Está en la página 1de 118

ISSN 0717-7283

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

SITUACIÓN DE CARTAS VECINAS

69°

POZO COLLACAGUA-
ALMONTE MAMIÑA
RINCONADA

20°30’

OFICINA COPAQUIRI-
VICTORIA GUATACONDO SALAR DE
COPOSA

SALAR DE RAMADITAS
QUEHUITA-
CARTA GUATACONDO
LLAMARAS QUEBRADA
TAMBILLO

21°
R E G I Ó N D E TA R A PAC Á

Nicolás Blanco P.
TERRITORIO CHILENO Andrew Tomlinson
ANTÁRTICO
90° 53°

POLO SUR
C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA


No. 156 Escala 1:100.000
PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY
HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
2013

TapaInternaGuatacondo.indd 1 19-12-2013 17:07:57


CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 127 Geología del Área Oriental de la Hoja Puerto Cisnes, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2011. R. de la
Cruz y J. Cortés. Texto y 1 mapa escala 1:250.000.

No. 128 Geología del Área Villarrica-Huiscapi, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2011. C. Jara, H. Moreno, M. Mella y P.
Duhart. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 129 Carta Catalina, Región de Antofagasta. 2011. F. Espinoza, S. Matthews, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 130 Geología del volcán Calbuco, Región de Los Lagos. 2011. D. Selles y H. Moreno. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 131 Geología del volcán Láscar, Región de Antofagasta. 2011. M. Gardeweg, A. Amigo, S.J. Matthews, R.S.J. Sparks y J. Clavero.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 132 Geología del volcán Parinacota, Región de Arica y Parinacota (Versión corregida). 2012. J. Clavero, R.S.J. Sparks y E.
Polanco, E. Texto y 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

Nos. 133-134 Geología del Área Carrizalillo-El Tofo, Regiones de Atacama y Coquimbo. 2012. C. Creixell, M. Ortiz y C. Arévalo. Texto y
1 mapa escala 1:100.000.

Nos. 135-136 Cartas Visviri y Villa Industrial, Región de Arica y Parinacota. 2012. M García, J. Clavero y M. Gardeweg. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 137 Geología del Área Valdivia Corral, Región de Los Lagos. 2012. M. Mella, P. Duhart, M. McDonough, J.L. Antinao, S. Elgueta
y P. Crignola. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 138 Carta Los Vientos, Región de Antofagasta. 2012. F. Espinoza, S.J. Matthews y P. Cornejo. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

Nos. 139-140 Geología de las Áreas Laguna Wheelwright y Paso San Francisco, Región de Atacama. 2012. J. Clavero, C. Mpodozis, M.
Gardeweg y M. Valenzuela. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

Nos. 141-142 Cartas Tocopilla y María Elena, Región de Antofagasta. 2012. E. Medina, A. Jensen, H. Niemeyer, H.G. Wilke y J. Cembrano,
M. García, R. Riquelme, S. Espinoza y G. Chong. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 143 Carta Cerro Químal, Región de Antofagasta. 2012. M. Basso y C. Mpodozis. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 144 Carta Sierra Mariposa, Región de Antofagasta. 2012. J. Cortés. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 145 Carta Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama. 2012. C. Mpodozis, S. Iriarte, M. Gardeweg y M. Valenzuela. Texto
y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 146 Geología del Área Cuya, Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá. 2012. M. García y G. Fuentes. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 147 Geología del Cerro Lila-Peine, Región de Antofagasta. 2013. H. Niemeyer. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 148 Geología del área Collacagua-Rinconada, Región de Tarapacá. 2013. M. Gardeweg y D. Sellés. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 149 Geología del área El Tránsito-Lagunillas, Región de Atacama. 2013. E. Salazar, F. Coloma y C. Creixell. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 150 Geología del área Estación Chañar-Junta de Chingoles, Regiones de Atacama y Coquimbo. 2013. C. Creixell, M. Labbé y
C. Arévalo. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 151-152 Geología de las áreas Salar de Aguilar y Portezuelo de León Muerto, Región de Atacama. 2013. J.A. Naranjo, V. Villa y
C. Venegas. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 153-154 Geología de las Áreas Salar de Pajonales y Cerro Moño, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2013. J.A. Naranjo, V. Villa
y C. Venegas. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 155 Geología del Área Yerbas Buenas-Tres Morros, Región de Atacama. 2013. M. Peña, F. Martínez, J. Becerra y C. Arriagada.
Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

TapaInternaGuatacondo.indd 2 17-12-2013 11:59:47


ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

CARTA GUATACONDO

REGIÓN DE TARAPACÁ

Nicolás Blanco P.
Andrew J. Tomlinson

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
Nos. 156 Escala 1:100.000

2013

Guatacondo.indd 1 19-12-2013 17:43:09


CARTA GUATACONDO, REGIÓN DE TARAPACÁ
Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 156, 2013
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 235.690

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Julio Poblete C.
Subdirector Nacional de Geología: Luis Ignacio Silva P.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


Comité Editor: Felipe Espinoza G., Aníbal Gajardo C., Luis Lara P., Andrew Tomlinson.
Editores: Teresa E. Jordan y Constantino Mpodozis.

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


Diagramación: Mariela González A.

Referencia bibliográfica
Blanco, N.; Tomlinson, A. 2013. Carta Guatacondo, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica 156, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Portada: Contacto discordante entre las sedimentitas rojas de la Formación Chacarilla (Jurásico Superior-Cretácico Inferior),
al centro e izquierda inferior, y conglomerados de la Formación Cerro Empexa (Cretácico Superior alto), a la
derecha inferior, ambos cubiertos, en discordancia, por areniscas y conglomerados de la Formación Altos de
Pica (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior bajo). Discordancias atribuidas a deformación asociada a las fases
compresivas peruana, en el primero caso, y ‘K-T’ e incaica, en el segundo (quebrada Guatacondo, vista al N).

Fotografía: A. Tomlinson.

Guatacondo.indd 2 19-12-2013 17:43:09


CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................................ 5
ABSTRACT........................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 7
ESTRATIGRAFÍA.................................................................................................................................. 9
JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR.............................................................................................. 9
Formación Challacollo Jsch....................................................................................................... 9
Formación Majala Jsm............................................................................................................... 10
Formación Chacarilla LKch........................................................................................................ 14
Lamprófidos del Cretácico Inferior alto Kial............................................................................... 16
CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO INFERIOR...................................................................... 16
Formación Cerro Empexa Ksce................................................................................................. 17
Intrusiones hipabisales del Cretácico Superior Ksh................................................................... 22
Granitoides del Cretácico Superior Ksg..................................................................................... 23
Granitoide del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo KPg......................................... 24
Intrusiones hipabisales del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo KPh..................... 25
PALEOCENO................................................................................................................................... 26
Granitoides del Paleoceno Pag.................................................................................................. 26
EOCENO MEDIO............................................................................................................................. 26
Granitoides del Eoceno Eg........................................................................................................ 26
OLIGOCENO SUPERIOR-PLIOCENO....................................................................................................27
Formación Altos de Pica OMap................................................................................................. 27
Ignimbrita Tambillo Miit............................................................................................................... 34
Ignimbrita Huasco Miih............................................................................................................... 36
Formación Chipana Mimch......................................................................................................... 37
Formación El Diablo Mmsd........................................................................................................ 40
Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno MPa.......................................................... 45
Depósitos eólicos antiguos MPe................................................................................................ 48
PLEISTOCENO-HOLOCENO.......................................................................................................... 49
Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno PlHa.................................................................. 49
Depósitos coluviales PlHc.......................................................................................................... 55
Depósitos de remoción en masa PlHm...................................................................................... 55
Depósitos fluviales y de ciénagas Hf......................................................................................... 56
Depósitos aluviales activos Ha.................................................................................................. 56
Depósitos eólicos activos He..................................................................................................... 57
Depósitos antrópicos Han.......................................................................................................... 58
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL................................................................................................................ 58
GEOLOGÍA ECONÓMICA..................................................................................................................... 67
RECURSOS METÁLICOS............................................................................................................... 67
SÍNTESIS GEOLÓGICA........................................................................................................................ 71
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................... 73
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 74

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS................................................................................................... 85
Tabla 1. Edades radiométricas........................................................................................................ 90
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo................................................................................. 96
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo................................................. 97

Guatacondo.indd 3 19-12-2013 17:43:09


Tabla 4. Datos analíticos U-Pb SHRIMP de este trabajo................................................................. 99
Tabla 5. Datos analíticos U-Pb LA-ICP-MS de este trabajo............................................................ 103
Tabla 6. Datos analíticos U-Pb TIMS de este trabajo...................................................................... 111
Tabla 7. Resumen de los datos analíticos 14C AMS de este trabajo................................................ 112

II FÓSILES......................................................................................................................................... 113
Tabla 8. Localidades fosilíferas........................................................................................................ 113

III YACIMIENTOS............................................................................................................................... 115


Tabla 9. Yacimientos metálicos........................................................................................................ 115

Mapa (fuera de texto)


CARTA GUATACONDO, REGIÓN DE TARAPACÁ.
Escala 1:100.000

Guatacondo.indd 4 19-12-2013 17:43:09


5

RESUMEN

La Carta Guatacondo, escala 1:100.000, se encuentra comprendida entre los paralelos 20º30’ y 21º00’S y entre el
meridiano 69º00’ y 69º30’O, y cubre un área de 2.880 km2. Administrativamente, está localizada en la Provincia del Ta-
marugal, entre las comunas de Pica y Pozo Almonte, y geográficamente, comprende la región limítrofe entre la Pampa
del Tamarugal y la Precordillera andina.
La geología de la carta está configurada por un zócalo mesozoico, compuesto de rocas sedimentarias clásticas y
carbonáticas pertenecientes a la cuenca marina de Tarapacá, con facies marinas situadas en una posición central en esta
cuenca, representada por la Formación Challacollo (Oxfordiano-Titoniano, Jsch), mientras que hacia el margen oriental
de la misma se depositaron secuencias marino-transicionales que dan cuenta del estadio regresivo de la cuenca, y que
se exponen a través de la Formación Majala (Oxfordiano Superior, Jsm). A ella le sigue, concordantemente, la deposi-
tación de secuencias continentales rojas, fluviales, expresada por la Formación Chacarilla (Jurásico Superior-Cretáceo
Inferior, JKch). Un stock aislado lamprofírico y filones mantos (Lamprófidos del Cretácico Inferior alto, Kial) que intruyen
a la Formación Majala representan actividad magmática de trasarco.
Un hiato en las secuencias estratificadas que abarca el Cretácico Superior bajo, y localmente incluye el Cretácico Infe-
rior entero, tiene su origen en la fase tectónica Peruana, desarrollada en el Cretácico Superior bajo, evento que se refleja
a través de pliegues y fallas inversas que afectan la secuencia jurásica-cretácica inferior y una discordancia angular que
la separa de la sobreyacente secuencia volcánica y sedimentaria continental de la Formación Cerro Empexa (Cretácico
Superior alto, Ksce, ca. 83-68 Ma). La Formación Cerro Empexa representa el emplazamiento del arco magmático del
Cretácico Superior en la región, y se expresa a través de rocas volcánicas que corresponden a dacitas y riolitas, y luego
andesitas, acompañado con sedimentación continental clástica, aluvial y lacustre, conjunto de productos que rellenan
cuencas extensionales. El magmatismo plutónico asociado a este arco se expresa por ‘stocks’, diques y filones mantos
dioríticos, monzodioríticos, monzoníticos (Granitoides del Cretácico Superior, Ksg, ca. 79-75 Ma), andesíticos, microdioríticos,
riolíticos y micrograníticos de piroxeno (Intrusiones hipabisales del Cretácico Superior, Ksh, ca. 83-81 Ma), que evolucionan
hacia magmas más hidratados hacia el límite del Cretácico-Paleoceno, con stocks, diques y filones mantos de pórfidos
dacíticos, riolíticos, riodacíticos y micrograníticos, de biotita y hornblenda (Intrusiones hipabisales del Cretácico Superior
alto-Paleoceno Inferior bajo, KPh, ca. 68-64 Ma) y un stock monzonítico cuarcífero (Granitoide del Cretácico Superior alto-
Paleoceno Inferior bajo, KPg, ca. 65 Ma). Un segundo evento de deformación, correspondiente a la fase tectónica ‘K-T’,
plegó la Formación Cerro Empexa y replegó, a lo largo los mismos ejes del primer evento, la secuencia jurásica-cretácica
inferior. Los stocks hipabisales del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo se emplazaron preferencialmente a lo
largo los ejes de los anticlinales regionales y se infiere que son sintectónicos a la deformación. Subordinadas ocurrencias
de magmatismo del Paleoceno Inferior se reconocen a través de la Monzodiorita cuarcífera Tamentica (Granitoides del
Paleoceno, Pag, ca. 62 Ma). Restringidos cuerpos plutónicos monzodioríticos, monzoníticos y monzonitico-cuarcíferos
del Eoceno Medio se reconocen en el borde oriental de la Carta (Granitoides del Eoceno, Eg, ca. 45-44 Ma), los cuales
representan las expresiones más occidentales del arco magmático eoceno en la región.
Un importante hiato tiene lugar en el registro estratigráfico en el área de la Carta hasta fines del Paleógeno, producto
de las fases tectónicas compresionales ‘K-T’, acontecida en el Paleoceno Inferior, y la fase Incaica, del Eoceno Medio-
Eoceno Superior. A consecuencia de ello, la maduración del relieve positivo generado por la fase Incaica, junto con
alzamiento contemporáneo en la región altiplánica, origina una etapa de erosión y acumulación de productos clásticos
aluviales depositados en el borde occidental de la precordillera andina, y agrupados en las formaciones Altos de Pica
(Oligoceno Superior-Mioceno Inferior alto, OMap), Chipana (Mioceno Inferior-Mioceno Medio, Mimch) y El Diablo (Mioceno
Medio-Mioceno Superior bajo, Mmsd). Durante la sedimentación de estas unidades se registra acortamiento que generó
flexuras y sedimentación sintectónica a través de estratos de crecimiento, deformación que se desarrolló principalmente
durante el Mioceno Inferior y Mioceno Medio, entre ca. 22 y 11 Ma, y terminó definitivamente antes de los 8 Ma. Junto a
esta fase de sedimentación continental, se registra una subordinada actividad volcánica explosiva, a través de diversos
depósitos menores de tobas ignimbriticas intercalados en la Formación Altos de Pica, y dos conspicuos depósitos de flujo
piroclástico, de distribución regional, como son la Ignimbrita Tambillo (Mioceno Inferior alto, Miit, ca. 19,8 Ma) y la Ignimbrita
Huasco (Mioceno Inferior alto, Miih, ca. 16,2 Ma). La última fase de deformación, durante el Mioceno Superior-Plioceno,
se desarrolló a una escala mayor, y alzó el altiplano a través de un monoclinal ubicado en la Precordillera. Como conse-
cuencia de la modificación del relieve, en el Mioceno Superior-Plioceno se desarrollan sistemas aluviales depositados en
el borde occidental de la precordillera, y que se encajan en las unidades estratificadas precedentes, proceso representado
por los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno (MPa).
En el lapso Pleistoceno-Holoceno, las unidades estratigráficas que abarcan este período corresponden a depósitos
sedimentarios continentales, influenciados por condiciones climáticas que contrastan notablemente con el período an-
terior. Como consecuencia de fases húmedas que afectan la zona altiplánica y el consecuente ascenso en los niveles
de los paleolagos en dicha región, se incrementó la escorrentía superficial en el borde occidental de la precordillera,
dando origen a una sucesión de grandes abanicos aluviales encajantes, representado por los Depósitos aluviales del
Pleistoceno-Holoceno (PlHa). Consecuentemente, en dicho lapso, se produjo una importante recarga de los acuíferos,

Guatacondo.indd 5 19-12-2013 17:43:09


6

elevando su nivel hacia la superficie condicionado por estructuras regionales (eg. Flexura Longacho), lo que dio origen
a facies de humedales aluviales (PlHa(h)) de esta última unidad. La gran actividad en los sistemas de drenaje descen-
dientes de las zonas altas de la precordillera generó una fuerte incisión en los cauces, desestabilizando sus laderas y
produciendo numerosos deslizamientos gravitacionales, acumulaciones que se agrupan en los Depósitos de remoción
en masa (Pleistoceno-Holoceno, PlHrm). Finalmente, hacia el límite del Pleistoceno-Holoceno y hasta la actualidad, la
sedimentación clástica es muy restringida debido a un cambio hacia condiciones de extrema aridez, se inicia la deflación
eólica generadora de campos dunarios (Depósitos eólicos activos, He) y solo ocasionales crecidas aluviales generan
subordinados depósitos asociado a los drenaje mayores (Depósitos aluviales activos, Ha).
La principal expresión de mineralización metálica en el área de esta Carta se manifiesta en el Distrito de Cerro Cha-
llacollo, correspondiente a un sistema epitermal de sulfidización intermedia, con mineralización de plata, y subordinado
cobre y oro, evento que se vincula, tentativamente, con la actividad magmática del Cretácico Superior alto-Paleoceno
Inferior bajo y que se asocia a la fase regional de acortamiento ‘K-T’. Manifestaciones menores de mineralización metálica
relacionada con este período se registran en las quebradas Chacarilla, Alona y sus tributarios, expresada como zonas
de alteración fílica y brechas hidrotermales, con abundante pirita diseminada y trazas de calcopirita (±bornita). Vetas
pequeñas con óxidos de cobre se emplazan en rocas de unidades mesozoicas, que se atribuyen a esta misma fase de
mineralización-alteración. Las manifestaciones más tardías de mineralización metálica en la Carta corresponden a lámi-
nas de óxidos de cobre (crisocola) alojadas en calizas silicificadas de la Formación Chipana (Mioceno Inferior-Mioceno
Medio), y se atribuyen a la acción de fluidos hidrotermales de baja temperatura que migraron a través de la Falla Challacollo,
y lixiviados desde un posible cuerpo mineralizado satélite del depósito epitermal de cerro Challacollo.

ABSTRACT

The 1:100,000 scale Guatacondo Sheet lies between the parallels 20º30’ and 21º00’S and between the meridians
69º00’ and 69°30’W, and covers an area of 2,880 km2. Administratively, it is located in the Tamarugal Province, within the
Communes of Pica and Pozo Almonte, and geographically, comprises the region bordering the Pampa del Tamarugal and
the Andean foothills.
The exposed geology of the sheet begins with a Mesozoic basement, composed of clastic and carbonate sedimen-
tary rocks belonging to the Tarapacá Basin, with marine facies located in a central position in this basin, represented by
Challacollo Formation (Oxfordian-Tithonian, Jsch), while near the east margin of the basin, there were deposited marine
transitional sequences that document the regressive stage of the basin, rocks exposed in this Sheet as the Majala Forma-
tion (Upper Oxfordian, Jsm). The Majala Formation is followed, conformably, by deposition of a red continental sequence,
of fluvial origin, which is expressed by the Chacarilla Formation (Upper Jurassic-Lower Cretaceous, JKch). The Majala
Formation is intruded by a lamprophyre stock and sills (late Early Cretaceous Lamprophyres; Kial) which represent back-
arc magmatic activity.
A hiatus in the stratified sequences, that spans the early Late Cretaceous, and locally includes the entire Early Creta-
ceous, has its origins in the Peruvian tectonic phase, which developed during the early Late Cretaceous; an event that is
reflected by folds and reverse faults that affect the Jurassic-Lower Cretaceous sequence and an angular unconformity that
separates this sequence from the overlying sequence of continental volcanic and sedimentary rocks of the Cerro Empexa
Formation (upper Upper Cretaceous, ca. 83-68 Ma). The Cerro Empexa Formation represents emplacement of the Late
Cretaceous magmatic arc in the region, and is expressed through continental volcanic rocks that in a first stage consisted
of pyroxene dacites and rhyolites, together with continental clastic sedimentation of alluvial and lacustrine origins, which
in a second stage included subordinate andesitic lavas, volcanic breccias, and dacitic tuffs; all of which filled extensional
basins. The plutonic magmatism associated with this arc is expressed by stocks, dikes and sills of pyroxene diorite, mon-
zodiorite, monzonite (Late Cretaceous Granitoids, Ksg, ca. 79-75 Ma), andesite, microdiorite, rhyolite and microgranite
compositions (Late Cretaceous hypabyssal intrusions Ksh, ca. 83-81 Ma). The plutonic series evolved towards more
hydrated magmas near the Late Cretaceous-Early Paleocene limit, with biotite-hornblende dacite, rhyodacite, rhyolite and
microgranite porphyritic stocks, dikes and sills (late Late Cretaceous-early Early Paleocene, hypabyssal intrusions, KPh,
ca. 68-64 Ma) and a quartz monzonite stock (late Late Cretaceous-early Early Paleocene Granitoid, KPg, ca. 65 Ma). A
second deformational event, corresponding to the ‘K-T’ tectonic phase, folded the Cerro Empexa Formation and refolded,
along the same axes as the first event, the Jurassic-Lower Cretaceous sequence. The late Late Cretaceous-early Early
Paleocene hypabyssal stocks were emplaced preferentially along the axes of the regional anticlines and are inferred to
be syntectonic to the deformation. A subordinate occurrence of Paleocene magmatism is represented by the Tamentica
quartz monzodiorite (Paleocene Granitoids, Pag, ca. 62 Ma). Restricted monzodiorite, monzonite and quartz monzonite
stocks of the Middle Eocene, are recognized near the eastern edge of the Sheet (Eocene Granitoids, Eg, ca. 45-44 Ma);
they represent the westernmost expressions of the Eocene magmatic arc in the region.

Guatacondo.indd 6 19-12-2013 17:43:09


7

A major hiatus occurs in the stratigraphic record in the area of the Sheet until the latest Paleogene, and was a pro-
duct of the ‘K-T’ compressional tectonic phase, which occurred in the Early Paleocene, and the Incaic tectonic phase, of
the Middle Eocene-Late Eocene. As a result, the maturation of a positive relief generated by the Incaic phase, together
with a contemporaneous uplift in the Altiplano, initiated a stage of erosion which was accompanied by accumulation of
alluvial clastic products deposited on the western edge of the Andean foothills, and grouped in the Altos de Pica (Upper
Oligocene-upper Lower Miocene, OMap), Chipana (Lower Miocene-Middle Miocene, Mimch) and El Diablo (Middle
Miocene-lower Upper Miocene, Mmsd) formations. During the deposition of these units, shortening is recorded which
generated flexures and syntectonic sedimentation in growth strata. This deformation developed mainly during the Early
Miocene and Middle Miocene, between ca. 22 and 11 Ma, and ended definitively before 8 Ma. Accompanying this phase
of continental sedimentation, there was subordinate explosive volcanic activity, by which various minor pyroclastic flow
deposits occur intercalated in the Altos de Pica Formation and two conspicuous flow deposits, of regional distribution, the
Tambillo Ignimbrite (upper Lower Miocene, Miit, ca. 19.8 Ma) and Huasco Ignimbrite (upper Lower Miocene, Miih, ca. 16.2
Ma). The last phase of deformation was of large scale, uplifting the Altiplano across a crustal-scale monocline that occurs
in the Precordillera. As a result of the relief modification, in the Late Miocene-Pliocene, alluvial systems developed on the
western edge of the foothills and cut into preceding stratified units. This process is represented by the Alluvial deposits of
Upper Miocene-Pliocene (MPa).
In the Pleistocene-Holocene, stratigraphic units covering this period correspond to continental sedimentary deposits,
influenced by climatic conditions that contrast sharply with the previous period. As a consequence of wet phases affec-
ting the Altiplano region and the consequent increase in palaeolake levels in this region, surface runoff increased on the
western edge of the Andean foothills, giving rise to a succession of large incised alluvial fans, represented by the Alluvial
deposits of Pleistocene-Holocene (PlHa). Consequently, in this period, there was a significant groundwater recharge,
raising its level to the surface along regional structures (eg. Longacho Flexure), which gave origin to the wetland alluvial
facies (PlHa(h)) of this last unit. The high degree of activity in the drainage systems that descend from the higher parts of
the Andean foothills generated a strong incision of the channels, destabilizing their slopes and producing numerous gravi-
tational landslides, accumulations that are grouped in the Landslide Deposits unit (Pleistocene-Holocene, PlHrm). Finally,
near the Pleistocene-Holocene boundary and until today, clastic sedimentation is very restricted due to a shift to extreme
aridity, during which eolian deflation generates dune fields (Active Eolian Deposits, He) and only occasional alluvial floods
generate deposits associated with the major drainages (Active Alluvial Deposits, Ha).
The main expression of metallic mineralization in the area of this Sheet is manifested in the Cerro Challacollo District,
which corresponds to an intermediate sulphidation epithermal system, with silver mineralization, and subordinate copper
and gold. This mineralization event is linked, tentatively, to the late Late Cretaceous-early Early Paleocene magmatic acti-
vity that is associated with the ‘K-T’ regional shortening phase. Minor manifestations of metallic mineralization associated
with this period are recorded in the Chacarilla and Alona Canyons and their tributaries, and are expressed by phyllic alte-
ration zones and hydrothermal breccias, with abundant disseminated pyrite and traces of chalcopyrite (± bornite). Small
veins with copper oxide ore minerals are emplaced in rocks of Mesozoic units, and are attributed to the same stage of
mineralization-alteration. Later manifestations of metallic mineralization in the map area correspond to sheets of copper
oxide ore (chrysocolla) hosted in silicified limestones of the Chipana Formation (Lower Miocene-Middle Miocene), and
are attributed to the action of low-temperature hydrothermal fluids that migrated along the Challacollo Fault, and leached
metals from a possible satellite orebody of Cerro Challacollo epithermal deposit.

INTRODUCCIÓN

La Carta Guatacondo, escala 1:100.000, incluye la representación cartográfica de la geología regional de


la zona comprendida entre los 20º30’-21º00’S y los 69º00’-69º30’O, y abarca una superficie de 2.880 km2. El
área de estudio comprende parte del margen oriental de la Pampa del Tamarugal y el borde occidental de la
precordillera andina de la región de Tarapacá. Su clima, en la pampa, sobre los 1.000 metros de altura, es
del tipo desértico interior, sin influencia oceánica costera; caracterizado por una extrema aridez, con preci-
pitaciones del orden de 0 mm/año y una humedad relativa promedio de 50%, con días de cielos despejados
y mucha luminosidad. Morfológicamente, el área se divide en dos dominios principales: el margen oriental
de la Pampa del Tamarugal, al oeste, se caracteriza por una topografía plana o de muy suave pendiente
(0,6°), a la cual desembocan sistemas aluviales activos asociados a los principales drenajes de la zona.
Serranías menores locales, se alzan en su margen oriental, desde Puquio de Núñez por el norte hasta el
macizo de cerro Challacollo, que alcanza 1.573 m s.n.m.en el sur. El dominio, oriental, se caracteriza por
un plano inclinado, cuya altura asciende, en forma regular, desde los 1.200-1.300 m s.n.m hasta alcanzar

Guatacondo.indd 7 19-12-2013 17:43:09


8

cotas de 3.800 m s.n.m. en el borde aoriental de la Carta. Ésta zona se encuentra seccionada por quebradas
mayores que drenan la Precordillera hacia el oeste, y que, de norte a sur incluyen a las quebradas Quisma,
Infiernillo, Chacarilla-Alona, Higuerita, La Ramada, Cahuisa, Guañacagua, Chipana-Quitala y Guatacondo.
Diversas rutas permiten el acceso al área de estudio a partir de la carretera 5 Norte. En el extremo norte
de la Carta, la ruta A665, pavimentada en buen estado de tránsito, conecta el poblado de La Tirana con
Matilla y Pica. Desde Matilla, se puede acceder a la quebrada Chacarilla por un camino de tierra estabili-
zado hasta la entrada de dicha quebrada, el que prosigue aguas arriba como camino de tierra en regular a
mal estado de tránsito. A la parte central de la carta, se accede por un camino con carpeta estabilizada de
arcillas y sales, en buen estado de tránsito, que une la localidad de Pintados con el yacimiento de Quebrada
Blanca, situado al este de la Carta. El extremo sur de la misma, se puede alcanzar por la ruta A85, camino
con carpeta estabilizada de arcillas y sales, en buen estado de tránsito, que se interna por quebrada Gua-
tacondo hasta el poblado homónimo, y que continua hacia el este, como camino alternativo de acceso al
yacimiento Quebrada Blanca.
La población se encuentra concentrada en los poblado de Matilla, (ca. 361 habitantes; INE, 2002) ubicado
en la quebrada Quisma y, Guatacondo (ca. 53 habitantes; INE, 2002), situado el extremo sur de la Carta.
La principal actividad económica en estas localidades es la agricultura, horto-frutícola, y cultivos menores
de hortalizas y forraje. El turismo es también una actividad económica de importancia, ya que dentro de la
Carta se encuentran sitios tales como la quebrada Chacarilla-Alona, con sus huellas de dinosaurios, los oasis
de de Matilla y muy conocidos como centros balneológicos, y la quebrada de Guatacondo, donde junto al
antiguo poblado homónimo se encuentra el sitio arqueológico de Tamentica.
Este trabajo es el resultado de un convenio de cooperación entre SERNAGEOMIN y el GOBIERNO REGIO-
NAL DE TARAPACÁ, destinado a estudiar y actualizar la geología regional entre los 20-21°S para potenciar
la región en el ámbito de la exploración de recursos metálicos, hidrogeológicos y planificación territorial. El
programa de estudio incluyó el levantamiento geológico de campo a escala de detalle (1:25.000–1:50.000),
el que está sintetizado en el presente trabajo, a escala 1:100.000.
El trabajo fue complementado con estudios sedimentológicos, petrográficos y estructurales, análisis de
difracción de rayos X de minerales, geoquímica de roca en elementos mayores, trazas y Tierras Raras y
determinaciones radiométricas K-Ar, 40Ar/39Ar, U-Pb y 14C. El trabajo de terreno consistió en la determinación,
distribución y caracterización de las unidades geológicas y las relaciones de contacto existentes entre ellas.
El levantamiento geológico de campo se efectuó a través del uso de Tablet PC, bajo una plataforma GIS,
utilizando imágenes satelitales georreferenciadas. Complementariamente, se utilizaron fotografías aéreas
blanco y negro, correspondientes al vuelo Geotec 1997, escala 1:50.000, del Servicio Aerofotogramétrico
(SAF) de la Fuerza Aérea de Chile. Para la identificación de unidades y estructuras en subsuperficie y la
construcción del perfil esquemático que acompaña el mapa, se dispuso de líneas sísmicas realizadas por la
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Evergreen Resources, compañías que, desde la década de 1960,
han efecuado varias campañas de exploración petrolera en la zona. Las líneas utilizadas son: z1f-004, 99-
03, z1f003, 99-13, 99-04, 99-05, 99-06 y 99-07. La interpretación de esos datos se basa en los trabajos de
Nester (2008), modificados en el presente estudio.
La información generada, se sustenta en aproximadamente 1.100 puntos de observación en terreno,
en los cuales se tomaron distintas muestras para los siguientes propósitos: estudios y determinaciones
paleontológicas (8 muestras), geocronología K-Ar (18 dataciones), geocronología 40Ar/39Ar (57 dataciones),
geocronología U-Pb (29 dataciones), geocronología 14C (13 dataciones), geoquímica (30 muestras), difracción
de rayos X (15 muestras), estudios petrográficos y calcográficos (264 muestras). Las determinaciones ana-
líticas se realizaron en los laboratorios de Sernageomin (geocronología 40Ar/39Ar y K-Ar; paleontología, rayos
X, separación de minerales, geoquímica de elementos mayores, trazas y tierras raras, cortes transparentes y
pulidos), la Universidad de Tasmania, Australia (geocronología U-Pb, método ELA-ICP-MS), La Universidad
Nacional de Australia (Australian National University (geocronología U-Pb, método SHRIMP), Beta Analytic
INC, USA (geocronología 14C, método AMS).
La escala geológica del tiempo utilizada en este trabajo es la propuesta por Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.;
Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012. El datum de referencia geodésica utilizado es la Proyección Uni-
versal de Mercator (UTM), Zona 19S, SIRGAS.

Guatacondo.indd 8 19-12-2013 17:43:10


9

ESTRATIGRAFÍA

JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

En la Pampa del Tamarugal y la zona occidental de la Precordillera, se exponen secuencias sedimentarias


marinas y continentales que según Coira et al. (1982), Groschke et al (1988), Mpodozis y Ramos, (1990,
2008) y Vicente (2006) se habrían acumulado en una cuenca extensional ensiálica (Cuenca de Tarapacá),
desarrollada en forma contemporánea a la actividad magmática de la Cordillera de la Costa representada
por rocas volcánicas y intrusivas del Jurásico-Cretácico Inferior. En la carta Guatacondo depósitos de la
Cuenca de Tarapacá incluyen una secuencia de rocas sedimentarias marinas clásticas, carbonáticas, y
evaporíticas (Formación Challacollo, Oxfordiano-Titoniano) que se habría depositado cerca del centro de
la cuenca mientras que, en la zona oriental de la carta aflora una secuencia clástica marina del Oxfordiano
(Formación Majala), acumulada en el borde oriental de la cuenca. La Formación Majala se encuentra cubierta,
concordantemente, por una potente unidad de areniscas rojas continentales (Formación Chacarilla) cuya
edad estaría comprendida entre el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior.

FORMACIÓN CHALLACOLLO Jsch (Oxfordiano-Titoniano)


(Nueva unidad)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Se denomina de este modo a una secuencia de


lutitas con intercalaciones subordinadas de calizas, limolitas calcáreas, limolitas silíceas, areniscas cuarcíferas
muy finas y, en su parte superior, capas de yeso que afloran en la zona septentrional del cerro Challacollo, donde
cubren un área de 1,2 km2. Anteriormente, Carrasco y Chong (1985) reconocieron en esa zona una sucesión
compuesta de rocas marinas, volcánicas y evaporíticas, la cual subdividieron en tres miembros, aunque no
la asignaron a una unidad estratigráfica conocida ni propusieron un nombre para la unidad. Relaciones de
contacto observadas en el presente trabajo indican que el miembro volcánico de Carrasco y Chong (1985)
corresponde a un plutón hipabisal riolítico-microgranítico con forma tabular (Ksh(r)), por lo que se excluye como
una subunidad estratigráfica de esta formación. Posteriormente, Orrego et al. (1997) asignaron la sucesión a
la Formación Cholita de García (1967) que aflora en la Cordillera de la Costa, al sur de Estación Montevideo
(Carta Iquique-Pozo Almonte). Sin embargo, a diferencia de los afloramientos de Challacollo, la sección tipo
de la Formación Cholita está compuesta únicamente por calizas masivas, las cuales, por lo demás, fueron
incluidas por Vásquez y Sepúlveda (2013) dentro de la Formación Santa Rosa. A juicio de los presentes au-
tores, la secuencia lutítica de cerro Challacollo no tiene una equivalencia litoestratigráfica con estas calizas.
La secuencia jurásica de cerro Challacollo no está representada litoestratigráficamente por las unidades
jurásicas de la Cordillera de la Costa ni de la Precordillera, por lo cual se define aquí como una nueva forma-
ción con su sección tipo a lo largo un perfil con dirección NNO a SSE que se extiende desde la quebrada sin
nombre, ubicada en UTM 7.684.975 N – 462.265 E, hacia su techo, ubicado en UTM 7.683.475 – 462.825
E (Datum SIRGAS). Allí los estratos forman una sucesión monoclinal, con manteo suave a moderado al SE,
y espesor total de ca. 900 m. La base de la formación no aflora, mientras que su techo infrayace a conglo-
merados y areniscas volcanoclásticas de a la Formación Cerro Empexa (Ksce). Los estratos abajo y encima
del contacto son paralelos entre sí, aunque en los afloramientos más occidentales presentan una diferencia
angular. Las lutitas jurásicas muestran cerca el contacto un clivaje que indica un cizalle tectónico desaro-
llado, probablemente en respuesta a la diferencia en competencia de las dos unidades durante un evento
deformacional poscretácico. Sin embargo, la ocurrencia en los conglomerados basales cretácicos, de clastos
de areniscas cuarcíferas similares a las que forman parte de la secuencia jurásica sugiere que el contacto
corresponde a una discordancia de erosion. La unidad está cortada por ‘stocks’ dioríticos-monzodioríticos
(Ksg(md)), un stock riolítico-microgranítico (Ksh(r)) y algunos diques y filones mantos andesíticos (Ksh(a))
del Cretácico Superior. En adición a su localidad tipo, la formación presenta en dos áreas de pequeña ex-
tensión, en el extremo norte del cerro Challacollo, donde aflora en ventanas de erosión, abajo el piso del
stock riolítico-microgranítico tabular que corta la sección.

