Plutón Cabeza de Vaca: facies monzoníticas Pagdcv (a)


CV-609 6.968.034 397.478 Pórfido monzonítico de biotita, anfíbola y K-Ar biotita 63±2 Arévalo, 1995
piroxeno

Plutón Cachiyuyo Pagdc


c
SH84-A 7.000.951 399.363 Granodiorita de biotita K-Ar biotita 62,3±2,0 Zentilli, 1974

Plutón Cachiyuyo: facies de monzonitas Pagdc (a)


CV-651 7.002.285 396.863 Andesita de anfíbola y piroxeno K-Ar roca total 59,6±2,8 Arévalo, 1995

Milonitas de SFA (protolito: Diorita Cuarcífera Sierra Chicharra Kidsc)


40 39
CV-1089 6.972.580 356.817 Protomilonita con monzogranito de anfíbola y Ar/ Ar anfíbola 116,7±2,6 Este trabajo
piroxeno como protolito

Milonitas de SFA (protolito: Plutón La Borracha Kimdlb)


a
CV-756 7.010.956 364.098 Ultramilonita de biotita y anfíbola K-Ar roca total 114±4 Arévalo, 1995

Milonitas de SFA (protolito: Plutón La Brea Kidlb)


a
CV-1087 6.969.615 356.396 Ultramilonita de biotita K-Ar biotita 105±3 Este trabajo
40 39 a
CV-1087 6.969.615 356.396 Ultramilonita de biotita Ar/ Ar biotita 104,1±0,6 Este trabajo

Alteración: Formación La Negra Jln


RJ-C81-03- 7.006.750 365.100 Alteración cuarzo-sericítica K-Ar sericita 119±3 Díaz et al., en prep.
DAT
40 39
RJ-C81-22- 6.987.287 366.188 Veta de magnetita, actinolita Ar/ Ar actinolita 111,8±2,0 Díaz et al., 2003
DAT
40 39
ACTCNN-D 7.002.782 366.299 Andesita actinolitizada Ar/ Ar actinolita 121,3±2,0 Díaz et al., 2003
40 39
RJ-C92-07- 6.983.850 359.850 Veta de magnetita-actinolita Ar/ Ar actinolita 125,3±2,0 Díaz et al., 2003
DAT
40 39
AD-C92-16- 6.973.880 359.130 Andesita actinolitizada Ar/ Ar actinolita 127,0±1,6 Díaz et al., 2003
D
HLL-392-D 7.002.870 363.016 Andesita córnea K-Ar roca total 100±4 Lledó , 1998
HLL-112-D 6.984.692 364.951 Veta de feldespato potásico K-Ar roca total 78±2 Lledó , 1998
43

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (Ma ± 2? )

Alteración: Formación Punta del Cobre JKpc


40 39
AD-C99-22S- 6.969.103 362.287 Veta de actinolita, magnetita, cuarzo, apatito Ar/ Ar actinolita 108±3 Díaz et al., 2003
D1
40 39
AD-C92-28- 6.968.247 362.476 Veta de magnetita, actinolita Ar/ Ar actinolita 112,6±1,3 Díaz et al., 2003
D1
d e e
PC-5 6.961.050 375.870 Andesita con alteración a biotita K-Ar roca total 109,7±1,6 Marschik et al.,
1997
d e e 40 39
PC 938 6.961.050 375.870 Andesita con alteración a biotita Ar/ Ar biotita 114,9±1,0 Marschik et al.,
1997
d e e 40 39
PC 1027 6.962.635 376.047 Dacita con alteración a feldespato potásico Ar/ Ar roca total 89,5±0,6 Marschik et al.,
1997
d e e 40 39
PC-16 6.957.800 376.630 Dacita con alteración a biotita Ar/ Ar biotita 114,6±1,6 Marschik et al.,
1997
d e e 40 39
PC-22A 6.957.800 376.630 Dacita con alteración a biotita Ar/ Ar biotita 111,6±1,4 Marschik et al.,
1997

Alteración: Granodioritas de Sierra Pajas Blancas Kigdpb


HLL-389-D 7.003.750 363.565 Monzonita miarolítica K-Ar roca total 95±3 Lledó , 1998

Alteración: Milonitas de SFA


c
SH-247 6.983.047 358.263 Veta de muscovita K-Ar muscovita 104,4±3,2 Zentilli, 1974

Alteración: Plutón Cerro Morado Kigm


RJ-C81-14E- 6.995.049 356.789 Alteración sericítica K-Ar sericita 106±3 Díaz et al., en prep.
DAT
RJ-C81-14S- 6.993.566 353.725 Alteración cuarzo-sericítica K-Ar sericita 123±3 Díaz et al., en prep.
DAT

Alteración: Plutón La Brea Kidlb


c
SH-491 6.972.132 363.227 Venilla de biotita K-Ar biotita 92,5±2,8 Zentilli, 1974

Alteración: Diorita Sierra Atacama Kidsa


40 39
AD-C92-50- 6.960.510 355.060 Veta de actinolita, magnetita, epidota Ar/ Ar actinolita 99,3±1,3 Díaz et al., 2003
D2
40 39
AD-C92-50- 6.960.510 355.060 Veta de actinolita, magnetita, epidota Ar/ Ar actinolita 102,7±1,4 Díaz et al., 2003
D1

Diques
HLL-157-D 6.963.419 362.649 Pórfido andesítico K-Ar roca total 98±3 Díaz et al., en prep.
HLL-147-D 6.960.510 355.060 Diorita de anfíbola, biotita y piroxeno K-Ar anfíbola 80±3 Lledó , 1998
HLL-157-D 6.963.419 362.649 Pórfido andesítico K-Ar roca total 101±3 Lledó , 1998
HLL-34-D 6.960.831 360.987 Lamprófido K-Ar roca total 90±3 Lledó , 1998
HLL-399-D 6.961.135 360.346 Lamprófido K-Ar roca total 85±3 Lledó , 1998
HLL-400-D 6.961.140 360.350 Lamprófido K-Ar roca total 89±3 Lledó , 1998
HLL-405-D 6.965.497 360.706 Lamprófido K-Ar roca total 91±3 Lledó , 1998
CV-636 6.991.660 398.037 Andesita de anfíbola y piroxeno K-Ar anfíbola 58,9±6,2 Arévalo, 1995

a
Edades interpretadas como mínimas; b Edades interpretadas como máximas; c Edades recalculadas; d Muestras tomadas en subsuperficie;
e
Coordenadas aproximadas
44

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K % Ar atm.
(nl/g) (Ma ± 2? )

CV-752 Kigm Biotita 7,245 40,270 4 138±3


CV-754 Kigm Biotita 7,416 39,666 7 133±3 a
CV-781 Kigm (a) Biotita 6,112 26,264 12 107±3 a
CV-782 Kigm (a) Biotita 7,358 40,856 5 137±3
CV-785 Kigm (a) Biotita 7,634 41,319 3 134±3 a
CV-802 Kidc Biotita 7,285 36,673 11 125±3
CV-1079 Kidc Biotita 7,675 39,662 4 128±3
CV-1079 Kidc Biotita 7,675 38,779 7 126±4
CV-743 Kidc Biotita 7,617 37,465 6 122±3 a
CV-804 Kidc Biotita 7,387 32,468 7 110±3 a
CV-133 Kidlb Biotita 7,175 34,946 9 121±3
CV-134 Kidlb Biotita 7,196 34,378 6 119±3
CV-143 Kidlb Biotita 7,451 35,758 7 119±3
CV-1088 Kidlb Anfíbola 1,150 5,423 8 117±4
CV-1088 Kidlb Anfíbola 1,150 5,327 9 115±4
CV-1091 Kidlb Anfíbola 0,433 2,149 28 123±4
CV-805 Kidlb Biotita 6,817 32,103 12 119±2 a
CV-138 Kimdsg Anfíbola 0,572 2,051 35 90±3
CV-814 Kimdsg Biotita 7,561 35,185 7 116±3 a
CV-142 Kigrpc Biotita 3,462 15,194 7 110±4
CV-689 Kimdlb Biotita 6,670 30,380 7 114±3
CV-682 Kimdlb Biotita 6,661 29,793 6 108±3 a
CV-682 Kimdlb Biotita 6,670 30,380 7 112±3 a
CV-707 Kimdlb Biotita 7,529 33,819 11 112±3 a
CV-1085 Kigdpb Biotita 7,126 30,910 7 108±3
CV-1086 Kigdpb Biotita 7,554 31,966 5 106±3
CV-775 Kigdpb Biotita 6,399 26,289 5 103±3 a
CV-1018 Kshda Anfíbola 0,302 1,029 71 86±5
CV-1110 Ksd Anfíbola 0,182 0,602 70 83±6
CV-593 Ksd Anfíbola 0,177 0,455 83 65±10 a
CV-1106 Ksho (g) Roca Total 0,724 1,514 79 53,0±4,4
CV-609 Pagdcv (a) Biotita 5,577 13,809 13 63±2 a
CV-651 Pagdc (a) Roca Total 0,909 21,430 61 59,6±2,8 a
CV-756 Kimdlb Roca Total 1,544 7,066 12 114±4 a
CV-1087 Kidlb Biotita 7,654 32,177 14 105±3
CV-636 - Anfíbola 0,400 0,932 78 58,9±6,2 a

a
Edades publicadas en Arévalo (1995).
45

40 39
TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS Ar/ Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad isócrona


Edad plateau 39 Intercepto
Muestra Unidad Material integrada np/N Ar% inversa ni MSWD 40 36
(Ma ± 2? ) Ar/ Ar
(Ma ± 2? ) (Ma ± 2? )

CV-1079 Kidsc biotita 120,8±0,6 120,6±0,6 4/8 72,4 121,3±0,6 a 6 1,4 288? 5
CV-1079 Kidsc anfíbola 131,4±0,8 - - - 128,9±1,0 a 5 0,72 307? 4
CV-1091 Kidlb anfíbola 119,9? 1,8 119,4? 1,3 7/9 93,4 119,0±1,4 a 7 0,68 297,8? 1,8
CV-1089 Kidlb anfíbola
114? 3 - - - 116,7±2,6 a 8 0,54 296? 4
(milonita)
CV-1087 Kidlb biotita a
104,0? 0,6 104,1? 0,6 9/9 99,9 104,2±0,6 8 1,5 287? 5
(milonita)

np/N Número de pasos en el plateau / número total de pasos.


39
Ar% Porcentaje del total 39Ar liberado en el plateau.
ni Número de pasos en la isócrona inversa.
MSWD ‘Mean Square Weighted Deviation’de la isócrona inversa.
a
Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico.
b
Sin cálculo de isócrona debido a falta de variación en el contenido de 40Ar radiogénico.

ANEXO II

FÓSILES

La nomenclatura paleontológica ha sido revisada y actualizada por la Sección de Paleontología y Estratigrafía de


SERNAGEOMIN (mayo de 2004).

TABLA 4. LOCALIDADES FOSÍLIFERAS.