Guatacondo.indd 9 19-12-2013 17:43:10


10

Litología. La Formación Challacollo está constituida por lutitas de color gris claro, pardo claro y localmente
pardo rojizo, bien laminadas y estratificadas. Subordinadamente presenta calizas gris claro a pardo claro,
bien estratificada, en capas de 0,1 a 1 m de espesor, las cuales se exponen tanto como capas aisladas,
intercaladas en lutita, como en bancos de 1 a 30 m de espesor compuesto de varias capas de calizas con
subordinada lutita intercalada.
Localmente, se presentan limolitas y lutitas calcáreas, bien laminadas, de colores pardos claros, par-
dos verdoso claro, gris claro y grises rojizos claro, los cuales en los afloramientos septentrionales incluyen
concreciones calcáreas con ammonites. También presenta secciones de limolitas silíceas, pardo verdoso
oscuro, con escasas intercalaciones de areniscas cuarcíferas, de 15 cm de espesor, muy finas y bien se-
leccionadas. En la parte superior de la formación se expone, intercalada en lutita, dos capas tabulares de
yeso puro, blanco a pardo claro, recristalizado, con espesores de 1-3 m cada una y una continuidad en sus
rumbos de ca. 250 m. En los márgenes de los intrusivos dioríticos y monzodioríticos, las calizas son rocas
córneas calcosilicatadas compuestas de calcita cristalina de grano medio, vesuvianita, granate tipo grosularia,
subordinada cuarzo, feldespato, tremolita y venillas de cuarzo y de calcita.
Edad y correlaciones. El hallazgo de fósiles marinos realizado durante el curso de este trabajo, en los
afloramientos más septentrionales de la formación, permite asignarle una edad jurásica superior. La fauna
recolectada incluye formas de ammonites tales como Perisphinctes prophetae Gygi y Hillebrandt del Oxfor-
diano Medio, y Choicensisphinctes sp., del Titoniano (Rubilar y Mourgues, 2011). En la misma localidad,
Carrasco y Chong (1985) reportaron la ocurrencia de ‘Perishinctidos’ y Reineckeia sp., del Jurásico Superior
y Jurasico Medio, respectivamente, aunque durante este trabajo no ha sido posible confirmar la presencia
de este último género.
La Formación Challacollo se puede correlacionar con las formaciones Copaquiri, Aquiuno y Majala descritas
por Garcia (1967) en la zona cercana al borde oriental de la Carta y al este de ella, con la sección superior
de la Formación Duplijsa (Galli, 1968) que aflora en la quebrada Juan de Morales al norte de esta Carta, y
con el Miembro Punilla y la parte superior del Miembro Chitigua de la Formación Quehuita (Vergara, 1978)
expuestas al S y SE de la Carta. La Formación Challacollo es, por otro lado, el equivalente cronoestratigráfico
de las formaciones Santa Rosa (Thomas, 1970 emend. Vásquez y Sepúlveda, 2013), Estación Montevideo
(Vásquez y Sepúlveda, 2013), la parte superior de la Formación el Godo (Cecioni y Garcia, 1960; emend.
Thomas, 1970; Kossler, 1998), y la parte superior de la Formación Agua Santa (Cecioni y Garcia, 1960) de
la cordillera de la Costa.
Interpretaciones. La predominancia de sedimentos clásticos finos de baja energía (lutitas), y ausencia
de estructuras tractivas indican que la Formación Challacollo acumuló en un ambiente marino sublitoral. La
geometría tabular, asociación con lutitas y ausencia de un componente de impurezas carbonatadas y silici-
clásticas en las capas de yeso en la parte superior de la formación indican que estas corresponden a facies
evaporíticas subacuáticas donde el yeso precipitó en un cuerpo de agua hipersalino (Boggs, 1995; Ardill
et al., 1998). Facies evaporíticas similares del Oxfordiano Superior alto a Kimeridgiano Superior alcanzan
una gran distribución regional en la Cuenca de Tarapacá (Ardill et al., 1998). La Formación Challacollo se
depositó, probablemente, cerca el centro de la Cuenca de Tarapacá (Mpodozis y Ramos, 1990, 2008; Ardill
et al., 1998; Vicente, 2006), lejos de los ambientes de plataforma carbonatada y litoral de la Cordillera de la
Costa y deltaico-marina transicional de la Precordillera.

FORMACIÓN MAJALA Jsm (Oxfordiano Superior)


(García, 1967)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. La Formación Majala fue definida por García (1967)
como una potente secuencia de limolitas, de color gris verde claro, con intercalaciones de lutitas silíceas y
bancos delgados de areniscas finas, expuestas en la confluencia de las quebradas Guatacondo y Majala,
donde alcanza un espesor de 1.640 m (García, 1967). En la quebrada Guatacondo, al este de la Carta, esta
se apoya en forma concordante sobre la Formación Aquiuno (García, 1967) y, está cubierta, de igual manera
por la Formación Chacarilla (sensu este trabajo). Aunque Galli y Dingman (1962) incluyeron esta secuencia en
la parte inferior de su Formación Chacarilla, García (1967) la separó de esta y la denominó como Formación

Guatacondo.indd 10 19-12-2013 17:43:10


11

Majala (nombre de su localidad tipo). García reconoció los afloramientos de la formación desde quebrada
Chacarilla-Alona por el norte, hasta quebrada Sipuca (~ 21°15’S) por el sur. Los afloramientos de esta uni-
dad se distribuyen en el borde oriental de la Carta Guatacondo, formado parte de dos franjas longitudinales
expuestas en el núcleo de dos anticlinales mayores. La franja occidental, de ca. 35 km largo, constituye el
núcleo del Anticlinal Chacarilla y está expuesta desde quebrada Alona, por el norte, hasta aproximadamente
5 km al SE del poblado de Guatacondo, por el sur. La franja oriental por su parte forma el núcleo del Anticlinal
Cuesta de Lípez, expuesto desde quebrada Alona, por el norte, hasta las nacientes de la quebrada Cahuisa,
por el sur. Sus afloramientos cubren una superficie de 70,9 km2. En quebrada Empexa y drenajes adyacen-
tes, está intruida por filones mantos de lamprófido del Cretácico Inferior alto (Kial) y tanto en las quebradas
Chacarilla y Alona como en la quebrada Guatacondo por stocks, diques y filones mantos de microgranitos,
riolitas y monzonitas cuarcíferas del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo (KPh(r) y KPg).
Litología. Las rocas que constituyen esta formación son, principalmente, lutitas gris verdosas, limolitas
pardo oliva, areniscas finas y medias pardo claras y gris verdosas, lutitas negras con alto contenido orgánico
y, subordinadamente, calizas estromatolíticas y conglomerados finos. Se describe a continuación secciones
características, de norte a sur, que muestran la variabilidad de litofacies en esta unidad. En el área de las
quebradas Chacarilla y Alona la formación alcanza un espesor de 1.430 m, sin base expuesta. Hacia la parte
media-inferior, se constituiye por una sucesión de lutitas negras, frecuentemente calcáreas, con alto contenido
en materia orgánica y que incluye delgadas intercalaciones de areniscas finas cuarcíferas (Smoje, 1989). Hacia
la parte media y superior en esta sección, se desarrolla una alternancia de paquetes de areniscas pardas
de grano fino, de 1,5-3 m de espesor, que contienen laminación cruzada en artesa y óndulas simétricas (de
oleaje) que indican flujos hacia el NO (N50°O; n= 25), con sucesiones de 1-4 m de limolitas gris claro y pardo
grisáceas, finamente laminadas. En estas limolitas se intercala un banco de caliza estromatolítica gris oscuro
de 70 cm de espesor, en cuya mitad inferior se desarrollan estructuras dómicas de 20-30 cm de amplitud
(Fig. 1c), y laminación fina ondulante, en la mitad superior. Sobre este nivel guía se disponen paquetes (3-7
m) de areniscas pardas de grano medio a grueso, con estratificación en artesa y ondulas asimétricas (de
corriente) que alternan con lutitas grises en paquetes de 0,5-3 m. Cercano al contacto con las capas rojas
de la Formación Chacarilla, aflora un paquete de 10 m de arenisca gruesa de guijarro a conglomerado fino
que conforma una sucesión simétrica grano-estrato creciente/grano-estrato decreciente. Internamente está
estructurada por una marcada estratificación en artesa que indica paleoflujos hacia el SO (S48°O; n=10),
en sets de 20-35 cm de espesor, con clastos de 0,3-5 cm de diámetro, bien redondeados y suboblongos, de
cuarzo lechoso, granitoides, cuarcitas grises, volcanitas ácidas grises y rosadas.
Más al sur, en quebrada Cahuisa, incluye en su parte basal, una sección estrato decreciente de apro-
ximadamente 490 m de areniscas finas gris verdosas en bancos de 2-6 m de potencia, que alternan con
bancos de lutitas gris verdosas fisibles, de 2-7 m de espesor, con una intercalación guía de caliza estro-
matolítica (Fig.1a). Los niveles de areniscas están conformados por capas macizas, granodecrecientes de
10-20 cm de espesor, o con laminación plana paralela que incluye restos orgánicos, en parte carbonizados
localmente con abundantes trazas fósiles de Ophiomorpha y, en cuyo tercio superior, de 3-7 cm, presentan
óndulas asimétricas linguoides que indican paleoflujo dirigido hacia el oeste (n=6); las capas individuales
presentan morfología de base plana y techo convexo. Las lutitas son fisibles, y en sectores predominan
limolitas finamente laminadas, ricas en mica blanca detrítica, con algunas intercalaciones centimétricas de
areniscas. El nivel de caliza corresponde a un paquete de 1,3 m de espesor, de color gris oscuro, estructu-
rado en capas planas de 5-15 cm, con laminación plana y ondulante, las que lateralmente pasan a cuerpos
lenticulares plano-convexos de 6-20 cm de alto por 0,15-1,2 m de ancho. La secuencia intermedia, expuesta
en el entorno del caserío o chacras de Cahuisa y de aproximadamente 510 m de espesor, se caracteriza
por una alternancia de paquetes de areniscas finas pardo oscuras, de 1-7 m de espesor, con sucesiones
de lutitas gris verdosas fisibles con delgadas intercalaciones de areniscas laminadas. En los paquetes de
areniscas se reconocen cuerpos canalizados a escala decamétrica, estratificación cruzada sigmoidal, tipo
Épsilon, de escala métrica (Fig. 1b), laminación cruzada en artesa, en parte de guijarro, en sets de hasta 1
m, que indican paleoflujos dirigidos hacia OSO (N112°O; n=10), lineación por partición según N40O-S40E,
óndulas asimétricas de corriente, con paleoflujos hacia ONO (N80°O; n=20) y marcas de obstáculo que
indican paleoflujos hacia OSO (N108°O; n=15). El tercio superior de esta sección, de aproximadamente

Guatacondo.indd 11 19-12-2013 17:43:10


12

250 m, los paquetes de areniscas canalizadas son más frecuentes, alcanzan espesores de 7-10 m y se
estructuran en conjuntos multicanales entrelazados con laminación cruzada en artesa, mientras que las
sucesiones de lutitas, de 2-5 m de espesor, se tornan de color morado oscuro, con intercalaciones de
areniscas finas café con óndulas escalantes, frecuentes estructuras de carga (e.g., estructuras de flama)
e intraclastos fangolíticos.
En quebrada Guatacondo (sección tipo), Smoje (1989) describe dos subunidades para esta formación:
una inferior, de 1.142 m de espesor, predominantemente de color verdoso, compuesta por fangolitas fina-
mente laminadas, alternancia de areniscas finas con fangolitas limosas, en bancos lateralmente continuos
de 1-2 m y con frecuentes óndulas simétricas, ocasionales marcas de fondo y estructuras de deslizamiento
o slumping. La unidad superior, de 440 m de potencia, es de tonalidades rojas y verdes, y se constituye por
alternancia de fangolitas y areniscas con estratificación fina, con presencia de paleocanales en distintos ni-
veles, de hasta 15 m de ancho; se reconocen ondulitas, que indican flujos hacia el SO (S50°O), pisadas de
dinosaurios e impresiones de gotas de lluvia. De acuerdo a este autor, a aproximadamente 2 km al oriente
del poblado de Guatacondo la unidad superior presenta un banco de coquinas de 0,5 m intercalado en lu-
titas calcáreas, el que se constituye exclusivamente por valvas de gryphaeídos de hasta 1 cm. De acuerdo
con Smoje (1989), la sección ubicada frente al poblado de Guatacondo se caracteriza por el amplio domino
de fangolitas sobre areniscas, las que presentan espesores menores a 1 m, y en los niveles estratigráficos
más bajos las areniscas presentan marcas de fondo que indican flujos hacia ONO (N82°O) y frecuentes
estructuras de slumping. Las areniscas corresponden a sublitarenitas, litarenitas feldspáticas y arcosas líti-
cas, de grano medio a muy fino, con fragmentos angulares a redondeadas de mediana a buena selección,
compuestos por cuarzo con extinción ondulosa (40-90%), plagioclasa, ortoclasa, líticos volcánicos, y escasa
(<1%) moscovita, turmalina y circón detrítica, cementadas por sílice y hematita (Smoje, 1989; este trabajo).
En el presente estudio se colectaron, cerca el techo de esta unidad, restos de bivalvos de Heterodonta
indet., ca. 1,7 km SSO de la localidad Chacarilla, y restos desarticulados de peces (Actinopterygii indet.)
y posibles reptiles (Reptilia? indet.) (Rubilar y Mourgues, 2011) en quebrada Chacarilla. Además, cerca el
techo de la unidad, se encuentra pisadas de dinosaurios en las quebradas Chacarilla, Alona y Guatacondo
(Galli y Dingman, 1962; Fuenzalida, 1972; Smoje, 1989; K. Moreno, comunicación personal, 2012), entre
las que se incluye un ornitópodo de tamaño mediano (Rubilar et al., 2000).
Edad y correlaciones. La escasa y mal preservada fauna fósil recolectada en esta formación ha dificul-
tado la asignación de una edad precisa para ella, aunque sí permiten situarla dentro del Jurásico Superior.
En efecto, Galli y Dingam (1962) reportaron la presencia de Exogyra(?) y pelecípodos asignado con duda a
Posidonomya. Estos mismos autores informan la presencia de los amonoídeos Perisphinctes y Arisphinctes(?)
en la parte superior de la formación, indicativos del Jurásico Superior (Oxfordiano). La posición concordante
y transicional de la Formación Majala sobre la Formación Aquiuno, del Oxfordiano Superior (García, 1967),
observada en quebrada Guatacondo, constituye una edad máxima para la Formación Majala. Se corrobora
esta información con el hallazgo, en el presente estudio, de Perisphinctes (Dichotomoceras) aff. andium Stein-
mann, en la subyacente Formación Copaquire (que subyace concordante y transicionalmente a la Formación
Aquiuno), y que indica también el Oxfordiano Superior para esta formación (Rubilar, 2010). Estos antecedentes
permiten asignar la Formación Majala al Oxfordiano Superior.
La Formación Majala es correlacionable, en parte, con la Formación Challacollo, expuesta en el cerro
homónimo (extremo sur de la Carta Guatacondo). En la cordillera de la Costa de la Región de Tarapacá, es
correlacionable con la Formación Santa Rosa (Thomas, 1970 emend. Vásquez y Sepúlveda, 2013), la parte
basal de la siguiente Formación Estación Montevideo (Vásquez y Sepúlveda, 2013) y la parte superior de la
Formación Agua Santa (Cecioni y García, 1960). En la zona precordillerana de esta misma región es equiva-
lente, por el norte, a la Formación Infiernillo (Harambour, 1990) expuesta en la quebrada homónima, y la parte
superior de la Formación Duplijsa (Galli, 1968) que aflora en la quebrada Juan de Morales, y por el sur, es
correlacionable con el Miembro Punilla de la Formación Quehuita (Vergara, 1978).
Interpretaciones. La Formación Majala representa un ambiente marino y transicional, de tipo deltaico,
con un contenido de fauna tanto marina, de bivalvos, amonites y peces, como continental en su techo, con
pisadas de dinosaurios. La parte inferior de esta unidad representa una secuencia marina cuyas facies evo-
lucionan, desde un ambiente infralitoral, caracterizado por barras arenosas asociadas a lóbulos intermedios

Guatacondo.indd 12 19-12-2013 17:43:10


En el presente estudio se colectaron, cerca el techo de esta unidad, restos de bivalvos de Heterodonta indet.,
ca. 1,7 km SSO de la localidad Chacarilla, y restos desarticulados de peces (Actinopterygii indet.) y posibles reptiles
(Reptilia? indet.) (Rubilar y Mourgues, 2011) en quebrada Chacarilla. Además, cerca el techo de la unidad, se
encuentra pisadas de dinosaurios en las quebradas Chacarilla, Alona y Guatacondo (Galli y Dingman, 1962;
Fuenzalida, 1972; Smoje, 1989; K. Moreno, comunicación personal, 2012), entre las que se incluye un ornitópodo de
tamaño mediano (Rubilar et al., 2000). 13

C D

77,1 ± 0,8 Ma; U-Pb

Fig. 1.1.Formaciones
Fig. Formaciones mesozoicas en la Cartaen
mesozoicas Guatacondo.
la Carta(A) lutitas grises con
Guatacondo. intercalaciones
(A) de areniscas,
lutitas grises sección inferior dede
con intercalaciones la Formación
areniscas, sección
Majala (ladera sur quebrada Cahuisa), (B) paquetes de areniscas con estratificación cruzada Epsilon en sección intermedia de la
inferior de la Formación Majala (ladera sur quebrada Cahuisa), (B) paquetes de areniscas con estratificación
Formación Majala (quebrada Cachuisa), (C) calizas estromatolíticas y laminadas de la Formación Majala en quebrada Chacarilla, (D)
cruzada
Epsilon en sección intermedia de la Formación Majala (quebrada Cachuisa), (C) calizas estromatolíticas
contacto transicional (línea segmentada) entre las formaciones Majala (abajo) y Chacarilla (arriba) expuesto en quebrada Cahuisa, y laminadas
de la (E) Formación Majala
sección basal en quebrada
de la Formación Chacarilla,
Cerro Empexa (D)Chacarilla:
en quebrada contactobrechas
transicional (línea(verde
volcaniclásticas segmentada) entre las formaciones
oscuro) con intercalaciones
Majalade(abajo)
tobas ignimbríticas líticas(arriba)
y Chacarilla (gris claro), discordante
expuesto ensobre la Formación
quebrada Chacarilla.
Cahuisa, (E) sección basal de la Formación Cerro Empexa
en quebrada Chacarilla: brechas volcaniclásticas (verde oscuro) con intercalaciones de tobas ignimbríticas líticas
(gris claro), discordante sobre la Formación Chacarilla.
depositados por canales distributarios de planicie deltaica inferior (areniscas plano-convexas intercaladas
en secuencias de lutitas gris verdosas). Luego evolucionan a condiciones litorales de alta energía, con ba-
rras asociadas a rompiente de olas (niveles de coquinas) hasta alcanzar condiciones de aguas tranquilas
y someras, donde se desarrollaron tapices algáceos y estromatolitos. Las condiciones cambiaron hacia un
ambiente de planicie deltaica superior, donde las facies fluviales predomina, manifestándose con complejos
de canales, barras de punta en cursos sinuosos y depósitos de planicie de inundación.

Guatacondo.indd 13 19-12-2013 17:43:11


14

A escala regional, la Formación Majala presenta cambios de espesores y variaciones de facies, en


sentido N-S, como también un aumento del tamaño del grano en sentido O-E. En los afloramientos más
septentrionales (quebrada Chacarilla-Alona) la formación alcanza un espesor expuesto de ca. 1.400 m, ca.
1.200 m en quebrada Cahuisa y, hacia el sur, en quebrada Sipuca, solo 290 m (García, 1967; ~21°15’S).
En igual sentido, el componente arenoso en la formación también disminuye de norte a sur, llegando a ser
subordinado en quebrada Sipuca, donde la sucesión está dominada por lutitas (Smoje, 1989). Medidas de
paleocorrientes indican flujos dirigidos hacia el NO y SO en quebrada Chacarilla-Alona, hacia el ONO y OSO
en quebrada Cahuisa y hacia el ONO y SO en quebrada Guatacondo. El conjunto de estos antecedentes
permiten interpretar que la Formación Majala representa un sistema deltáico cuyo eje de simetría estaría
orientado hacia el OSO, y localizado aproximadamente a la latitud de quebrada Chacarilla-Alona, las facies
de talud deltáico al oeste de Guatacondo y aquellas de prodelta se localizarían hacia quebrada Sipuca.

FORMACIÓN CHACARILLA JKch (Jurásico Superior-Cretácico Inferior)


(Galli y Dingman, 1962, emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. La Formación Chacarilla fue definida por Galli
y Dingman (1962) como una potente secuencia, bien estratificada, de fangolitas, lutitas, areniscas y orto-
cuarcitas, de colores gris rojizo o gris verdoso, de ambiente marino en su parte inferior y continental en la
superior, cuya sección tipo se ubica 1,5 km SO de la localidad homónima. Posteriormente, García (1967)
incluyó la parte inferior marina de la Formación Chacarilla sensu Galli y Dingman (1962), dentro de su nueva
Formación Majala, y describió la sección superior, continental, bajo el nombre de Formación ”Huatacondo”.
En el presente trabajo, se enmienda la definición original de la Formación Chacarilla y se emplea este nombre
para referirse solamente a las capas rojas superiores, continentales de la secuenca descrita originalmente por
Galli y Dingman (1962). Los afloramientos de la Formación Chacarilla se extienden a lo largo de una franja
de 43 km en sentido meridiano, en el margen oriental de la Carta Guatacondo, formando parte de un amplio
sinclinal (Sinclinal Higueritas), de orientación N-S. Su base corresponde a la Formación Majala (Jsm), a la
que sobreyace en contacto concordante y transicional (Fig. 1d), y está cubierta, en discordancia angular, por
la Formación Cerro Empexa (Ksce) del Cretácico Superior (Fig. 1e). La secuencia aflora, además, tanto en
el limbo occidental del Anticlinal Chacarilla, en las quebradas Chacarilla, Higuerita y Guatacondo, como el
limbo oriental del Anticlinal Cuesta de Lípez, en la parte superior de la quebrada Empexa, cubriendo un área
total en la Carta de 121,6 km2. En la quebrada Alona se encuentra intruida por un ‘stock’, diques y filones
mantos andesíticos del Cretacico Superior (Ksh(a)), mientras que en las quebradas Empexa (límite oriental
de la carta), Chacarilla, Chipana, Majala y Guatacondo, está intruida por diques, filones mantos y ‘stocks’
de pórfidos riolíticos, dacíticos y micrograníticos del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo (KPh,
ca. 68-66 Ma). El espesor de la formación alcanza ca. 2.000 m en quebrada Alona.
Litología. La Formación Chacarilla está constituida por fangolitas y areniscas con un característico co-
lor rojizo y café chocolate. En la quebrada Guatacondo, Smoje (1989) distinguió dentro de ella una unidad
inferior caracterizada por lutitas y fangolitas que alternan con gruesos bancos de areniscas, y una unidad
superior, compuesta por fangolitas de color café chocolate, en sucesiones de 60-120 m de espesor, con
subordinadas intercalaciones de areniscas finas. Una sección levantada por Blanco et al. (2000) en la parte
media-inferior de esta formación en Quebrada Alona, describen una alternancia rítmica entre lutitas y are-
niscas rojas, estructuradas en sucesiones grano y estrato decreciente, de escala métrica a decamétrica,
portadora de abundantes pisadas de dinosaurios terópodos, ornitópodos y saurópodos (Rubilar et al., 2000).
En dicha sección Blanco et al. (2000) dan cuenta de dos asociaciones de facies principales. La primera,
consiste en la sobreimposición de varios ciclos grano y estrato decrecientes, cada uno de ellos de 30-50 cm
de espesor, alcanzando en conjunto 4-10 m de potencia. Cada ciclo está constituido por areniscas medias,
con estratificación cruzada en artesa y frecuentes restos o fragmentos vegetales, ocasionalmente con mar-
cas de rosadura o impacto en su base, las cuales pasan gradualmente, hacia arriba, a areniscas finas con
laminación plana-paralela y, en la parte más alta del ciclo, se depositan limolitas rojizas con ondulitas de
corriente, con frecuentes estructuras de raíces que penetran hasta los estratos arenosos. La base de cada
ciclo es de carácter erosivo y comúnmente sobreyacen a lutitas rojiza de la segunda asociación de facies, de

Guatacondo.indd 14 19-12-2013 17:43:11


15

las cuales incorporan intraclastos como guijarros basales en las artesas. Las paleocorrientes medidas en esta
asociación, dadas por ondulitas asimétricas, ondulitas linguoides, laminación cruzada en artesa y lineación
por partición, indican flujos dirigidos hacia el NO, ONO y O (n= 176 medidas). En secciones ortogonales a
las direcciones de flujo, los cuerpos de arenicas muestran una geometría sigmoidal que estructuran una me-
gaestratificación cruzada del tipo Èpsilon. La segunda asociación de facies está constituida principalmente por
fangolitas o lutitas finamente laminadas, generalmente mal preservadas, con restos vegetales fragmentarios
y niveles carbonosos, estructuras de raíces y, en algunas localidades, troncos fósiles en posición de vida,
moldes de raíces arbóreas de disposición radial y numerosas rastrilladas e icnitas de dinosaurios. Forman
sucesiones de 2-4 m de potencia y es característico su color rojizo o café chocolate y, por lo general se en-
cuentran mal preservada y parcialmente cubiertas por coluvio fino. Se intercalan en ellas, extensos y delgados
cuerpos tabulares o lenticulares de areniscas finas a medias, de 10-35 cm de espesor, con base plana a
levemente cóncava las que, internamente, presentan ondulitas y laminación plana paralela. Direcciones de
paleocorrientes en esta asociación, dada esencialmente por ondulitas asimétricas, indican flujos dirigidos
hacia el OSO (n= 50 medidas). Petrográficamente, las areniscas corresponden a litarenitas feldespáticas y
arcosas líticas, de grano medio a muy fino, con fragmentos angulares a redondeadas de mediana a buena
selección, compuestos por cuarzo con extinción ondulosa (generalmente 35-70%), plagioclasa, ortoclasa,
líticos volcánicos, y escasa (<1%) moscovita, turmalina y circón detrítico, cementadas por sílice y hematita
(Smoje, 1989; este trabajo).
En quebrada Cahuisa, el contacto con la subyacente Formación Majala, se caracteriza, por una parte,
por el marcado cambio de color, de gris verdoso a rojo intenso (Fig. 1d) y, por otra, por un notable cambio
en la arquitectura de las facies, desde gruesas sucesiones (5-10 m) de areniscas de morfología canalizada
con delgadas intercalaciones de lutitas gris verdosas (3-6 m) en la Formación Majala, a una secuencia más o
menos rítmica entre sucesiones de lutitas-fangolitas rojas con intercalaciones delgadas (1-2 m) y espaciadas
de areniscas café chocolate en la Formación Chacarilla.
La base de la Formación Chacarilla en esta localidad está constituida por fangolitas rojas laminadas con
intercalaciones de areniscas de grano medio que estructuran unas secuencia estratodecreciente a escala
decamétrica. Las areniscas presentan base erosiva, laminación cruzada en artesa de bajo ángulo, con in-
traclastos de fangolitas, y ondulitas de corriente, que en conjunto indican flujos dirigidos hacia N45°O. Las
fangolitas son laminadas, bioturbadas por organismos excavadores, trazas de raíces y, en algunos niveles
nódulos irregulares de caliche y cavidades subverticales milimétricas, de paredes rugosas que pueden re-
presentar bioturbación por insectos excavadores (¿termitas?).
Aproximadamente 3 km al este de la localidad de Chacarilla (quebrada Alona), los afloramientos de la
formación muestran una variada asociación de icniofacies correspondientes a una compleja interacción de
dinosaurios terópodos, saurópodos y ornitópodos, con evidencias de comportamiento gregario en los dos
primeros grupos, y la ocurrencia de impresiones de terópodos más grandes hasta ahora conocidas en Suda-
mérica (Rubilar et al., 2000; Moreno et al., 2004; Rubilar et al., 2008; Moreno et al., 2012). Las asociaciones
de icniofacies expuestas en quebrada Alona están constituidas en un 80% por dinosaurios terópodos y 20%
de dinosaurios ornitópodos (Rubilar et al., 2000; Rubilar et al., 2008). Dentro de este registro icnológico cabe
destacar la presencia de grandes pisadas de ornitópodos, con dimensiones promedio de 60x50 cm, correla-
cionadas con la icniofacies Caririchnium (Rubilar et al., 2000) e, igualmente, una de las más grandes huellas
de terópodos conocidas en Sudamérica, que alcanzan dimensiones de hasta 65x53 cm (Rubilar et al., 2008).
Estas últimas han sido asignadas a las familias de los espinosauridos y carcharodontosauridos (Rubilar et al.,
2008; Moreno et al., 2012). El sentido de desplazamiento de dinosaurios ornitópodos y terópodos registrado
en estos afloramientos es hacia el OSO y SO, aproximadamente paralelo a las direcciones del flujo fluvial.
Edad y correlaciones. La posición estratigráfica de la Formación Chacarilla, en contacto concordante y
transicional sobre la Formación Majala y angularmente subyacente a la Formación Cerro Empexa, en cuya
base se dató una toba ignimbrítica de 77 Ma (Fig. 1e), le confieren un rango amplio comprendido entre el
Oxfordiano a Cretácico Superior (Campaniano). En afloramientos de esta formación expuestos en la parte
norte de la II Región, Hammerschmidt et al. (1992) reportaron edades 40Ar/39Ar y K-Ar de 99-94 Ma para un
filón manto andesítico y ‘stock’ tonalítico que las intruyen, las que le confieren a esta formación una edad
mínima albiana. No obstante aquello, sobre la base del registro icnológico documentado en esta formación

Guatacondo.indd 15 19-12-2013 17:43:11


16

(Rubilar et al., 2000; 2008; Moreno et al. 2012), particularmente de aquellas grandes pisadas de ornitópodos,
con dimensiones promedio de 60x50 cm que, de acuerdo con Lockley et al. (1994), se presentan sólo en el
Cretácico, y de este modo confirman la presencia del Cretácico en esta formación y sus equivalentes estra-
tigráficos (Blanco et al., 2000), lo que junto a las relaciones antes mencionadas permiten acotarla dentro del
Cretácico Inferior. Hasta la fecha, no se han encontrado otros antecedentes que permitan precisar la edad de
esta formación, particularmente de algún piso dentro del Cretácico Inferior. Sobre estos antecedentes, la edad
de la Formación Chacarilla queda comprendida en el rango Jurásico Superior (Oxfordiano)–Cretácico Inferior.
La Formación Chacarilla se puede correlacionar con la Formación Atajaña (Cecioni y García, 1960),
expuesta en la Cordillera de la Costa de Arica, y con la Formación Punta Barranco (Cecioni y García, 1960;
Vásquez y Sepulveda, 2013), situada en la Cordillera de la Costa de Iquique. Más al sur, es correlacionable,
con el Miembro Los Tambos de la Formación Quehuita (Vergara, 1978), expuesta al S y SE del área de
estudio. En la II Región de Antofagasta, a la latitud de Calama, es correlativa litoestratigráficamente a la
parte superior de la Formación Cerritos Bayos (García, 1967), en la que también se han descrito icnitas de
dinosaurios (Moreno et al., 2004).

LAMPRÓFIDOS DEL CRETÁCICO INFERIOR ALTO Kial (ca. 107 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Tienen una distribución muy limitada en la Carta, <0,02 km2, y
corresponden a un stock lamprofírico que aflora en la ladera norte de la quebrada Chacarilla, sin exposición
de su roca huésped y cubierto por conglomerados del Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica
(OMap1c), y cuatro filones mantos lamprofíricos que afloran en los cursos inferiores de la quebrada Empexa
y los dos drenajes adyacentes, hacia el norte, antes de sus desembocaduras en la quebrada Chacarilla.
Los filones mantos intruyen a la Formación Majala y, en la quebrada Empexa, uno de ellos está cortado por
vetas de carbonato-pirita-hematita asociadas a una zona de alteración hidrotermal, del Cretácico Superior
alto-Paleoceno Inferior bajo, expuesta en el área.
Litología. Corresponden a lamprófidos de kaersutita. El ‘stock’ es mesocrático, pardo verdoso, de grano
medio a fino, con una textura equigranular panidiomórfica, y compuesto de 55-65% plagioclasa alterada,
25-30% kaersutita, parcialmente cloritizada, en cristales prismáticos, de hasta 4 mm de largo, 1-5% piroxe-
no fino, cloritizado, 1-3% biotita titanífera, parcialmente cloritizada, 1-3% cuarzo y feldespato de potasio en
granos intersticiales, y ca. 5% óxidos de Fe-Ti y 1-2% apatita como mineral accesorio. Los filones mantos
incluyen rocas mesocráticas y melanocráticas, pardo verdoso, verde-gris y negro, de grano grueso a fino,
con texturas que varían entre equigranular-panidiomórfica e inequigranular-porfírica-seriada. Su mineralogía
modal varía desde una composición >80% de kaersutita, en cristales prismáticos hasta 10 mm de largo, con
subordinada plagioclasa intersticial, a una dominada por plagioclasa con subordinada (20-40%) kaersutita.
Óxidos de Fe-Ti y cristales aciculares de apatita son ubicuos y relativamente abundantes. Piroxeno y biotita
no ocurren en los filones mantos examinados.
Edad. El stock lamprofírico de quebrada Chacarilla cuenta con una edad 40Ar/39Ar ‘plateau’ en biotita
de 111,3±0,7 Ma, y una edad U-Pb en circón, por el método de ELA-ICP-MS, de 107,2±1,8 Ma. La edad
40
Ar/39Ar es levemente, pero estadísticamente más antigua que la edad U-Pb. Los diferentes pasos en el
análisis 40Ar/39Ar demuestran poca variación en su composición isotópica, lo cual sugiere que habría podido
ser afectada por una homogeneización de los diferentes componentes de argón durante descomposición in
vacuo y la consecuente pérdida de información (Renne, 1995), por lo cual se pone énfasis en la edad U-Pb
para la edad de este cuerpo intrusivo.

CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO INFERIOR

Con posterioridad a la depositación de las unidades marinas y continentales jurásicas y cretácicas que
rellenan la Cuenca de Tarapacá, se desarrolló una importante fase tectónica, el evento Peruano, durante el
Cretácico Superior bajo (Mégard, 1984, 1987; Mpodozis y Ramos, 1990; Jaillard y Soler, 1996; Charrier et
al., 2007). Este evento tectónico compresivo resultó en el cierre definitivo de la cuenca y se refleja en la Carta
a través de pliegues y fallas inversas que afectan la secuencia jurásica-cretácica inferior y una discordancia

Guatacondo.indd 16 19-12-2013 17:43:11


17

angular que la separa de la sobreyacente secuencia volcánica y sedimentaria continental de la Formación


Cerro Empexa. Esta formación representa la reposición del arco magmático, anteriormente situado en la
Cordillera de la Costa, en el área de la Carta Guatacondo durante el Cretácico Superior alto, y se expresa a
través de rocas volcánicas que en una primera etapa son de carácter félsico y luego andesítico, acompañado
con sedimentación continental y asociados a cuencas extensionales. El magmatismo plutónico relacionado
a este arco se expresa por variedades dioríticas y monzodioríticas, hasta monzoníticas y micrograníticas de
piroxeno, evolucionando hacia magmas más hidratados hacia el límite del Cretácico-Paleoceno, con pórfidos
dacíticos, riolíticos, riodacíticos y micrograníticos, de biotita y hornblenda.