UTM Unidad Fósiles Edad Referencias


Muestra Loc.
N E

000330/1 1 6.974.391 a 378.566 a Kia Ammonites:Thurmannia quintucoensis Weaver var.; Val. s Tavera,
Acanthodiscus aff. radiatus Bruguiére var.; Oppelia 1951
sp. Crinoideos: Pentacrinus sp.
G3-3 2 6.960.988 a 377.588 a Kia Ammonites: Olcostephanus curacoensis Weaver; Val. s Corvalán in
Olcostephanus copiapoensis sp. nov.; Segerstrom,
Acanthodiscus aff. radiatus Bruguiére.; 1960a
Acanthodiscus aff. radiatus Bruguière var. nov.;
Acanthodiscus crassituberculatus sp. nov.;
Acanthodiscus tenuituberculatus nov.; Neocomites
aff. N. neocomiensis d´Orbigny. Nautiloideos:
Cymatoceras perstriatus Steuer.
000201/1 N1-1 3 6.971.539 a 382.889 a Kit Bivalvos: Paulckella nepos (Paulcke); Isoarca sp.; Hau. s Corvalán in
Lucina leufuensis Weaver; Perna sp. nov. 1; Segerstrom,
Panopaea dupiniana d´Orbigny; Myoconcha sp.; 1960a
Iscardia koeneni Behrendsen. Gastrópodos:
Aporrhais sp.; Serpula sp. Ammonites: Crioceras
sp.
46

continuación tabla 4.

UTM Unidad Fósiles Edad Referencias


Muestra Loc.
N E
000201/1 N1-1 (B) 4 6.959.626 a 381.984 a Kip Bivalvos: Pecten sp., Ostrea sp, Pinna sp.; Sin inf. Corvalán in
Exogyrinae indet., ‘Trigonia’sp., Lucina sp., Cardium Segerstrom,
sp. Gastrópodos: Turritella sp. Anélidos: Serpula sp. 1960a
Erizos: Echinoidea indet.
TB-119 5 6.975.682 a 378.390 a Kib Ammonites: Crioceras andinum Gerth. Bivalvos: Hau. Corvalán in
(1a) Cucullaea sp.; Isocardia sp.; Lucina cf. leufuensis Segerstrom,
Weaver, Panopaea neocomiensis (Leymerie); 1960a
Gervillia sp.; Steinmanella (T.) transitoria Steinmann,
‘Trigonia’sp.
TB-119 (B) 6 6.957.892 a 376.963 a Kia Ammonites: Olcostesphanus sp., Acanthodiscus sp.; Val. s Segerstrom
Bivalvos: Exogyrinae indet. Nautiloideos: ‘Nautilus’ y Ruiz, 1962
sp., Anélidos: Serpula sp
000225/1 7 6.971.950 a 382.944 Kit a Reptiles: Pterosauria indet. Peces: Pisces indet. Sin inf. Salinas et
al., 1991
CV-1042A, C 8 6.976.526 380.078 Kib Ammonites: Ammonoidea indet. Bivalvos: Val.- Covacevich,
(1a) Mediterraneotrigonia sp.; Trigoniidae indet.; Alb. 1994
Ostreina? indet.; Bivalvia indet.;
CV-1042B 9 6.976.150 382.901 Kib Ammonites: Ammonoidea indet.; Bivalvos: Val.- Covacevich,
(1a) Steinmanella sp.; Pterotrigonia sp. (¿o Paulckella Alb. 1994
sp.?); Bivalvia indet.
CV-128,CV129 10 6.967.905 381.135 Kit Ammonites: Crioceratites sp.;Ammonoidea indet. Haut. Covacevich,
1994
CV-130 11 6.975.965 378.608 Kib Ammonites: Ammonoidea indet. Bivalvos: Val.- Pérez y
(1a) Steinmanella (Transitrigonia) cf. transitoria Hau.? Reyes, 1999
(Steinmann), 'Lucina' sp.
CV-140 12 6.976.041 378.636 Kib Bivalvos: Pterotrigonia sp.; Rutitrigonia aff. Haut.s- Mourgues,
(1a) agrioensis (Weaver); Steinmanella (Splenditrigonia) Brm (?) 2001
cf. haupti (Lambert); Bivalvia indet. 2 y 3.
Ammonites: Ammonoidea indet. 1 y 2. Anélidos:
Glomerula cf. gordialis (Schlotheim).
- 13 6.961.000 377.700 Kia Ammonites: Olcostephanus (O.) aff. atherstoni Val. s Mourgues,
(Sharpe); O. (O.) aff. densicostatus (Wegner); O. 2001
(O.) permolestus (Leanza); Neocomites sp. nov.;
Acanthodiscus sp.
- 14 6.959.335 379.289 Kin (1) Ammonites: Crioceratites (C.) schlagintweiti Hau. s Mourgues,
(Giovine) 2001
- 15 6.959.150 380.850 Kit Bivalvos: cf. Modiolus sp.; Gervillaria sp.; Bivalvia Brm. i Mourgues,
indet. 1. Gastrópodos: Tylostoma jaworskii Weaver. 2001
Ammonites: Crioceratites sp. 2; Crioceratites
(Paracrioceras) cf. emerici Léveillé.
- 16 6.958.950 381.100 Kit Bivalvos: Lucina subporrecta Leanza y Castellaro; Brm. s Mourgues,
Crassatella chilena Leanza y Castellaro. 2001
Gastrópodos: Protohemichenopus aff. neuquensis
Camacho. Ammonites: Sanmartinoceras africanum
insignicostatum Riccardi, Aguirre-Urreta y Medina.
Nautiloideos: Cymatoceras aff. perstriatus (Steuer).
- 17 6.959.100 381.370 Kip Ammonites: Imerites? domeykanus (Bayle y Brm. s Mourgues,
Coquand). 2001
- 18 6.957.872 378.032 Kin (1) Ammonites: Crioceratites (C.) schlagintweiti Hau. s Mourgues,
(Giovine) 2001

a
Coordenadas aproximadas.
47

ANEXO III

YACIMIENTOS

Los yacimientos se identifican por el número con que aparecen en el mapa. La información de los yacimientos
metálicos ha sido extractada de Díaz et al. (1999). La información de los yacimientos no metálicos ha sido tomada de
Gajardo et al. (2004).

TABLA 5. YACIMIENTOS METÁLICOS.

Nombre/ Mena Forma del


No. UTM N; E Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción principal yacimiento

1 Galleguillos 7.009.800; Cu, Au Monzodiorita y Veta 15/85W 850 m Díaz et al., 1981; Kuntz, 1923; Little,
368.070 dique andesítico 1926; Marcó, 1978; Moore, 1955

2 Margarita/Con- 7.006.850; Fe Monzodiorita y Irregular Lledó, 1998


suelo 365.730 granodiorita

3 Norma 7.006.750; Cu Monzodiorita y Veta Díaz et al., 1981; Lledó, 1998


365.100 microgranito

4 Carmen 7.006.350; Cu, Au Monzonita Veta 15/85W 400 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
368.139
5 Bom 7.004.100; Au Andesita y Veta 325/80W 150 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
363.354 granodiorita

6 Teresita 7.003.780; Au Metaandesita Veta-falla 305/90 300 m Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
364.930 1960; Lledó, 1998

7 Santo Domingo 7.002.950; Au Andesita Veta 25/70W 500 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
363.010
8 Cerro Negro 7.001.700; Fe Andesita Irregular Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
Norte 366.970 1960; Vivallo et al., 1995

9 Cerro Negro Sur 7.000.050; Fe Metaandesita Irregular 100 m Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
366.830 1960;

10 Solitaria 6.999.465; Au, Cu Andesita Veta 330/80W 150 m Lledó, 1998;


366.318
11 San Antonio/San 6.995.932; Cu, Au Diorita cuarcífera Veta 325/85W 400 m Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
José 351.684 1960; Lledó, 1998

12 Cachagua 6.995.600; Fe Andesita Irregular Díaz et al., 1981; Lledó, 1998


366.636
13 Adrianitas 6.994.334; Fe Andesita Irregular 340/90 Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
363.543 1960; Lledó, 1998

14 s/n 6.993.870; Au Diorita Veta 305/80S 150 m Díaz et al., 1981


353.600
15 Carmen 6.991.995; Fe Andesita Veta 295/90 300 m Lledó, 1998;
364.511
16 Fortuna 6.991.843; Au Andesita Veta 25/82W 500 m Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
366.025 1960; Lledó, 1998

17 San 6.989.948; Au Diorita cuarcífera Veta 325/60W 200 m Lledó, 1998


Antonio/Aurora 359.134
de Oro
18 s/n 6.988.266; Au Andesita Veta-falla 335/90 Lledó, 1998
363.540
19 s/n 6.987.929; Fe Andesita Irregular 100 m
363.450
20 El Resguardo 6.987.834; Au Andesita Veta 350/90 100 m Lledó, 1998;
361.798
21 Lautaro 6.987.574; Fe Andesita Veta Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
365.895 1960; Lledó, 1998

22 Lautaro 2 6.987.287; Fe Andesita Veta 320/90 1.000 m Díaz et al., 1981; Segerstrom et al.,
366.188 1960; Lledó, 1998
48

continuación tabla 5.

Nombre/ Mena Forma del


No. UTM N; E Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción principal yacimiento

23 El Salvador 1/5 6.986.450; Au, Cu Granodiorita Veta 70/85W 100 m Lledó, 1998;
363.740
24 El Lunar 6.986.395; Fe, Cu Metaandesita Veta 320/60S Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
365.505
25 San Carlos 6.986.200; Au, Cu Andesita y Veta-falla 275/90 Lledó, 1998
362.700 granodiorita

26 Toyita W 6.985.914; Fe Monzodiorita Irregular


366.815
27 s/n 6.985.822; Au Monzodiorita Chimenea de Lledó, 1998
366.661 brecha

28 Imparcial 6.985.814; Au Andesita Veta-falla 345/85E 200 m Lledó, 1998


362.803
29 Augusta II 6.985.590; Fe Andesita Irregular 300 m
361.368
30 Augusta 6.985.151; Fe Andesita Irregular 300 m Lledó, 1998
361.538
31 s/n 7.009.070; Mn Andesita y tufita Veta 350/90 50 m Díaz et al., 1981; Segerstrom, 1960b
394.100 roja

32 s/n 7.006.890; Cu Andesita Veta-falla 315/75W 150 m


395.311
33 India 7.006.059; Cu Andesita Veta 310/75E 200 m Díaz et al., 1981
394.084
34 s/n 7.006.044; Cu Arenisca verde No determinado 45/45E 20 m
394.790
35 Veinte de Junio 7.003.946; Cu, Au Granodiorita Veta 45/75W 60 m Díaz et al., 1981
400.408
36 Vinchuca 7.003.296; Cu Lavas y rocas Veta 80/90 300 m Díaz et al., 1981
395.417 volcanoclásticas

37 Santa Gemita 1- 7.003.076; Au Granodiorita Veta 35/50E 500 m Díaz et al., 1981
6 400.116
38 s/n 7.002.590; Cu Granodiorita Veta 45/90 10-50 m Díaz et al., 1981
400.304
39 Fortuna 7.002.572; Cu Monzonita Chimenea de
396.866 brecha

40 Angolinas 7.002.001; Cu Andesita y brecha Veta 75/84E 200 m Díaz et al., 1981
394.532 andesítica

41 s/n 7.001.732; Au Granodiorita Veta 20/90 20 m


400.481
42 Araña 1-5 7.001.238; Au Granodiorita Veta 35/60-70W 800-1.000 m
400.100
43 Duquesa 1-6 7.000.896; Au Granodiorita Veta 200 m Díaz et al., 1981
399.424
44 Margarita 7.000.795; Au Granodiorita Veta 0/65E 100 m
400.711
45 Rajos de Oro 6.999.146; Cu, Au Andesita y pórfido Veta 277/75E 1.000 m Díaz et al., 1981; Segerstrom, 1960b
394.722 andesítico

46 s/n 6.997.540; Mn Andesita alterada Veta 18/90 4m Díaz et al., 1981


390.560
47 Inesperada 6.997.156; Au Monzonita Veta 15/70W 150-200 m Díaz et al., 1981
400.380
49

continuación tabla 5.