FORMACIÓN CERRO EMPEXA Ksce (Cretácico Superior, ca. 83-68 Ma)


(Galli y Dingman, 1962)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. La Formación Cerro Empexa fue definida por
Galli y Dingman (1962) como una secuencia continental de 600 m de espesor constituida por brechas,
conglomerados, traquitas, areniscas finas y fangolitas. Su localidad tipo se ubica en el Sinclinal Higueri-
tas, situado aproximadamente 13 km al SE de la localidad de Chacarilla, en el sector centro oriental de la
Carta Guatacondo, donde los autores citados definieron 3 miembros. Los miembros inferior(1) y superior
(3) están constituidos por brechas y conglomerados gris rojizos y traquitas grises y moradas, respectiva-
mente, mientras que el miembro intermedio (2) estaría conformado por areniscas finas y fangolitas rojo
grisáceas e intercalaciones irregulares de yeso. Thomas (1967) indicó, más tarde que, en el área de Ma-
miña, la formación, incluye un miembro inferior constituido por sedimentitas rojas, y un miembro superior
constituido por andesitas y sedimentitas clásticas de tonos verdosos. Galli (1968) indicó que, más al oeste,
en las serranías de Juan de Morales y Violeta, la formación es dominantemente volcánica, conformada
por andesitas, traquitas, ‘latita’, ‘granófiro’, brechas, toba andesítica y conglomerados continentales, sin
diferenciar subunidades o miembros. Posteriormente, Vergara y Thomas (1984) indicaron que, en aflora-
mientos expuestos inmediatamente al este del presente trabajo (Hoja Collacagua), la formación incluye
un Miembro Inferior, de lavas y brechas andesíticas, y en menor proporción, conglomerados y areniscas
rojas, y un Miembro Superior de lavas, brechas andesíticas, y tobas dacíticas subordinadas. Sin embargo,
en el presente estudio, se pudo comprobar que dichas rocas corresponden a una unidad eocena (Forma-
ción Icanche) que yace, con discordancia angular, sobre la Formación Cerro Empexa en las nacientes de
las quebradas Cahuisa y Guañacagua, y se dató una ignimbrita dacítica y circones detríticos desde una
arenisca volcaniclástica, para las que se obtuvieron edades idénticas de 48,3 ± 0,5 Ma (Eoceno Medio;
U-Pb SHRIMP en circón, este trabajo).
Si bien Galli y Dingman (1962) y Thomas (1967) definieron miembros en esta formación, ambas definiciones
son disímiles y no es posible seguirlas regionalmente, al menos entre los 20°-21°S. Más bien corresponden
a asignaciones locales derivadas de la compleja configuración paleogeográfica en la que se acumularon
estas rocas, asociadas a cuencas extensionales volcánicas donde la sedimentación clástica estuvo presente
con menor desarrollo (ver interpretaciones). Por tal motivo, en el presente trabajo, las rocas volcánicas y
sedimentarias de la formación se separan en facies y no en miembros.
En el Sinclinal Higueritas la Formación Cerro Empexa alcanza un espesor de 1.300 m (Tomlinson et al.,
2001). También se expone a lo largo el mismo sinclinal, en la ladera norte de la quebrada Alona, donde está
cubierta por la Ignimbrita Tambillo (Miit), y entre las quebradas Cahuisa y Guañacagua, límite centro-oriental
de la carta. Además aflora tanto en el limbo oriental del Anticlinal Cuesta de Lípez, en la parte superior de las
quebradas Alona y Empexa, límite oriental del mapa, como en el limbo occidental del Anticlinal Chacarilla,
en la quebrada Chacarilla al O de la localidad homónima, en la localidad Tiquima de quebrada Guatacon-
do, y 8 km SE de Tiquima, límite austral de la carta. Sobreyace, en discordancia angular y de erosión, a la
Formación Chacarilla y, en el curso superior de la quebrada Empexa, a la Formación Majala, y subyace, de
igual manera, a una secuencia clástica y volcánica, de edad eocena (ca. 48 Ma), asignable a la Formación
Icanche, localizada en las nacientes de las quebradas Cahuisa y Guañacagua, ca. 1 km al E del límite oriental
de esta carta. En la Sinclinal Higueritas y localidad Tiquima de quebrada Guatacondo, la formación se en-
cuentra intruida por diques y filones mantos andesíticos de origen probablemente cogenético al volcanismo

Guatacondo.indd 17 19-12-2013 17:43:11


18

de la unidad. En la parte superior de la quebrada La Ramada, sector de la localidad Chictuca, se encuentra


intruida por pequeños stocks dioríticos, monzodioríticos y monzoníticos del Eoceno Medio (Eg).
En este trabajo, se incluye en la formación una secuencia de rocas volcánicas silícicas estratificadas, con
intercalaciones sedimentarias clásticas, de ca. 900 m espesor minimo, expuestas en el cerro Challacollo,
sector suroccidental de la carta, descritas anteriormente por Carrasco y Chong (1985) y Orrego et al. (1997).
Rocas volcánicas silícicas constituyen un componente subordinada de la Formación Cerro Empexa tanto
en su sección tipo como en otras localidades donde aflora la unidad (ej., cerro Juan de Morales, Galli, 1968;
Blanco et al., 2012), por lo cual la asignación de la secuencia de cerro Challacollo se basa tanto por su litolo-
gía como por su posición estratigráfica, esto es, sobre, y en discordancia erosiva, a rocas marinas jurásicas
de la Formación Challacollo (Jsch). Además, se encuentra intruida por ‘stocks’ dioríticos-monzodioríticos
(Ksg(d)), ‘stocks’ riolíticos-micrograníticos (Ksh(r)) y escasos diques y filones mantos andesíticos (Ksh(a))
del Cretácico Superior. En su conjunto los afloramientos de la Formación Cerro Empexa cubren un área
total de 43,8 km2 en la carta.
Litología. Las diferentes localidades descritas a continuación muestran la variabilidad de facies existentes
en esta formación, principalmente en sentido E-O. En el flanco occidental del Sinclinal Higueritas, la forma-
ción incluye, de base a techo: (c) ca. 330 m de conglomerados de bloques clastosoportados, compactos y
epidotizados, de color gris oscuro, con estratificación maciza en capas mal definidas de 0,5-1,5 m de espesor.
Los clastos presentan fábrica imbricada, moderada selección, bimodales (x1=10-20 cm y x2=30-60 cm de
diámetro), con clastos redondeados, suboblongos a subesféricos, constituidos por andesitas grises (60%),
cuarcitas finas (25%), areniscas rojas laminadas y calizas jurásicas (10%) y jaspe rojo (3%); mediciones de
paleocorrientes en clastos imbricados indican flujos dirigidos hacia el NE (N50°E, n=32 mediciones). Cercano
a la base de estos conglomerados, se intercala una capa guía de ignimbrita gris clara, de 4-6 m de espesor,
parcialmente soldada, pobre en cristales (<1%; plagioclasa y cuarzo), con escasas pómez fibrosas blancas
(<1%, ≤4 mm), incluidos en una matriz vitroclástica, de color gris, desvitrificada y argilizada. Le siguen ca.
330 m de areniscas, fangolitas y subordinadas conglomerados (ar), cuya parte inferior consiste de 80 m
de una alternancia entre areniscas grises y fangolitas rojas. Las areniscas son de grano medio a grueso,
en parte guijarrosas, con laminación plano paralela y cruzada en cuenca, estratificadas en capas de 20-50
cm de espesor, mientras que las fangolitas se estratifican en capas delgadas de 10-30 cm de espesor, y
contienen laminación ondulante, grietas de resecamiento y ondulitas asimétricas. Sobre esta alternancia se
depositan ca. 10 m de conglomerado gris, de grano medio a grueso, matriz a clasto soportado, con clastos
imbricados de 3-20 cm de diámetro, constituidos exclusivamente de andesitas porfíricas gris verdosas. Luego,
la secuencia da paso a una sucesión de ca. 240 m de fangolitas y areniscas finas café rojizas, rítmicamente
estratificadas, en capas de 5-30 cm de espesor. Internamente, presentan laminación plano paralela y on-
dulitas asimétricas, trazas de bioturbación en tubículos verticales y paralelos a los planos de estratificación;
ocasionalmente se intercalan niveles centimétricos de ceniza y lapilli de color rosado, con laminación plano
paralela. En la porción inferior de esta sucesión, las fangolitas se interestratifican con areniscas grises, de
grano medio a grueso, en capas de 20-40 cm de espesor, con un nivel basal guijarroso, matriz soportado,
constituido por clastos redondeados de andesitas e intraclastos de fangolitas rojizas. En la parte media, se
intercalan areniscas gris verdosas, de grano medio a grueso, con gradación normal, de base erosiva y techo
plano bioturbado; además, se observan pliegues sinsedimentarios a escala métrica. La sección termina
con ca. 650 m de conglomerados grises (c), de grano grueso y areniscas gruesas guijarrosas, de colores
gris verdoso, muy compactos y epidotizados. Los conglomerados presentan estratificación maciza mal de-
finida, con variaciones en las que se distingue estratificación cruzada en artesa; presentan fábrica matriz y
clasto soportante, mal seleccionados, bimodales (x1=5-10 cm y x2=20-30 cm de diámetro), con clastos bien
redondeados, suboblongos e imbricados, constituidos exclusivamente de andesitas porfíricas grises, en
parte ocoíticas. Mediciones de paleocorrientes en clastos imbricados indican flujos dirigidos hacia el ENE y
ESE (n=86 medidas). Las areniscas en tanto, se estratifican en capas de 40-70 cm de espesor, presentan
laminación cruzada en artesa, con niveles de guijarros redondedos, de composición andesítica, en la base
de cada unidad, pasando hacia su techo a areniscas gruesas y finas. Intercalado en estos conglomerados
aflora una toba ignimbrítica rosada (t), de aproximadamente 60 m de espesor, con una marcada estructura
de flujo en la base de la unidad, un fuerte soldamiento en la porción media y, en la porción superior, abun-

Guatacondo.indd 18 19-12-2013 17:43:11


19

dantes pómez semi-aplastadas incluidas en una matriz cinerítica no soldada. Petrográficamente corresponde
a una toba dacítica soldada, rica en cristales (20-25%, ≤2 mm), de plagioclasa euhedrales y fragmentadas,
parcialmente seriticazadas y argilizadas, hornblenda euhedrales (2-3%, ≤1 mm) completamente reemplazada
por minerales opacos, clorita y calcita, y cuarzo (<1%) con márgenes reabsorbidos, incluidos en una matriz
vitroclástica soldada y desvitrificada, con algo de clorita, calcita y arcillas.
Cabe destacar, que en el flanco oriental del Sinclinal Higueritas, aflora una sucesión de lavas andesíticas
(a) brechosas autoclásticas, de color gris, intercalada en el techo de la secuencia de areniscas y fangolitas
intermedias, como una series de cuerpos lenticulares que en su conjunto presenta un longitud de 4 km y un
espesor máximo de 230 m. Corresponden a brechas andesíticas monomíticas, matriz y clasto soportadas,
con clastos compuestos de andesita de hornblenda porfídica, de 2-15 cm de diámetro, de cantos angulares
a bien redondeados, localmente con fracturamiento en puzle, y escasos (<<1%) clastos de fangolita roja de
hasta 40 cm de diámetro. La matriz es de carácter clástico, con fragmentos angulares de andesita de horn-
blenda soportados por fragmentos de cristales de plagioclasa, hornblenda y abundante epidota hidrotermal.
En la sucesión se reconoce dos intercalaciones lenticulares de fangolita roja, lo cual permite inferir que la
sucesión se compone de tres o más coladas. Petrográficamente las lavas corresponden a una andesita
de hornblenda, de textura porfídica rica en fenocristales (35-40%) de plagioclasa euhedral, parcialmente
sericitizada, y hornblenda (7-10% ) alterada, con delegadas coronas de deshidratación, reemplazada por
clorita y subordinada sericita y epidota, 2-3% de opacos probablemente correspondiente a óxidos de Fe-Ti
y hornblenda fina oxidada, y escasos (<1%) cristales finos de piroxenos euhedrales epidotizados; masa
fundamental microfélsica con granos finos de óxidos de Fe-Ti. Aproximadamente 9,5 km NNE a esta sec-
ción, en la curso superior de quebrada Empexa, límite oriental de la carta, una lava andesítica maciza, de
hornblenda, de color gris oscuro a pardo verde oscuro, descansa, en disposición subhorizontal, sobre las
formaciones Majala y Chacarilla con discordancia angular. La lava es petrográficamente similar a las lavas
brechosas de la sección tipo, lo cual junto con una concordancia de sus edades radiométricas sugiere que
corresponde a el mismo evento eruptivo.
En quebrada Chacarilla por otra parte, distante 12 km al NO de la localidad tipo, las facies son domi-
nantemente volcaniclásticas con intercalaciones subordinadas y prominentes de tobas ignimbríticas. Allí,
la sección consta de brechas andesíticas gruesas y de bloques, monomícticas, con clastos subangulares
a subredondeados de 5-35 cm de diámetro, compuestos por andesitas, andesitas brechosas y traquitas,
incluidos en matriz clástica, tamaño arena media a gruesa, compuesta por fragmentos líticos andesíticos y
monominerales de feldespato. Las brechas presentan estratificación maciza, en bancos individuales de 0,3-
1,5 m de espesor, localmente con gradación inversa. Se intercalan niveles subordinados de conglomerados
gruesos con estratificación en artesa de bajo ángulo, y tobas dacíticas líticas, de colores gris amarillento,
gris verdoso claro y rosada, con pómez en diversos grados de aplastamiento y localmente bandeamiento
por soldamiento, en niveles de 1-40 m de espesor.
En cerro Challacollo está constituida por rocas volcánicas dacíticas (d) y riolíticas (r) y sedimentarias
clásticas conglomeradicas (c) y arenosas (ar) que afloran en dos bloques estructurales, uno NE y otro SO,
separados por un plutón monzodiorítico con eje elongado NNO-SSE. Las facies de rocas volcánicas dacíticas
(d) están compuestas principalmente de lavas dacíticas de piroxeno y escasas tobas ignimbríticas y brechas
tobáceas dacíticas. Se presentan en sucesiones moderadamente bien a pobremente estratificadas que en el
bloque NE del cerro, afloran en la parte inferior de la formación donde varían desde 60 a 360 m de espesor,
mientras que en el bloque SO, afloran tanto en la parte estratigráfica más inferior, sin base expuesta, como
el nivel más alto, con un espesor mínimo de 390 m. Las lavas dacíticas son macizas, de tonos oscuros, y
color pardo rojizo, pardo verdoso y gris verdoso a negro. Presentan texturas porfídica y glomeroporfídica,
frecuentemente con un bandeamiento de flujo, y localmente una base brechosa. Se caracterizan por ser rica
en fenocristales (10-30%), de plagioclasa, tabulares, de <1-4 mm de largo, y subordinadamente clinopiroxe-
no y ortopiroxeno (<1-3%) prismáticos, alterados, de ≤ 1,5 mm de largo, y fenocristales de óxidos de Fe-Ti
(<1-2%), ≤ 0,6 mm de diámetro; como mineral accesorio se presenta apatita. La masa fundamental varia
desde una composición originalmente hipocristalina compuesta de abundante microlitos finos de plagioclasa,
en disposición traquítica, con abundante granos de óxidos de Fe-Ti y material desvitrificado intersticial, a
composiciones hipohialana o holohialana con una textura de desvitrificación tipo ‘copo de nieve’ o cripto-

Guatacondo.indd 19 19-12-2013 17:43:11


20

gráfica (Vernon, 2004). Algunas lavas, además, presentan amígdalas rellenas con calcita, cuarzo y clorita.
Las lavas típicamente exhiben una débil alteración propilítica con clorita, cuarzo, epidota y calcita presente
en proporciones variables. Las ignimbritas dacíticas son pardo verdoso oscuro, gris rojizo oscuro y gris ver-
doso, con 10-15% cristales euhedrales y quebrados de plagioclasa ≤ 4 mm de largo, <1-5% cristales finos
(≤1 mm) de piroxeno alterado, y ≤1% granos finos de óxidos de Fe-Ti, situados en una masa fundamental
vitroclástica, soldada, localmente con una textura de desvitrificación esferulítica. También presentan líticos
de roca riolítica y dacítica. Las brechas tobáceas son pardo oscuro y gris, y presentan 15-30% fenocristales
euhedrales y quebrados de plagioclasa ≤ 4 mm de largo, 1-5% fenocristales finos de piroxeno alterado, ≤ 2%
granos finos de óxidos de Fe-Ti, y abundante líticos de riolita, dacita, y subordinada andesita y sedimentita.
La masa fundamental exhibe una textura vitroclástica soldada y desvitrificada.
Las facies de rocas volcánicas riolíticas (r) consisten principalmente de lavas riolíticas de piroxeno y, en
menor proporción, tobas ignimbríticas y de caída, riolíticas. Se presentan en sucesiones de modera a pobre-
mente estratificadas, con espesores de 240 -480 m. Las lavas riolíticas son macizas, de tonos claros, color
pardo rojizo, pardo oliva y pardo gris, y presentan texturas porfídica y glomeroporfídica, y frecuentemente
bandeamiento de flujo. En contraste con las dacitas, se caracterizan por ser pobre en fenocristales (1-3%),
aunque en algunas lavas contienen hasta 7-10%. Los fenocristales consisten principalmente de plagioclasa,
euhedral y subhedral, de < 1 mm hasta 6 mm de largo. Minerales máficos típicamente están ausentes pero
donde están presentes son invariablemente piroxenos finos (≤ 1 mm), alterados, en proporciones < 1% de
la roca. También contienen <1% óxidos de Fe-Ti de < 1 mm de diámetro, y apatita y circón como minerales
accesorios. Las texturas de la masa fundamental indican una composición originalmente hipohialana o ho-
lohialana, y muestra texturas de desvitrificación esferulítica, axiolítica, micrográfica y tipo ‘copo de nieve’ (=
criptográfica). Las ignimbritas riolíticas son pardo rosado, blanco y gris claro, rica en pómez de hasta 5 cm
de diámetro, con <1-5% cristales quebrados de plagioclasa ≤4 mm de largo, y en algunos flujos escasos
(<<1%) cristales finos (<0,4 mm) de cuarzo, incluidos en una masa fundamental vitroclástica, variablemente
soldada. También presentan, en diversas cantidades, líticos de roca riolítica o basáltica. Inmediatamente al
norte de la entrada principal de las labores de la veta-falla Lolón, una ignimbrita distintiva, rica en pómez de
tamaño lapilli grueso, constituye una capa guía ubicada en la base de la sección riolítica que aflora estrati-
gráficamente más alta en el bloque al O de la veta-falla. La misma ignimbrita guía aflora en el extremo SE del
cerro y tiene la misma situación estratigráfica, posicionada sobre una sucesión sedimentaria y en la base de
una secuencia riolítica, indicando que las unidades de la secuencia se repiten a través de la veta-falla Lolón.
En el sector suroeste del cerro, aflora una toba, no soldada, de ceniza y escasos cristales de feldespato y
<1% cuarzo, probablemente de caída.
Las facies sedimentarias consisten en areniscas y conglomerados volcanoclásticos, fangolitas y limolitas
que se presentan en varios niveles estratigráficos de este sector, en sucesiones de hasta 120 m de espesor,
estrato y granodecrecientes, generalmente bien estratificadas. En el bloque NE, se presentan en cuatro niveles
distintos, y tienen una continuidad lateral sobre el bloque entero con la excepción de un nivel que se acuña
lateralmente en la sucesión inferior dacítica. Las areniscas (ar) son pardo rojizo oscuro, pardo verdoso, gris
verdoso y pardo naranjado, generalmente pobremente seleccionadas, de grano fino a grueso, localmente
con guijarros, presentes en capas planas de 20-60 cm de espesor, internamente con laminación en artesa
y plana. Son feldespáticas y líticas con abundante plagioclasa detrítica y líticos de riolita, dacita, y subordi-
nada líticos de andesita. Frecuentemente son tobáceas y contienen pómez, de tamaño de lapilli, aplastado.
También incluye fangolitas y limolitas pardo rojizo oscuro, pardo verdoso, gris verde y negro, fisibles, bien
estratificadas, e internamente macizas, en parte de guijarro con fragmentos dacíticos de 1-4 cm y abundantes
pómez soportadas en una matriz limo-arenosa. Los conglomerados expuestos en la base de la unidad (c),
directamente sobre la Formación Challacollo (Jsch), son de guijarros gruesos a balones finos (2-20 cm),
pardos verdosos, pobremente seleccionados, clasto-soportados, y compuestos por ca. 95% de andesitas,
<5% de riolitas y <1% de arenisca muy fino, cuarcífera, tipo jurásico. Mediciones de clastos imbricados en
estas facies indican paleocorrientes dirigidas hacia el E (N80E; n= 15). También afloran conglomerados pardos
rojizos oscuros y pardos verdosos, pobremente seleccionados, generalmente clasto-soportado, en capas
de 5-25 cm a varios metros de espesor, con gradación normal y/o inversa. Son de grano de guijarros finos
a balones finos, con clastos redondeados a angulares, compuestos casi exclusivamente de roca volcánica,

Guatacondo.indd 20 19-12-2013 17:43:11


21

principalmente riolítica y dacítica, subordinadamente roca andesítica, y localmente con pómez. La matriz es
arenosa y compuesta por feldespato detrítico y líticos volcánicos.
Las sucesiones están cortadas por cuerpos subvolcánicos riolítico-micrograníticos (Ksh(r)) con litología
similar a las lavas riolíticas, a las que se infiere están relacionadas. Donde cortan las facies dacíticas y se-
dimentarias clásticas, las intrusiones son fáciles de reconocer, no así en la facies riolítica, por lo cual esta
última unidad puede incluir cuerpos intrusivos no reconocidos en el presente trabajo. Sin embargo, si la
distribución de intrusiones que cortan las facies dacíticas y sedimentarias clásticas es representativa, serán
escasos los cuerpos intrusivos riolíticos no representados en el mapa.
Edad y correlaciones. La edad de la Formación Cerro Empexa está indicada por 11 dataciones radio-
métricas U-Pb en circones, dos de las cuales corresponden a análisis de circones detríticos separados desde
rocas sedimentarias volcaniclásticas, y una edad K-Ar roca total (ver Tabla 1), las se distribuyen entre los
82,5 y 68,2 Ma (Cretácico Superior alto). La edad más antigua de estas (82,5±0,6 Ma, U-Pb SHRIMP en
circón) proviene de una ignimbrita riolítica recolectada en cerro Challacollo, donde también se obtuvieron
dos edades U-Pb de 81,7±0,8 Ma (ELA-ICP-MS) en una ignimbrita riolítica, y 80,6±1,8 Ma (ELA-ICP-MS)
en una lava riolítica de piroxeno. Por otra parte, en la base de la secuencia clástica del Sinclinal Higueritas
se obtuvo una edad U-Pb de 74,2±1,1 Ma (ELA-ICP-MS circón) en una toba soldada y, en uno de los flujos
lávicos situados en la parte media de dicha sección se obtuvo edad U-Pb de 74,8±1,0 Ma (SHRIMP, brecha
volcánica andesítica). Dataciones U-Pb de la toba ignimbrítica dacítica de hornblenda, situada en la parte
alta de dicha sección, indicaron valores de 68,2±0,4 Ma (TIMS) y 68,8±0,6 Ma (SHRIMP). Junto a ello, en
el curso superior de quebrada Empexa, se determinó una edad U-Pb en una lava andesítica de hornblenda
de 75,4±1,4 Ma (SHRIMP), mientras que la datación de una ignimbrita dacítica pumicítica y lítica cercana
a la base de la formación, que aflora en Quebarda Chacarilla dio un valor U-Pb de 77,1±0,8 Ma (SHRIMP).
Esta es más antigua que la edad K-Ar roca total (64 ± 2 Ma) de un bloque andesítico incluido dentro de un
depósito lahárico en la misma sección, la cual se interpreta como edad mínima.
En quebrada Alona, límite oriental de la carta, se obtuvo una edad de 76,1±0,6 Ma (SHRIMP circones
detríticos) en una brecha sedimentaria volcaniclástica (depósito de lahar) próximo a la base de la formación,
valor que se interpreta como aproximado a la edad del depósito. Más al sur, en quebrada Guatacondo, se
obtuvo una edad de 79,0±1,8 Ma (ELA-ICP-MS circones detríticos) desde una arenisca volcaniclástica cer-
cana a la base de la formación, la cual por su composición inmadura se interpreta como una edad próxima
a la edad del depósito.
La Formación Cerro Empexa es correlacionable, litoestratigráficamente, con la Formación Quebrada Mala
(Montaño, 1976; Marinovic et al., 1996), expuesta principalmente en la Depresión Central de la II Región. Más
al sur, en la III Región de Atacama, es correlacionable con la Formación Llanta (Frutos et al., 1975 emend.
Cornejo et al., 1993; Matthews et al., 2006, 2010), expuesta al oeste de Sierra Castillo, y con los Estratos
de la Puerta (Iriarte et al., 1996) que afloran en quebrada Paipote.
Interpretaciones. La Formación Cerro Empexa corresponde a un evento volcánico binculado al empla-
zamiento del arco magmático durante el Cretácico Superior en la zona de estudio. Dicho evento se asocia al
desarrollo de cuencas extensionales (ver capítulo ‘Geología Estructural’) que fueron rellenadas con productos
volcánicos y también sedimentarios, cuyas relaciones están condicionadas por una compleja configuración pa-
leogeográfica determinada por la localización de los centros de emisión. En algunos sectores los depocentros
fueron principalmente sedimentarios (e.g., Sinclinal Higueritas), otros principalmente volcánicos (e.g., sierra
Juan de Morales, al norte de la Carta) y también los hubo mixtos (e.g., cerro Challacollo). Las rocas expuestas
en el sector de cerro Challacollo representan el desarrollo de un magmatismo extrusivo félsico, continental,
correspondientes a los depósitos más antiguos (83-80 Ma) de la formación en la carta. Observaciones estruc-
turales indican una actividad tectónica extensional contemporánea con el magmatismo félsico (ver capitulo
‘Geología Estructural’), la cual junto con la recurrente acumulación de depósitos sedimentarios clásticos,
indican que el área de cerro Challacollo estaba situada en una depresión o graben volcano-tectónico, donde
la tasa de subsidencia fue suficiente para a mantener un espacio de acomodación, y no formó un edifico
volcánico constructivo. Aunque rocas volcánicas de composición intermedia están ausentes en dicha área,
la presencia de una significativa componente de clastos andesíticos en las rocas sedimentarias se interpreta
como el reflejo de actividad contemporánea de volcanismo andesítico.

Guatacondo.indd 21 19-12-2013 17:43:11


22

En el Sinclinal Higueritas las facies evolucionan desde un ambiente aluvial proximal, proveniente desde el
oeste, hacia facies fandeltáicas y lacustres, alojadas en una cubeta originada en el núcleo de una estructura
sinclinal en la subyacente Formación Chacarilla. A esta cuenca lacustre alcanzaron algunos flujos lávicos los
que en parte se depositaron en forma subacuosa. Luego, producto de una progradación de un sistema aluvial
procedente también desde el oeste, las condiciones regresan a un ambiente aluvial de facies proximales-
intermedias, probablemente ocasionado por una gran disponibilidad de materiales clásticos derivados de
pulsos eruptivos en centros de emisión situados al occidente. Este depocentro sedimentario perduró entre ca.
75-68 Ma, correspondiente al lapso registrado para la mitad superior de la formación. En quebrada Chacarilla
por otra parte, las facies corresponden esencialmente a brechas laháricas con intercalaciones subordinadas
de ignimbritas y sedimentitas clásticas, asociaciones que reflejan una posición intermedia entre los centros
de emisión y el depocentro sedimentario.
La contrastante polaridad de asociaciones de facies en estos dos depocentros (Challacollo y Sinclinal
Higueritas) estaría condicionada por la ubicación de los centros de emisión y el cambio del estilo de mag-
matismo sobre el lapso de acumulación de la formación. Los centros de emisión se habrían emplazado
preferentemente en cuencas extensionales o grabenes localizados en la actual posición de cerro Challaco-
llo. Los límites de dicho graben no se conocen con certeza, sin embargo el cerro Challacollo se sitúa en la
misma posición longitudinal que la sierra Juan de Morales, ubicada al N de la Carta, donde se reconoce una
potente secuencia de lavas brechas andesíticas, flujos piroclásticos y subordinados sedimentos clásticos
que se depositaron al O y adyacente a una falla normal, que fue invertida como falla inversa, con vergencia
al E durante el Cenozoico (Blanco et al., 2012). En el lado oriental del cerro Challacollo, se ha reconocido
en subsuperficie una falla inversa, vergente al E, que corta el Neógeno (línea sísmica 99-07, Nester, 2008),
la cual, de una manera interpretativa, se representa en el perfil estructural que acompaña el mapa, como el
límite oriental del graben extensional cretácico, reactivada en el Neógeno. Se infiere que el eje del magma-
tismo del Cretácico Superior fue aproximadamente N-S y ocupó este graben en la Depresión Central. En
su etapa inicial (83-80 Ma) estaba caractizada por magmatismo félsico, por lo menos en el sector de cerro
Challacollo, con una tasa eruptiva baja donde el volumen de material volcánico producido fue menor que
el espacio generado por la subsidencia tectónica en la cuenca. Posteriormente, un volcanismo andesítico
dominó el magmatismo del arco (79-68 Ma) y tuvo una actividad suficiente para generar edificos volcánicos
constructivos (estratovolcanes) que habría sido la fuente de materiales clásticos que alimentó sistemas alu-
viales que derivaron hacia el E a depocentros extra-cuenca, acumulándose en una depresión paleogeográfica
originada durante la fase tectónica Peruana (depocentro Sinclinal Higueritas).

INTRUSIONES HIPABISALES DEL CRETÁCICO SUPERIOR Ksh (83-81 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Corresponden a stocks subvolcánicos hipabisales, raíces


intrusivas de domos volcánicos, filones mantos y diques de composición andesítica-microdiorítica a riolítica-
microgranítica relacionados con el volcanismo del Cretácico Superior en la zona precordillerana. En la Carta
Guatacondo, dos stocks andesíticos tabulares afloran en la ladera sur de la quebrada Alona, donde intruyen
la Formación Chacarilla (JKch), un cuerpo andesítico aislado aflora en el cerro Challacollito, sin exposición
de su roca huésped, y varios ‘stocks’ menores riolíticos y un domo intrusivo riolítico se exponen en el cerro
Challacollo, donde intruyen a la Formación Cerro Empexa (Ksce), a la que están petrogenéticamente relacio-
nados. También, un stock microgranítico aflora en la parte septentrional del cerro Challacollo y corresponde
a un plutón tabular, de 400-600 m de espesor, emplazado en la Formación Challacollo (Jsch), con un piso
concordante con la estratificación de la roca de huésped, y techo con tramos tanto concordantes como dis-
cordantes. Este stock está cortado por stocks dioríticos-monzodioríticos cretácicos Ksg(d) y filones mantos
y diques andesíticos. Además, enjambres significativos de diques y filones mantos andesíticos afloran en
la quebrada Alona, donde se emplazan en las formaciones Majala (Jsm) y Chacarilla, y en el núcleo del
Sinclinal Higueritas, donde intruyen principalmente a la Formación Cerro Empexa. Alcanzan un área de
distribución total de ca. 2,2 km2.
Litología. Este grupo de intrusiones comprende: (a) ‘stocks’, filones mantos y diques andesíticos y mi-
crodioríticos, y (r) ‘stocks’ y domos intrusivos riolíticos de piroxeno y un stock microgránitico.

Guatacondo.indd 22 19-12-2013 17:43:11


23

Los ‘stocks’, filones mantos y diques andesíticos (a) son generalmente de dos piroxenos y algunos cuerpos
presentan, además, escasa (≤1-2%) hornblenda. Son rocas de grano fino a medio (≤5 mm), tonos oscuros,
de color gris-verde, pardo verdoso, y gris oscuro a negro, y textura porfírica, glomeroporfírica y seriada, con
3-5% hasta 30-40% de fenocristales de plagioclasa euhedrales, zonados, y en algunos cuerpos con textura
en criba, <1% hasta 5-7% fenocristales de ortopiroxeno cloritizado, y clinopiroxeno, localmente fresco, en
proporciones variables, y 1-3% de fenocristales finos de óxidos de Fe-Ti. En los cuerpos donde se presenta
hornblenda, esta ocurre en fenocristales primásticos con coronas gruesas de deshidratación compuestas de
óxidos de Fe-Ti, plagioclasa y piroxeno alterado. En algunas muestras los ortopiroxenos tienen coronas del-
gadas de clinopiroxeno granular. La masa fundamental exhibe texturas intergranular y/o intersertal, afieltrada,
pilotaxítica, y en algunos casos, traquítica, y está compuesta de microlitos de plagioclasa con abundante
granos finos intersticiales de óxidos de Fe-Ti y piroxeno granular y/o vidrio alterado. Los ‘stocks’ microdio-
ríticos presentan texturas y una mineralogía modal similar a los pórfidos andesíticos, aunque la hornblenda
está ausente, y la masa fundamental es invariablemente de textura intergranular, relativamente gruesa, y en
algunos casos incluye <1% granos intersticiales de cuarzo, feldespato de potasio y biotita magmática tardía.
Apatita, circón y titanita se presentan como minerales accesorios.
Los ‘stocks’ y domos riolíticos (r) son de piroxeno, tienen generalmente tonos claros, pardo amarillento,
pardo rojizo y blanco, pero algunos cuerpos son pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, y exhiben texturas
porfíricas y glomeroporfíricas, de grano fino a medio (≤5 mm), pobre en fenocristales, y localmente con un
bandamiento de flujo. Contienen <1% hasta 2% fenocristales euhedrales y glomerocristales de plagioclasa,
argilizada y sericitizada, <1% fenocristales finos, euhedrales, de piroxeno cloritizado, y <1% fenocristales
finos de óxidos de Fe-Ti, y en algunos cuerpos, ≤1% fenocristales de biotita alterada y <1% ojos de cuarzo.
La masa fundamental es de composición félsica y muestra variaciones texturales que indican tanto matrices
originalmente holohialinas como hipocristalinas, ambas representadas, frecuentemente, con una fabrica
fluidal. Los cuerpos que tuvieron una masa fundamental holohialina exhiben texturas de desvitrificación tipo
‘copo de nieve,’ micrográfica y esferulítica, mientras que aquellos con una masa fundamental hipocristalina
contienen abundante microlitos finos de plagioclasa, con granos intersticiales, microgranular, de cuarzo y
feldespato, probablemente derivado de material desvitrificado. Presentan apatita y circón como minerales
accesorios. El stock microgranítico es pardo rojizo a pardo amarillento, pardo claro y pardo gris, con textura
porfírica y glomeroporfírica, de grano medio (≤4 mm), pobre en fenocristales. Contiene 1-2% fenocristales
euhedrales y glomerocristales de plagioclasa argilizada y <1% fenocristales finos de óxidos de Fe-Ti; no
se encuentra minerales máficos en las muestras examinadas. La masa fundamental consiste de cuarzo y
feldespato, en proporciones subiguales, con textura hipidiomórfica fina y, localmente, micrográfica. Presenta
apatita y circón como minerales accesorios.
Edad. El stock microgranítico expuesto en cerro Challacollo cuenta con una edad U-Pb en circón (ELA-
ICP-MS) de 82,6 ± 1,5 Ma, mientras que el domo intrusivo riolítico que aflora en la cumbre de este se obtuvo
una edad U-Pb en circón (ELA-ICP-MS) de 81,9 ± 1,6 Ma. Finalmente, desde un filón manto andesítico de
piroxeno y hornblenda, emplazado en la Formación Cerro Empexa en el Sinclinal Higueritas, se obtuvo una
edad K-Ar en hornblenda de 36,9 ± 3,0 Ma. La muestra presenta una alteración hidrotermal débil, por lo
cual dicho valor se interpreta como una edad mínima. Los antecedentes permiten asignar estos cuerpos
hipabisales al Cretácico Superior.

GRANITOIDES DEL CRETÁCICO SUPERIOR Ksg (79-75 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Corresponden a stocks, y subordinados diques y filones man-


tos de composición principalemente dioríticas y monzodioríticas de dos piroxenos, con subordinadas facies
asociadas de pórfidos andesíticos y monzonitas cuarcíferas, que afloran en el cerro Challacollo, donde
intruyen a las formaciones Challacollo y Cerro Empexa, y intrusiones hipabisales riolíticos-micrograníticos
del Cretácico Superior, y están cortados por vetas epitermales de probable edad Cretácico Superior alto–
Paleoceno Inferior bajo. Las diferentes facies intrusivas tienen como característica común la presencia de
ortopiroxeno y clinopiroxeno como minerales ferromagnesianos dominantes. Alcanzan un área de distribución
total de ca. 2,8 km2.

Guatacondo.indd 23 19-12-2013 17:43:12


24

Litología. Las dioritas y monzodioritas de dos piroxenos (d) son de grano medio a fino, colores negro,
pardo oscuro y pardo verdoso, con texturas hipidiomórfica inequigranular, que varia de porfírica y glomero-
porfírica a seriada, intergranular y localmente traquitoide. Exhiben hasta 30% fenocristales de plagioclasa
euhedrales, zonados, y localmente con textura en criba, 5-25% cristales de piroxeno tanto como fenocristales
prismáticos como granos anhedrales intersticiales, 3-10% óxidos de Fe-Ti como fenocristales finos y granos
intersticiales, y <1% hasta 10-15% feldespato de potasio y <1% hasta 3-5% cuarzo como granos anhedrales
intersticiales. Las modalidades de los minerales félsicos indican que corresponden a dioritas y monzodiori-
tas pobre en feldespato de potasio. El ortopiroxeno es cloritizado y uralitizado, localmente con coronas de
clinopiroxeno, y el clinopiroxeno se encuentra generalemente fresco. En algunos cuerpos <<1% biotita se
presenta como granos finos intersticiales de carácter magmático tardía. Apatita y circón se presentan como
minerales accesorios. Cuerpos localmente exhiben una alteración propilítica y/o argílica.
También afloran stocks de pórfidos andesíticos de dos piroxeno, los que en algunos casos correspon-
den a apófisis de los cuerpos dioríticos-monzodioríticos, por lo que no fueron mapeados como una unidad
separada. Componen de rocas de grano medio a fino, negro y pardo oscuro, con textura porfírica, glome-
roporfírica y seriada, generalmente rico en fenocristales (10-30%), pero también ocurren cuerpos pobre en
fenocristales (<5% hasta <1%) casi afírico. Las poblaciones de fenocristales tienen una modalidad y textura
similar a las dioritas y monzodioritas, con plagioclasa dominante y ortopiroxeno, clinopiroxeno y óxidos de
Fe-Ti subordinados. La masa fundamental presenta texturas afieltrada-intergranular y localmente, como en
los márgenes de cuerpos, traquítica, y está compuesto de microlitas de plagioclasa y granos de piroxeno y
óxidos de Fe-Ti intersticiales.
En el sector SO del cerro Challacollo, en la vecindad y dentro una zona de alteración argílica a lo largo
una falla ONO-ESE, se encuentran monzonitas cuarcíferas de dos piroxeno. Sus contactos con las dioritas y
monzodioritas están mal definidos y, aparentemente, son gradacionales, pero localmente se observa diques
aplíticos, de espesores centimétricos, que intruyen a las dioritas-monzodioritas, y algunos cuerpos monzoní-
ticos tienen xenolitos de diorita y monzodiorita, lo que sugiere que las monzonitas cuarcíferas corresponden
a una facies tardía félsica que intruye a las dioritas-monzodioritas pero que probablemente es estrechamente
relacionada a ellas. Por la escala de trabajo no han sido separados en el mapa. Son rocas de grano medio
a fino, pardo y pardo amarillento, con textura porfírica, glomeroporfírica y seriada, con hasta 30% fenocris-
tales de plagioclasa euhedrales a anhedrales, con márgenes embahiadas, 2-7% cristales prismáticos de
ortopiroxeno y clinopiroxeno alterados, y <1% hasta 5% granos de óxidos de Fe-Ti, situados en una masa
fundamental con textura hipidiomórfica fina y aplítica, compuesta de laminas euhedrales de plagioclasa, y
granos anhedrales de ortoclasa y subordinado cuarzo, localmente con textura micrográfica. Apatita y circón
se presentan como minerales accesorios.
Edad. Para este conjunto de intrusiones se disponen dos dataciones U-Pb en circón (ELA-ICP-MS) en
muestras recolectadas desde el sector SO del cerro de Challacollo; una monzodiorita que dio 74,9±0,7 Ma,
y una monzonita cuarcífera porfírica que obtuvo 79,2±1,9 Ma.

GRANITOIDE DEL CRETÁCICO SUPERIOR ALTO-PALEOCENO INFERIOR BAJO KPg (c. 65 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Corresponde a un stock de monzonita cuarcífera que aflora en


la ladera norte de la quebrada Alona, cerca del límite oriental de la Carta, donde intruye a la Formación Ma-
jala (Jsm), en el núcleo del anticlinal Cuesta de Lipez, y está asociado a una zona de alteración hidrotermal
fílica. Presenta un área de distribución expuesta de ca. 0,07 km2.
Litología. El stock está formado por monzonitas cuarcíferas (mc) de biotita, de grano medio a
fino, color pardo verdoso, con textura hipidiomórfica inequigranular, porfírica a seriada y micrográfica,
con hasta 10-15% fenocristales de plagioclasa, parcialmente sericitizada, 5-7% biotita cloritizada, y
microcavidades miarolíticas rellenas con cuarzo, feldespato de potasio, calcita y biotita cloritizada.
Ortoclasa y cuarzo ocurren como minerales intersticiales, y exhiben una textura micrográfica bien
desarrollada. Localmente presenta un ‘stockwork’ de venillas de cuarzo e inclusiones redondeadas de
diorita, de grano fino, hasta 10 cm de diámetro y con márgenes difusos. Apatita y circón se presentan
como minerales accesorios.

Guatacondo.indd 24 19-12-2013 17:43:12


25

Edad. Una datación U-Pb en circón (ELA-ICP-MS) de 65,1±1,1 Ma, indica que esta intrusión se habría
emplazada alrededor del límite Cretácico-Terciario.