Nombre/ Mena Forma del


No. UTM N; E Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción principal yacimiento

48 s/n 6.984.775; Fe, Au Granodiorita Veta 0/90


365.194
49 Chago R 6.984.692; Cu, Fe Andesita, Veta 28/80W 1.500 m Lledó, 1998
364.951 granodiorita,
microgranito y
lamprófido
50 San Juan de 6.984.612; Cu, Fe Monzodiorita Veta 18/80W 1.000 m Lledó, 1998
Patacones 366.580
51 Frente Popular 6.984.522; Au, Cu Milonita Veta 30/80W 1.000 m Lledó, 1998
359.169
52 Fortuna 3º sector 6.984.211; Fe Andesita Irregular Soto, 1962
360.620
53 Fortuna 6.984.000; Fe Andesita Estratoligado Soto, 1962; Lledó, 1998
360.920
54 Cerro Imán 6.983.850; Fe Andesita y milonita Irregular Díaz et al., 1981; Vivallo et al., 1994
359.850
55 Piojenta II 6.982.706; Cu Andesita Veta 35/70W 100 m Casas, 1970; Díaz et al., 1981; Little,
365.942 1926

56 Piojenta 6.981.851; Au, Cu Monzodiorita Veta 70/54W 200 m Casas, 1970; Díaz et al., 1981; Little,
366.850 1926; Lledó, 1998

57 San Pedro 6.980.817; Fe Andesita Veta Casas, 1970; Díaz et al., 1981; Little,
365.460 1926; Lledó, 1998

58 Corazón y 6.980.778; Au Granodiorita Veta Casas, 1970; Díaz et al., 1981


marina 366.369
59 Mi Suerte 6.978.030; Cu, Ag Roca córnea Veta-falla 288/25W 150 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
371.515
60 Esperanza 6.976.693; Fe Monzogranito Veta 3/87E 900 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
357.134
61 Cont. hacia el S. 6.976.345; Fe Monzogranito Veta 3/87W Díaz et al., 1981
de Esperanza 356.771
62 Siglo XXI 1/5 6.974.742; Cu Monzogranito y Veta 45/85W 400 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
356.134 diques andesíticos

63 Apache 6.973.880; Fe Metaandesita Irregular Díaz et al., 1981; Lledó, 1998


359.130
64 s/n 6.973.535; Fe Milonita Veta 26/80E 100 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
357.025
65 Chancado 6.973.385; Au Monzodiorita irregular Díaz et al., 1981
358.050
66 s/n 6.971.590; Cu, Au Andesita y rocas Veta-falla 347/78E 50 m Díaz et al., 1981
374.583 subvolcánica

67 Esperanza 6.971.050; Cu Andesita y Estratoligado


375.460 metaarenisca discordante
calcárea
68 Milonga 6.969.816; Au Roca córnea Veta 15/65W 300 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
360.877 López, 1931; Nef, 1934

69 Vetas 6.969.746; Cu Andesita ocoítica Veta 100 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
362.884 López, 1931; Nef, 1934

70 Caserón I y II 6.969.679; Cu Intrusivo diorítico Veta 35/25-40W 70-300 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
362.389 López, 1931; Nef, 1934

71 San Marcos 6.969.575; Cu Contacto entre Veta 310/90 1.000 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
366.924 andesita y López, 1931; Nef, 1934
granodiorita
72 Caupolicán 6.969.398; Au, Cu Monzodiorita y Veta 30/45W 200 m Hansen, 1981; López, 1931; Nef,
360.701 diques andesíticos 1934
50

continuación tabla 5.

Nombre/ Mena Forma del


No. UTM N; E Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción principal yacimiento

73 Galenos 6.969.319; Cu Pórfido Veta 10/40W 150 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
363.163 granodiorítico López, 1931; Nef, 1934

74 Juan José 6.968.844; Cu Granodiorita Veta 10/75W Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
364.734 López, 1931; Nef, 1934

75 Amapola 1/5 6.968.735; Fe Andesita Irregular Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
363.556 López, 1931; Nef, 1934

76 Carmen 6.968.029; Au Granodiorita Veta 297/55W 300 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
366.254 López, 1931; Nef, 1934

77 Santa Clara 6.967.600; Au, Cu Andesita Veta 0/58W Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
362.750 López, 1931; Nef, 1934

78 María Helena 6.967.571; Au, Cu Monzodiorita Veta 23/74W 500 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
365.052 López, 1931; Nef, 1934

79 Andacollito 6.966.656; Cu Granodiorita Veta 0/70E 150 m Díaz et al., 1981


367.368
80 s/n 6.966.312; Fe Monzodiorita Veta-falla 300/78E Hansen, 1981; López, 1931; Nef,
360.837 1934

81 Fortuna 6.966.285; Au, Cu Granodiorita Veta 350/70W 1.000 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
361.604 López, 1931; Nef, 1934

82 San Antonio 6.965.368; Au Granodiorita Veta 340/33W Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
362.164 López, 1931; Nef, 1934