INTRUSIONES HIPABISALES DEL CRETÁCICO SUPERIOR ALTO-PALEOCENO INFERIOR BAJO KPh (68-64 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Corresponden a stocks hipabisales, filones mantos y diques


de composición dacitica y riolítica-microgranítica, que intruyen a las formaciones Majala (Jsm) y Chaca-
rilla (JKch), cerca de los núcleos de los pliegues regionales de la Carta, y localmente, están asociados
a zonas de alteración hidrotermal con mineralización pirítica. En las quebradas Quitala, Majala, y Cauti-
nicsa, al NE del poblado de Guatacondo, aflora un conjunto de filones mantos dacíticos, con espesores
de hasta 200 m, mientras que un grupo de stocks riolíticos, micrograníticos y micromonzoníticos, con
formas elongadas e irregulares, están expuestos en los sectores de Chacarilla hasta la quebrada Em-
pexa, y en las cercanías del pueblo de Guatacondo. Incluyen además un enjambre de filones mantos y
diques riolíticos que afloran en el sector de Chacarilla-quebrada Empexa. En total, alcazan un área de
distribución de ca. 3,9 km2.
Litología. Los filones mantos dacíticos (d) son dacitas de hornblenda y biotita, de grano medio a
grueso (≤5 mm hasta 25 mm), color gris claro y pardo claro, con textura porfírica y glomeroporfírica,
rico en fenocristales. Contienen 15-25% fenocristales de plagioclasa euhedral, alterada, 2-10% feno-
cristales prismáticos de hornblenda, localmente con coronas delgadas de deshidratación, 1-3% biotita
sericitizada, ≤1% ojos de cuarzo hasta 5 mm de diámetro, y ca. 1-2% óxidos de Fe-Ti. Algunos cuerpos
incluyen escasos (<<1%) fenocristales finos de clinopiroxeno con márgenes embahiados. La masa
fundamental generalmente presenta una textura microfelsítica, localmente micrográfica, y algunos
cuerpos incluyen microlitos de plagioclasa en disposición pilotaxítica. Presenta apatita y circón como
minerales accesorios.
Los ‘stocks’, filones mantos y diques riolíticos (r) son riolitas de hornblenda y/o biotita, de grano fino
a medio (≤5 mm), colores blanco y pardo claro, con textura porfírica y glomeroporfírica, generalmente
pobre en fenocristales (<1-3%), pero hasta 10-15% fenocristales en algunos cuerpos. Presentan entre
<1% y 10-15% fenocristales de plagioclasa alterada, y algunos cuerpos exhiben hasta 3% fenocristales
finos de hornblenda alterada, 1% biotita sericitizada, 3% ojos de cuarzo, y <1% fenocristales finos de
óxidos de Fe-Ti. La masa fundamental presenta una textura microfelsítica y frecuentemente incluye
microlitos de plagioclasa en textura afieltrada o pilotáxitica, y, en los márgenes de cuerpos, una dispo-
sición traquítica. Apatita y circón se presentan como minerales accesorios. Los stocks de microgranito y
micromonzonita cuarcífera también son de tonos claros, porfíricas, seriadas y glomeroporfíricas, y una
mineralogía modal de fenocristales similar a los pórfidos riolíticos, pero tienen una masa fundamental
relativamente gruesa, de textura hipidiomórfica fina y localmente micrográfica. Tanto los cuerpos riolíticos,
como micrograníticos y micromonzoníticos, exhiben frecuentemente una alteración fílica. En los sectores
de Chacarilla y quebrada Empexa, las zonas de alteración fílica son de mejor desarrollo e incluye una
mineralización pirítica en diseminaciones, vetas con carbonato y hematita, y como matriz en brechas
hidrotermales. En la quebrada Empexa, un filón manto alterado de pórfido riolítico de hornblenda, con
pirita diseminada, intruye a una brecha hidrotermal compuesta de bloques de lutita y limolita laminada
de la Formación Majala, cementada por cuarzo hidrotermal y pirita, y a su vez está cortado por vetas
de carbonato-pirita-hematita, por lo que se interpreta como una intrusión intramineral.
Edad. Para esta unidad se disponen cinco dataciones U-Pb (ELA-ICP-MS). En un filón manto dací-
tico de hornblenda y biotita, que intruye a la Formación Chacarilla en quebrada Quitala, se obtuvo una
edad de 67,8±1,0 Ma, concordante con la obtenida en un stock riolítico-microgranítico al E del pueblo
Guatacondo, de 67,3±0,9 Ma. Estas son algo más antiguas que las provenientes de un ‘stock’ riolítico
(65,8±0,8 Ma), que aflora en el curso superior de la quebrada Empexa, y un stock de pórfido microgra-
nítico (65,7±1,5 Ma) asociada una zona de alteración fílica con mineralización pirítica en al curso inferior
de la misma quebrada. Por úlitmo, el filón manto de pórfido riolítico intramineral, antes mencionado, dio
una edad de 64,5±1,6 Ma. Los antecedentes permiten asignar a estos cuerpos hipabisales al Cretácico
Superior alto-Paleoceno Inferior bajo.

Guatacondo.indd 25 19-12-2013 17:43:12


26

PALEOCENO

GRANITOIDES DEL PALEOCENO Pag (ca. 62 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Corresponden a stocks de monzodiorita cuarcífera que afloran


en la quebrada Guatacondo, en la localidad de Tamentica y 3 km al NE de esta, cerca la localidad de Che-
lis. Fue denominada como Monzodiorita cuarcífera Tamentica por Blanco et al. (2012). Están cubiertos por
conglomerados de la Formación El Diablo (Mmsd), y en la localidad de Chelis, se intruye andesitas de la
Formación Cerro Empexa. Presentan un área de distribución expuesta de <0,01 km2.
Litología. Están formados por monzodioritas cuarcíferas (mdc) de piroxeno y biotita, con textura hipidio-
mórfica equigranular de grano medio, con plagioclasa parcialmente sericitizada, argilizada y reemplazada
por epidota, ca. 5-7% de piroxeno uralitizado en cristales prismáticos y granos anhedrales intersticiales, ca.
1% biotita parcialmente cloritizada, y ca. 1% granos de óxidos de Fe-Ti. Cuarzo y ortoclasa son intersticiales
y con textura micrográfica. Apatita y circón presentan como minerales accesorios.
Edad. Una datación U-Pb en circón (ELA-ICP-MS) de 61,9±0,8 Ma, permita asignar al Paleoceno Inferior.

EOCENO MEDIO

GRANITOIDES DEL EOCENO Eg (Eoceno Medio; 45-44 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Corresponden a un conjunto de pequeños stocks de dioritas,


monzodioritas, monzonitas y monzonitas cuarcíferas de piroxeno que afloran en el núcleo y limbo oriental del
Sinclinal Higueritas, cerca del límite oriental de la Carta Guatacondo, donde se emplazan en las formaciones
Majala (Jsm), Chacarilla (JKch) y Cerro Empexa (Ksce), y cortan una falla inversa en el sector. Presentan
un área de distribución total de ca. 1,16 km2.
Litología. Las monzodioritas y dioritas de piroxeno (md) son de grano fino a medio, color pardo gris a
pardo claro, con texturas porfírica, seriada e intergranular, y contienen hasta 30-40% fenocristales euhe-
drales de plagioclasa zonada, 10-20% piroxeno uralitizado que aparece tanto en fenocristales prismáticos
como en granos anhedrales intersticiales, y 2-3% granos de óxidos de Fe-Ti, localmente con coronas de
titanita. Algunos granos de piroxeno muestran coronas de anfíbol magmática tardía. Cuarzo y ortoclasa se
presentan como minerales intersticiales, localmente con textura micrográfica. Apatita y circón se presentan
como minerales accesorios.
Las monzonitas cuarcíferas y monzonitas de piroxeno (mc) son de grano medio a grueso (≤8 mm), color
pardo gris claro, textura hipidiomórfica inequigranular porfírica, glomeroporfírica y seriada, y presentan hasta
20-30% fenocristales de plagioclasa, zonada, parcialmente sercitizada y epidotizada, 2-15% clinopiroxeno
uralitizado en granos prismáticos y, en algunos casos, poikilíticos, y 1-2% óxidos de Fe-Ti con coronas de
titanita. Algunos muestras incluyen <1% ortopiroxeno cloritizado con coronas de clinopiroxeno, y otros presen-
tan <1% biotita cloritizada y, localmente, ≤1% anfíbol verde, ambos como granos anhedrales, intersticiales,
de carácter magmática tardía. La masa fundamental varía de textura hipidiomórfica fina a aplítica y está
compuesta de ortoclasa, plagioclasa y cuarzo en proporciones variables. Apatita, titanita y circón se presen-
tan como minerales accesorios. Se incluye en este grupo un ‘stock’ granítico de piroxeno y biotita con una
mineralogía y textura similar a los demás pero con una cantidad mayor de cuarzo en la masa fundamental.
Un cuerpo de monzonita cuarcífera, con una alteración fílica moderada, está cortado por diques y una brecha
intrusiva tabular de composición monzonítica. Los diques tienen ca. 2 m de espesor, y son monzonitas de
clinopiroxeno, con textura alotrimórfica inequigranular y glomerocristales hasta 1 cm de diámetro compues-
tos de clinopiroxeno poikilítico, parcialmente actinolitizado, y <1% óxidos de Fe-Ti, situados en una masa
fundamental aplítica con biotita fina, secundaria. La brecha intrusiva tiene 20 m de espesor, 120 m de largo,
y consiste en clastos angulares de monzonita de clinopiroxeno, de grano medio a fino y textura alotrimórfica
inequigranular, en un matriz de composición similar y textura porfírica y seriada.
Edad. Para estos cuerpos se disponen tres dataciones U-Pb en circón, por el método ELA-ICP-MS.
Para un stock diorítico que corta la falla inversa (Falla Cahuisa) expuesta en el limbo oriental del Sinclinal

Guatacondo.indd 26 19-12-2013 17:43:12


27

Higueritas, se obtuvo una edad de 44,0±0,6 Ma, similar a la obtenida para la monzonita cuarcífera (44,7±0,7
Ma) que huésped la alteración fílica, mencionada anteriormente, y el ‘stock’ granítico que dio 44,1±1,2 Ma.
Los antecedentes indicarían que estas intrusiones se habrían emplazado en el Eoceno Medio.

OLIGOCENO SUPERIOR-PLIOCENO

Las unidades estratigráficas que abarcan este período son exclusivamente sedimentarias, de origen
continental, con intercalaciones de niveles piroclásticos subordinados que caracterizan discretos pulsos de
volcanismo explosivo contemporáneo. Como consecuencia de la maduración del relieve positivo generado
por la fase orogénica Incaica, acontecida en la región durante el Eoceno Medio-Eoceno Superior, junto con
alzamiento contemporáneo de la región altiplánica, tiene lugar una fase de erosión-acumulación de materiales
detríticos derivados del relieve generado, y acumulados en el borde occidental de la precordillera andina
y en la Depresión Central (Pampa del Tamarugal). Tales procesos se desarrollaron en el lapso Oligoceno
Superior-Mioceno Medio y están representados por las formaciones Altos de Pica, El Diablo y Chipana. Un
nuevo pulso de alzamiento del altiplano andino y la subsecuente modificación del relieve, en el Mioceno
Superior bajo (ca. 10 Ma; Jordan et al., 2010), se desarrollan sistemas aluviales en el borde occidental de la
precordillera, los que se encajan en las unidades sedimentarias precedentes. Este proceso está represen-
tado por los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno (MPa), que se desarrollan en dicho lapso.

FORMACIÓN ALTOS DE PICA OMap (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)


(Galli, 1957 emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Este nombre fue empleado por Galli (1957) para referirse a una
secuencia constituida por fanglomerados y arenas con intraclaciones de tobas cuya sección tipo se ubicaría
en el curso medio de la quebrada Chacarilla-Alona, entre las localidades de Algarrobal y Chacarilla. Allí, Galli
(1957) diferenció 5 miembros, tres de origen sedimentario clástico y dos de carácter piroclástico, para los
que determinó un espesor total de 740 m. Posteriormente, Galli y Dingman (1962) publican la cartografía
geológica de cuatro cuadrángulos ubicados en el entorno de Pica, ampliando las descripciones litológicas
de las unidades previamente definidas, siendo estas de amplio uso en la literatura geológica hasta el día
de hoy. En ambos trabajos se describen los 5 miembros como sigue: ‘Miembro 1, de 322 m de espesor, se
constituye por conglomerados, areniscas, tobas y tufitas; Miembro 2, de 17 m, conformado por una toba
soldada riolítica; Miembro 3, de 173 m, constituido esencialmente por areniscas y conglomerados; Miembro
4, corresponde a una toba riolítica de 23 m y Miembro 5, se compone de arenas y gravas que alcanzan 200
m de espesor’. Por otra parte, en el área ubicada al E de la serranía de Juan de Morales (Carta Mamiña),
Galli (1968) diferenció 3 miembros para esta formación, que denominó Sagasca (inferior; conglomerados y
areniscas), Tambillo (intermedio; ignimbrita soldada) e Imagua (superior; conglomerado), que en conjunto
alcanzan 450 m de espesor.
Sobre la base de observaciones de campo realizadas en el presente estudio, se enmienda la definición
original de Galli (1957) y Galli y Dingman (1962), cuya sección se definió en quebrada Chacarilla, y se separa
de ella tres unidades litoestratigráficas limitadas por discordancias, las que corresponden a la Formación
El Diablo (Tobar et al., 1968), del Mioceno Medio-Mioceno Superior bajo, la Ignimbrita Huasco (Vergara y
Thomas, 1984; ca. 16,2 Ma) y los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno (MPa) (Fig. 2a). En
efecto, el denominado ‘Miembro 3’ de dichos autores se deposita, indistintamente, en ligera o clara discor-
dancia angular sobre lo que ellos definieron como ‘Miembro 2’, que equivale al Miembro Tambillo de Galli
(1968), por lo que dicho conjunto de rocas se agrupan ahora como Formación El Diablo. El Miembro 4 de
estos autores corresponde a la individualización de una unidad de flujo de ceniza definida como Ignimbrita
Huasco por Vergara y Thomas (1984), la que se describe más adelante en el texto. Finalmente, el ‘Miembro
5’ de la Formación Altos de Pica sensu Galli (1957) y Galli y Dingman (1962) corresponde a una unidad no
consolidada del Mioceno Superior-Plioceno, conformada por gravas y arenas grises depositadas en discor-
dancia angular y erosional sobre la Formación El Diablo y precedentes. En consecuencia, en el presente
trabajo se toma la nomenclatura definida por Galli (1968) para separar dos unidades diferenciables en la

Guatacondo.indd 27 19-12-2013 17:43:12


28

Formación Altos de Pica, esto es, un miembro inferior denominado Sagasca, y un miembro superior llamado
Imagua, ambos de carácter clástico grueso, separados por la unidad de flujo piroclástico Ignimbrita Tambillo
(descrita más adelante) que ocupa una posición intermedia, intercalada dentro de la Formación Altos de
Pica. Cabe destacar que del Miembro Imagua se ha separado la Formación El Diablo, la que localmente se
deposita en discordancia angular, pero se conserva el nombre original de Galli (1968) para referirse a este
miembro de la Formación Altos de Pica (Fig. 2a). Esta formación se deposita discordantemente sobre todas
las unidades pre-neógenas y subyace, con igual relación, a la Formación El Diablo.
Los afloramientos de esta formación están distribuidos a través de todo el borde occidental de la precordi-
llera, principalmente a lo largo del curso de las principales quebradas que la drenan. En la Carta Guatacondo,
la formación aflora a lo largo de la quebrada Quisma, en los sectores de Salto Chico (Miembro Sagasca) y
Salto Grande (Miembro Imagua), en la estribación de Puquio de Núñez (Miembro Imagua), y restringidos
afloramientos entre las quebradas Infiernillo y Chacarilla. La más basta exposición de esta formación en la
carta se encuentra en quebrada Chacarilla-Alona y sus afluentes orientales (e.g., quebrada Empexa), en
quebrada Higuerita, Rosario, La Ramada, Cahuisa, Guañacagua, Chipana, y Guatacondo. Los afloramientos
más occidentales en esta carta se encuentran ubicados en estribaciones meridionales que sobresalen de la
pampa, localizadas inmediatamente al norte de cerro Challacollo y a unos 6 km al SE de este cerro (cerro
Challacollito). La formación cubre un área total en la carta de 68,2 km2.
Los espesores de esta unidad en la Carta Guatacondo, incluyendo a la Ignimbrita Tambillo, varían en-
tre 70 y 300 m. En efecto, en la localidad de Salto Chico de quebrada Quisma (E de Matilla), la formación
se expone en el núcleo de un anticlinal asimétrico cuyo espesor aproximado alcanza a los 70 m, sin base
expuesta. En quebrada Chacarilla en tanto, su espesor varía entre 250-300 m. Hacia el sur, en la quebrada
Higueritas alcanza 150 m, 200 m en la quebrada Chipana y 150 m en la quebrada de Guatacondo. Entre
los afloramientos más occidentales de esta formación, en el cerro Challacollito, se encuentran el Miembro
Sagasca apoyado sobre un pórfido andesítico del Cretácico Superior y subyace, en paraconcordancia, a la
Formación Chipana; allí alcanza un espesor aproximado de 55 m.
Litología. La formación está conformada por conglomerados gruesos y de bolones, de tonos grises claro
oliva a marrón, areniscas gruesas, pardas y blancas, e intercalaciones subordinadas de tobas ignimbríticas.
Esta formación ha sido dividida en dos miembros: uno inferior denominado Sagasca (OMap1), del cual se
han diferenciado facies conglomerádicas (OMap1c) y facies de areniscas (OMap1a), y un miembro superior
denominado Imagua (OMap2), del cual se han diferenciado facies conglomerádicas (OMap2c) y facies de
areniscas (OMap2a). Entre ambos miembros se intercala la Ignimbrita Tambillo. Las descripciones de estas
unidades se hace en sentido norte-sur y se muestra la variabilidad de facies y proveniencia.
Miembro Sagasca, facies conglomerádicas OMap1c. Los afloramientos de esta facies se distribuyen
puntualmente en el extremo centro norte de la carta y en dos franjas longitudinales: una oriental, situada
al pie de la precordillera, entre las quebradas Chacarilla-Alona por el norte y Guatacondo por el sur, y otra
occidental, que se localiza al norte y sur del macizo del cerro Challacollo, que en conjunto alcanzan un área
de 31,26 km2. Al este del poblado de Matilla (Salto Chico de quebrada Quisma), afloran más de 50 m de
conglomerados pardo grisáceos, macizos, que subyacen concordantemente a la Ignimbrita Tambillo, sin
exposición de su base. Corresponden a ortoconglomerados gruesos y de bolones (4-20 cm de diámetro),
de cantos redondeados y formas suboblongas, estructurados con laminaciones en artesa (facies Gt) a pla-
no paralela (facies Gh), constituidos por pórfidos riolíticos y dacíticos grises y morados (35%), ignimbritas
rosadas medianamente soldadas (25%), andesitas y brechas andesíticas (20%), monzodioritas cuarcíferas
(10%), calizas fosilíferas jurásicas (5%) y areniscas cuarcíferas finas laminadas (5%). Sobre estos conglo-
merados se dispone una secuencia de areniscas gruesas marrón claro, en parte de guijarro, estructuradas
con estratificación en artesa, con intercalaciones subordinadas y delgadas de fangolitas laminadas.
En el extremo norte de la franja oriental de la carta Guatacondo (quebrada Chacarilla), la parte inferior del
Miembro Sagasca está conformado por ortoconglomerados gruesos y de bolones, muy bien compactados,
de color café grisáceo claro, con estratificación maciza pobremente definida. Internamente, se organizan en
dobletes de grava gruesa y grava fina, en láminas gruesas plano paralelas a ligeramente cóncavas, de 10-25
cm de espesor. La primera está constituida por clastos subangulares a subredondeados, mal selecciona-
dos, de 1-4 cm, 5-10 cm y esporádicos 20-30 cm de diámetro, en parte recubiertos con costras de caliche,

Guatacondo.indd 28 19-12-2013 17:43:12


29

con fábrica clasto soportada y una medianamente definida imbricación. La grava fina está conformada por
fragmentos subredondeados de 5-15 mm de diámetro, con una mejor definida laminación y fábrica imbri-
cada. Los clastos se constituyen por andesitas (20-70%) y areniscas rojas laminadas (30-80%). La matriz
es de carácter intersticial, compuesta por arena gruesa limosa parcialmente cementada por carbonatos.
Ocasionalmente se intercalan cuerpos canalizados de ortoconglomerado grueso, de similar composición,
de base erosiva pero de pequeña amplitud (decimétrica). Hacia el techo de esta facies, se intercalan niveles
de conglomerados matriz soportados, en capas de 0,5-1,5 m de espesor, con clastos angulares soportados
por abundante matriz arenosa.
En quebrada Higueritas en cambio, los conglomerados matriz soportados son más frecuentes en la sección,
estratificándose en niveles de 0,4-1,5 m, aunque las facies de conglomerados con estratificación en láminas
(Gh) predominan; en la composición de los clastos se incorporan otros constituyentes tales como ignimbritas
riolíticas moradas, tipo Formación Collahuasi (5%), rocas alteradas a sílice y arcillas (3%), mientras que los
clastos andesíticos son los predominantes (80%) sobre los del sustrato jurásico, compuestos por areniscas
rojas y pardas (10%). En esta quebrada, cercano a la confluencia con la quebrada Rosario, las capas de
este miembro desarrollan estratos de crecimiento en el limbo occidental de una flexura monoclinal (Fig. 2E).
En las nacientes de quebrada Chipana, los conglomerados son de color café oscuro y las facies predomi-
nantes son del tipo Gh, con clastos subredondeados a subangulares, de 0,5-10 cm de diámetro, compuesto
por andesitas (60%) y areniscas pardas y rojas (40%).
En el extremo sur de la franja oriental (quebrada Guatacondo) el Miembro Sagasca se compone de or-
toconglomerados grises, con estratificación maciza en láminas difusas (facies Gh), muy bien compactados,
mal seleccionados, con fragmentos redondeados a subredondeados, de 3-20 cm de diámetro, compuestos
por andesitas gris verdosas (42%), granodioritas-monzodioritas cuarcíferas de biotita y hornblenda (15%),
areniscas rojas y pardas cuarcíferas (30%), granito de muscovita de grano grueso (7%), esquisto micáceo
gris (1%) y rocas alteradas a sílice-arcilla (5%).
La franja occidental de afloramientos del Miembro Sagasca (al N y S de cerro Challacollo), consiste
en ortoconglomerado grueso y de bloques, bien compactados, de color gris a gris cafesoso oscuro, con
estratificación maciza en láminas difusas plano paralelas o dobletes de grava gruesa y media (Facies Gh),
con intercalaciones subordinadas de areniscas de guijarro con laminación plana o en artesa, en niveles de
40-70 cm de espesor. Los conglomerados son mal seleccionados, de 2-30 cm de diámetro, localmente hasta
65 cm, de cantos subredondeados a subangulares, compuestos por monzodioritas cuarcíferas-monzonita
cuarcífera de hornblenda, en parte con textura micrográfica de cuarzo-feldespato potásico, pórfidos monzo-
diorítico cuarcíferos de piroxeno, biotita y hornblenda tardimagmática, dioritas inequigranulares y porfidos
monzoníticos cuarcíferos de biotita y hornblenda (25%), brechas y vetas de cuarzo-turmalina-especularita
(3%), andesitas y brechas andesíticas (45%), granito de muscovita (5-15%), esquistos de cuarzo-muscovita
(3%), dacitas moradas con bandeamiento flujo y escasos ojos de cuarzo (10%), conglomerado medio a
grueso con clastos de areniscas rojas (2%), pórfido aplitico con ojos de cuarzo (2%), areniscas rojas y pardas
laminadas y lutitas negras córneas (5-30%).
Este miembro también incluye intercalaciones de tobas ignimbríticas riodacíticas, cuya mejor expresión
se observa en quebrada Chacarilla (Fig. 2B). Allí se reconocen tres niveles de color rosado claro, separados
por conglomerados de base fuertemente erosiva, cuyos espesores, de más antiguo a más joven, son 4-6
m, 3 m y 1,5-2 m, respectivamente. El nivel inferior corresponde a una toba de cristales (25-30%) mediana-
mente soldada, compuesta por cuarzo, plagioclasa (5-10%), sanidina (1-2%) y biotita (1%), incluidos en una
matriz vitroclástica parcialmente desvitrificada. Contiene fragmentos líticos (2-5%) de andesitas rojizas de
piroxeno, areniscas cuarcíferas finas, gris claro, de hasta 3 cm de diámetro, concentrados en la parte media
y más soldada del depósito, y pómez (2%) de 0,5-1 cm. Presenta un nivel basal de 60 cm, no soldado, de
color blanquecino, finamente laminado, con escasos líticos, propio de un depósito de oleada piroclástica.
Su techo en tanto, corresponde a un nivel no soldado de 60 cm, sin líticos y con laminación plana paralela.
La toba ignimbrítica intermedia es de similar composición, sin nivel basal de oleada piroclástica, con líticos
(5%) de hasta 3 cm, cristales (15-20%). El nivel de toba superior presenta mayor contenido en líticos (10-
15%), compuestos por andesitas rojizas de piroxeno y dacitas grises de hornblenda, de hasta 3 cm, sin nivel
basal laminado.

Guatacondo.indd 29 19-12-2013 17:43:12


30
2

B C

Miit

MPa

OMap1a
Ca. 13 Ma
22,37 ± 0,12 Ma Mmsd1

22,73 ± 0,1 Ma
OMap1c
22,79 ± 0,13 Ma
OMap1a Miit

JKch

D MPa

JKch
Mmsd1 21,69±0,2 Ma

OMap2c

Fig. 2. Formación Altos deAltos


Fig. 2. Formación Pica. (A) Esquemas
de Pica. (A) Esquemascronoestratigráficos propuestos
cronoestratigráficos propuestos por distintos
por distintos autores:
autores: sección sección
tipo de Galli y tipo de Galli y
Dingman (1962)
Dingman (1962)enenquebrada Chacarilla,
quebrada Chacarilla, sección
sección de(1968)
de Galli Galli en
(1968)
el áreaendeel área
Juan de de Juansección
Morales, de Morales,
compuesta sección
de compuesta
Naranjo yy Paskoff
de Naranjo Paskoff(1985) compilada
(1985) entre Mamiña
compilada y Pica, y layenmienda
entre Mamiña Pica, y propuesta
la enmienda en este trabajo paraen
propuesta la este
localidad tipo, (B)
trabajo para la localidad
contacto
tipo, (B) discordante
contacto entre las entre
discordante formaciones Chacarilla (JKch)
las formaciones y Altos de(JKch)
Chacarilla Pica (Miembro
y AltosSagasca
de Pica OMap1c,
(Miembro en la Sagasca
ladera NO OMap1c, en la
de quebrada Chacarilla: se destaca niveles ignimbriticos en el Miembro Sagasca (OMap1c), OMap1a= facies de areniscas
ladera NO de quebrada Chacarilla: se destaca niveles ignimbriticos en el Miembro Sagasca (OMap1c), OMap1a= facies
en Miembro Sagasca; Miit= Ignimbrita Tambillo, (C) leve discordancia angular entre la Ignimbrita Tambillo (Miit) y el
de areniscas en Miembro Sagasca; Miit= Ignimbrita Tambillo, (C) leve discordancia angular entre la Ignimbrita Tambillo
Miembro Inferior de la Formación El Diablo (Mmsd1), cubiertos en discordancia erosiva por los Depósitos aluviales del
(Miit) Mioceno
y el Miembro Inferior (MPa),
Superior-Plioceno de la Formación El Diablo
quebrada Chacarilla (Mmsd1), cubiertos
(D) discordancia en discordancia
angular y erosiva erosiva
entre el Miembro por los Depósitos
Imagua
aluviales del Mioceno
(OMap2c) Superior-Plioceno
y el Miembro (MPa),
Inferior de la Formación quebrada
El Diablo Chacarilla
(Mmsd1), (D)discordancia
cubierto en discordancia angular
por las gravas y erosiva entre el Miembro
mio-pliocenas
Imagua (MPa), ca. 5,5 km
(OMap2c) y NE de quebrada
el Miembro Chacarilla
Inferior de (vista al N), (E) Miembro
la Formación El DiabloSagasca de la Formación
(Mmsd1), cubierto Altos de Pica en contacto
en discordancia por las gravas mio-
discordante con la Formación Chacarilla (JKch), con desarrollo de estratos de crecimiento asociados a una flexura
pliocenas (MPa), ca. 5,5 km NE de quebrada Chacarilla (vista al N), (E) Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica
monoclinal, quebrada Higueritas (vista al SE).
en contacto discordante con la Formación Chacarilla (JKch), con desarrollo de estratos de crecimiento asociados a una
flexura monoclinal, quebrada Higueritas (vista al SE).

Guatacondo.indd 30 19-12-2013 17:43:13


31

Miembro Sagasca, facies de areniscas OMap1a. Esta facies sobreyace, transicionalmente, a las facies
de conglomerados (OMap1c) y aflora en las quebradas de Chacarilla, Higuerita, La Ramada y Cahuisa,
totalizando un área expuesta de 10,17 km2. La mejor exposición se encuentra en la ladera SE de quebrada
Chacarilla, al NE de la localidad de Algarrobal, donde aflora una secuencia bien estratificada de areniscas
blanquecinas, de aproximadamente 100 m de espesor, coronada por una sucesión de areniscas con inter-
calaciones lenticulares de conglomerados, cuyo conjunto alcanza los 25-40 m de espesor. En esta sección
se reconocen cinco facies principales, que corresponden a areniscas con estratificación cruzada planar a
festoneada (Sp), areniscas de guijarro con laminación cruzada en artesa (Stg), areniscas de guijarro con
laminación plana paralela (Stg), arenisca guijarrosa fino maciza (Smg) y conglomerados con estratificación
en artesa (Gt). Las litofacies Sp corresponden a areniscas de grano medio, bien seleccionadas, con granos
de cuarzo y líticos bien redondeados, de formas subesféricas, que se estructuran en laminas cruzadas pla-
nares, de base festoneada, tanto en set únicos de 0,35-1 m de potencia o bien en conjuntos decimétricos
cuya agrupación puede alcanzar entre 1,5-3 m de espesor. Las facies Stg por otra parte, corresponden a
areniscas medias a gruesas, de guijarro fino, constituidas por fragmentos de líticos, feldespatos y cuarzo,
angulares-subangulares, mal seleccionados, con guijarros de 0,5-1 cm de diámetro, estructuradas con
laminación cruzada en artesa de bajo ángulo, en capas de 30-60 cm de espesor. Variaciones de esta últi-
ma estructurada con laminación plana horizontal caracterizan la facies Sh. Las facies Smg corresponden
a areniscas gruesas a finas, mal seleccionadas, caracterizadas por incluir abundantes clastos de cuarzo
bien redondeado y subesférico, y esporádicos fragmentos mayores (hasta 7 cm), angulares, incluidos en
una masa arenosa maciza sin estructuras internas, con espesores variables entre 0,4-2,5 m. Finalmente,
la facies Gt corresponden a conglomerados gruesos de base erosiva, clasto soportados, estructurados con
estratificación en artesa, conformando canales gravosos individuales con marcada expresión hacia el techo
de las facies arenosas del Miembro Sagasca.
Las direcciones de paleocorrientes medidas en el Miembro Sagasca en el área de la Carta Guatacondo,
sobre la base de imbricación de clastos, indican aportes, en general, dirigidos hacia el O. En efecto, los
paleoflujos aluviales en el área comprendida entre las quebradas de Chacarilla-Guatacondo están dirigidos
hacia el OSO y ONO. Las facies más occidentales en esta carta, área del cerro Challacollo, indican paleo-
flujos dirigidos hacia el O. Por otra parte, las direcciones de flujo en depósitos eólicos documentadas en esta
unidad (litofacies Sp), en las quebradas Chacarilla e Higueritas, indican paleoflujos dirigidos, preferentemente,
hacia el ESE y, en menor medida, hacia el SE.
Miembro Imagua, facies de conglomerados OMap2c. Esta facies aflora en la mitad septentrional de la
carta en dos franjas longitudinales, una oriental donde expone en la quebrada Quisma y las quebradas sin
nombres situadas 5-6 km al NO de la quebrada Chacarilla, y otra occidental, donde la facies aflora en cor-
dones bajos, elongados de orientación N-S, ubicados al NE y N del poblado Matilla, en Puquio de Nuñez, y
entre las quebradas Cuevitas y Los Tambos, cubriendo un área total de 9,35 km2. En la quebrada Quisma,
subyace, con contacto transicional, a la facies de areniscas del Miembro Imagua (OMap2a), y en el afluente
norte de la misma quebrada, 250 m al N de la carta, se apoya concordantemente sobre la Ignimbrita Tam-
billo (Blanco et al., 2012). Allí consiste en una secuencia de areniscas de guijarro, de color pardo café, con
laminación plana a cruzada de bajo ángulo, cortada, profusamente, por cuerpos de morfología canalizada, de
0,5-2 m de espesor, densamente empaquetados, constituidos por conglomerados grises, clasto soportados,
de base erosiva, constituidos principalmente por clastos derivados de la Ignimbrita Tambillo. Más al sur, en
dos quebradas situadas inmediatamente al norte de quebrada Chacarilla, la facies sobreyace, concordante
y erosionalmente, a la Ignimbrita Tambillo, y subyace, en discordancia, al Miembro Inferior de la Formación
El Diablo y la Ignimbrita Huasco (Fig. 2D). Aquí está conformado por un ortoconglomerado grueso y de
bloques, de color gris oscuro, muy bien compactado, con estratificación maciza y fábrica imbricada, consti-
tuido por clastos mal seleccionados de 3-10 cm de diámetro y esporádicos bloques mayores de 20-80 cm,
de cantos redondeados a subredondeados, constituidos por andesitas y brechas andesíticas propilitizadas
(60%), Ignimbrita Tambillo (15%), areniscas rojas laminadas cuarcíferas (3%), calizas fosilíferas jurásicas
(5%), monzodioritas cuarcíferas y granodioritas (10%), pórfidos dacíticos grises con ojos de cuarzo e ig-
nimbritas riolíticas con textura eutaxítica (7%). Por otra parte, en los cordones de la franja occidental, no
está expuesta su base y se encuentra en contacto, en onlap, con depósitos aluviales y de humedales del

Guatacondo.indd 31 19-12-2013 17:43:13


32

Pleistoceno-Holoceno y Mioceno Superior-Plioceno. En el cordón más austral consiste en conglomerado de


bolones, mal expuesto, donde se reconocen clastos redondeados, mal seleccionados (1-4 cm; 4-10 cm; y
15-30 cm de diámetro), subesféricos a oblongos, compuestos por Ignimbrita Tambillo (30%), calizas grises
claras calcosilicatadas (asociaciones de glosularia, idocrasa, rodonita e hidroglosularia, con mineralización
metálica de calcopirita, covelina, esfalerita y calcosina subordinada) y fosilíferas (bivalvos y braquiópodos)
(7%), andesitas gris oscuras (42%), areniscas rojas laminadas (5%), pórfidos dacíticos grises con ojos de
cuarzo e ignimbritas riolíticas soldadas moradas (10%), rocas alteradas (sílice-arcilla) blanqueadas (5%), y
dioritas y monzodioritas cuarcíferas de biotita (5%).
Miembro Imagua, facies de areniscas OMap2a. Esta facies se expone en quebrada Quisma, tanto
inmediatamente al SE del poblado de Matilla como en el curso superior de la quebrada, y en quebra-
da Guatacondo, abarcando un área de 10,16 km2. Cerca de Matilla aflora en contacto depositacional,
concordante, sobre la Ignimbrita Tambillo en una secuencia de orientación N8°E/14°E, y subyace,
discordantemente, a depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHa). Allí consiste en una porción
basal de areniscas gruesas y guijarrosas, macizas, estratificadas en paquetes 25-90 cm de espesor con
intercalaciones de paraconglomerados de guijarros y bolones en niveles macizos de 0,5-2 m de poten-
cia, constituidos por fragmentos subredondeados de la Ignimbrita Tambillo. Sobre ellos se deposita una
secuencia bien estratificada de areniscas finas tobáceas, en capas decimétricas y areniscas finas grises
profusamente bioturbadas con trazas de raíces, con intercalaciones locales de niveles centimétricos de
sílice opalina, seguida por una secuencia de areniscas medias a gruesas bien estratificadas, en capas
planas de 25-40 cm de espesor, alternadas con bancos centimétricos de fangolitas paradas bioturbadas por
raíces. En el curso superior de la misma quebrada, la facies descansa, transcionalemnte, sobre la facies
conglomeradica de este miembro, y subyace, en discordancia, la Ignimbrita Huasco y el miembro inferior
de la Formación El Diablo. Allí consiste a una potente secuencia (100-150 m) de areniscas café rojizas
muy bien estratificadas en grandes set cruzados, de escala métrica a decimétrica, con intercalaciones
subordinadas de conglomerados hacia su techo. En quebrada Guatacondo, por otra parte, esta facies se
deposita concordantemente sobre conglomerados grises del Miembro Sagasca y subyace, en discordancia
angular al Miembro Inferior de la Formación El Diablo (Fig. 4D). Corresponde a areniscas pardas claras, de
grano medio a grueso (0,25-0,5 mm), bien compactadas, en bancos macizos de 5-10 m de potencia, con
estratificación horizontal y cruzada en artesa de bajo ángulo, en las que se intercalan conglomerados gris
claros con estratificación maciza a horizontal (facies Gh) de 1-5 m de espesor, en cuerpos lenticulares de
base cóncava erosiva. También incluye areniscas con estratificación cruzada planar, bien seleccionadas
y subesféricas de cuarzo, feldespatos y líticos (15%), de origen eólico, y localmente, litarenita cuarcífera
tobácea, de grano medio (0,25 mm), mediana a pobremente seleccionada, con clastos subredondeados a
subangulares, con componentes líticos mayoritariamente de tobas vítreas, subordinadamente volcánicos
y escasos plutónicos, junto con fragmentos monominerales de cuarzo, plagioclasa, hornblenda, biotita,
epidota y turmalina, incluidos en matriz de ceniza fina.
Las direcciones de paleocorrientes en el Miembro Imagua en la Carta Guatacondo, evidencian la exis-
tencia de un sistema aluvial cuya dirección de flujo está dirigida hacia el OSO, y su extensión abarca desde
Puquio de Núñez por el norte hasta quebrada Higuerita por el sur. En el extremo suroriental de esta carta
las direcciones de paleoflujo se mantienen dirigidas hacia el OSO.
En los afloramientos del Miembro Imagua de la Carta no han observada relaciones de sedimentación
sintectónica, sin embargo, Nester (2008) interpretó desde datos sísmicos que dichas relaciones se desarrollan
en relación al anticlinal cubierto ubicado en la esquina NO de la Carta, al O de la Flexura Longacho. Además,
inmediatamente al norte de la carta, en las quebradas Sagasca y Mamiña (Carta Mamiña), el Miembro Imagua
muestra relaciones de crecimiento sedimentario sintectónico para la Flexura Longacho (Blanco et al., 2012).
Edad y correlaciones. Galli y Dingman (1962) propusieron para la Formación Altos de Pica un rango de
edad comprendido entre el Terciario Superior y el Pleistoceno. Posteriormente, Naranjo y Paskoff (1985) en
transectas levantadas a la latitud de Pica y Mamiña, precisan en parte la edad de la formación sobre la base
de dataciones radiométricas efectuadas en tobas ignimbrítcas intercaladas, para la cual obtuvieron valores
de 18,2 Ma y 22,6 Ma (K-Ar en biotita; quebrada Tambillo y cerca el poblado de Mamiña, Carta Mamiña) e
incorporaron edades de 16,6 Ma y 23,4 Ma (K-Ar biotita, Baker, 1979 a, b).

Guatacondo.indd 32 19-12-2013 17:43:13


33

En el presente trabajo, sobre la base de su posición estratigráfica y numerosas dataciones radiométricas


efectuadas en la Carta, esta formación se asigna al rango Oligoceno Superior alto-Mioceno Inferior alto. En
efecto, en los tres niveles de tobas ignimbríticas intercalados en el Miembro Sagasca, expuesto en quebra-
da Chacarilla (sección tipo, ver Fig. 2b) se obtuvieron edades, de 22,79±0,13 Ma (40Ar/39Ar en plagioclasa,
plateau) para el nivel inferior, 22,73±0,10 Ma (40Ar/39Ar en sanidina, plateau) y 23,2±0,4 Ma (40Ar/39Ar en biotita,
plateau) para el nivel intermedio y, para el nivel más joven, dos edades, una de 22,37±0,12 Ma (40Ar/39Ar en
sanidina, isócrona) y otra de 21,4±2,0 Ma (40Ar/39Ar en biotita, isocrona). Para estos mismos tres niveles, también
se disponen dataciones por el método K-Ar en biotita (Tabla 1), las que dan valores similares o ligeramente más
antiguos que las obtenidas por 40Ar/39Ar. En el análisis 40Ar/39Ar de la biotita desde la toba más alta se detectó
un exceso de Ar, con un intercepto 40Ar/36Ar de la isócrona inversa muy superior al valor atmosférico (40Ar/36Ar
= 360±30; Tabla 3), suficiente para aumentar la edad plateau en 1,8 Ma, efecto que podría haber afectado
las edades K-Ar y no es detectable por este método. Las edades más antiguas obtenidas para el Miembro
Sagasca en la Carta Guatacondo dieron valores de 24,94±0,26 Ma (40Ar/39Ar en biotita, isócrona), procedente de
quebrada Cahuisa, y 24,4±0,3 Ma (40Ar/39Ar en plagioclasa, edad integrada), obtenida en el cerro Challacollito.
Además, en la quebrada Higueritas se obtuvo una edad de 21,69±0,20 Ma (40Ar/39Ar en biotita, isócrona), y en
quebrada Chipana una edad de 22±4 Ma (40Ar/39Ar en biotita, isócrona combinada de dos análisis). Este conjunto
de datos más la edad obtenida en la Ignimbrita Tambillo en quebrada Chacarilla, esto es 19,67±0,09 Ma (40Ar/39Ar
en sanidina, plateau), permiten situar al Miembro Sagasca en el Oligoceno Superior alto-Mioceno Inferior alto.
La edad para el Miembro Imagua en la Carta Guatacondo en tanto, proviene de una localidad situada entre
las quebradas de Chacarilla, por el sur, e Infiernillo, por el norte. Allí, este miembro se deposita concordantemente
sobre la Ignimbrita Tambillo, de edad promedio ponderado 19,8 Ma, y subyace, en paraconcordancia a la Ignim-
brita Huasco, para la que se obtuvo una edad de 15,7±0,6 Ma (40Ar/39Ar en anfíbol, plateau) y de 16,16±0,12
Ma (40Ar/39Ar en biotita, plateau), esta última ubicada a 6 km al NE del dato anterior. Estos antecedentes sitúan
al Miembro Imagua, en la Carta Guatacondo, en el Mioceno Inferior alto. Dataciones directas realizadas en
este Miembro incluyen dos determinaciones para una arenisca tobácea, en quebrada Guatacondo, que dio
una edad 40Ar/39Ar de 30,1±0,6 Ma (biotita, plateau), y una edad K-Ar de 16,9±1,5 Ma (biotita). La primera es
interpretada como edad envejecida por ser inconsistente con su posición estratigráfica regional; lo que además
pone en cuestión la confiabilidad de la segunda edad por haberse efectuado por un metódo incapaz de detectar
Ar exceso. Adicionalmente, en la parte superior de este Miembro en quebrada Guatacondo, se obtuvo una edad
de 18,2±0,2 Ma (40Ar/39Ar en biotita) desde una arenisca de matriz cinerítica, por lo que se interpreta como una
edad máxima para el depósito, posiblemente retrabajada de la Ignimbrita Tambillo. Por otra parte, en quebrada
de Quisma se dató un clasto de una toba ignimbrítica soldada, para la cual se obtuvo una edad de 19,65±0,2
Ma (40Ar/39Ar en sanidina), la que se interpreta como edad máxima del depósito, ya que tanto por el valor como
la petrografía de este clasto pertenece a la subyacente Ignimbrita Tambillo. En la parte baja de esta quebrada,
junto al poblado de Matilla, y en una tufita fina intercalada a 6 m sobre la Ignimbrita Tambillo se obtuvo una edad
de 19,68±0,13 Ma (40Ar/39Ar en plagioclasa), la que se interpreta también como un retrabajo de dicha ignimbrita.
Finalmente, en el cerro Challacollito se dató un clasto cercano a la base del Miembro Sagasca, corres-
pondiente a un pórfido monzodiorítico cuarcífero de piroxeno, hornblenda tardimagmática y biotita, para el
cual se obtuvo una edad de 63±2 Ma (K-Ar en biotita), la cual constituye una edad para la unidad fuente
del depósito.
La Formación Altos de Pica es correlacionable con la parte inferior de las Gravas de Alto Hospicio
(Marquardt et al., 2008), expuestas en la Cordillera de la Costa de la I Región de Tarapacá y con Miembro
1 de la Formación Latagualla (Pinto et al., 2004), que aflora al norte de la zona estudiada en el sector de
Moquella. Más al norte, la Formación Altos de Pica se puede correlacionar con las formaciones Lupica y
Oxaya (Montecinos, 1963 emend. García et al., 2004) expuestas en la Precordillera de Arica. Secuencias de
conglomerados asignados a esta unidad afloran entre los 21°30’S y los 22°S, entre la Sierra de Moreno y el
Cordón del Cerro Jaspe (Blanco y Tomlinson, 2006), mientras que la Formación El Yeso y la parte superior
de la Formación Yalqui (Blanco y Tomlinson, 2009), expuestas en el borde oriental de la Cuenca Calama
pueden ser considerados equivalenntes cronoestratigráficos de la Formación Altos de Pica.
Interpretaciones. La Formación Altos de Pica representa depósitos asociados a sistemas de abanicos
aluviales que se acumularon en el piedemonte occidental los Andes durante el Oligoceno Superior-Mioceno

Guatacondo.indd 33 19-12-2013 17:43:13


34

Inferior, y derivados de la erosión del relieve generado por la fase orogénica Incaica (Maksaev y Zentilli,
1999; Arriagada et al., 2008; Muñoz et al., 2008; Mpodozis y Cornejo, 2012), alzamiento contemporaneo en
la región altiplánica y la formación de flexuras (Víctor et al., 2004; Farías et al., 2005; Nester, 2008; Nester
y Jordan, 2012, este trabajo).
Las facies expuestas entre las quebradas de Chacarilla y Guatacondo reflejan procesos dominados
por flujos en lámina de alto régimen (‘sheetflood deposits’), depositados por flujos tractivos no confinados,
y flujos de detritos que caracterizan las zonas apicales de sistemas aluviales. La mayor participación de
flujos de detritos en esta franja probablemente se debe a la naturaleza sedimentaria del sustrato rocoso del
cual se derivan los fragmentos. Sin embargo en las facies expuestas en quebrada Guatacondo y en cerro
Challacollito se observa una componente subordinada de granitos de muscovita y esquistos micáceos gri-
ses, lo que sugiere la coalescencia con abanicos aluviales cuya cuenca hidrográfica abarcaba, al menos,
el área del cerro Amaculla (ca. 21°01’30’’S/68°52’30’’O), donde afloran las unidades Esquistos de Amaculla
(Vergara, 1978) y granitos de muscovita del Silúrico Inferior (Vergara, 1978; Tomlinson et al, 2001). En el
área de cerro Challacollito la composición de los clastos refleja, además, la erosión de stocks porfíricos
del Paleoceno Inferior (ca. 63±2 Ma), y que probablemente forma parte del evento magmático asociado a
los ‘stocks’ de monzodiorita cuarcífera en la quebrada Guatacondo (localidades de Tamentica y Chelis) de
61,9±0,8 Ma (U-Pb circón, este trabajo).
Volcanismo explosivo acompañó la sedimentación del Miembro Sagasca, entre los ca. 25-22 Ma. De
igual modo, la facies eólicas que se desarrollan en las areniscas en este miembro, principalmente en que-
brada Chacarilla, indican terrenos desprovistos de vegetación, que permitieron el avance de estos depósitos
desde las zonas intermedias a distales de los sistemas aluviales hacia las áreas apicales de los mismos,
donde engranan con canales entrelazados y lóbulos de flujos de detritos, transportados hasta esa zona por
vientos dirigidos hacia el E y ESE, lo que sugiere condiciones climáticas áridas durante la depositación de
este miembro.
Las condiciones de depositación del Miembro Imagua en tanto, reflejan la formación de abanicos aluviales
dominados por facies gravosas proximales, de alto gradiente, construidos por flujos en lámina depositados
por corrientes tractivas no confinadas, junto con cuerpos gravosos lenticulares, de geometría cóncavo-plana,
que representan eventos multi-episódicos de crecidas confinadas en canales entrelazados. Entre Puquio de
Núñez, quebrada Higuerita y norte de quebrada Chacarilla, es posible inferir la coalescencia con otro sistema
aluvial, cuyos aportes clásticos provendrían desde el ENE y sus materiales derivados de una región constituida
por rocas riolíticas (pórfidos e ignimbritas soldadas), calizas fosilíferas jurásicas, andesitas y monzodioritas
cuarcíferas, cuya localización se encontraría entre quebrada Alona y las estribaciones situadas al O del Salar
de Coposa, que corresponden a la prolongación hacia el norte del basamento paleozoico conformado por
la Formación Collahuasi, sobre la que se depositaron rocas calcáreas jurásicas (Vergara y Thomas, 1984).
En este sistema aluvial también se reconocen fragmentos de rocas mineralizadas con calcopirita-covelina
vinculada a un fragmento de caliza calcosilicatada asociada a un depósito de skarn, presumiblemente ori-
ginado por intrusivos eocenos en una zona no expuesta.

IGNIMBRITA TAMBILLO Miit (Mioceno Inferior alto; ca. 19,8 Ma)


(Galli, 1968 emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Galli (1968) describió esta unidad como una ‘toba de flujo de
ceniza (ignimbrita)’, de color rosado anaranjado grisácea, castaño y negra, de 75 m de espesor que aflora en
el cuadrángulo Juan de Morales y denominó como Miembro Tambillo de la Formación Altos de Pica, el cual
correlacionó con el Miembro 2 de la Formación Altos de Pica expuesto en su localidad tipo (Galli y Dingman,
1962). En la jerarquía de la nomenclatura litoestratigráfica moderna (Salvador, 1994), esta unidad corresponde
a una categoría menor que ‘miembro’, en efecto constituye un ‘flujo,’ el nivel litoestratigráfico formal menor
reconicido para sequencias volcánicas. Dado lo anterior, y por su amplia distribución entre los 20-21°S, en
este trabajo se abandona su definición como miembro de la Formación Altos de Pica, no obstante se conserva
el nombre ‘Tambillo’ otorgado en la definición original de Galli (1968). En la Carta Guatacondo la Ignimbrita
Tambillo se intercala, concordantemente, entre los miembros Sagasca e Imagua de la Formación Altos de

Guatacondo.indd 34 19-12-2013 17:43:13


35

Pica y subyace en paraconcordancia y, localmente en discordancia angular, a la Formación El Diablo y a


la Ignimbrita Huasco. En la Carta Guatacondo, aflora en el sector de ‘Salto Chico’ de quebrada de Quisma,
donde alcanza aproximadamente 28 m de espesor. También aflora en dos pequeñas quebradas situadas
inmediatamente al norte de quebrada Chacarilla, en esta última propiamente tal y, su expresión más austral
lo hace en la quebrada Higuerita. Esta unidad cubre un área total en la carta de 21,32 km2.
Litología. En la quebrada de Quisma, la Ignimbrita incluye una porción basal de toba blanca no soldada,
de aproximadamente 3 m de espesor, con laminación plana paralela a cruzada en artesa de bajo ángulo, de
color rojizo hacia la parte alta, correspondiente a una facies de oleada piroclástica (base surge). Este depó-
sito grada a un nivel de vitrófiro negro, de aproximadamente 5 m de potencia, caracterizado por columnas
de diaclasamiento prismático y algunas cavidades miarolíticas, sobre el cual sobreyacen aproximadamente
20 m de una toba parda oscura fuertemente soldada, con abundantes cavidades miarolíticas en su parte
media, de formas elipsoidales por aplastamiento, las que, hacia el techo del depósito disminuye su frecuencia
y aumentan en tamaño.
La sección más representativa de esta unidad en la Carta Guatacondo se encuentra en la quebrada
Chacarilla, donde incluye en la porción basal tobas no soldadas blancas, laminadas, de aproximadamente
2,5 m de espesor, seguido por un vitrófiro negro, de 4-5 m de potencia, con un característico diaclasamiento
columnar, el que da paso a una toba parda clara a gris parduzco claro, fuertemente soldada, abundante en
fiammes aplastadas y ondulosas, rica en líticos accidentales de areniscas cuarcíferas rojizas (2%) y líticos
juveniles dacíticos (3-7%), de cantos angulares de 0,5-3 cm, una parte media menos soldada y menor
proporción de líticos (1-2%), con fiammes de 3-7 cm menos aplastadas y con coronas de desvitrificación, y
una porción superior, de color gris oscuro y 1-2 m de espesor, compuesta por cristales de cuarzo, biotita, y
plagioclasa (5%), fuertemente vesiculado (pómez negativas) y medianamente soldado. En la vertiente sur
y más oriental de esta quebrada, la ignimbrita pierde su carácter soldado y consiste en una toba de color
rosado claro, pobremente soldada, pumicítica en la parte superior (7%), con pómez de 1-4 cm de diámetro, y
de color gris claro en la parte media, con pómez blancas de 2-5 mm de diámetro, rica en líticos accidentales
(10%) y escasos juveniles de pórfidos dacíticos de biotita, pardo rosáceos.
Petrográficamente corresponde a una toba riolítica soldada, pobre en cristales (5-7%), con biotita fresca
a parcialmente oxidada (<1%) de 0,1-1,1 mm y con inclusiones de feldespato, sanidina fresca (1-3%) en
cristales de 0,09-1,4 mm, cuarzo (1-2%) en cristales embahiados o fracturados, plagioclasa fresca (≤1%)
y, localmente, con cristales subordinados de clinopiroxeno (<<1%) de 0,1-0,3 mm, incluidos en una matriz
vitroclastica soldada parcialmente desvitrificada a ceolita, con 1-2% de pómez de hasta 4 mm.
Edad y correlaciones. Para esta unidad se dispone 34 dataciones radiométricas efectuadas entre los
19°45’-21°S (K-Ar: Christensen et al., 1969; Baker, 1977a; Naranjo y Paskoff, 1985; Vergara et al., 1986;
40
Ar/39Ar: Bouzari y Clark, 2002; Blanco et al. 2012, este trabajo y Rb-Sr: Victor et al., 2004), con un rango com-
prendido entre los 24,9-1,3 Ma. Estas incluyen, sin embargo, dataciones pobremente definidas analíticamente,
y otras probablemente con exceso de Ar radiogénico. Las edades K-Ar (18 determinaciones en biotita, sanidina,
plagioclasa y roca total) presentan un amplio rango de dispersión desde los 24,9 Ma hasta 17,1 Ma, mientras
que tres edades Rb-Sr están pobremente definidas, con valores de MSWD entre 6,9 y 216 (calculados desde
Víctor et al., 2004). En cambio, 10 de las 13 edades 40Ar/39Ar (en sanidina, biotita y plagioclasa) forman un grupo
relativamente estrecho con valores entre 20,1 Ma y 19,1 Ma, del cual se obtuvo una edad media ponderada
de 19,8±0,1 Ma (MSWD=8,4). El MSWD es excesivamente alto lo que indica que hay dispersión no analítica
en los datos o que los errores analíticos de las determinaciones están subestimados. Una selección de las 5
determinaciones con mejor comportamiento analítico, con edades ‘plateau’, isócrona e integrada concordantes
entre ellas y 90-100% del 39Ar librado representada en el ‘plateau’, reduce algo el MSWD (5,9) pero no modifica
la edad media ponderada. En la Carta Guatacondo, se obtuvieron 4 nuevas edades 40Ar/39Ar: En la quebrada
Chacarilla, localidad de El Algarrobal, se obtuvo una edad ‘plateau’ en sanidina de 19,67±0,09 Ma, y en la misma
muestra una edad isócrona en biotita significativamente más joven de 12,45±0,12 Ma, mientras que 6,5 km al
E de dicha localidad se obtuvo una edad ‘plateau’ en plagioclasa, extraídas de pómez, de 19,90±0,08 Ma. En la
quebrada Higueritas en tanto, se obtuvo una edad integrada en biotita de 19,5 ± 0,2 Ma, cuyo análisis presenta
disturbios isotópicos lo que impide formar un ‘plateau’ o una isócrona. Otra datación se obtuvo de una toba
de ceniza no soldada, de biotita, intercalada en la Formación Chipana, ubicada al N de cerro Challacollo, y

Guatacondo.indd 35 19-12-2013 17:43:13


36

que se asigna a la Ignimbrita Tambillo como una fase distal de la misma, tanto por su mineralogía como su
posición estratigráfica, para la cual se obtuvo una edad de 19,00±0,06 Ma (40Ar/39Ar en biotita, plateau). En
resumen, se considera que la edad de la Ignimbrita Tambillo queda mejor determinada por la media ponderada
de 19,8±0,1 Ma. Estudios de paleomagnetismo en la Ignimbrita Tambillo indica que tiene una magnetización
remanente con polaridad inversa (R. Somoza, comunicación escrita, 2013), por lo que, de acuerdo a la edad
media ponderada, se depositó durante la anomalía C6r (Ogg y Smith, 2004).
La Ignimbrita Tambillo es correlacionable litoestratigráficamente con la Ignimbrita Oxaya que constituye una
unidad de flujo intercalada en la parte superior de la Formación Oxaya (Montecinos, 1963 emend. García et al.,
2004), expuesta en la vertiente occidental de la precordillera de Arica. Por otra parte, Nester (2008) correlaciona
esta unidad, con tobas ignimbríticas registradas en los sondajes efectuados por ENAP en la Pampa del Tama-
rugal (pozos Pintados I y II), cuyo techo se encuentra a los 352 y 342 m desde la superficie, respectivamente.
La Ignimbrita Tambillo representa, un flujo piroclástico extracaldera cuya procedencia es incierta, aunque
por la disminución de su espesor y también en su grado de soldamiento hacia el este, oeste y sur, sugieren
una procedencia desde el NE del área de estudio.

IGNIMBRITA HUASCO Miih (Mioceno Inferior alto; ca. 16,2 Ma)


(Vergara y Thomas, 1984)

Definición y relaciones estratigráficas. La Ignimbrita Huasco fue definida como ‘una secuencia de
tobas soldadas expuestas al occidente del salar homónimo’ (Vergara y Thomas, 1984) y que Galli y Dingman
(1962) habían descrito como el ‘Miembro 4’ de la Formación Altos de Pica. Sin embargo, dado que esta
unidad se deposita, localmente, en discordancia angular a la Formación Altos de Pica (Blanco et al., 2012),
en este trabajo se la describe en forma separada de esa formación, y se la considera como una unidad de
‘flujo’ en la jerarquía de la nomenclatura litoestratigráfica, en lugar de un miembro.
La Ignimbrita Huasco aflora en la esquina NE de la Carta Guatacondo, desde las nacientes de quebrada
Quisma por el norte hasta quebrada Chacarilla por el sur, cubriendo un área de 155,1 km2, con una disminu-
ción progresiva de su espesor, desde aproximadamente 60 m por el E hasta acuñarse aproximadamente al
meridiano 69º14’O. En la carta, se deposita concordantemente sobre la Ignimbrita Tambillo y esta cubierta,
concordantemente, por la Formación El Diablo.
Al norte del área de estudio, en el borde oriental de la Carta Mamiña, en la Ignimbrita Huasco se han
reconocido dos unidades de flujo, depositadas como una sola unidad de enfriamiento (Blanco et al., 2012).
Allí, se reconoce un flujo inferior, de similar composición mineralógica pero más soldada que la unidad de
flujo superior, en cuya porción basal incluye un nivel vitrifídico. En la Carta Guatacondo solo se ha reconocido
la unidad de flujo superior, de carácter menos soldado.
Litología. Una de las pocas localidades donde aflora una sección completa de esta unidad en la Carta
Guatacondo corresponde a las nacientes de quebrada Quisma, donde alcanza un espesor aproximado de
20-30 m, La porción basal está compuesta por una toba blanca pobremente soldada, de aproximadamente
1 m de espesor, sobre la cual se dispone un nivel macizo (~15-20 m) de toba de cristales medianamente
soldada, de color rosado oscuro en superficie de meteorización y gris claro en superficie fresca. Petrográfi-
camente corresponde a una toba vítrea a toba de cristales (25%), con biotita (1-2%) levemente oxidada, de
hasta 1,6 mm de diámetro, escasa oxihornblenda (<1%, 0,93 mm) con coronas de opacos, y escasas pómez
vesiculares parcialmente aplastadas, incluidas en una matriz vitroclástica con abundantes fragmentos de
cristales de cuarzo y plagioclasa. Hacia el techo de la unidad (~5-10 m) se torna menos soldada, e incluye
tobas color gris blanquecino pumíceo (5%), que gradan progresivamente a tobas no soldadas, de 50 cm de
espesor que contiene grandes pómez diseminadas (1-6 cm).
Edad y correlaciones. Entre los 20-21°S, existen 20 dataciones radiométricas que incluyen 14 edades
K-Ar (Christensen et al., 1969; Baker, 1977a, b; Vergara y Thomas, 1984; Damm et al., 1986; Tomlinson
et al., 2001; Blanco et al., 2012), 6 dataciones 40Ar/39Ar (Blanco et al., 2012; este trabajo) y 2 edades Rb-Sr
(Víctor et al., 2004), comprendidas entre los 20,5 y 14,5 Ma. Cinco de las seis edades 40Ar/39Ar (en anfíbol y
biotita) forman un grupo coherente junto con 5 edades K-Ar (en biotita), para el cual se obtuvo una edad media
ponderada de 16,2±0,1 Ma (MSWD=1,8), Mioceno Inferior alto. Tres nuevas edades 40Ar/39Ar obtenidas en la

Guatacondo.indd 36 19-12-2013 17:43:13


37

Carta Gutacondo incluyen una una muestra recolectada 5,5 km el NO de la localidad de Chacarilla que indicó
un valor de 16,16±0,12 Ma (biotita, plateau), mientras que otra muestra situada 6 km aguas abajo de la an-
terior, indicó una edad de 15,7±0,6 Ma en anfíbol (plateau) y 19,3±0,5 Ma en biotita (plateau). Esta última
presenta disturbios isotópicos y una homogenización de los componentes de Ar, lo cual impide la definición
de una isocrona inversa precisa y presenta un exceso de Ar (40Ar/36Ar=320±20), lo cual puede explica su
discordancia con la edad en anfíbol. Otra datación se obtuvo de una toba de ceniza no soldada, de biotita y
hornblenda, intercalada en la Formación Chipana (este trabajo), ubicada al N de cerro Challacollo, y que se
asigna a la Ignimbrita Huasco como una fase distal de este flujo, tanto por su mineralogía como su posición
estratigráfica, y en ella se obtuvo una edad de 16,9±0,3 Ma (40Ar/39Ar en hornblenda, plateau). Se considera
que la edad media ponderada de 16,2±0,1 Ma representa la mejor estimación de su edad radiométrica. Estu-
dios de paleomagnetismo efectuados de la Ignimbrita Huasco indica que tiene magnetización remanente con
polaridad normal (R. Somoza, comunicación escrita, 2013), por lo que, de acuerdo a la edad media ponderada,
probablemente se depositó durante la anomalía C5Cn.1n (Ogg y Smith, 2004).
La Ignimbrita Huasco se puede correlacionar cronoestratigraficamente con la Ignimbrita Nama intercalada
en la Formación Latagualla (Pinto et al., 2004), de ca. 16,3 y 16,2 Ma, expuesta en quebrada Camiña, sin
embargo la Ignimbrita Nama tiene una polaridad magnética inversa (Roperch et al., 2006) y entonces no
corresponde al mismo depósito.

FORMACIÓN CHIPANA Mimch (Mioceno Inferior-Mioceno Medio)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas. Se designa con esta denominación a una secuencia bien
estratificada de areniscas, conglomerados, limolitas, limolitas calcáreas, carbonatos palustres y calizas sili-
cificadas, de color marrón claro, cuya sección tipo se expone en el curso terminal de la quebrada homónima,
al N de cerro Challacollo. La formación cubre en paraconcordancia al Miembro Sagasca de la Formación
Altos de Pica, y subyace, concordantemente, la Formación El Diablo. Alcanza un espesor estimado de 130
m, y se expone en una franja 7,5 km de largo por 650 m de ancho, con mateo de 6° al E (Fig. 3a). También
aflora en el cerro Challacollito a través de una franja submeridional de 1,4 km de largo por 200 m de ancho,
con manteo de 7-9° al E. Los afloramientos de la Formación Chipana en la Carta Guatacondo cubren un
área total de 5,8 km2.
Por otra parte, la distribución en subsuperficie de esta unidad, alcanzaría hasta el eje de la Pampa del
Tamarugal de acuerdo al seguimiento sismoestratigráfico y control en testigos de los sondajes Pintados I y
II de ENAP (Nester, 2008).
Litología. La formación comprende dos miembros. El Miembro Inferior, está compuesto por limolitas,
limolitas calcáreas, fangolitas, areniscas finas, areniscas tobáceas y conglomerados, con intercalaciones
subordinadas de calizas laminadas, carbonatos oquerosos y tobas de ceniza que, en la vertiente norte de
quebrada Chipana alcanza un espesor aproximado de 112 m. El Miembro Superior incluye un paquete de
calizas estratificadas en bancos macizos reemplazadas total o parcialmente por sílice opalina, que le confieren
gran dureza, fragilidad y tonos gris oliva oscuro, y alcanza un espesor estimado entre 20-25 m.
Miembro Inferior. Su base se observa en la parte media de la franja situada al norte de cerro Challacollo,
y consiste en un pequeño afloramiento de calizas blancas laminadas, estratificadas en capas decimétricas
y reemplazadas parcialmente por sílice opalina. En algunos sectores situado por sobre la base, se registran
afloramientos dispersos de estas calizas, reemplazadas parcialmente por sílice, con la particularidad de
presentar lentecillos y láminas gruesas de óxidos de cobre (crisocola) de 0,5-1 cm de grosor por 6 cm de
largo, o como manchas y ‘pecas’ diseminadas. La sección más completa se localiza en la vertiente norte
de quebrada Chipana donde, sin embargo, no se observa su base. Allí se reconocen 3 m de limolitas pardo
oliva, bien estratificadas, internamente laminadas y parcialmente silicificadas, seguido por 2,5 m de una toba
blanca de biotita, laminada, cuya mitad superior corresponde a una tufita arenosa laminada. La toba presenta
laminación fina, con esquirlas desarticuladas y fragmentos monominerales (7%) de cuarzo, plagioclasa, biotita
y hornblenda muy subordinada, con láminas de 0,4-2 mm de espesor, dada por cambios granulométricos y/o
contenidos de esquirlas vítreas y cristales, con matriz de ceniza fina parcialmente desvitrificada. Sobre la

Guatacondo.indd 37 19-12-2013 17:43:13


38

tufita arenosa se deposita una capa de 20 cm correspondiente a una toba de ceniza laminada, con esquirlas
vítreas y fragmentos monominerales (15%) de cuarzo, plagioclasa, biotita y hornblenda, con láminas de 0,1-2
mm de espesor y bandas de calcita y halita, y matriz de ceniza fina parcialmente desvitrificada y reemplazada
por calcita fina. Sobreyacen 3 m de limolitas calcáreas oolíticas y pisolíticas (0,5-4 mm de diámetro) (Fig.
3b), estratificadas en bancos macizos con laminación cruzada en artesa, seguido por limolitas calcáreas con
laminación ondulante y escasa bioturbación en finos tubos de 1-3 mm de diámetro, dispuestos tanto para-
lelo como perpendicular a la estratificación; hacia el techo la bioturbación se intensifica a través de galerías
calcáreas de 5 mm de diámetro, de disposición oblicua y perpendicular a la estratificación. Sobre este nivel
se dispone un banco de 30 cm de caliza parda oquerosa, cristalina, estratificada en capas de 5-10 cm con
abundante bioturbación en galerías y tubos de 0,5-1 cm de diámetro. Cada capa presenta una porción basal
más o menos maciza y homogénea, seguido por una porción superior muy irregular, de superficie rugosa,
en parte botroidal, con abundantes oquedades irregulares o elipsoidales, dispuestas subparalelamente a
la estratificación (tipo cavidades fenestrales) (Fig. 3c), separadas por láminas de limolitas calcáreas. Sobre
este nivel se dispone una secuencia de limolitas y fangolitas rojas laminadas y bioturbadas, con escasas
intercalaciones de areniscas finas a medias con estratificación cruzada en artesa y óndulas simétricas de
oleaje, que da paso a una secuencia de fangolitas rojas y limolitas-areniscas finas grises. Sobre ellas se
deposita 2 m de limolitas pardas y rosadas con laminación ondulante, estructuras de carga y flames, limo-
litas calcáreas oolíticas, limolitas pardo rojizas bioturbadas y una alternancia entre areniscas finas grises y
limolitas pardas con estratificación convoluta y deformación sinsedimentaria por carga en sectores de su
techo producto de la depositación de conglomerados finos (Fig. 3d). Sobre estas rocas, se dispone, transi-
cionalmente, una secuencia clástica gruesa, de aproximadamente 15-20 m de espesor consistente en una
sucesión de areniscas tobáceas finas, en parte de guijarro pumicítico, de color gris claro, con laminación
cruzada en artesa de bajo ángulo y óndulas asimétricas de corriente, cortadas por cuerpos lenticulares de
conglomerados finos y medios (0,5-6 cm de diámetro), en cuerpos de 2-3 m de ancho por 10-25 cm de alto,
compuestos por clastos bien redondeados de tobas medianamente soldadas y pómez (Fig. 3e).
En cerro Challacollito por otra parte, consiste en una sucesión de limolitas pardas macizas, en parte
carbonáticas, de aproximadamente 10 m de espesor, en cuya porción basal se intercala una toba blanca de
ceniza con biotita gruesa. Sobreyace 1 m de calizas pardas cristalinas, en parte oquerosas, con estratificación
irregular y niveles brechizados, con fragmentos recubiertos por carbonato coloidal finamente laminado relle-
nando los espacios interclastos, seguido de limolitas calcáreas pardas, laminadas, sobre la cual se dispone
una secuencia de carbonatos de aproximadamente 4 m de espesor. Esta consiste en una fina alternancia de
láminas gruesas de limolitas rojizas y carbonatos oquerosos en láminas irregulares y discontinuas de 0,2-2 cm
de grosor, calizas blancas muy oquerosas, cristalinas, estratificadas en capas de 20 cm, seguido por calizas
finamente laminadas, en parte de tipo algáceo de 1-3 mm de grosor, en sectores con estructuras de domos,
en los cuales, localmente se observan fibras de carbonato dispuestas perpendicularmente a las láminas.
Culmina la secuencia carbonática con un banco de 60 cm compuesto por carbonatos pardos oquerosos,
con desarrollo de drusas en cuyo interior se desarrollan cristales de calcita dispuestos perpendicularmente a
las paredes de las cavidades. La secuencia se encuentra cubierta por una sucesión de areniscas grises, en
parte de guijarro, estratificadas en capas de 5-15 cm de espesor, estructuradas con laminación en artesas, y
cortadas por cuerpos lenticulares de conglomerados de 10-15 cm de espesor, de base erosiva, compuestos
por clastos redondeados de andesitas, granodioritas-monzodioritas cuarcíferas y rocas alteradas indiferen-
ciadas, cuyo conjunto estructura una sucesión clástica de aproximadamente 10 m de espesor.
Direcciones de paleocorrientes medidas en las facies conglomerádicas en la sección tipo, indican flujos
dirigidos hacia el OSO (N120°O) y SO (N140°O), y en cerro Challacollito hacia el OSO (N102°O).
Miembro Superior. Aflora exclusivamente en la vertiente norte del curso terminal de quebrada Chipana,
con un espesor aproximado de 23 m. Consiste en bancos macizos de calizas cristalinas grises, en capas
de 10-30 cm de espesor, reemplazadas fuertemente por sílice opalina que genera una textura de pseudo-
brecha (Fig. 3f). Presenta ‘fragmentos’ elongados y subverticales al plano de estratificación, de 3-8 cm de
largo, con bordes sinuosos y redondeados, en parte embahiados rodeados por una masa de sílice opalina
de color pardo amarillento, con ocasionales drusas parcialmente rellenas con sílice opalina bandeada. En
otros sectores donde la silicificación es menos intensa, las calizas son de color pardo claro, muy oquerosas,

Guatacondo.indd 38 19-12-2013 17:43:13


39
3

B
A Mimch2
C° Challacollo

Mimch1

OMap1c

D
C

Mk
Cf

Cf

F
E

Caf

Soc

Fig. 3. Formación Chipana. (A) sección tipo, situada en quebrada homónima, paraconcordante sobre Formación Altos de Pica (vista al S),
Fig. 3. Formación Chipana. (A) sección tipo, situada en quebrada homónima, paraconcordante sobre Formación Altos de
(B) limolita calcárea de la porción intermedia del Miembro Inferior, con estratifi cación en artesa y compuesta por ooides y pisoides
Pica (vista al S), (B) limolita calcárea de la porción intermedia del Miembro Inferior, con estratificación en artesa y
(escala en cm), (C) calizas pardas del Miembro Inferior, con porosidad secundaria (Cf= cavidades fenestrales; Mk= porosidad tipo
compuesta por ooides y pisoides (escala en cm), (C) calizas pardas del Miembro Inferior, con porosidad secundaria (Cf=
pseudomicrokarst), (D) conglomerado y limolitas grises del Miembro
cavidades fenestrales; Mk= porosidad tipo pseudomicrokarst), Inferior, con
(D) conglomerado deformación
y limolitas grisessinsedimentaria y estratifi
del Miembro Inferior, con cación
convoluta (escala
deformación en cm), (E)y conglomerados
sinsedimentaria y areniscas
estratificación convoluta de laenparte
(escala cm),superior del Miembroy Inferior,
(E) conglomerados areniscascon
decanales
la parte gravosos
superior (Caf)
sobre limos bioturbados con estratifi
del cación convoluta (SoC), (F) Miembro Superior de la Formación Chipana: bancos macizos de
Miembro Inferior, con canales gravosos (Caf) sobre limos bioturbados con estratificación convoluta (SoC), (F) Miembro
calizas reemplazadas
Superior pervasivamente
de la Formación Chipana: bancos por sílice
macizosopalina.
de calizas reemplazadas pervasivamente por sílice opalina.

con parches irregulares de sílice opalina. Se estratifi can en bancos macizos de 40 cm de espesor, donde se
distinguen capas de 10-15 cm, en sectores con fi na laminación y se depositan directamente sobre limolitas
bioturbadas. En sectores se observan intercalaciones de sedimentitas clásticas, mal preservada, de limolitas
y areniscas fi nas.
Edad y correlaciones. La posición estratigráfi ca que ocupa esta formación la sitúan en el rango Mioceno
Inferior a Mioceno Medio. Esta se apoya en paraconcordancia sobre el Miembro Sagasca de la Formación
Altos de Pica, que contiene una toba datada en 24,4 Ma en la vertiente sur de cerro Challacollito. El contacto
neto, sin facies de transición desde conglomerados aluviales gruesos a limolitas calcáreas o calizas lamina-
das, permite suponer la existencia de un hiato de magnitud desconocida. En tal sentido, la edad de 22,37
Ma que aproximadamente marca la culminación de la sedimentación gruesa del Miembro Sagasca (facies
de conglomerados) de la Formación Altos de Pica en quebrada Chacarilla podría constituir una edad máxima

Guatacondo.indd 39 19-12-2013 17:43:14


40

para la Formación Chipana. Por otra parte, las dos tobas intercaladas en la parte media del Miembro Inferior
en la sección tipo dieron edades de 19,00±0,06 Ma (40Ar/39Ar en biotita, plateau) y 16,9±0,3 Ma (40Ar/39Ar en
hornblenda, plateau), las que por su edad y mineralogía se correlacionan con las ignimbritas Tambillo y Huasco,
respectivamente. En la sección de cerro Challacollito en tanto, en la base del Miembro Inferior se dató una toba
de ceniza para la cual se obtuvo una edad de 18,89±0,24 Ma (40Ar/39Ar en biotita, isócrona), consistente con la
edad más antigua obtenida en la localidad tipo.
La Formación Chipana se puede correlacionar con las formaciones Altos de Pica y El Diablo en la zona
precordillerana de Iquique y con las Gravas de Alto Hospicio (Marquardt et al., 2008), expuestas en la Cordillera
de la Costa de Iquique. Además, se puede correlacionar con las facies sedimentarias de la parte superior de
la Formación Lupica (Montecinos, 1963 emend. García et al., 2004), expuesta en la Precordillera de Arica.
De igual modo, se puede comparar con la Formación Jalquinche (May et al., 2005), expuesta en la Cuenca
Calama (Blanco y Tomlinson, 2009).
Interpretaciones. La Formación Chipana representa depósitos sedimentarios acumualdos en un am-
biente lacustre somero y fluvio-deltáico. Las asociaciones de facies expuestas en el Miembro Inferior, repre-
sentan sedimentación bajo un cuerpo de agua somero, sujeto a la acción de oleaje y corrientes continuas.
Una progresiva somerización o caída del nivel de lago hacia condiciones litorales, de baja energía, está
evidenciada por limolitas bioturbadas, junto a sedimentación de carbonatos marginales, en ambientes muy
someros, probablemente asociado colonias algáceas, en parte estromatolíticas, con recurrentes y tempo-
rales exposiciones subaéreas que favorecen procesos pedogénicos generadores de disolución (cavidades
fenestrales) y porosidad secundaria o pseudomicrokarst (May, 1997; May et al., 2005). En esta etapa, se
registran al menos dos ciclos de somerización, que evolucionan hacia condiciones deltaicas o fandeltaicas,
a través de la rápida progradación de un sistema fluvial trenzado o aluvial distal proveniente desde el ENE
y NE, para luego regresar condiciones lacustres someras y marginales (Miembro Superior). La Formación
Chipana representan las facies marginales de un sistema lacustre mayor, somero y en parte salino, que ocupó
la parte central y occidental de la Pampa del Tamarugal y que se habría extendido desde aproximadamente
los 20°45’S hasta más allá de los 21°30’S (Nester, 2008).
La extensiva silicificación y masivo reemplazo por sílice opalina de las calizas del Miembro Superior,
junto con mineralización local de óxidos de cobre en el Miembro Inferior, se atribuye a la acción de fluidos
hidrotermales de baja temperatura que reaccionaron con las rocas calcáreas. Se infiere que la probable vía
de ascenso de los fluidos hidrotermales pudo estar ligada con la Falla Challacollo, cuya traza se localiza,
en subsuperficie, en el pie occidental de los afloramientos de esta formación, y la ocurrencia de óxidos de
cobre se vincula a la lixiviación de algún cuerpo mineralizado satélite, oculto, del depósito epitermal de cerro
Challacollo.