83 Resguardo 6.965.294; Au Monzodiorita y Veta-falla 350/80W 500 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
361.139 diques Kuntz, 1923; López, 1931; Nef, 1934
micrograníticos
84 Candelaria 6.964.981; Au Monzodiorita Veta-falla 340/70W 120 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
361.110 López, 1931; Nef, 1934

85 Deseada 6.964.106; Co Roca córnea Estratoligado Cruzat, 1968; Díaz et al., 1981; Lledó,
375.981 1998

86 La Ambiciosa 6.964.029; Au Diorita, gabro, Veta-falla 350/60E 1.500 m Hansen, 1981; López, 1931; Nef,
363.954 granodiorita 1934

87 s/n 6.963.419; Au Granodiorita, Veta 300/50W 200 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
362.649 monzodiorita, López, 1931; Nef, 1934
pórfido andesítico
de Hbl
88 Chiripa 6.962.750; Au Diorita, gabro Veta 30/75W 50 m Hansen, 1981; López, 1931; Nef,
364.250 1934

89 Alcaparrosa 6.962.653; Cu Albitófiro Estratoligado 40/70W Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
374.500
90 Mantos de Cobre 6.962.635; Cu Albitófiro Stockwork Díaz et al., 1981
376.047
91 Santo Tomás 6.961.975; Cu Monzodiorita y Veta 340/70E Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
368.047 diques
micrograníticos
92 Porvenir 6.961.870; Au Granodiorita Veta 350/75W 150 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
360.418 López, 1931; Nef, 1934

93 s/n 6.961.636; Au Monzodiorita y Veta-falla 20/70W 100 m


366.015 diques
micrograníticos
94 Santos 6.961.050; Cu Andesita Estratoligado 325/85W Díaz et al., 1981; Flores, 1997; Ortiz
375.870 et al., 1966; Ruiz, 1942

95 Malvina 6.960.831; Au Granodiorita y Veta-falla 5/80W 500 m Díaz et al., 1981; Hansen, 1981;
360.987 diques López, 1931; Nef, 1934
lamprofíricos
96 s/n 6.960.717; Au Monzodiorita Veta-falla 330/75W 500 m
367.066
51

continuación tabla 5

Nombre/ Mena Forma del


No. UTM N; E Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción principal yacimiento

97 San Vicente- 6.960.510; Fe Monzodiorita Veta 30/75W 1.000 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
Viñitas 55.060
98 Tirana 6.959.710; Cu Albitófiro y Veta 0/50-89E Ortiz et al., 1966; Ruiz, 1942
376.200 andesita inferior

99 San Rafael 6.959.029; Cu Monzodiorita y Veta-falla 350/72W 200 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998; López,
367.693 diques 1931
micrograníticos
100 Esmeralda 6.958.580; Cu Monzodiorita Veta 337/75W 500 m Díaz et al., 1981; Kuntz, 1923; Lledó,
365.740 1998; López, 1931

101 Fortuna 6.958.470; Cu Monzodiorita Veta 337/75W 600 m Díaz et al., 1981; Kuntz, 1923; Lledó,
366.400 1998; López, 1931

102 Santa Cecilia 6.958.172; Cu Granodiorita Veta 337/75W 200 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998; López,
365.063 1931

103 Abundancia 6.957.720; Cu Albitófiro y Veta Díaz et al., 1981; Ortiz et al., 1966;
376.430 andesita inferior Ruiz, 1942

104 Cadena 6.957.600; Cu Andesita y caliza Estratoligado 340/70W 200 m Díaz et al., 1981; Ortiz et al., 1966;
376.090 Ruiz, 1942

105 Pirolusita 6.983.277; Mn Andesita, Veta 75/72W 100 m Díaz et al., 1981; Gallo, 1942;
384.055 conglomerado, Segerstrom, 1960a
tufita y rocas
subvolcánicas
106 La Cobriza 6.979.050; Au, Cu Andesita Veta 325/75E 100 m Díaz et al., 1981
394.520
107 s/n 6.977.802; Cu Andesita y filones Veta 284/80W 200 m Díaz et al., 1981
382.840 manto andesíticos

108 Teresita 6.974.502; Cu, Au Caliza y arenisca Estratoligado 13/52W Díaz et al., 1981; Godoy, 1987; Lledó,
378.367 verde 1998; Ruiz, 1941

109 Honorina 6.974.177; Cu Andesita y brecha Estratoligado 280/40W Díaz et al., 1981
397.653 andesítica

110 Manto Cobrizo 6.973.866; Cu Conglomerado rojo Estratoligado 355/40E 100 m Díaz et al., 1981
390.611 y diques dioríticos

111 La Capitana 6.973.165; Cu Conglomerado Veta-falla 50/90 80 m Díaz et al., 1981


386.850
112 Popeye 6.973.101; Cu Andesita y Estratoligado 355/40E 60 m Díaz et al., 1981
395.680 conglomerado rojo discordante

113 María Luisa 6.972.764; Cu Andesita Estratoligado 40/25E Díaz et al., 1981
383.969
114 San Pedro 6.972.158; Cu Pórfido andesítico Estratoligado 200 m Díaz et al., 1981
385.031
115 Providencia 6.972.108; Cu Arenisca calcárea Estratoligado 200 m Lledó, 1998; Ortiz, 1960
376.614 y calcilutita

116 Restauradora 6.971.783; Cu Andesita y toba Veta-falla 60/60E 100 m


395.628 lítica

117 San Antonio 6.971.701; Cu Arenisca, limolita y Estratoligado 290/70W 300 m Díaz et al., 1981
396.907 fangolita

118 (Distrito Ladrillos) 6.971.445; Cu Brecha volcánica Veta


378.764
119 La Suerte-Lucifer 6.971.330; Cu Andesita rojiza Estratoligado 5/10W 400 m Díaz et al., 1981
391.700
120 Sol Naciente 6.971.165; Cu Andesita ocoítica Estratoligado Díaz et al., 1981
384.298 (intrusivas)

121 (Distrito Ladrillos) 6.971.100; Cu Rocas volcánicas y Veta


379.310 arenisca

122 Chela 6.971.003; Cu Pórfido dacítico, Veta 8/79W 50 m Díaz et al., 1981
385.333 rocas volcánicas y
volcanoclásticas
52

continuación tabla 5.