FORMACIÓN EL DIABLO Mmsd (Mioceno Medio-Mioceno Superior bajo)


(Tobar et al., 1968)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación El Diablo fue definida por Tobar et al. (1968)
como una secuencia sedimentaria clástica, con intercalaciones de evaporitas, expuesta en la confluencia de
las quebradas Azapa y El Diablo, a unos 15 km al E de Arica, a la cual le asignaron una edad cuaternaria.
Posteriormente, Vogel y Vila (1980), dividieron la formación, que atribuyen al Plioceno Superior-Pleistoceno,
en dos miembros: uno inferior, constituido por areniscas, limolitas y arcillolitas, y otro superior, conformado,
fundamentalmente, por conglomerados
En la Carta Guatacondo sus afloramientos se encuentran a lo largo de las principales quebradas que
drenan el borde occidental de la precordillera (Quimisa, Infiernillo, Chacarilla, La Ramada, Cahuisa, Guaña-
cagua, Chipana y Guatacondo). Las exposiciones más occidentales se localizan en los cerros Challacollito,
Challacollo y al N de este último. En la Carta Guatacondo, tal como en la zona de Arica, se divide la forma-
ción en dos miembros, y sus rocas se apoyan tanto en paraconcordancia como localmente en discordancia
angular sobre la Formación Altos de Pica, en paraconcordancia sobre la Formación Chipana y concordante a
la Ignimbrita Huasco, y está cubierta, en discordancia erosiva, y localmente angular, por depósitos no conso-
lidados del Mioceno Superior-Plioceno. El conjunto de sus afloramientos abarcan un área total de 137,6 km2.

Guatacondo.indd 40 19-12-2013 17:43:14


41

Su espesor expuesto varía entre los 100 y 130 m aunque, en subsuperficie (línea sísmica 99-07), entre
cerro Challacollo y quebrada Guatacondo, se estimó un espesor de ca. 750 m (ver perfil estructural; modi-
ficado de Nester, 2008).
Litología. Se constituye por areniscas grises y pardas, areniscas de guijarro, areniscas finas a medias con
estratificación cruzada métrica a decimétrica, que conforman el Miembro Inferior, y conglomerados gruesos
y de bolones e intercalaciones subordinadas de tobas de flujo y caída y tufitas blancas, que constituyen el
Miembro Superior.
Miembro Inferior Mmsd1. Los afloramientos más septentrionales se localizan en quebrada de Quisma y
consisten en areniscas pardo claras, de grano medio, bien estratificadas y compactadas, delgados y subor-
dinados niveles de conglomerados matriz soportados con escasos clastos de Ignimbrita Huasco (0,5-10 cm),
areniscas de guijarro con estratificación cruzada en artesa, estratificadas en capas de 0,2-1 m de espesor,
y areniscas finas a medias, bien seleccionadas, con estratificación cruzada planar en sets de 0,6-1,5 m de
espesor. La parte superior de esta secuencia contiene areniscas gruesas café rojiza, en bancos de escala
métrica, con laminación plana muy regular, y niveles locales con estratificación cruzada planar. Se intercala
una tufita de ceniza blanca, compuesta por biotita, hornblenda, plagioclasa y clinopiroxeno subordinado, en
parte pumícea, de 35 cm de espesor, con aislados granos de arena bien redondeados y esféricos, ya sea
líticos volcánicos o monominerales de plagioclasa de 0,6-1,1 mm.
En dos curso menores situados entre las quebradas de Chacarilla e Infiernillo, el Miembro Inferior consta
de areniscas de color pardo amarillento claro, organizadas en estratos de crecimiento que se acumulan en el
limbo occidental de dos flexuras anticlinales (Fig. 4a,b,c). Son areniscas bien estratificadas y compactadas,
gruesas y de guijarro (0,5-2 cm) con laminación plana a cruzada en artesa de bajo ángulo y areniscas medias
a finas, bien seleccionadas, con estratificación cruzada planar de base festoneada, en sets decimétricos a
métricos.
En la quebrada Chacarilla (localidad El Algarrobal), el Miembro Inferior, de ca. 130 m de espesor, está
conformado mayoritariamente por areniscas pardo grisáceas de grano fino a medio, bien estratificadas, en
sucesiones de 2-15 m de espesor, organizadas en sets de laminas cruzadas planares de escala decimétrica,
compuestas por granos de cuarzo y líticos volcánicos bien seleccionados, de formas subesféricas y cantos
redondeados. En ellas se intercalan cuerpos lenticulares (a escala decamétrica) de ortoconglomerados de
guija y bloques (3-20 cm de diámetro), en bancos macizos de 0,35-3 m de espesor, con estratificación plana
a ligeramente cruzada en artesa de bajo ángulo, estructurada en dobletes de grava de guijarro-bloques y
guija-gránulo, con fábrica imbricada moderadamente desarrollada, y esporádicos cuerpos canalizados de 20
cm de amplitud y frecuentes lentes de areniscas con estratificación cruzada planar de base festoneada, de
10-25 cm de espesor. En forma subordinada, incluye areniscas gruesas de guijarro con laminación horizontal,
areniscas de guijarro macizas, en capas de 25-35 cm de espesor, y fangolitas rojizas con grietas de rese-
camiento en niveles de 15 cm de espesor. La mitad superior de esta sección, está dominada por areniscas
pardas amarillentas a grisáceas, de guijarro y laminación horizontal, con intercalaciones de pequeños cuerpos
canalizados de conglomerado medio, de hasta 2 m de extensión lateral y 15-30 cm de espesor, dispuestas
en sucesiones de 3-15 m de espesor. Alternan con bancos macizos de areniscas de guijarro, estratificadas
en capas macizas de 20-60 cm de espesor, compuestas por guijarros angulosos (0,5-2 cm) de andesitas e
Ignimbrita Huasco. Con menor frecuencia se intercalan cuerpos de conglomerados de guijarro y bloques,
de color pardo grisáceos, en bancos macizos de 0,7-4 m de espesor, organizados en dobletes de gravas
de guija y gránulo, los cuales desaparecen hacia el tercio superior de la secuencia. En forma subordinada
afloran capas de areniscas pardo amarillentas con estratificación cruzada planar, de base festoneada, en
sucesiones de hasta 1 m de espesor. En la parte superior de esta sección, aflora un nivel de toba blanca
no soldada, de 60 cm de espesor, constituida por un nivel basal laminado de 20 cm, seguido por un nivel
macizo de toba cinerítica, con ca. 5-7% en cristales, de biotita (2%), hornblenda (≤1%), plagioclasa (1-2%)
y cuarzo (3%), y escasos fragmentos pumíceos fibrosos y vesiculares.
En quebrada Guatacondo, 4 km al NE de la localidad de Tamentica, el Miembro Inferior, de ca. 100 m
de espesor, aflora en una flexura anticlinal con desarrollo de estratos de crecimiento en el limbo norocci-
dental de dicha estructura (Fig. 4d). Allí se constituye por areniscas pardas de grano medio a grueso, con
laminación horizontal a cruzada en artesa de bajo ángulo, en parte de gránulo (2-5 mm), estratificadas en

Guatacondo.indd 41 19-12-2013 17:43:14


42

capas 15-40 cm, con intercalaciones menores de ortoconglomerados grises, de gránulo y guija (0,3-5 cm
de diámetro), con clastos subangulares de areniscas cuarcíferas rojas y pardas (30%), andesitas (40%) y
granodioritas-monzodioritas cuarcíferas (10%), dispuestos en cuerpos lenticulares de 7-15 m de longitud. En
forma subordinada afloran conglomerados matriz soportados, estratificados en bancos macizos de 30 cm.
Hacia el techo predominan areniscas pardas de grano medio, estratificadas en capas planas, laminadas,
de10-30 cm de espesor, con intercalaciones esporádicas de ortoconglomerados en cuerpos lenticulares de
extensión decamétrica (10-20 m) y baja amplitud (20-50 cm).
Mediciones de paleoflujos tomadas inmediatamente al N de quebrada Chacarilla, en facies eólicas in-
dican vientos dirigidos hacia el ESE (N102°E) y en la mencionada quebrada hacia el ESE (N97°E). Allí, las
paleocorrientes aluviales están dirigidas hacia el O (N82°O) y, más al sur, en quebrada Guatacondo (sector
Tamentica) lo hacen hacia el O (N85°O).
Miembro Superior Mmsd2. Correponde a conglomerados mediana a pobremente consolidados y subordina-
das intercalaciones de tobas de ceniza. En quebrada Chacarilla, se exponen ca. 50 m de ortoconglomerados
macizos, de color marrón grisáceo claro, organizados en dobletes horizontales de gravas de guija, cortados
esporádicamente por cuerpos lenticulares de conglomerados estratificados en artesa con amplitudes de 0,5-1
m de espesor y extensión lateral a escala decamétrica, y con intercalaciones subordinadas de areniscas de
guijarro laminadas, estratificadas en niveles de 40-60 cm de espesor y areniscas finas bien seleccionadas y
finamente laminadas, en sets decimétricos. Los conglomerados presentan fábrica imbricada, mala selección
(5-40 cm), con cantos redondeados, compuestos por Ignimbrita Tambillo (15%), areniscas rojas y pardas
cuarcíferas (15%), granodioritas de biotita (10%) y andesitas grises de variada textura (60%).
En la vertiente norte de quebrada Guañacagua, consiste en una secuencia de areniscas grises media-
namente consolidadas, con laminación horizontal, y delgadas intercalaciones de tufitas de biotita, en pate
pumícea, laminada, en capas finas de 4 cm de espesor. Las cortan conglomerados gruesos y de bolones, bien
compactados, de base cóncava erosiva, organizados con estratificación en artesa; los clastos se componen
de granodioritas de biotita (10%), areniscas cuarcíferas rojas y pardas (25%) y andesitas propilitizadas (65%).
En el techo de este miembro se preserva un paleosuelo yesífero macizo de 60 cm de espesor, asociado a
un nivel de arenisca parda de guijarro que sobreyace a un banco de conglomerado. A lo largo de todo el
contacto con la unidad que le sobreyace, se observan eflorescencias de yeso pulverulento blanco asociadas
a la removilización del nivel de paleosuelo yesífero. En otra sección a lo largo de este contacto, aflora una
tufita finamente laminada, de biotita, hornblenda, plagioclasa y cuarzo, de 2 m de espesor.
En quebrada Guatacondo alcanza un espesor de 100 m (Tamentica) y se deposita en no conformidad
sobre una monzodiorita paleocena. En su base aflora una toba lítica medianamente soldada gris rosácea
clara, 5-7% en cristales, maciza, con abundantes líticos volcánicos de color café oscuro (5-10%), de biotita,
piroxeno y hornblenda, con escasos líticos (<1%) plutónicos redondeados y aislados granos de epidota. Se
deposita sobre una superficie cóncava asociada a la erosión de un cauce fluvial que le confiere una geometría
lenticular de techo plano. Sobre la ignimbrita, afloran areniscas de guijarro con laminación plana horizontal,
cortada por cuerpos tabulares de conglomerados, ocasionalmente de base cóncava erosiva, en bancos de
15-50 cm de espesor. Le suceden ortoconglomerados de guijarro y de bolones, en bancos métricos, con
estratificación en artesa o plana horizontal como relleno canales de 15-20 m de espesor por 150 m de an-
cho. También se desarrollan areniscas gruesas de guijarro fino a medio, en bancos de 40 cm de potencia,
con laminación en artesa, conglomerados matriz soportados de color pardo grisáceos, en bancos macizos
de 25-30 cm y areniscas finas a medias, bien seleccionadas, de granos redondeados y subesféricos, con
laminación cruzada plana de base festoneada, en sets métricos a disimétricos. En la parte media de la
secuencia, se intercala una toba ignimbrítica blanca, pobremente soldada, de 1 m de espesor, con un nivel
basal de 20 cm, laminado plano o cruzado en artesa de bajo ángulo, y en su parte media, presenta líticos
con gradación inversa-normal. Petrográficamente corresponde a una toba de ceniza no soldada, de biotita
(1-2%) y subordinada hornblenda (<1%), plagioclasa (2%), cuarzo 3%, con escasos fragmentos pumíceos
fibrosos y vesiculares, incluidos en una matriz vitroclástica no desvitrificada.
Otros afloramientos de este miembro se encuentran al norte de cerro Challacollo, y consisten en con-
glomerados gruesos gris oscuro, mediana a pobremente consolidados, mal seleccionados, con clastos
redondeados a subredondeados de 0,5-10 cm de diámetro, compuesto por de Ignimbrita Huasco (10%),

Guatacondo.indd 42 19-12-2013 17:43:14


43
4

A
MPa

Mmsd1

B
MPa

OMap2c
Mmsd1

C
MPa

MPe

Mmsd1

Miih

OMap2c Mmih

15,7 ± 0,6 Ma

D
Mmsd2

Mmsd1

OMap2a

Fig. 4. Areniscas del Miembro Inferior de la Formación El Diablo (Mmsd1) expuestas en flexuras monoclinales, vergente al
Fig. 4. Areniscas delubicadas
oeste, MiembroentreInferior
las de la Formación
quebradas El Diabloe (Mmsd1)
de Chacarilla Infiernillo. expuestas
La Formación en flexuras
El Diablomonoclinales,
se encuentra vergente
en contactoal oeste, ubicadas
discordante
entre las quebradas sobre
deelChacarilla
Miembro Imagua (OMap2c)
e Infiernillo. La de la Formación
Formación Altos desePica
El Diablo y debajo en
encuentra de contacto
los Depósitos aluviales del
discordante sobre el Miembro
Mioceno Superior-Plioceno (MPa) del Mioceno Superior-Plioceno. (A) limbo occidental de una flexura anticlinal con
Imagua (OMap2c) de la Formación Altos de Pica y debajo de los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno (MPa) del
acumulación de areniscas en estratos de crecimiento (vista hacia el SO desde UTM: 7.718.825 N/ 479.194E), (B) misma
Mioceno Superior-Plioceno.
flexura anterior vista 1 km (A)
al limbo occidental
sur de A; nótese el de una flexura
considerable anticlinal
aumento con acumulación
de espesor de areniscas
del Miembro Inferior (Mmsd1)en enestratos
el limbo de crecimiento
(vista hacia el SO
occidental deldesde
eje deUTM: 7.718.825
la flexura, N/ 479.194E),
discordante (B) misma
a la Formación Altos deflexura
Pica anterior
(OMap2c)vista 1 km
(Vista al elsurNEdedesde
hacia A; nótese
UTM: el considerable
aumento 7.716.401N/478.002E),
de espesor del Miembro(C) flexura anticlinal
Inferior (Mmsd1) situada
en1elkm al Eoccidental
limbo de A-B, con deldesarrollo
eje de ladeflexura,
estratosdiscordante
de crecimiento a laen el
Formación Altos de
Miembro Inferior de la Formación El Diablo (Mmsd1), dispuestos, concordantemente, sobre la Ignimbrita Huasco (Miih)
Pica (OMap2c) (Vista hacia el NE desde UTM: 7.716.401N/478.002E), (C) flexura anticlinal situada 1 km al E de A-B, con desarrollo
(vista hacia el SE desde UTM: 7.718.457N/479.209E), (D) flexura anticlinal en quebrada Guatacondo que expone la
de estratos de crecimiento
Formación en el Miembro
El Diablo (Mmsd1-2) discordanteInferior
sobre de la Formación
el Miembro Imagua El Diablo de
(OMap2a) (Mmsd1), dispuestos,
la Formación concordantemente,
Altos de Pica. Nótese el sobre la
Ignimbrita Huasco
desarrollo de (Miih) (vista
estratos hacia el SE
de crecimiento en desde UTM:
el Miembro 7.718.457N/479.209E),
Inferior (Mmsd1) de la Formación (D) flexura
El Diabloanticlinal en quebrada
y su atenuación hacia elGuatacondo que
exponeMiembro SuperiorEl(Mmsd2),
la Formación localizado en
Diablo (Mmsd1-2) la misma posición
discordante sobre el deMiembro
flexura que afecta (OMap2a)
Imagua a la Formaciónde laAltos de Pica, Altos
Formación lo quede Pica. Nótese
indica deformación polifásica entre el Mioceno Inferior alto-Mioceno Medio (vista al NE desde UTM: 7.684.837N/485.279E).
el desarrollo de estratos de crecimiento en el Miembro Inferior (Mmsd1) de la Formación El Diablo y su atenuación hacia el Miembro
Superior (Mmsd2), localizado en la misma posición de flexura que afecta a la Formación Altos de Pica, lo que indica deformación
polifásica entre el Mioceno Inferior alto-Mioceno Medio (vista al NE desde UTM: 7.684.837N/485.279E).

Guatacondo.indd 43 19-12-2013 17:43:15


44

Ignimbrita Tambillo (25%), areniscas cuarcíferas rojas y pardas (35%), andesitas (5%), rocas silicificadas
indiferenciadas (10%) y ópalo (5-10%). En el borde NE de cerro Challacollo, consiste en conglomerados de
guijarro, de color pardo grisáceo, con estratificación maciza, estructurados en láminas cruzadas suavemente
cóncava; presenta clastos angulares de hasta 15 cm, constituidos por andesitas, dacitas, dioritas y andesitas
alteradas con goethita-jarosita.
Las direcciones de paleocorrientes medidas en esta carta indican que, en la parte final de quebrada
Chacarilla, están dirigidas hacia el O (N95°O). Más al sur, en quebrada Guañacagua están dirigidas hacia el
OSO (N102°O), mientras que en quebrada Guatacondo, sector Tamentica, se dirigen hacia el ONO (N67°).
Sin embargo, en la ladera oriental de cerro Challacollo, las paleocorrientes en el Miembro Superior están
dirigidas hacia el NE (N50°E), lo que indica que dicho bloque estructural ya se encontraba alzado durante
la depositación de esta unidad.
Edad y correlaciones. Tanto la posición estratigráfica como las edades radiométricas obtenidas en la For-
mación Diablo permiten ubicarla en el Mioceno Medio-Mioceno Superior bajo. Sobreyace, concordantemente,
a la Ignimbrita Huasco (ca 16,2 Ma) y subyace, con discordancia erosiva y angular, a los Depósitos aluviales
del Mioceno Superior-Plioceno (MPa), cuya edad más antigua obtenida en esta carta es de 8,82 Ma (camino
Quebrada Blanca). En muestras recolectadas cerca del techo del Miembro Inferior en quebrada Quisma se
obtuvieron dos edades de 13,3±0,5 Ma (40Ar/39Ar en hornblenda) y 13,7±0,6 Ma (K-Ar en biotita), mientras que
en quebrada Chacarilla se obtuvo una edad de 12,94±0,08 Ma (40Ar/39Ar en biotita). Para el Miembro Superior
en tanto, en un afluente de quebrada Guañacagua se obtuvo para una toba retrabajada situada cerca de su
techo una edad K-Ar de 14,1±0,7 Ma y una edad 40Ar/39Ar integrada de 12,87±0,15 Ma (ambas en biotita de la
misma muestra), y para una tufita aflorante aguas abajo se determinó una edad 40Ar/39Ar ‘plateau’ en biotita
de 19,49±0,1 Ma. Como ambos depósitos corresponden a material retrabajado se interpretan como edades
máximas para los depósitos y el miembro. Aguas arriba de las localidades anteriores, al lado norte de la
quebrada Guañacagua, se obtuvo para una toba ignimbrítica de biotita y hornblenda intercalada una edad de
15,4±0,1 Ma (40Ar/39Ar en plagioclasa), la que se interpreta como edad del depósito. En quebrada Guatacondo
por otra parte (sector Tamentica), en el contacto con el Miembro Inferior se intercala una toba ignimbrítica
lítica para la cual se obtuvo una edad de 14,24±0,08 Ma (40Ar/39Ar en biotita), mientras que en la parte media
de dicha sección se obtuvo una edad de 13,46±0,06 Ma (40Ar/39Ar en biotita) y, aproximadamente 10 m sobre la
anterior, se intercala otra toba para la cual se obtuvo una edad de 13,03±0,17 Ma (40Ar/39Ar en biotita). Además,
en la misma quebrada, ca. 2,5 km aguas arriba de Tamentica, se determinó para una toba soldada intercalada
en la parte basal del Miembro Superior una edad K-Ar de 13,6±1,0 Ma (biotita). Finalmente, cerca el margen
oriental de la Carta, a lo largo del camino de acceso al yacimiento Quebrada Blanca, se obtuvo para una
toba retrabajada una edad U-Pb SHRIMP en circón de 18,5±0,4 Ma, la cual se interpreta como edad máxima
del depósito y para el Miembro Superior que la contiene.
Cabe señalar que las edades en tobas no retrabajadas del Miembro Inferior (13,7-12,9 Ma), provenientes
de la mitad septentrional de la carta (quebradas Quisma y Chacarilla), son similares a las edades obtenidas
en los afloramientos del Miembro Superior (14,2-13,0 Ma), en el extremo austral de la carta (quebrada Gua-
tacondo), indicando que ambos se acumularon, en parte, contemporáneamente. Más aún, en la vertiente sur
de quebrada Cahuisa, en los Depósitos eólicos antiguos (MPe), se dató una tufita de 10,72±0,05 Ma (40Ar/39Ar
en biotita), la que si bien representa una edad máxima para dichos depósitos, se interpreta que esta edad pro-
viene del subyacente Miembro Superior de la Formación El Diablo, cuyo valor es consistente, dentro del rango
de error, con las edades más jóvenes obtenidas para éste en la Carta Mamiña (ca. 11 Ma; Blanco et al., 2012),
la que sugiere que la Formación El Diablo en la Carta Guatacondo podría alcanzar al Mioceno Superior bajo.
La Formación El Diablo es correlacionable en parte con las Gravas de Alto Hospicio (Marquardt et al., 2008)
expuestas en la Cordillera de la Costa de Iquique. Más al sur, puede correlacionar con las formaciones Lasana
(May et al., 2005 emend. Blanco 2008; Blanco y Tomlinson, 2009) y Jalquinche (May et al., 2005), expuesta en
la Cuenca Calama.
Interpretaciones. La Formación El Diablo representa depósitos de abanicos aluviales que constituyeron
el piedemonte del margen occidental de la precordillera andina durante el Mioceno Medio, derivados de la
erosión y maduración del relieve positivo, por una parte remanente de lo generado por la fase orogénica
Incaica, y también del relieve asociado a la deformación generada durante la sedimentación de la Formación

Guatacondo.indd 44 19-12-2013 17:43:15


45

Altos de Pica (Mioceno Inferior). En una primera etapa (Miembro Inferior), los sedimentos se depositaron,
en parte, contemporáneamente a actividad tectónica vinculada a la reactivación de fallas regionales pre-
existentes (ver ‘Geología Estructural’).
Durante la depositación del Miembro Inferior, la sedimentación estuvo dominada por facies arenosas de
flujos en lámina de crecidas en manto no confinadas (‘sheetflood deposits’) y sedimentación eólica en cuer-
pos dunarios tipo barjanes y transversos, los cuales, esporádicamente fueron erodados por flujos erosivos
no confinados, y que se interdigitaron con depósitos de flujos de detritos arenosos derivados del retrabajo
de las facies eólicas por flujos densos o granulares y flujos de detritos gravosos en menor proporción. Esta
asociación de facies sugiere un ambiente aluvial depositado en la zona proximal bajo condiciones de aridez.
Estas condiciones se infieren sobre la base del amplio desarrollo de facies eólicas, lo que sugiere ausencia de
vegetación capaz de estabilizar los sedimentos una vez depositados. Tanto las direcciones de paleocorrientes
como la composición de los clastos indican que la zona fuente de los materiales erosionados provino del
basamento mesozoico y rocas volcánicas y plutónicas eocenas situadas en el borde oriental y más al este de
la carta, y derivados, en general, hacia el O. Por otra parte, la sedimentación de este miembro, se desarrolló
contemporáneamente, al menos en parte, a la reactivación de fallas ciegas que previamente deformaron a
la Formación Altos de Pica, lo que generó estratos de crecimiento y mayor espacio de acomodación para el
sedimento depositado delante de dichas estructuras.
La sedimentación del Miembro Superior en tanto, está dominada por flujos de corrientes confinadas
en canales amplios con relleno multiepisódico en áreas con paleotopografía preservada (eg. Tamentica), y
también a través de facies gravosas de crecidas en manto, con proporciones menores de facies arenosas
de crecidas en mantos y arenas de origen eólico, junto con un subordinado desarrollo de flujos de detritos
gravosos. Este conjunto de facies se asocia a un ambiente de abanico aluvial intermedio-proximal. Tanto
las direcciones de paleocorrientes como la composición de los clastos indican que la zona fuente de los
materiales erosionados provino del basamento mesozoico y rocas volcánicas y plutónicas eocenas situadas
en el borde oriental y más al este de la carta, y derivados, en general, hacia el O y OSO. En el techo de este
miembro se desarrolla un paleosuelo yesífero que marca el término de la sedimentación de esta unidad,
el que además indica el prevalecimiento de condiciones climáticas de hiperaridez (Rech et al., 2003). Un
subordinado volcanismo explosivo se registra en esta carta durante la sedimentación de la Formación El
Diablo, a través de dos flujos piroclásticos intercalados en la base y parte media del Miembro Superior en
el sector Tamentica, con edades de 14 y 13 Ma.
Los datos geocronológicos indican que el Miembro Inferior expuesto entre las quebradas Quisma por el
norte y Chacarilla por el sur es en parte contemporáneo con el Miembro Superior expuesto entre las quebradas
Chacarilla y Guatacondo. Sin embargo, se registra un notable contraste de facies sedimentarias desarrolla-
das en ambos sectores, lo que puede atribuirse a variaciones paleogeográficas y paleohidrográficas de las
zonas fuentes en ellos. Hacia el norte de quebrada Chacarilla, las facies que conforman el Miembro Inferior
son esencialmente de origen eólico, mientras que el Miembro Superior en quebrada Guatacondo consta
de facies gravosas de flujos canalizados y, en menor proporción, arenas guijarrosas de crecidas en manto.
Tal diferencia se puede atribuir a que, en el sector sur, la o las cuencas hidrográficas que alimentaron los
sistemas aluviales fueron más grandes y ubicadas en una posición más oriental, a mayor altitud, por tanto
pudieron captar más agua y así transportar sedimentos más gruesos. En el norte en cambio, la extensa
cubierta de la Ignimbrita Huasco habría restringido notablemente las cuencas hidrográficas que alimentaron
los sistemas aluviales en esa zona, con menor disposición de agua y menor capacidad de transporte de
sedimento grueso, no así la fracción arenosa (granos de cuarzo y feldespatos) derivados de esta ignimbrita,
los que posteriormente fueron redepositados como facies eólicas.

DEPÓSITOS ALUVIALES DEL MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO MPa (Mioceno Superior-Plioceno)


(Unidad informal)

Definición y relaciones estratigráficas. Se agrupa bajo esta denominación a un conjunto de gravas


y arenas pobremente consolidadas, con delgadas intercalaciones de cenizas volcánicas, expuestas en el
sector central de la carta, donde cubren un área total de 621,7 km2. Se apoyan en discordancia de erosión

Guatacondo.indd 45 19-12-2013 17:43:15


46

y angular sobre la Formación El Diablo y se encuentran cubiertos y/o disecados por depósitos aluviales del
Pleistoceno-Holoceno (PlHa). Esta unidad informal corresponde a lo que anteriormente Galli y Dingman
(1962) denominaron Miembro 5 de la Formación Altos de Pica (ver Fig. 2a).
En la Carta Guatacondo aflora a lo largo de una franja de orientación meridional de aproximadamente
55 km de largo por 20 km de ancho, desde quebrada Quisma por el norte hasta el límite sur de la carta. En
quebrada Infiernillo alcanzan los 250 m de espesor, 200 m en quebrada Chacarilla y 130 m en quebrada
Guatacondo. Su espesor disminuye a 50 m al occidente de Tamentica y NE de cerro Challacollo.
Litología. Los depósitos basales de esta unidad, reconocidos en la vertiente sur de quebrada Cahuisa,
consisten de ca. 7 m de areniscas medias a gruesas de guijarro, con estratificación en artesa, en bancos
disimétricos a métricos, con subordinadas intercalaciones de conglomerados de guija, en bancos macizos
de 30-60 cm. También aflora, en un afluente norte de quebrada Guañacagua, 15 m de espesor de areniscas
de guijarro grueso estratificadas en bancos de 30-40 cm de espesor, con estratificación en artesa, areniscas
de guijarro con laminación plana horizontal, en bancos de 40-70 cm, areniscas medias a finas con estratifica-
ción cruzada plana de base festoneada, en set disimétricos a métricos, bien seleccionadas y redondeadas,
esporádicos cuerpos lenticulares de conglomerados de guija, de 25-30 cm de espesor, y subordinadas
intercalaciones de limolitas con de grietas de desecamiento.
El cuerpo principal de esta unidad está constituido, dominantemente, por gravas de guija y guijarro
pobremente consolidadas y, subordinadamente, arenas gruesas de guijarro y arenas medias a finas bien
laminadas. Su techo está coronado por un banco macizo (0,5-1 m) de yeso blanco, guijarroso, con fractura-
miento poligonal, localmente con fracturas de expansión-contracción abiertas o rellenas con arena de origen
eólico, que corresponde a un suelo yesífero, asociado a una superficie de pedimentación. Morfológicamente,
se presenta como amplios Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno y también como terrazas
colgadas en la ladera norte de quebrada Chacarilla-Alona, cuya base se eleva entre 250-350 m por sobre
el piso de la quebrada.
Entre quebrada de Quisma y Chacarilla consiste en gravas pardo rosáceas, medianamente conso-
lidadas, estratificadas en cuerpos lenticulares de 0,6-1 m de potencia, con estratificación en artesa y
constituidos, ampliamente, por clastos de la Ignimbrita Huasco. También afloran paquetes de arenas
pardo grisáceas, hasta 2 m de potencia, de grano fino a medio y de guijarro, con estratificación cruzada
en artesa. En quebrada Chacarilla en tanto, las gravas son gruesas, estratificadas en bancos lenticulares
de 1 m de espesor, con clastos de 2-7 cm y de bolones aislados de 20-40 cm, subredondeados, com-
puestos por andesitas grises y gris verdosas (15-40%), Ignimbrita Tambillo (5-20%), Ignimbrita Huasco
(10-50%), carbonatos laminados blancos, travertinos, tufas, y dacitas y riolitas (5-10%). Se intercalan
sucesiones de 2,5 m de arenas gris oscuras, de grano medio a fino y de guijarro, pobremente conso-
lidadas, estratificadas en capas de 15-20 cm, con estratificación cruzada en artesa. También afloran
arenas grises de grano fino, bien seleccionadas, de fragmentos redondeados y subesféricos, con una
característica laminación fina plana horizontal.
En la ladera norte del segmento E-O de la quebrada Chacarilla y Alona, y entre 250 y 350 m sobre el
piso de la quebrada, se preserva una terraza y depósitos asociados que, en la localidad de Chacarilla, está
constituida por una secuencia clástica gruesa, de aproximadamente 40 m de espesor, encajada y adosada
al Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica. Está conformada por ca. 7 m de conglomerados de
guijarro-bloque, de 10-40 cm de diámetro, compuesto por fragmentos redondeados de las ignimbritas Tam-
billo y Huasco, seguido por ca. 5 m de arenisca tobácea de color rosado claro, y una alternancia de brechas
matriz soportados, de color pardo oliva claro, con fragmentos angulares de 5-30 cm de la Ignimbrita Huasco
y, subordinadamente, de la Ignimbrita Tambillo, incluidos en una matriz de arena lítica, en parte tufítica.
Aproximadamente 7 km al este de la localidad de Chacarilla y en su vertiente septentrional (coord. UTM:
7.718.224N/496.148E), los depósitos asociados a la terraza presentan un espesor de 20 m y se constituyen
por calizas grises claras y blancas (Galli y Dingman, 1962). Allí es posible reconocer niveles bien estratificados
y laminados de carbonatos blanquecinos, niveles macizos y niveles oquerosos con cavidades paralelas a
la estratificación. Se distinguen niveles de travertinos, con moldes de tallos vegetales y trazas de raíces de
1-3 mm de diámetro. En otros niveles se reconocen carbonatos blancos finamente laminados, en sectores
con estructuras botroidales y en domos que alcanzan alturas de 5 cm y diámetros de 6-15 cm.

Guatacondo.indd 46 19-12-2013 17:43:15


47

En el entorno de quebrada Guatacondo, afloran gravas matriz soportadas, medianamente consolidadas,


de color gris verdoso claro, estratificados en niveles macizos de 0,3-1,5 m de espesor, frecuentemente con
gradación inversa, con clastos subangulosos incluidos en una matriz arenosa. Tales depósitos se encuentran
cortados, esporádicamente, por gravas de guijarro, de morfología lenticular plana, de 1-3 m de ancho por
0,3-0,7 m de alto, de base erosiva; los clastos se constituyen de dioritas, monzodioritas cuarcíferas y gra-
nodioritas (20%), andesitas (50%) y areniscas cuarcíferas rojas laminadas (30%). También afloran gravas
con estratificación en artesa, en niveles de 50 cm de espesor, que cortan secuencias de arenas líticas, en
parte de guijarro, con estratificación cruzada en artesa y plana horizontal. En el extremo sureste de la carta,
en las gravas se registran clastos de andesitas (55%), granito de muscovita gruesa y fina (20%), dioritas y
granodioritas (10%) y areniscas rojas laminadas (15%).
Direcciones de paleocorrientes aluviales al norte de quebrada Chacarilla indican flujos dirigidos hacia el
OSO (N99°O), y en el entorno de quebrada Guatacondo se dirigen hacia el OSO (N115°O), mientras que
los paleoflujos eólicos se dirigen hacia el ESE (N110°E) y SE (N150°E) y NE (N45°E).
Edad y correlaciones. La posición estratigráfica que ocupa esta formación y las edades radiométricas
obtenidas en ella permiten situarla en el Mioceno Superior-Plioceno Inferior. Las numerosas intercalaciones
de tobas y tufitas presentes en estos depósitos, indican un rango de edades comprendido, en la carta, entre
8,82-5,38 Ma (7 edades 40Ar/39Ar en hornblenda, biotita y sanidina; ver Tabla 1), mientras que dos edades
obtenidas inmediatamente al norte (Carta Mamiña) indicaron valores ca. 4,6 Ma (Blanco et al., 2012). Cabe
destacar que la edad más antigua obtenida en esta unidad, proviene de un nivel de tobas de similar com-
posición mineralógica a la Ignimbrita Ujina (Vergara, 1978b), expuesta en las nacientes del río Loa, y para
la cual los autores de este trabajo obtuvieron una edad, en su localidad tipo, de 8,82±0,17 Ma (40Ar/39Ar en
hornblenda). Por otra parte, en el borde occidental del Salar de Coposa, al E de la Carta, afloran depósitos
aluviales depositados sobre la Ignimbrita Huasco (Vergara y Thomas 1984), que contiene dos intercalaciones
de tobas datadas en este estudio con edades de 5,31±0,07 Ma (40Ar/39Ar en biotita) y 3,55±0,10 Ma (40Ar/39Ar
en hornblenda), depósitos que pueden correlacionarse con esta unidad. En particular, la edad más joven puede
permitir, eventualmente, extender la sedimentación en el borde occidental de la precordillera hasta el Plioceno
Superior bajo.
Tres determinaciones 40Ar/39Ar adicionales y una edad K-Ar dieron valores inconsistentes con su
posición estratigráfica y los demás datos radiométricos. Dos de estas edades provienen de tufitas eólicas
por lo cual se interpreta que corresponden a material retrabajado desde unidades subyacentes, mientras
que dos edades, sobre la misma muestra, provienen de una toba sin signos de retrabajo; sin embargo son
interpretadas por tener material contaminante o un exceso de Ar.
Los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno son correlacionables con la parte alta de las Gravas
de Alto Hospicio (Marquardt et al., 2008), expuesta en la Cordillera de la Costa de la Región de Tarapacá y
con los depósitos homónimos ampliamente distribuidos en la precordillera de la II Región de Antofagasta, y en
particular en la cuenca Calama (Blanco y Tomlinson, 2009).
Interpretaciones. Las asociaciones de facies de esta unidad indican que estas corresponden a depósitos
proximales de un sistema de abanicos aluviales que coalescen en el borde oriental de la Pampa del Tamaru-
gal, las cuales están dominadas por flujos de detritos gravosos, seguidos por flujos de crecidas en manto y,
en menor proporción, flujos confinados de corrientes tractivas en canales someros. Estas facies se habrían
depositado bajo condiciones climáticas áridas entre los ca. 8,82-4,6 Ma, que culminan en la acumulación de
un suelo salino (yesífero) que reflejarían, de acuerdo a Rech et al. (2006) condiciones climáticas de extrema
aridez. Los aportes clásticos provienen desde los cordones y macizos montañosos situados en el margen
oriental del área de estudio. En forma previa al inicio de la sedimentación de esta unidad, tuvo lugar una fase
de incisión que, tal como se observa en Quebrada Chacarilla, explica el encajamiento de estos depósitos en
los sistemas aluviales precedentes de las formaciones Altos de Pica y El Diablo. Los depósitos de terrazas
colgadas expuestos en la ladera norte de quebrada Alona hasta la localidad de Chacarilla, corresponden
a remanentes de depósitos intra cañón aluvial, mientras que aquellos situados al oeste de dicha localidad
(oeste coordenada UTM: 7.720.000N/490.000 E) representan los depósitos de explayamiento aluvial fuera
del frente montañoso. Similares relaciones se observan en quebrada Guatacondo, particularmente en la
vertiente norte de ésta y al E del poblado homónimo, donde se observan remanentes u hombreras colgadas

Guatacondo.indd 47 19-12-2013 17:43:16


48

(a 520 m sobre el piso de la quebrada actual) que corresponden al piso de una paleoquebrada, cuya super-
ficie, lateralmente, se encuentra cubierta con depósitos aluviales que se encajan en el Miembro Superior la
Formación El Diablo. Este proceso de incisión se debería, según Tomlinson et al. (2001), Hoke et al. (2007),
Hoke y Garzione (2008) y Jordan et al. (2010), a efectos tectónicos vinculados con alzamiento del Altiplano
entre los 11-5,8 Ma. Los datos radiométricos obtenidos en el presente estudio permiten precisar que el inicio
de la incisión en el área de la Carta Guatacondo habría ocurrido entre los ca. 11-8,8 Ma.