Nombre/ Mena Forma del


No. UTM N; E Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción principal yacimiento

123 Santa Elena 6.970.853; Cu Lava y arenisca Veta 25-45/55-45E 80 m Díaz et al., 1981
395.585
124 San José 6.970.542; Cu Andesita ocoítica y Veta 5/88E 80-100 m Díaz et al., 1981
385.493 brecha volcánica

125 s/n 6.970.430; Cu Roca córneas y Irregular Cruzat, 1968; Lledó, 1998
377.660 skarn de granate

126 San Vicente 6.970.154; Cu Ocoíta Veta-falla 340/80W 50 m Díaz et al., 1981
383.030
127 Elisa-Ladrillos 6.968.451; Ag, Cu Caliza, lutita, filón- Veta 90/60S Cruzat, 1968; Díaz et al., 1981;
377.183 manto andesítico Kuntz, 1923; Lledó, 1998

128 La Unión 6.968.279; Ag, Cu Brecha volcánica Estratoligado 80/40E 500 m Cruzat, 1968; Díaz et al., 1981; Lledó,
381.003 1998; Segerstrom, 1960a

129 Dos Amigos 6.967.560; Cu Andesita, arenisca, Veta 320/72W 100 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
379.537 lutita calcárea

130 s/n 6.967.400; Cu Brecha volcánica Veta 0/70W 200 m


397.194
131 Cóndor 1170 6.964.601; Cu Ocoíta, roca Estratoligado 45/30E 30 m Díaz et al., 1981
391.514 volcanoclástica, discordante
arenisca roja y
microdiorita
132 Fortuna 6.963.725; Cu Granodiorita Veta 285/60E 200 m
398.542
133 Los Tornos 6.963.380; Cu Brecha andesítica Estratoligado 0/60E 30 m Díaz et al., 1981
388.400
134 Margarita 6.963.205; Cu Conglomerado, Veta-falla 14/17E 30 m
Soledad 1/20 390.135 dacita
subvolcánica
135 Mantos Gloria 6.962.702; Cu Andesita (Sill) Veta Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
382.105
136 Pasaje Freire 6.962.500; Cu Andesita (Sill) Veta 0/90 400 m Díaz et al., 1981; Lledó, 1998
382.400
137 s/n 6.961.844; Cu Arenisca Veta 300/85W 50 m
391.450 fina,andesita y
tufita arenosa
138 Lourdes 6.961.800; Cu Conglomerado, Estratoligado 15/45E 10 m Díaz et al., 1981
389.885 areniscas rojas y discordante
verdes
139 s/n 6.961.406; Cu, Au Granodiorita Veta 329/85E 40 m
400.065
140 s/n 6.961.339; Cu Ocoíta, andesita y Veta-falla 25/85E 70 m
390.670 arenisca fina

141 s/n 6.961.285; Cu Toba Estratoligado Díaz et al., 1981; Ortiz et al., 1966;
376.528 discordante Ruiz, 1942

142 Socavón Trinidad 6.959.200; Cu Albitófiro Estratoligado 340/80W 2.000 m Díaz et al., 1981; Ortiz et al., 1966;
376.750 Ruiz, 1942

143 Buena 6.958.310; Cu Albitófiro y brecha Chimenea de Díaz et al., 1981; Kuntz, 1923; Little,
Esperanza 376.870 brecha 1926; Ortiz et al., 1966; Ruiz, 1942

144 Manto Verde 6.957.900; Cu Albitófiro y brecha Manto 20/30E 250 m Díaz et al., 1981; Kuntz, 1923; Little,
376.890 1926; Ortiz et al., 1966; Ruiz, 1942

145 Resguardo 6.957.800; Cu, Au Albitófiro y brecha Manto NW/35W Díaz et al., 1981; Ortiz et al., 1966;
376.630 Ruiz, 1942

146 Socavón Rampa 6.957.600; Cu Albitófiro Estratoligado 340/80W 2.000 m Díaz et al., 1981; Ortiz et al., 1966;
377.150 discordante Ruiz, 1942
53

TABLA 6. YACIMIENTOS NO METÁLICOS.

Nombre/ Forma del


No. UTM N; E Recurso Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción yacimiento

1 Esperanza 6.977.615;3 cuarzo Rocas volcánicas vetiforme y/o 100 m Arévalo, 1995; Gajardo y
56.528 irregular López, 1998
2 Estación Toledo 6.974.752;3 carbonato de Rocas graníticas vetiforme y/o 320/subvertical >150 m Arévalo, 1995; Gajardo y
55.879 calcio blanco irregular López, 1998
3 Cantera Chancado 6.973.941;3 áridos Rocas volcánicas irregular Arévalo, 1995; Gajardo y
Apache 58.220 López, 1998
4 Ladrillera Hacienda 6.967.626;3 arcilla común Arenas y arcillas estratiforme cientos de Gajardo et al., 2004
Caligari 68.854 fluviales metros
5 Ladrillera s/n 6.966.083;3 arcilla común Arenas y arcillas estratiforme >50 m Gajardo et al., 2004
74.116 fluviales
6 Ladrillo 6.965.995;3 dolomita Caliza arenosa estratiforme 58/32E >300 m Arévalo, 1995; Gajardo y
80.247 López, 1998
7 Jilguero 6.963.204;3 caliza Caliza arenosa estratiforme 15/40E; >2.000 m Arévalo, 1995; Gajardo y
79.118 355/45E López, 1998
8 Buitrón 6.962.580;3 áridos Arena y ripio irregular Gajardo et al., 2004
75.020
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