DEPÓSITOS EÓLICOS ANTIGUOS MPe (Mioceno Superior-Plioceno)


(Unidad informal)

Definición y relaciones estratigráficas. Se agrupan bajo esta denominación a un conjunto de areniscas


pardas, bien estratificadas y compactadas, en parte ligeramente litificadas por una moderada cementación
de carbonato de calcio, que se sitúan tanto debajo como intercaladas en los Depósitos aluviales del Mioceno
Superior-Plioceno, y en discordancia y localmente en paraconcordancia sobre la Formación El Diablo. En la
Carta Guatacondo los afloramientos de esta unidad, se distribuyen desde quebrada Quisma por el norte hasta
quebrada Guatacondo por el sur, alcanzando en promedio 50 m de potencia y hasta 100 m en la quebrada
Cahuisa, cubriendo un área total de 66,0 km2
Litología. Una de las secciones mejor expuestas se localiza en la ladera norte de quebrada Chacarilla
donde incluye areniscas gruesas de color café rojizo, bien seleccionadas, con granos de cuarzo y líticos
redondeados, cementadas por carbonato. Forman un conjunto de estratos planos muy regulares, de espe-
sores centimétricos a disimétricos, inclinados 15-20° al oeste, formando sucesiones de 1,5-3 m de espesor.
Localmente se encuentran truncadas por areniscas organizadas en set métricos de estratificación en artesa,
con amplitudes variables entre 1-2 m de espesor, las que a su vez también se encuentran truncadas por las
areniscas tabulares. Similar situación se registra en la ladera norte de quebrada Cahuisa, donde sets métricos
de areniscas café tabulares, finamente estratificadas y laminadas, inclinadas al oeste están truncadas por set
métricos de areniscas con estratificación cruzada plana de base festoneada. Allí corresponden a areniscas
de grano medio (0,25-0,3 mm), bien seleccionadas, de color pardo rosáceo a gris oliva, constituidas por
granos redondeados y subesféricos de cuarzo (70%) y líticos (30%).
Mediciones de paleocorrientes indican flujos eólicos dirigidos hacia el SE (N150°E), ESE (N115°E), E y
NE (N35°E).
Edad. La posición estratigráfica que ocupan estos depósitos permite situarlos en el lapso Mioceno
Superior-Plioceno. Aunque siete edades radiométricas obtenidas en cinco muestras de tufitas intercaladas
provienen de depósitos retrabajados, cuatro de estas se interpretan como valores que se aproximan a la
edad del depósito: estas incluyen dos edades de 8,5±0,5 Ma (40Ar/39Ar en hornblenda) y 8,1±0,2 Ma (40Ar/39Ar
en biotita) para una misma muestra proveniente de Quebrada Infiernillo. Otra muestra proveniente de quebrada
Quisma indicó una edad de 5,57±0,22 Ma (40Ar/39Ar en biotita), mientras que, en quebrada Guañacagua se
obtuvo una edad de 9,7±0,4 Ma (K-Ar en biotita). Para la muestra de quebrada Quisma, también se determinó
una edad en plagioclasa de 21,35±0,19 Ma (40Ar/39Ar integrada), aunque el análisis presenta disturbios isotópi-
cos, debido a lo cual no se considera confiable. Dos otras edades de 16,38±0,16 Ma (40Ar/39Ar en hornblenda)
y 10,72±0,05 Ma (40Ar/39Ar en biotita), provenientes de las quebradas La Ramada y Cahuisa, respectivamente,
son interpretadas como material retrabajado desde unidades subyacentes.
Esta unidad es correlacionable con la parte alta de las Gravas de Alto Hospicio (Marquardt et al., 2008),
expuesta en la Cordillera de la Costa de la Región de Tarapacá y con los Depósitos aluviales del Mioceno
Superior-Plioceno (MPa) ampliamente distribuidos en la precordillera de la II Región de Antofagasta (Blanco y
Tomlinson, 2009).
Interpretaciones. Estos sedimentos se habrían depositado bajo condiciones climáticas de aridez, donde la
ausencia de vegetación habría favorecido la migración y acumulación de facies eólicas a través de complejos
dunarios migrantes pendiente arriba, tanto hacia el E y ESE. Hacia la cabecera de las grandes quebradas,
estas facies interactúan y se interdigitan con depósitos de gravas de los sistemas aluviales contemporáneos,
‘escalando’ la pendiente aluvial principalmente como dunas lineares y barjanes, que alcanzan cotas máximas
entre 2.800-2.900 m s.n.m .

Guatacondo.indd 48 19-12-2013 17:43:16


49

PLEISTOCENO-HOLOCENO

Las unidades estratigráficas que abarcan este período dentro de la Carta Guatacondo corresponden
a depósitos sedimentarios continentales, influenciados por condiciones climáticas que contrastan notable-
mente con las unidades depositadas previamente. Como consecuencia de fases húmedas que afectaron la
zona altiplánica y el consecuente incremento en los niveles de los paleolagos en dicha región, los sistemas
de drenajes incrementaron su capacidad de transportar sedimentos y depositarlos como una sucesión
de grandes abanicos aluviales encajantes en la pendiente occidental de la precordillera andina y la parte
centro oriental de la Pampa del Tamarugal (Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno). De igual modo,
en dicho lapso, se produjo una importante recarga de los acuíferos, elevando su nivel por sobre el actual,
lo que favoreció el desarrollo de depósitos de humedales en el borde oriental de la Pampa del Tamarugal,
controlados por estructuras regionales (facies de humedales aluviales). La gran actividad en los sistemas
de drenaje de la precordillera generó una fuerte incisión en los cauces, desestabilizando sus laderas y pro-
duciendo numerosos deslizamientos gravitacionales (Depósitos de remoción en masa). Finalmente, hacia el
límite del Pleistoceno-Holoceno y hasta la actualidad, las condiciones de extrema aridez, y la deflación eólica
dieron origen a campos dunarios (Depósitos eólicos activos) y solo ocasionales crecidas aluviales generan
subordinados depósitos asociado a los drenaje mayores (Depósitos aluviales activos).

DEPÓSITOS ALUVIALES DEL PLEISTOCENO-HOLOCENO PlHa (Pleistoceno-Holoceno)


(Unidad informal)

Definición y relaciones estratigráficas. Con esta denominación se agrupa a un conjunto de bolones,


gravas, arenas y limos no consolidados, expuestas con gran desarrollo en la zona de estudio, principalmente
en el sector centro occidental de la misma. Estos depósitos se encuentran incisos en los Depósitos aluviales
del Mioceno Superior-Plioceno (MPa), del Mioceno Superior-Plioceno, y se encuentran disecados por los
Depósitos aluviales activos (Ha) y cubiertos por los eólicos activos (He), del Holoceno. Morfológicamente,
constituyen una sucesión de abanicos en cascada cuyas incisiones dan origen al menos tres grandes niveles
de terrazas, expuestas en las partes bajas de las principales quebradas que drenan la precordillera, como
son, de norte a sur, Chacarilla, Higuerita y Guatacondo.
En la Carta Guatacondo los depósitos de esta unidad se distribuyen ampliamente en el sector centro
occidental de la misma, donde cubren un área total de 1.348,4 km2.
Litología. Esta unidad está conformada mayoritariamente por gravas de guija a bloques, no consolida-
das, con escasas intercalaciones de arenas laminadas y de guijarro. Se asocian a estas gravas, espacial
y temporalmente, depósitos de humedales aluviales PlHa(h) y limos de playa aluvial PlHa(p), los que han
sido separados como facies.
En el ápice del abanico de quebrada Chacarilla, se reconocen tres niveles de terrazas labradas en
gravas. La más alta, expuesta en la ladera N, consta ca. 25 m de gravas matriz soportada, de color pardo y
pardo rojizo, estratificadas en bancos macizos y tabulares de 20-70 cm de espesor, con clastos angulares
de 5-20 cm inmersos en matriz de limo y limo arenoso. Estos bancos se encuentran cortados por gravas
clasto soportadas de guija y guijarro (3-15 cm), subredondeados a redondeados, con estratificación en
artesa y organizadas en cuerpos lenticulares de base cóncava erosiva y techo plano, de 0,7-2,5 m de
espesor y extensiones laterales a escala métrica. En forma subordinada afloran limos rojizos finamente
laminados, con grietas de desecamiento, arenas finas laminadas y un nivel (7 cm) de diatomeas blanco
laminado. Las terrazas más bajas en este punto, se constituyen por gravas de guijarro y bloques (15-70
cm), bien compactadas, de color café, con clastos redondeados y subesféricos, imbricados, estratificados
en bancos macizos de 0,6-1,5 m de espesor. Se intercalan, subordinadamente, arenas guijosas estructu-
radas con estratificación cruzada en artesa, en niveles de 0,6-1 m de espesor, y gravas organizadas en
dobletes de guija gruesa y fina.
En el sector Alto de Tamentica, conforman una planicie aluvial pedimentada, cuyo depósito alcanza ca.
40 m de potencia, y en su techo presenta un suelo yesífero macizo, de 25-30 cm de espesor. Consiste en
gravas de guija a bloques (1-60 cm de diámetro), con clastos redondeados y formas oblongas, imbricadas,

Guatacondo.indd 49 19-12-2013 17:43:16


50

con matriz de arena intersticial no cementada, estratificadas en bancos macizos medianamente consolidados,
organizados en dobletes de guija gruesa y fina y estratificación en artesa.
Aproximadamente 3,3 km aguas arriba de la localidad de Tamentica (quebrada Guatacondo), se preserva
una terraza aluvial encajada en la quebrada, cuyo techo alcanza los 1.900 m s.n.m, y el depósito asociado
presenta un espesor ca. 65 m. Desde su base a la parte intermedia consta de arenas finas y limos arenosos,
de color pardo claro, estratificadas en bancos tabulares con abundantes trazas de raíces recubiertas por
hidróxidos de Fe, algunos horizontes delgados (3-10 cm) cementados irregularmente por hidróxidos de Fe y,
localmente, subordinados niveles limosos con restos leñosos de raíces, que culmina con un banco de arcilla
finamente laminada de color verde pálido, con numerosas trazas de raíces. Sobre ella, se disponen nume-
rosos ciclos grano y estrato decrecientes, a escala métrica, constituido por gravas de guija y bloques (3-40
cm), macizos o con estratificación en artesa, en bancos de 0,7-1,4 m de espesor, con clastos redondeados
y formas obladas, fábrica imbricada clasto soportada. Le sigue una sucesión de arenas laminadas (Sh) de
grano fino a medio, estratificadas en bancos de 0,4-1,4 m de espesor, con esporádicas trazas de raíces, limos
y arcillas verde pálido o café, laminadas, con abundantes trazas de raíces, que alguno sectores incluyen
restos leñosos de raíces en posición de vida, y frecuente desarrollo de motas arcillosas claras vinculadas a
proceso edáficos (argiluviación) y motas argílicas rellenando fracturas (procesos de vertisolización).
En contraste, depósitos finos de arenas, limos y arcillas, con abundante contenido vegetal fósil, se localizan
en las terrazas más bajas de las quebradas Guatacondo y Chipana (~69°19’O), que por la escala de trabajo
no están representados en el mapa. En quebrada Chipana, se expone una sucesión de color café a pardo
rojiza, de 0,3-1 m de espesor, de arena fina a media (0,15-0,25 mm), medianamente seleccionadas, con
laminación plana (Sh), frecuentes trazas de raíces, en sectores reemplazadas por carbonato, y ocasionales
láminas gruesas (4 mm) de arcilla rojiza con agrietas de desecamiento. Las arenas gradan a un delgado nivel
(10-25 cm) de limo arcilloso laminado, café rojizo, localmente ceramizado (’tierra cocida’), con abundante
trazas de raíces finas y vástagos leñosos en posición de vida (1-7 cm de diámetro), probablemente corres-
pondientes a Prosopis sp. (Gayó, comunic. escrita; Gayó et al., 2012a, b), junto con impresiones o moldes
de Equisetum o Stipeae sp. (Gayó, comunic. escrita). En algunos sectores se reconocen niveles (5 cm) de
tallos vegetales densamente entrelazados, en parte orientados y totalmente reemplazados por carbonato
(tufas), que pueden corresponder a Ephedra (Gayó comunic. escrita). Sobre los limos se disponen horizontes
delgados (4-10 cm) de arenas fina a media, en parte de guijarro y gravilla subredondeada.
En la zona de confluencia de las quebradas Chipana y Cahuisa, el nivel de limo está en parte expuesto
en superficie con numerosas grietas de desecamiento. En algunos sitios se encuentra parcialmente poblado
por vegetación leñosa en posición de vida, en sectores medianamente quemada, que contiene abundantes
restos de resina cristalina rojiza. En otros lugares, contiene estructuras botroidales recubiertas con una pátina
gris oscura brillante, de aspecto coloidal, que probablemente corresponde a resina arbórea derramada sobre
un suelo limo-arcilloso. Estos limos están cubiertos por un delgado nivel de travertinos blancos (3-5 cm), con
algunos moldes de Equisetum o Stipeae sp. (Gayó, comunic. escrita). Al sur de quebrada Guatacondo (21°-
21°30’S), en depósitos de similares características, se han identificado especies arbóreas fósiles de Shinus
molle (tipo resinosa) y Escallonia angustifolia (Nester et al., 2007) y Prosopis sp. (Gayó et al, 2012a, b).
Por otra parte, delgadas cortezas de fundidos vítreos cubren a los depósitos finos antes descritos, tanto
en quebrada Chipana como en Guatacondo. Son de color verde oscuro, fuertemente vesiculadas, de formas
irregulares, distribuidos en cuerpos tabulares aislados, con formas subcirculares a elipsoidales, de 2-4 m
de diámetro y aproximadamente 15-25 cm de espesor (Fig. 5a). En una sección de detalle bien preservada
(Fig. 5b), se observa un nivel basal de arenisca de grano medio a grueso, de color gris oscuro, parcialmente
fundida, de 2 cm de espesor, donde los granos (cuarzo, feldespatos y líticos volcánicos y sedimentarios
de areniscas) se encuentran ligados por una matriz vítrea y, a través de un contacto muy irregular, pasa
a un denso entramado de tallos vegetales reemplazados por carbonato, de sección hexagonal (Ephedra),
inmersos en una matriz de vidrio finamente vesiculado, de color verde oliva oscuro, con granos de arena,
principalmente en su tercio basal (Fig. 5c). Luego, grada a un nivel de vidrio verde oscuro, sin o escasos
moldes de vegetales, con abundantes vesículas de hasta 1 cm de diámetro; su superficie es irregular, de
textura ganchuda o botroidal. Al microscopio, se observa que la porción arenosa está conformada aproxi-
madamente por un 10-15% de fragmentos monominerales de cuarzo, feldespatos, y en forma subordinada,

Guatacondo.indd 50 19-12-2013 17:43:16


51

hornblenda, piroxeno y líticos de areniscas. Los fragmentos presentan formas irregulares, aproximadamente
equidimensionales, con cantos subredondeados, en parte con pequeños embahiamientos, inmersos en una
masa vítrea incipientemente desvitrificada, con abundantes vesículas de 0,1-0,6 mm de diámetro. La porción
vítrea tiene textura tipo Pechtein o esferulítica radial y también axiolítica. En ella se desarrollan cristales de
feldespatos de neo formación, de 0,01-0,3 mm, con texturas de ‘cola de golondrina’ (Fig. 5d), que represen-
tan rápido crecimiento en respuesta a un alto grado de sobre-enfriamiento (McPhie et al., 1993), junto con
algunas estructuras de bandeamiento de flujo vesiculadas (Fig. 5e). En muchos de los granos de cuarzo
relictos en la matriz vítrea, se reconocen micro-estructuras de deformación plana (PDFs, por su sigla en
inglés) (Fig. 5f), que representan dislocaciones en la estructura cristalina por efectos de metamorfismo de
alta presión o de impacto (Hörz, 1968; French, 1998; Therriault y Lindstrom, 1995; Ferriere et al., 2010). Del
mismo modo, en algunos granos de plagioclasa, se observa extinción ondulosa, deformación de maclas y
fracturamiento en puzle.
Facies de paleohumedales PlHa(h). Depósitos clásticos finos no consolidados, espacialmente asociados
a la Flexura Longacho. Sus afloramientos se extienden desde Matilla por el norte, hasta Puquio de Núñez
por el sur. Conforman exposiciones elongadas, paralelas y en el borde oriental de la flexura, donde abarcan
un área total de 5,81 km2. Engranan lateralmente con gravas de esta unidad y se encuentran cubiertos,
erosionalmente, por los Depósitos eólicos activos (He).
En Matilla, se reconoce 1 m de arenas grises finas a medias (0,1-0,5 mm), bien compactada y par-
cialmente cementada por yeso, con laminación plana a cruzada en artesa de bajo ángulo, en cuyo techo
contiene trazas de raíces reemplazadas por sulfatos blancos. En contacto erosivo, sobreyace una sucesión
de 1,5 m de areniscas pardo amarillentas, de grano medio a grueso (0,2-0,7 mm), con laminación en artesa
de bajo ángulo, organizadas en cuerpos sigmoidales discretos de 30-50 cm de espesor (estratificación tipo
épsilon), que incluyen entrecrecimientos de láminas ondulosas (0,1-1 cm) y discontinuas de sulfatos pardo
amarillentos (yesicretas laminares), o como finos nódulos desplazativos. En su base se intercala un nivel
(1-5 cm) de limos y arcilla rico en materia orgánica desde el cual radian hacia abajo, numerosas trazas de
raíces. Lateralmente, estas facies cambian a limolitas arenosas laminadas, pardo claras, cementadas por
sulfatos, en parte oquerosos y nodulares, con abundantes trazas de raíces (2-20 mm de diámetro), localmente
reemplazadas por sílice opalina, estratificadas en bancos de 25-50 cm de espesor. Sobre ella se deposita
una sucesión de 1,6 m de areniscas finas bien compactadas pardo-claras, con laminación cruzada en artesa,
con abundantes trazas de raíces reemplazadas por sílice opalina, con algunas intercalaciones de limolitas
pardas de 10-30 cm de espesor.
En Puquio de Núñez y su entorno, consisten en arenas pobre a medianamente consolidadas, de color
gris, de grano fino a medio (0,15-0,2 mm), bien seleccionadas, de formas subesféricas y cantos bien re-
dondeados, con abundantes trazas de raíces y tubos cementados con hidróxidos de Fe, con diámetros de
(3-20 mm), seguido por un banco (de 20 cm) laminado rítmicamente de arenas finas y diatomitas blancas,
con abundantes vaciados de trazas de raíces recubiertos por hidróxidos de Fe. Algunos niveles diatomá-
ceos contienen escasas valvas de ostrácodos y abundantes vaciados de tallos vegetales. Le suceden 20
cm de arenisca calcárea, de grano medio a grueso, de color pardo claro, bien seleccionadas, compuesta
por granos de cuarzo (~60%), feldespatos (20%) y líticos (20%), de formas subesféricas y cantos redon-
deados, con abundantes trazas de raíces y vaciados de tallos o posiblemente raíces arbóreas cementados
por hidróxidos de Fe. Encima aflora un delgado nivel de travertino pardo claro, de ca. 5 cm. Cubre toda la
sección una corteza escoreácea de 5-10 cm de espesor, consistente en un fundido vítreo, de color verde
oscuro a negro, fuertemente vesiculado, con abundantes moldes de tallos vegetales principalmente en la
porción basal y grandes vesículas elipsoidales en la porción superior, de 1-3 cm de diámetro, con texturas
ganchudas y fluidales en su superficie. Se distribuye en suaves y pequeñas colinas aisladas, originadas por
erosión diferencial, que forman plateaus de 3-10 m de diámetro. Estos fundidos son idénticos a los descritos
en las quebradas Chipana y Guatacondo (ver Fig. 5).
Facies de playa aluvial PlHa(p). Esta facies se ubica en la esquina SE de la Carta Guatacondo, con
restringidos afloramientos (7,38 km2) en pequeños promontorios y mesetas remanentes de ablación eólica,
parcialmente cubiertos por gravas de los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno. Se constituyen por
limos pardos rojizos bien compactados, estratificados en bancos de 30-40 cm, fuertemente bioturbada por

Guatacondo.indd 51 19-12-2013 17:43:16


52

B C
a

f c

1 cm

Ve Ve
Ve
Ve

E F
dv

Ve
Ve
dv

Fig. 5. Corteza de fundidos vítreos dispuestos sobre los sedimentos finos de los Depósitos aluviales del Pleistoceno-
Fig. 5. Corteza de fundidos vítreos dispuestos sobre los sedimentos fi nos de los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHa),
Holoceno (PlHa), ubicados en la vertiente norte de quebrada Chipana. (A) vista panorámica de los remanentes vítreos
ubicados
expuestos en en la vertiente
cuerpos norte(B),
tabulares, de quebrada
detalle deChipana.
una sección(A) vista panorámica
completa de los remanentes
de los fundidos vítreos
vítreos: a, arena expuestos en
parcialmente cuerpos tabulares,
fundida
con (B), detalle
matriz de vuna
vítrea, sección
tallos completa
vegetales de los fundidos
reemplazados vítreos: a,inmersos
por carbonato, arena parcialmente
en una masa fundida con matriz
de vítrea, f vidriovítrea, v tallos vegetales
vesiculado
reemplazados
macizo (escala enpor cm).carbonato, inmersos
(C), detalle secciónenbasal
una masa de vítrea,
con arenas f vidrio vesiculado
parcialmente fundidas macizo
y tallos (escala
vegetales en de
cm).Ephedra
(C), detalle sección
basal con arenas
reemplazados parcialmente
por carbonato, fundidas
inmersos y tallos
en masa vegetales
vítrea, de Ephedra reemplazados
(D) microfotografías de las fundidos porvítreos:
carbonato,
seccióninmersos en masa vítrea, (D)
transparente
microfotografías
nicoles de las
paralelos (izq.) fundidos (der.)
y cruzados vítreos:
ensección transparente
la porción de fundidonicoles
vítreoparalelos (izq.) con
(color verde) y cruzados (der.) vesículas
abundantes en la porción
(Ve)deyfundido vítreo
(color verde) con abundantes vesículas (Ve) y cristales de feldespatos de neo formación con textura ‘cola de golondrina’ (fl
cristales de feldespatos de neo formación con textura ‘cola de golondrina’ (flechas), que indican condiciones de desequilibrio echas),
o rápido enfriamiento, (E) estructura de bandeamiento de flujo vesiculada (ve) en la masa vítrea, con desvitrificación
que indican condiciones de desequilibrio o rápido enfriamiento, (E) estructura de bandeamiento de fl parcial
ujo vesiculada (ve) en la masa
(dv)vítrea, con desvitrifi
(luz paralela), (F) detalle de un grano de cuarzo con estructuras planares deformacionales en sus bordes, rodeado de
cación parcial (dv) (luz paralela), (F) detalle de un grano de cuarzo con estructuras planares deformacionales
matriz
en vítrea (nicolesrodeado
sus bordes, cruzados).
de matriz vítrea (nicoles cruzados).

Guatacondo.indd 52 19-12-2013 17:43:17


53

trazas de raíces y tallos vegetales en posición de vida, ya sea como moldes o restos leñosos. En sectores
se encuentran abundantes impresiones de Equisetum o Stipeae sp. (Gayó, comunic. escrita), de disposición
subhorizontal en el estrato sedimentario. Se intercalan, además, algunos niveles de arenas pardas, de grano
fino, en parte guijarrosa con laminación plana, en bancos de hasta 40 cm de espesor.
Edad. Los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno, están encajados en los Depósitos aluviales
del Mioceno Superior-Plioceno (MPa), cuya edad más joven registrada en la región alcanza a los 4,5 Ma
(Carta Mamiña; Blanco et al., 2012), lo que sitúa a esta unidad por encima del Plioceno Inferior. En una
toba de ceniza retrabajada situada la parte más alta de estos depósitos, al SO de Guatacondo, se obtuvo
una edad 40Ar/39Ar en biotita de 0,17±0,04 Ma, que se interpreta como edad del depósito, y una edad K-Ar en
biotita de 0,4±0,1 Ma, que se aproxima a la edad del depósito. Por otra parte, en una terraza adosada en la
ladera sur de quebrada Guatacondo, 3,3 km al E de Tamentica, se obtuvieron dos edades 14C: una situada
aproximadamente 7 m sobre la base del depósito, entregó un valor >43.500 a 14C AP, y la otra, situada en
la parte media de la sección, dio un valor de 24.810±230 a 14C AP. Además, en la pampa del Tamarugal
(esquina SO de la carta), una muestra de sedimento limoso con restos orgánicos tomada de la pared de una
dolina pozo, 15 m bajo la superficie, dio una edad 14C de 33.660±260 a 14C AP. Varias edades 14C obtenidas
en las terrazas más bajas y en las facies de paleohumedales (13-8,8 ka AP, Tabla 1; Nester et al., 2007; este
trabajo), permiten extender esta unidad hasta el Holoceno inferior.
Todos estos antecedentes sitúan a los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno en el Pleistoceno
Medio-Holoceno Inferior.
Interpretaciones. Los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno constituyen una sucesión de
abanicos aluviales en cascada cuyas incisiones dan origen al menos a tres grandes niveles de terrazas,
expuestas en las partes bajas de las principales quebradas que drenan la precordillera. Las asociación de
facies expuestas en las terrazas más altas se interpretan como un ambiente proximal de abanico aluvial,
dominado por depósitos de flujos de detrito y de barro, asociado a descargas pluviales esporádicas pero
intensas, desarrolladas, probablemente, bajo condiciones climáticas áridas a semi-áridas. Los niveles locales
de diatomeas pueden interpretarse como encharcamientos efímeros producidos por desbordes laterales de
crecidas aluviales, alojados en zonas deprimidas o en áreas marginales al canal principal del sistema aluvial,
y represadas por lóbulos o albardones de flujos de detritos.
Las terrazas de posición intermedia en cambio, están dominadas ampliamente por flujos de corrientes
tractivas, asociadas a sistema de canales fluviales entrelazados, dominados por gravas, con subordinadas
facies arenosas que representan estadios de decaimiento de crecidas aluviales. Estos sistemas de canales
habrían construido abanicos aluviales dominados por ríos, aparentemente de tipo permanente o semi-per-
manente, con periódicas o muy frecuentes crecidas aluviales, y la ausencia en ellos de depósitos de flujos
de detritos o flujos de barro sugiere que no hubo una estacionalidad mayor en la recurrencia de las crecidas.
En las terrazas más bajas por otra parte, se registran sucesiones granodecrecientes que culminan con el
desarrollo de paleosuelos orgánicos, poblados con vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, asociación
que se interpreta como facies de planicie de inundación fluvial. Esta asociación implica, por una parte, una
la planicie de inundación estable, no expuesta o sujeta a crecidas aluvionales, de modo que el desarrollo
de las comunidades vegetales en ella subsistan en el tiempo, y por otra, que los cursos de aguas debieron
ser permanentes o al menos con napas subterráneas someras que permitiesen la sustentabilidad de los
ecosistema allí desarrollados, que consistieron en vegetación freatofítica, higrofítica y halofítica (Nester et
al, 2007; Gayó et al., 2012a, b).
La generación de sucesivos abanicos encajantes se vinculan a las variaciones climáticas producidas
durante el Pleistoceno, cuyos efectos en la región altiplánica de los Andes se manifiestan por la alternancia
de períodos secos y húmedos, que coinciden con la expansión de las cuencas lacustres y los glaciales de
montaña (Servant y Fontes, 1978; Lavenu et al., 1984; Wirrman et al., 1992; Clayton y Clapperton, 1995; For-
nari et al., 2001; Fritz et al., 2004; Placzek et al., 2006). En este contexto, las terrazas aluviales desarrolladas
en el piedemonte de la precordillera, reflejan épocas del Pleistoceno que fueron más húmedas respecto del
clima actual, cuando la napa freática de agua estuvo más alta y permitió la agradación de los sedimentos
y no necesariamente un aumento de las precipitaciones en el margen de la Pampa del Tamarugal (Rech et
al., 2002). Los techos de las terrazas representan discordancias erosionales que corresponden a épocas de

Guatacondo.indd 53 19-12-2013 17:43:17


54

desecación, en muchos casos marcadas por el desarrollo de paleosuelos yesíferos, que representan el cese
de la sedimentación agradacional y la consiguiente incisión en los depósitos previos, procesos relacionados
con el descenso de la napa de agua (Rech et al., 2002; Nester et al., 2007). Diversos trabajos han demostrado
que existe una correlación directa, durante el Pleistoceno Superior-Holoceno inferior, entre las fases de lago
alto en el Altiplano y los depósitos aluviales situados en el borde oriental de la Pampa del Tamarugal (Nester
et al., 2007; Gayo et al., 2012a, b). En efecto, aquellos depósitos de planicie de inundación y paleohumeda-
les datados en este trabajo entre 13.600-10.500 a 14C AP (edades 14C convencional) son correlacionables,
cronológicamente, con la fase lacustre Tauca, período marcado por el aumento de la humedad y pluviosidad
en la región altiplánica de los Andes (Clayton y Clapperton, 1995; Fritz et al., 2004; Placzek et al., 2006).
Las consecuencias de tales efectos se tradujo en el escurrimiento de ríos permanentes y un nivel alto de la
napa freática en los sistemas que drenaron en el margen occidental de la región altiplánica, drenajes que
alcanzaron el borde oriental de la Pampa del Tamarugal permitiendo el desarrollo de ecosistemas vegetales
(freatófitas, higrófitas, halófitas) y animales (camélidos, cánidos, octodóntidos, megaterioideos) que contras-
tan notablemente con las condiciones de hiperaridez que actualmente existen en esta región (Nester et al.,
2007; Gayo et al., 2012a, b). El registro de una terraza más antiguas a la antes mencionada (e.g., quebrada
Guatacondo), con edades de 24.810 y >43.500 a 14C AP, puede ser correlacionada, tentativamente, con la
fase de lago alto ‘Minchin’, para la cual se ha determinado una edad mínima de 22 ka AP (Servant y Fontes,
1978; Lavenu et al., 1984; Wirrman et al, 1992; Fornari et al., 2001).
Las facies de paleohumedales se desarrollaron espacialmente al relieve de la Flexura Longacho, la cual
constituyó una barrera natural al flujo subterráneo de las aguas infiltradas desde la alta precordillera durante
el Pleistoceno Superior. El alto nivel de la napa freática en este tiempo junto con de la barrera estructural
de la Flexura Longacho, favorecieron el represamiento de aguas subterráneas hasta alcanzar la superficie,
dando origen a lagunas o encharcamientos temporales, y más tardíamente, un ecosistema de vegetación
hidrófila, asociada a aguas subterráneas saturadas en carbonato de calcio, que en parte dio origen a delgados
depósitos de travertinos y tufas calcáreas.
Los fundidos vítreos situados en el tope de los depósitos de planicie de inundación y paleohumedales
del Pleistoceno Superior (12.400-10.500 a 14C AP), se atribuye a la fusión superficial de estos depósitos
por factores exógenos. En diversas partes del mundo (Australia, Argentina, Egipto, Siria, Siberia) se han
descrito masas de fundidos vítreos altamente vesiculados, tan extensos como ca. 400 km2, y han atribuido a
la fusión de la superficie (roca o sedimento) producto del impacto de un meteorito o a la explosión aérea de
un objeto cósmico al entrar en contacto con la atmósfera (French, 1998; Haines et al., 2001; Wasson, 2003;
Schultz et al., 2004; Osinski et al. 2008; Bunch et al., 2012). Es ampliamente aceptado que la presencia de
remanentes de fragmentos de cuarzo y feldespatos con estructuras de deformación planar (PDFs) en este
tipo de fundidos, se forman bajo condiciones de metamorfismo de choque o impacto (French, 1998; Bunch
et al., 2012). También se han reportado sedimentos ’cocidos’ asociado a estos fundidos vítreos, como en el
caso de quebrada Chipana, que también se atribuyen a la fusión in situ del subsuelo (Haines et al., 2001;
Schultz et al., 2004). Si bien, en algunos casos, no se han encontrado cráteres de impacto en asociación
directa con este tipo de fundidos, su origen se puede explicar mejor mediante la fusión de sedimentos su-
perficiales como resultado de explosiones, de gran tamaño, de meteoritos en la atmósfera (Haines et al.,
2001; Osinski et al., 2008; Bunch et al., 2012).
La gran extensión de las cortezas vítreas documentadas en el área de estudio y la asociación directa con
ambientes de planicie de inundación y paleohumedales, constituye una condición única para la generación
de tales productos. Las observaciones de campo indican que un nivel de travertino y areniscas calcáreas
situado directamente debajo de los fundidos, podrían favorecer la fusión de los materiales parentales, donde
el carbonato de calcio actúa como un fundente natural in situ, reduciendo el punto de fusión de los sedimentos
y, de ese modo, puede explicar la gran extensión de estas inusuales rocas (ca. 65 km).
En el presente estudio se han documentado pequeños cráteres de impacto en los Depósitos aluviales del
Pleistoceno-Holoceno diseminados en un área no mayor a 6 km2. Consisten en depresiones asimétricas, de
dimensiones decamétricas y menores, que sugieren impactos oblicuos, y pueden corresponder a remanentes
de un cuerpo mayor, vaporizado en la atmósfera producto de una gran explosión aérea al entrar en contacto
con ella. Este fenómeno puede ser el mecanismo y fuente de energía necesaria para la formación de estos

Guatacondo.indd 54 19-12-2013 17:43:17


55

fundidos, junto con la existencia de ambientes depositacionales favorables (paleohumedales y planicies de


inundación saturados en carbonato de calcio).

DEPÓSITOS COLUVIALES PlHc (Pleistoceno-Holoceno)


(Unidad informal)

Esta unidad cartográfica incluye, en la Carta Guatacondo, depósitos coluviales situados en las laderas
de las quebradas mayores con fuerte pendiente (Chacarilla, Majala, Guañacagua, Chipana y Guatacondo),
donde cubren un área de aproximadamente 8,97 km2. Los depósitos están constituidos principalmente por
gravas gruesas y de bolones, y arenas gruesas de guijarro, sin organización interna, de aspecto caótico o
con estratificación maciza difusa, derivados de la erosión y retrabajo de las formaciones Altos de Pica y El
Diablo y los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno. El agente de transporte dominante es la
gravedad y, morfológicamente, constituyen conos coluviales y escombros de falda.
Las relaciones observadas en terreno indican que estos sedimentos se acumularon en forma contem-
poránea y/o con posterioridad al evento de incisión mayor que dio origen a los drenajes mayores, es decir,
durante el Pleistoceno, y anterior a las formas y depósitos activos en la región, por lo que se les asigna al
rango Pleistoceno-Holoceno.