N os .62-63 H oj
as T altaly C hañ aral, R egiones d e Antofagas t a y Atacam a. 1984. J. A . N aranj
o y A. P uig.1m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 64 H oj
a L aguna d elM aule, R egiones d e M aule y B ío-B ío. 1984. J. M uñ oz y H . N iem eyer.1m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 65 H oj
a Is la H oste e is las ad yacentes , R egió n d e M agallanes y d e la A ntártica C hilena. 1985. M . S uárez , M . H erv é y A. P uig.
1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 66 H oj
a R ío Z apaleri,R egió nd e Antofagas t a. M .G ard ew egy C .F.R am írez .1985.1m apa geoló gico, 1:250.000.

N o.67 H oj
a G uanta, R egiones d e Atacam a y C oquim b o. 1990. C . N as i, R . M os cos o y V . M ak s aev . 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 68 H oj
a P is co E lqui, R egió n d e C oquim b o. 1988. C . M pod oz is y P. C ornej
o. 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 69 H oj
a lllapel, R egió n d e C oquim b o. 1991. S . R iv ano y P. Sepú lv ed a. 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 70 H oj
a A guas B lancas , R egió n d e Antofagas t a. 1995. N . M arinov ic, I. S m oj
e, V . M ak s aev , M . H erv é y C . M pod oz is . 1 m apa
geoló gico, 1:250.000.

N o.71 H oj
aC uracautín,R egiones d e laA raucaníay d elB iob ío.1997.M .S uárez y C .E m paran. 1m apageoló gico1:250.000(realiz ad o
porC . E m paran, M .S uárez y J. M uñ oz , 1992).

N o. 72 H oj
a S alard e la Is la. 1992.J.A .N aranj
o y P.C ornej
o. 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o.73 H ojas Q uillotay Portillo.1993.S .R iv ano,P .Sepú lv ed a,R .B oricy D .E s piñ eira.1m apaes cala1:250.000.T extoiné d ito'G eología
d e las H ojas Q uillota y Portillo'(R iv ano, 1996).

N o. 74 G eologíad eláreaT alagante-S anFrancis cod e M os t az al,R egiones M etropolitanay d elL ib ertad orG eneralB ernard o O'H iggins .
2001. D . Sellé s y P.G ana. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 75 M apa G eoló gico d e C hile.2002. Serv icioN acional d e G eología y M inería. 1 m apa en 3 hoj
as es cala 1:1.000.000.

N o. 76 C arta C ald era, R egió n d e Atacam a. 2003. E . G od oy, C . M arquard t y N .B lanco. 1 m apa es cala 1:100.000.

N os . 77-78 C artas C as t illa y T otoralB aj


o, R egió n d e Atacam a. 2003. B lanco, E . G od oy y C . M arquard t. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 79 G eología d elárea C as t ro-D alcahue, R egió n d e L os L agos . 2003. M . A renas y P. D uhart. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 80 G eología d elÁreaC oihaique-B alm aced a,R egió nA is é nd elG eneralC arlos Ib áñ ez d elC am po.2003.R . D e la C ruz ,M .S uárez ,
M . B elm ar, D . Q uiroz y M . B ell. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 81 G eología d elÁrea L os L agos -M alalhue,R egió nd e L os L agos .2003.P .D uhart, J.L .A ntinao,J.C layton,S .E lgueta,P .C rignola
y M . M cD onough. 1 m apa es cala 1: 100.000.

N o. 82 C arta B aqued ano, R egió n d e Antofagas t a. 2004. M . B as s o. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 83 G eología d elÁrea d e L iquiñ e-N eltum e, R egiones d e L os L agos y d e la A raucanía. 2004. L . L ara y H . M oreno. 1 m apa
es cala 1:100.000.

N o. 84 H oj
a A rica, R egió n d e T arapacá. 2004. M . G arcía, M . G ard ew eg, J. C lav ero y G . H é rail. 1 m apa es cala 1:250.000.

N o. 85 Área Orientald e la H oj as C ochrane y V illa O'H iggins , R egió n A is é n d elG eneralC arlos Ib áñ ez d elC am po. 2004. R . D e la
C ruz , D . W elk ner, M S uárez y D . Q uiroz . 1 m apa es cala 1:250.000.

N o. 86 G eología d elA rea C honchi-C ucao, R egió nd e L os L agos .2004. D .Q uiroz ,P .D uhart y P.C rignola.1m apa es cala 1:100.000.

N o. 87 G eología d elV olcán L anín, R egió n d e L a A raucanía. 2004. L . L ara. 1 m apa es cala 1:50.000.

N o. 88 G eología d elV olcán L laim a, R egió n d e L a A raucanía. 2005. J.A . N aranj


o y H . M oreno. 1 m apa es cala 1:50.000.

N o. 89 C artas A ntofagas t a y Punta T etas , R egió n d e Antofagas t a. 2005. G . G onz ález y H . N iem eyer.1m apa es cala 1:100.000.

N o.90 H oj
a S alv ad orOccid ental,R egió n d e Atacam a. 2005. E .G od oy y L .L ara. 1 m apa es cala 250.000.
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE

SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

70º00` 68º00`

C O
F I

26º00`
C Í
P A

Caldera
N O

Copiapó
É A
O C

28º00`
A
IN
T
N
E
G
R
A

Escala 1:1.000.000

Escala 1:250.000

Escala 1:100.000

Área de la presente Publicación

También podría gustarte