DEPÓSITOS DE REMOCIONES EN MASA PlHrm (Pleistoceno-Holoceno)


(Unidad informal)

Esta unidad incluye un conjunto de depósitos de deslizamiento rotacional y derrumbes gravitacionales


asociados al colapso de laderas abruptas y cornisas rocosas situados en las quebradas mayores que drenan
la precordillera. Los deslizamientos rotacionales presentan superficies de ruptura maestra curvada hacia la
pendiente, donde la masa desplazada es relativamente coherente pero con algún grado de deformación y frac-
turamiento interno del material parental y, en algunos casos, se desarrollan escarpes secundarios o menores
que acomodan la masa desplazada a la superficie de ruptura principal. Los derrumbes gravitacionales por su
parte, conforman depósitos incoherentes de bloques angulosos de variado tamaño (métrico a decamétrico) y
rodados menores (disimétricos a centimétricos) angulosos, con matriz intersticial de tamaño arena y limo, en
parte de guijarro, en ocasiones, con intersticios vacíos.
Se encuentran disecados por los aluvios activos (Ha) y cortados, en quebrada Chacarilla, por algu-
nos niveles subactuales de los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHa), de edad precisa
desconocida.
En la Carta Guatacondo cubren una superficie de ca. 26,45 km2, y se localizan fundamentalmente en las
laderas de quebrada Chacarilla y sus afluentes de segundo orden. La unidad involucrada en los derrumbes
corresponde a la cobertura cenozoica constituida por las formaciones Altos de Pica y El Diablo, junto con las
ignimbritas Tambillo y Huasco, además de los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno. Más al sur,
en quebrada Guañacagua se desarrolla un gran deslizamiento rotacional, de planta subcircular, con marcados
y bien desarrollados escarpes secundarios que acomodan la superficie de ruptura principal, y que cubre una
superficie cercana a 2,2 km2. Finalmente, al norte de cerro Challacollo, la derivación hacia el norte del cauce de
la quebrada Chipana a lo largo de la traza de la Falla Challacollo, produjo el socavamiento y desestabilización
del cordón conformado por conglomerados del Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica, dando origen
a pequeñas remociones en masa y numerosas fallas rotacionales, de bajo ángulo, que basculan bloques en
dicha formación.
La evidente asociación espacial de estos depósitos con el labrado y/o profundización de los cauces ma-
yores que drenan el borde occidental de la precordillera, atribuido a los sistemas fluviales que acumularon
los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno, junto con las relaciones de contacto que ellos presentan,
permiten restringir su edad al lapso Pleistoceno-Holoceno. Tales sistemas fluviales debieron favorecer la
fuerte y rápida incisión y profundización de los valles, lo que se tradujo en la desestabilización de sus laderas
y la generación de los depósitos de deslizamiento y derrumbes. Estos antecedentes son consistentes con
diversos eventos de deslizamientos acontecidos durante el Pleistoceno en el noroeste argentino, los que

Guatacondo.indd 55 19-12-2013 17:43:17


56

se vinculan con las fases húmedas en la región altiplánica (fases de lago alto Minchin, Tauca y Titicaca)
(Trauth et al., 2003).

DEPÓSITOS FLUVIALES Y DE CIÉNAGAS Hf (Holoceno)


(Unidad informal)

Distribución y relaciones estratigráficas. Se denomina así a depósitos medianamente consolidados,


bien estratificados, de color pardo grisáceo, constituidos por arenas, arenas de guijarro, gravas de bolo-
nes, niveles de diatomeas, limos, arcillas y alfombras orgánicas negras. Sus afloramientos se encuentran
ubicados en el extremo centro norte de la Carta Guatacondo, expuestos en la ladera norte de quebrada de
Quisma, 1,5 km al ESE de Matilla. Allí cubren una superficie de solo 0,22 km2 y se preservan como un nivel
de terraza cuyo techo se alza aproximadamente a 20 m sobre el cauce actual de la quebrada. Los depósitos
que conforman esta terraza se encuentran disecados por los aluvios activos de la quebrada (Ha), cubiertos
parcialmente por arenas eólicas activas (He) y se encuentran encajados en los Depósitos aluviales del
Pleistoceno-Holoceno (PlHa).
Litología. Una sección expuesta de aproximadamente 10 m de espesor, muestra en su base una alter-
nancia de limos-arcillas de color gris claro, con trazas de raíces y localmente con grietas de desecamiento,
estratificadas en capas de 3-30 cm de espesor, interestratificadas con niveles de diatomeas y diatomeas
limosas de 10-15 cm de espesor, con trazas de raíces y bioturbación de organismos excavadores. Sobre
ellas, se deposita una secuencia constituida por numerosos ciclos granodecrecientes de escala decimétrica
a métrica. Cada ciclo está conformado por un banco basal de arenas gruesas guijarrosas con estratificación
en artesas, de color gris parduzco, de 0,3-1 m de espesor, de base erosiva, que gradan a arenas medias y
finas con laminación plana. El ciclo culmina con una delgada capa (2-5 cm) de arcilla laminada seguida por
una delgada capa de materia orgánica laminada, de color gris oscuro, de 3-15 cm de espesor, que contiene
intercalaciones de 1-2 cm de diatomeas blancas. En la parte alta de la secuencia, aparecen canales gravosos
de bolones, de 1 m de espesor, de base cóncava erosiva, seguido de arenas gruesas con estratificación
cruzada en artesa.
Edad. Para esta unidad se disponen dos edades radiométricas por el método 14C (AMS) en los niveles
ricos en materia orgánica laminada: una cercana a la base, donde se obtuvo una edad de 6.940±40 a 14C
AP, y otra cercana al techo de la secuencia para la que se obtuvo una edad de 5.660±40 a 14C AP. Estos
datos permiten, por una parte, determinar una tasa de sedimentación de 3,74 mm/año para la secuencia y
por otra, la sitúan en el Holoceno medio.
Interpretaciones. Los depósitos de esta unidad representan la agradación de un sistema fluvial enca-
jado en un cañón o valle estrecho, sujeto a variaciones de caudal. La organización de estos depósitos en
numerosos ciclos granodecrecientes se deben a pequeñas y recurrentes fluctuaciones del nivel del agua
dentro de un cauce fluvial encajado. De este modo, en estadios de bajo caudal, se desarrollan preferente-
mente facies fluviales de barras y canales arenosos y gravosos, mientras que en períodos de alto caudal,
aumenta el encharcamiento y la vegetación hidrófila, y la sedimentación se restringe a limos de suspensión
y diatomeas, configurando un ambiente de ciénaga.
Si bien este período fluvial registrado en el margen oriental de la Pampa del Tamarugal no tiene un
equivalente de fase de lago alto en la región altiplánica, más al sur, entre los 22-24°S se ha documentado
una etapa de nivel freático moderadamente alto entre los 8.000-3.000 a 14C AP (Rech et al., 2002), la que
también es consistente con una fase húmeda secundaria que permitió la expansión de pastos y madrigueras
de roedores a alturas menores a las existentes actualmente entre los 22-23°S (Latorre et al., 2003).

DEPÓSITOS ALUVIALES ACTIVOS Ha (Holoceno)


(Unidad informal)

Bajo esta denominación se agrupan una serie de depósitos no consolidados, distribuidos ampliamente
en toda la zona de estudio como a una red de estrechos cauces aluviales, de actividad efímera, encausados
primariamente por los drenajes de primer orden que se asocian a las principales quebradas que drenan el

Guatacondo.indd 56 19-12-2013 17:43:17


57

margen occidental de la precordillera, y que se diversifican en una serie de canales menores a salir del con-
finamiento que estos le otorgan. Disecan a los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHa) y cortan
y/o se encuentran cubiertos por los Depósitos eólicos activos (He). Están conformados, mayoritariamente,
por flujos de lodo guijarrosos, de color pardo rosáceo claro, formados por una mezcla muy cohesiva de limo-
arcilla y guijarros de variado tamaño (0,5-60 cm de diámetro) angulares o redondeados. Forman depósitos
muy compactos una vez que el flujo se seca, formando albardones de desbordes en los márgenes de los
cauces o derrames laterales en las zonas de curvas de los mismos. También se componen, en menor pro-
porción, por grava media a gruesa como barras transversas y longitudinales en el lecho seco de los cauces,
arena gruesa a media como facies de decaimiento de crecidas, en relleno canales y depresiones interbarras.
En la Carta Guatacondo estos depósitos se restringen a las quebradas Chacarilla y afluentes de segun-
do orden, Higueritas, Cahuisa, Chipana y Guatacondo, y en conjunto sus depósitos cubren una superficie
aproximada de 92,15 km2.
Observaciones efectuadas en el abanico de Chacarilla documentan la presencia de depósitos donde
prevalecen pares de crecidas planares de grava-arena o grava-arcilla (Houston, 2001). De acuerdo a este
autor, los pares sedimento grueso-fino varían a escala de centímetros a metros y los niveles de grava pre-
sentan fábrica clasto y matriz sostén, con fragmentos subredondeados con un diámetro máximo de ca. 20
cm en el vértice del abanico, disminuyendo pendiente abajo. Internamente, se organizan con estratificación
cruzada gruesa, débil, y gradación ocasional (Houston, 2001). La fracción más fina suprayacente de los
dobletes, corresponde a la fase de decaimiento de la crecida y solo representa un tercio del depósito, y se
constituye de arena, limo o arcilla finamente laminadas (Houston, 2001). Siguiendo a este autor, las facies
distales del abanico están constituidas por mantos de arenas.
La actividad de los cauces aluviales es efímera y solo se activan durante los períodos de descargas
estivales asociadas al ‘invierno altiplánico’, los cuales son más intensos en años donde prevalecen los
fenómenos océano-atmosférico de La Niña (e.g., 2012) y El Niño de la Oscilación Austral (ENSO) (Vuille,
1999; Garreaud, 1999 in Houston, 2001). Eventos recientes de crecidas aluviales en estos cauces han
documentado caudales máximos de 450 m3/s, con descargas pluviales diarias máximas en sus cabeceras
de 19,6 y 26,8 mm (Houston, 2001).

DEPÓSITOS EÓLICOS ACTIVOS He (Holoceno)


(Unidad informal)

Se agrupa bajo esta denominación un conjunto de depósitos no consolidados, constituido por arenas
de grano medio, fino y grueso, de origen eólico y carácter activo, distribuidos, esencialmente, en el borde
oriental de la Pampa del Tamarugal. Los depósitos de esta unidad cubren a todas las unidades prece-
dentes y se encuentran, localmente cortados y/o cubiertos por los Depósitos aluviales activos (Ha). Sus
espesores son muy variables, desde unos pocos decímetros a menos de 15 m. Por lo general forman
cuerpos elongados en dirección OSO-ENE asociados, aparentemente, a corredores de viento, y algunas
zonas donde los depósitos se encuentran bloqueados por altos topográficos. En la Carta Guatacondo,
los depósitos se localizan mayormente entre la quebrada de Quisma y la localidad de Puquio de Núñez y
entre la quebrada Higueritas hasta cerro Challacollo. El conjunto de estos depósitos cubren una superficie
aproximada de 80,6 km2.
Los depósitos eólicos se han diferenciado de acuerdo a su morfología. En efecto, se distinguen dunas
en manto (m) que consisten en extensas llanuras arenosas, lisas, y en algunos sectores se desarrollan
ondulas asimétricas con amplitudes de 3-10 cm, cuyas direcciones de aporte eólico están dirigidas hacia
el ENE. También se reconocen dunas transversas (t), que consisten en cordones relativamente rectilíneos
a suavemente sinuosos, de orientación ortogonal a subortogonal a la dirección predominante del viento;
la separación entre los ejes de los cordones puede variar entre 90-140 m y su altura alcanzar 0,5-1 m.
Algunos depósitos de arena conforman cuerpos elongados, de 20-30 m de ancho por 1-5 km de largo,
conformando dunas lineares o seif (l), cuyas crestas son suavemente sinuosas, en parte en echelon, con
flancos de alta pendiente (30-45°), y orientados en forma paralela o subparalelamente a la dirección del
viento. Finalmente, se reconoce un gran grupo de depósitos dunarios que conforman cuerpos crecientes

Guatacondo.indd 57 19-12-2013 17:43:17


58

o en medialuna (c). Se reconocen dunas tipo barjanes y, en algunos sectores, dunas parabólicas, ambas
orientadas hacia el ENE. Las crestas de estas dunas pueden alcanzar alturas de hasta 4 m por sobre su
base.
En el sector precordillerano de área de estudio, las arenas son de grano medio a grueso (0,4-0,55 mm),
muy bien redondeadas, de formas subesféricas, de muy buena selección, constituidas por 40-50% de
cuarzo con relictos de caras cristalinas (cuarzo piramidal), 25% de líticos de origen volcánico (andesitas,
tobas soldadas), 15% de feldespatos, 1-2% de biotitas de cantos redondeados, 3-5% de epidota, 3% de
hornblenda y 3-5% de magnetita. Hacia la pampa del Tamarugal, algunos depósitos presentan arena de
grano fino a medio (0,22-0,44 mm), de formas subesféricas a obladas, de buena a moderada selección,
constituida por 35% de cuarzo, 20% de líticos rojizos, 15% de feldespatos, 2-3% de biotita, 7% de mag-
netita, 10% de agregados de sulfatos blancos, 5-7% de limos pardos y 1% de esquirlas vítreas de origen
piroclástico. Por su composición se infiere que su procedencia se deriva de la deflación de las zonas
situadas al oeste del límite occidental de esta carta, por cuanto contienen una proporción no despreciable
de sulfatos y limos, lo que sugiere una fuente situada en el margen del salar de Pintados. También se
reconocen arenas de grano grueso (0,5-1 mm), con granos bien redondeados y bien seleccionados, de
formas subesféricas, compuestas mayoritariamente por fragmentos líticos volcánicos y plutónicos, y cuarzo.
Por tratarse de depósitos cuya sedimentación se encuentra activa, se restringen al Holoceno.

DEPÓSITOS ANTRÓPICOS Han (Holoceno superior)

Se agrupan en esta unidad todos aquellos depósitos o acumulaciones derivadas de actividad humana,
mapeables a la escala de trabajo, que en el área de la Carta Guatacondo corresponden a suelos de uso
agrícola (a). Se sitúan en quebrada de Quisma, emplazados en terrazas fluviales inactivas holocenas, y en
las localidades de Santa Rosa, situados sobre depósitos eólicos activos He(m) y aluviales antiguos PlHa,
en Puquio de Núñez, situados en Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHa) y en parte eólicos
activos, y en el poblado de Guatacondo, donde el suelo se destina al cultivo hortofrutícola, alfalfa para forraje
de animales y verduras para consumo doméstico, y se emplazan en terrazas fluviales inactivas holocenas.
En la carta, estos depósitos solo cubren una superficie mínima de 0,05 km2 (este valor no considera el área
existente en quebrada Guatacondo).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El mapa geológico de la Carta Guatacondo está acompañado por un perfil estructural cuya elaboración,
además de las observaciones de terreno, utilizó la línea sísmica 99-07, realizada por la Empresa Nacional
del Petróleo (ENAP) y Evergreen Resources en la década de 1980, y la interpretación de esos datos pre-
sentada en el trabajo de Nester (2008) y modificada en el presente estudio. La línea sísmica 99-07 corre en
dirección OSO-ENE, subparalela al perfil, y tiene una longitud de ca. 31,6 km, desde un punto en la Pampa
del Tamarugal, ca. 5 km al E de la esquina SO de la carta, pasando al S del cerro Challacollo y al N del cerro
Challacollito, para seguir por la pampa de Altos de Tamentica, y terminando cerca la localidad de Chelis,
ca. 1 km al E donde la quebrada Guatacondo cruza el perfil en su recta A-A’. Los datos de reflexión sísmica
permitieron estimar el espesor y estructura de las unidades neógenas presentes en la subsuperficie, aunque
las unidades pre-neógenas son sísmicamente opacas (Nester 2008). Para estas últimas se utilizó la geología
superficial, donde afloran las unidades mesozoicas, como en cerro Challacollo, cerca de Tamentica y en
la parte oriental del perfil. La estructura pre-neógena para el resto del perfil, es interpretativa y basada en
inferencias derivadas de la geología expuesta en superficie.
En la Carta se registran siete eventos de deformación representados por: 1) pliegues y fallas inversas
que afectan hasta la Formación Chacarilla (Jurásico Superior-Cretácico Inferior), como unidad más joven, y
una discordancia angular entre dicha formación y la sobreyacente Formación Cerro Empexa del Cretácico
Superior, 2) fallas normales que se desarrollaron contemporáneas al magmatismo de la Formación Cerro

Guatacondo.indd 58 19-12-2013 17:43:17


59

Empexa, 3) pliegues y fallas inversas que afectan a la Formación Cerro Empexa, la cual, inmediatamente
al este del área, subyace, en discordancia angular, a la Formación Icanche del Eoceno, 4) una discordancia
angular entre las formaciones pre-oligocenas y la Formación Altos de Pica del Oligoceno Superior-Mioceno
Inferior, 5) pliegues y flexuras monoclinales que afectan la Formación Altos de Pica, y localmente, la Ignim-
brita Huasco (Mioceno Inferior alto) y la Formación Diablo (Mioceno Medio), que están cubiertas por los
Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno del Mioceno Superior-Plioceno, 6) fallas normales y
oblicuas-dextrales que cortan la Ignimbrita Huasco y Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno del
Mioceno Superior-Plioceno, y 7) pliegues tipo cuenca sinclinal en el sector al oeste del cerro Challacollo que
afectan a los depósitos del Pleistoceno-Holoceno.
Cretácico Superior bajo. Con posterioridad a la depositación de la Formación Chacarilla, y antes de la
depositación de la Formación Cerro Empexa, se desarrolló una deformación compresiva representada por
pliegues y fallas inversas que afectan las unidades jurásicas-cretácicas inferiores. Esta deformación tiene su
mejor expresión en el conjunto de pliegues expuestos entre las quebradas Chacarilla-Alona y Guatacondo,
sector oriental de la Carta, que incluye de este a oeste: el anticlinal de la Cuesta de Lípez, el sinclinal Hi-
gueritas y el anticlinal Chacarilla (Galli y Dingman, 1962). Estos corresponden a pliegues con trazas axiales
orientadas, generalmente, N-S en la quebrada Chacarilla-Alona hasta la quebrada La Ramada, que cambian
a una orientación NNO-SSE y NO-SE entre las quebradas Cahuisa y Guatacondo. Exhiben longitudes de
onda que varían desde 6.800 m a 10.500 m, y trazas axiales hasta ca. 37 km de largo en el caso del anticlinal
Chacarilla. Sus planos axiales muestran orientaciones subverticales a moderadamente inclinadas hacia el
E, y ejes que varían en su buzamiento a lo largo de las charnelas desde orientaciones moderadas hacia el
N, hasta buzamientos suaves al S y SE. Localmente, las fangolitas de las formaciones Chacarilla y Majala
presentan un clivaje espaciado de orientación de plano axial. En general son pliegues no cilíndricos y exhiben
formas disarmónicas tanto en perfil como en vista de plano a lo largo sus charnelas; como es el caso, por
ejemplo, el núcleo del anticlinal Chacarilla entre las quebradas Higuerita y Chacarilla.
La faja plegada incluye varias fallas inversas de desarrollo local que no exceden 6-8 km de largo, ex-
hiben rumbos paralelos a las trazas axiales de los pliegues y tienen manteos que varían desde 10º hasta
40º, con vergencias representadas tanto al este como al oeste y suroeste. Dos de las fallas inversas más
importantes, las fallas Cahuisa y Cautinicsa, presentan una relación espacial con el sinclinal Higueritas, con
la Falla Cahuisa expuesta en el limbo oriental del sinclinal, donde mantea 40º O, hacia el sinclinal, y la Falla
Cautinicsa expuesta en el limbo suroccidental, donde mantea ca. 15º NE, también hacia el sinclinal. Tanto
la Falla Cahuisa como la Falla Cautinicsa cortan estratigráficamente hacia abajo en su bloque inferior, de
tal manera que yuxtaponen niveles estratigráficamente más jóvenes sobre niveles estratigráficamente más
antiguos; una geometría inusual para fallas inversas. La geometría sugiere que las fallas se desarrollaron
con posterioridad a una inclinación inicial de los estratos, de tal modo que aunque las fallas cortaron estra-
tigráficamente hacia abajo, se desplazaron gravimétricamente hacia arriba. Por lo anterior se infiere que
corresponden a fallas inversas tipo ‘fuera del sinclinal,’ donde con posterioridad a un plegamiento inicial e
inclinación de los limbos del sinclinal, las fallas se formaron en ambos limbos del sinclinal, con vergencias
opuestas, para acomodar el acortamiento adicional del sinclinal. Una tercera falla inversa (sin nombre),
expuesta al sur de la quebrada Guatacondo, con vergencia al este y enraizada en el núcleo del anticlinal
Chacarilla, se corta en la terminación austral de la Falla Cautinicsa. La Falla Cahuisa está cubierta por los
conglomerados basales de la Formación Cerro Empexa y se encuentra cortada por ‘stocks’ eocenos en el
sector. El que la Falla Cahuisa pre data la Formación Cerro Empexa, a lo menos esta falla se puede asociar,
con certeza, con la primera fase de plegamiento que afecta la faja.
Cabe señalar que de los tres pliegues regionales indicados, el anticlinal de la Cuesta de Lípez es el más
apretado y en su limbo oriental la Formación Cerro Empexa descansa directamente sobre la Formación
Majala, mientras que hacía el oeste, la misma formación se depositó sobre la Formación Chacarilla. Esta
última observación indica un nivel de exhumación más profundo en el sector oriental de la faja antes de la
depositación de la secuencia cretácica superior. El cierre mayor del anticlinal Cuesta de Lípez y la vergencia
del sistema, en general, hacia el O, sugiere que el tras país (‘hinterland’) de la faja se ubica al E, el que se
caracteriza con un mayor grado de acortamiento, alzamiento y denudación de la secuencia jurásica-cretácica
inferior. Esta faja plegada corresponde a la exposición más septentrional de una faja de ca. 170 km de longitud

Guatacondo.indd 59 19-12-2013 17:43:17


60

que se extiende a lo largo de la ladera occidental de la sierra Moreno, situada al sur del área del estudio, la
cual de una manera similar presenta una vergencia al O, pero en su margen oriental tiene expuesto el bloque
paleozoico (sierra Moreno) que sobre corre la faja plegada a lo largo de una falla inversa de alto ángulo.
(Skarmeta y Marinovic, 1981; Smoje, 1989; Tomlinson et al., 2001). Se infiere que la continuación de dicho
bloque paleozoico, hacia el N, corresponde al bloque paleozoico-triásico expuesto actualmente al E de la
carta, en el sector del salar de Coposa (Vergara y Thomas, 1984), o a su vez la continuación del mismo al
N y cubierto actualmente por la secuencia volcánica neógena del altiplano.
En contraste a lo anterior, en Cerro Challacollo, la Formación Cerro Empexa se depositó paraconcordan-
temente sobre la Formación Challacollo del Jurásico Superior. Sin embargo, allí las unidades en contacto
tienen poca distribución areal y podrían corresponder a una localidad situada en el núcleo de un sinclinal
amplio de la primera fase, donde los estratos no se inclinaron antes de la acumulación de la secuencia del
Cretácico Superior, tal como se observa, localmente, en el sinclinal Higueritas entre las formaciones Cerro
Empexa y Chacarilla. Alternativamente, la relación paraconcordante podría indicar que la deformación
cretácica descrita aquí no afectó la parte más occidental de la carta, desapareciendo hacia el oeste en la
carta; interpretación hipotética seguida en el perfil estructural que acompaña el mapa. Cabe señalar que
dicha deformación compresiva no está registrado en las unidades estratificadas del Cretácico Inferior de la
Cordillera de la Costa (Vásquez y Sepúlveda, 2013).
La edad de la deformación compresiva está determinada por la edad mínima de la Formación Chacarilla,
la unidad más joven afectada por la deformación, la cual se sitúa ampliamente como Cretácico Inferior, y la
edad máxima de la Formación Cerro Empexa, la unidad más antigua que posdata la deformación, que es
ca. 82 Ma (Cretácico Superior alto). Aunque no se puede delimitar una edad más precisa, los datos permi-
ten correlacionar la deformación con la fase tectónica peruana del Cretácico Superior bajo (Megard, 1984,
1987; Mpodozis y Ramos, 1990; Scheuber et al., 1994; Jaillard y Soler, 1996; Ladino et al., 1999; Charrier
et al., 2007).
Esta fase tectónica demarcó un cambio fundamental en el régimen tectónico del margen andino (Somoza
y Zaffarana, 2008). Durante el lapso del Jurásico y Cretácico Inferior, el margen se caracterizó por ser de bajo
relieve, cercano al nivel del mar, con un arco magmático extensional y transtensional, representado por las
unidades de la Cordillera de la Costa, y una cuenca extensional de tras arco, representada por las unidades
jurásicas-cretácicas inferiores de la Pampa de Tamarugal y la Precordillera. La fase peruana marcó el primer
evento compresional importante de la historia tectónica andina, donde eventos compresionales jugaron un
rol cada vez más importante en la evolución del margen, y resultaron en el desarrollo de fajas plegadas y
falladas, acortamiento horizontal, engrosamiento cortical, alzamiento orogénico y formación de cuencas de
ante país (Megard, 1984; Mpodozis y Ramos, 1990; Charrier et al., 2007). Este cambio se asocia con una
reorganización mayor de las placas tectónicas en el Cretácico Superior bajo, donde tanto la finalización
de la separación total del continente de Sudamérica desde el continente de África, como una deceleración
del movimiento de África hacia el Tetis, resultó en una aceleración del movimiento de Sudamérica hacia el
oeste, y consecuentemente, un sobre corrimiento del continente sobre la placa de subducción, generando
un régimen compresivo a lo largo el margen andino (Somoza y Zaffarana, 2008).
Cretácico Superior alto. En forma contemporánea al magmatismo de la Formación Cerro Empexa,
se desarrolló una deformación extensional, intra-arco, expresado por fallas normales y cuencas volcano-
tectónicas (ver Formación Cerro Empexa). En el cerro Challacollo, se presenta un conjunto de fallas
normales, de rumbo norte-sur y alto ángulo (Carrasco y Chong, 1985), que desplaza rocas volcánicas
y sedimentarias de 83-80 Ma (U-Pb en circón) de la Formación Cerro Empexa, pero están cortadas por
dioritas y monzodioritas de 79-75 Ma (U-Pb en circón). Además, la Falla Lolón (ver perfil), la falla más
importante expuesta en dicho sector, con un desplazamiento normal de ca. 250-300 m, con el bloque oc-
cidental hundido, está cortada por un domo intrusivo riolítico de 81 Ma (U-Pb en circón). Finalmente, una
disparidad en la estratigrafía de la Formación Cerro Empexa entre los sectores NE y SO del cerro Challa-
collo, indica que el plutón monzodiorítico elongado NNO-SSE que separa los dos áreas, se emplazó a lo
largo una falla que desplazó el bloque NE hacia abajo con respecto al bloque SO (ver perfil estructural).
Las relaciones estructurales y datos geocronológicos constriñen bien la edad de actividad de las fallas
normales en el Cretácico Superior alto.

Guatacondo.indd 60 19-12-2013 17:43:17


61

El cerro Challacollo expone un área muy limitada del zócalo pre-neógeno de la Pampa del Tamarugal,
haciendo difícil una interpretación de la importancia de estas estructuras extensionales para una escala más
regional. Sin embargo, la recurrente acumulación de depósitos sedimentarios clásticos (4 distintos niveles
estratigráficos), en una secuencia dominada por magmatismo félsico, sugiere que el área de cerro Challa-
collo estaba situada en una depresión o graben volcano-tectónico, en la cual la tasa de subsidencia de la
cuenca alcanzó a mantener un espacio de acomodación, y no formó un edifico volcánico constructivo. En
este caso, se infiere que las fallas expuestas en el cerro mencionado corresponden a fallas intra-cuenca, de
menor importancia, y otras fallas normales, de carácter regional, situadas más allá del cerro actual, fueron
las estructuras que formaron y limitaron el graben volcano-tectónico en el que se acumuló la referida forma-
ción en este sector. Estructuras extensionales asociadas a la Formación Cerro Empexa no se reconocen
en el área de la Precordillera entre las quebradas Chacarilla y Guatacondo, lo que sugiere que esta área
estaba fuera del graben volcano-tectónico o las estructuras del borde de la cuenca se encuentran más allá
del área del estudio.
Los afloramientos de la Formación Cerro Empexa expuestos al norte del área de esta Carta (eg. sierra
de Juan de Morales) ocupan la misma posición longitudinal que el cerro Challacollo y podría representar la
continuidad hacia el norte del graben volcano-tectónico en donde se acumuló esta formación, delineando
una cuenca longitudinal. Esta cuenca corresponde a la expresión septentrional de una serie de cuencas
volcano-tectónicas que se habían desarrollado en el norte de Chile durante el Cretácico Superior alto (Cornejo
y Matthews, 2001, Cornejo et al., 2003, Espinoza et al., 2009; Matthews et al., 2010), dentro de las cuales se
encuentran la Cuenca Quebrada Mala, entre 22°-24°30’S (Marinovic et al., 1996; Marinovic y García, 1999) y
la Cuenca Llanta, entre 25°55’-27°S (Cornejo y Matthews, 2001; Cornejo et al., 2003, 2009; Matthews et al.,
2006, 2010), y refleja un período de extensión intra-arco que se desarrolló con magmatismo de subducción
en el Cretácico Superior alto (Cornejo et al., 1999; Cornejo y Matthews, 2001).
Paleoceno Inferior. Después de la acumulación de las unidades del Cretácico Superior, y antes del
Eoceno, ocurrió una segunda fase de deformación compresiva que está representada por el plegamiento
de la Formación Cerro Empexa en el sector oriental de la Carta, entre las quebradas Chacarilla y Guata-
condo. Esta segunda fase de plegamiento, y la erosión posterior, esencialmente controla la distribución de
la Formación Cerro Empexa en la Carta, la cual se expone: 1) en el núcleo del sinclinal Higueritas, entre las
quebradas Higuerita y Guañacagua, y la ladera norte de quebrada Alona, 2) en el limbo oriental del anticlinal
Cuesta de la Lípez, quebradas Alona y Empexa, limite oriental de la Carta, y 3) en el limbo occidental del
anticlinal Chacarilla, quebradas Chacarilla, Guatacondo y Amincha. Los ejes de los pliegues en la Formación
Cerro Empexa coinciden con los ejes de pliegues formados durante la fase peruana en las subyacentes
formaciones Chacarilla y Majala (pliegues polifásicos), de tal manera que las diferentes unidades presentan
rumbos similares pero la Formación Cerro Empexa tiene menores valores de manteos. La concurrencia de
los ejes de plegamiento de las dos fases indica que corresponde a una superposición de pliegues tipo ‘0’
en la clasificación de Ramsay (1962, 1967), donde los dos eventos de plegamiento tuvieron tanto la misma
longitud de onda como ubicación y dirección de sus ejes, de tal modo que produjo una amplificación, en fase,
de la forma de los primeros pliegues durante el segundo evento (Ramsay y Huber, 1987).
En el cerro Challacollo, un conjunto de fallas subverticales, de orientación ENE y ONO, cortan tanto a la
Formación Cerro Empexa como a las intrusiones dioríticas-monzodioríticas expuestas en el cerro. Las fallas
ONO muestran desplazamientos sinistrales métricos, mientras que la única falla ENE muestra un desplaza-
miento dextral de ca. 4 m. Aunque la deformación representada es menor, la cinemática es consistente con
su formación como un sistema de fallas conjugadas en compresión E-O.
Esta deformación es posterior a la acumulación de la Formación Cerro Empexa, cuya edad más joven
(U-Pb en circón) alcanza los 68 Ma, y anterior a la depositación de la Formación Icanche, que inmediatamente
al este de la Carta, en las nacientes de las quebradas Cahuisa y Guañacagua, se apoya en discordancia
angular, sobre conglomerados de la primera y para la cual se cuenta con edades U-Pb en circón ca. 48 Ma
(A. Tomlinson, datos no publicados). La deformación que afecta a la Formación Cerro Empexa podría haber
ocurrido como parte de la fase orogénica ‘K-T,’ de edad paleocena inferior (Cornejo et al., 2003), la cual ha
sido reconocida como uno de los eventos compresivos más significativos que han afectado la Depresión
Central y Precordillera del norte Chile (Cornejo et al., 1997, 2003, 2009; Cornejo y Matthews, 2001; Matthews

Guatacondo.indd 61 19-12-2013 17:43:17


62

et al., 2006, 2010; Marinovic y García, 1999; Marinovic, 2007 Espinoza et al., 2009, 2011; Somoza et al.,
2012). La causa del evento orogénico ‘K-T’ es incierta pero podría ser por un reajuste en el movimiento de
las placas o la colisión de una dorsal oceánica (Cornejo et al., 2003; Somoza et al., 2012).
Eoceno-Oligoceno. En la Precordillera de Iquique, un evento de erosión y exhumación expuso en
superficie las intrusiones eocenas antes que la depositación de la Formación Altos de Pica en el Oligoceno
Superior-Mioceno Inferior (Víctor et al., 2004; Muñoz, 2007; Muñoz et al., 2008). Este episodio de exhumación
se asocia a un evento de deformación bien expresado por fallas inversas y pliegues que afectan hasta la
Formación Icanche (53-44 Ma; Tomlinson et al., 2001; Arcos et al., 2009) al este y sureste de la Carta, que
se habían formado durante el evento tectónico Incaico (44-36 Ma) que afectó un gran parte del Perú y norte
de Chile (Noble et al., 1979; Tomlinson y Blanco, 1997a; Maksaev y Zentilli, 1999; Arriagada et al., 2008;
Mpodozis y Cornejo, 2012). Datos termocronológicos indican que denudación acompañó el evento Incaico
y resultó en una exhumación durante el Eoceno-Oligoceno Inferior que alcanzó a lo menos 4-5 km para el
zócalo paleozoico de la Precordillera ubicado al sureste del área de estudio (Maksaev y Zentilli, 1999). De-
bido a ello, interpretamos que la exhumación, representada por la discordancia en la base de la Formación
Altos de Pica dentro de la Carta, se formó, en parte, como un resultado del evento Incaico (Víctor et al.,
2004; Muñoz, 2007; Muñoz et al., 2008). No obstante, existe un lapso de ca. 10 Ma entre la culminación del
evento compresivo Incaico y los primeros depósitos de la Formación Altos de Pica, tiempo durante el cual la
exhumación probablemente continuó asociada a una maduración del paisaje evidenciada por una topografía
relicta suave constituido por cerros islas o inselbergs de roca pre-oligocena sobresaliente de los depósitos
neógenos, y una geomorfología, en general, de penillanura para la discordancia (el Pediplano de Choja de
Galli, 1967; Muñoz, 2007; Muñoz et al., 2008).
Mioceno Inferior-Mioceno Medio. En varias localidades dentro de la Carta, pliegues abiertos, flexuras
monoclinales y fallas inversas, que afectan la Formación Altos de Pica, y localmente la Ignimbrita Huasco
(Mioceno Inferior alto) y la Formación El Diablo (Mioceno Medio), se encuentran cubiertos por los Depósitos
aluviales del Mioceno Superior-Plioceno (MPa) del Mioceno Superior-Plioceno (Galli y Dingman, 1962; Víctor
et al., 2004; Nestor, 2008; Nester y Jordan, 2012). Las estructuras más significativas por su continuidad lateral
y expresión geomorfológica corresponden a las flexuras Chintaguay, Longacho y Altos de Pica, Anticlinal
Challacollito y la Falla Challacollo. Cabe señalar que la continuidad lateral de las estructuras en la parte
central y occidental de la Carta se basa en los datos de reflexión sísmica antes mencionados.
La Flexura Chintaguay, de orientación NNE-SSO y vergencia al oeste, se reconoce en la superficie por
una serie de cerritos elongados y alineados, en sentido N-S, que se extienden por ca. 55 km desde el pueblo
de Pica, inmediatamente al norte de la Carta, hasta el cerro Challacollo por el sur. En los datos sísmicos de
reflexión de ENAP y Evergreen Resources, corresponde a una de las estructuras neógenas más notarias
en el sector (Nester, 2008) y está reconocida hasta la latitud de la quebrada Maní, 10 km al sur de la Carta.
En las líneas sísmicas, se observa, además, la falla inversa Challacollo, inclinada hacia el E y asociada a la
flexura, que se presenta desde la quebrada Chacarilla hasta la quebrada Maní, pasando por la falda occi-
dental del cerro Challacollo y el cordón directamente al norte (Nester, 2008). Inmediatamente al sur del cerro
Challacollo, la Falla Challacollo alcanza un desplazamiento ca. 500 m en reflexiones que fueron interpretadas
como el Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica (Nester, 2008), mientras que al norte de la quebrada
Chacarilla aparece como una falla ciega confinada al zócalo mesozoico y la base de la sección neógena.
Relaciones de solapamiento deposicional, tanto en reflectores sísmicos como en las capas que afloran de
las formaciones Chipana y El Diablo, indican que el cerro Challacollo representó un relieve positivo durante
todo el lapso de sedimentación oligocena y posterior, relieve que fue acentuado por la deformación miocena.
En quebrada Quisma, la Flexura Chintaguay deforma el Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica y
la Ignimbrita Tambillo, pero no la Formación El Diablo que posdata la deformación. En cambio, en el cerro
Challacollo y el cordón directamente al norte, las formaciones Chipana y El Diablo están plegadas también,
indicando una deformación polifásica o prolongada en el tiempo, consistente con relaciones inferidas para
la Falla Challacollo desde los datos sísmicos (Nester, 2008).
En el sector NO de la Carta, la Flexura Longacho, con una longitud total de ca. 65 km (16 km dentro la
Carta), aflora en el sector de Matilla, donde presenta una orientación NNE-SSO, cambiando a una orientación
NO-SE en Puquio de Núñez. En contraste a la Flexura Chintaguay y la mayoría de los pliegues neógenos en

Guatacondo.indd 62 19-12-2013 17:43:17


63

el sector, la Flexura Longacho exhibe una vergencia al E, con su limbo corto inclinado 15-40ºE. Las líneas
sísmicas, donde cruzan la Flexura Longacho entre el poblado Matilla y la localidad de Puquio de Núñez e
inmediatamente al S de la última, indican que la flexura se desarrolló sobre una falla, la cual dentro la Carta
está ciega, pero al norte aflora en la quebrada Tambillo (Carta Mamiña) donde intercepta la superficie con
un manteo de 30-40ºO (Blanco et al., 2012). En la Carta Guatacondo, la flexura deforma el Miembro Imagua
de la Formación Altos de Pica y está cubierta por Depósitos Aluviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHa). Sin
embargo, en la carta adyacente, de Mamiña, el Miembro Imagua muestra relaciones de crecimiento sedi-
mentario sintectónico con la flexura, y también capas de la Formación El Diablo están involucradas en el
plegamiento (Blanco et al., 2012), que indican una historia de actividad polifásica o prolongada en el tiempo.
De una manera similar al cerro Challacollo, relaciones de solapamiento deposicional de la Formación Altos
de Pica sobre un zócalo pre-cenozoico, que aflora inmediatamente al N de la Carta en el cerro Longacho y
la sierra Juan de Morales, indican que la Flexura Longacho coincide con un rasgo topográfico que estaba
presente durante el lapso de sedimentación oligocena-miocena, y fue acentuada por la deformación que
generó la flexura.
Al oeste de la Flexura Longacho, en la esquina NO de la Carta, se reconoce en subsuperficie, a través
de líneas sísmica, la prolongación hacia el sur de un anticlinal de orientación meridional, que se extiende
por unos 24 km hasta la desembocadura de la quebrada Chacarilla. Su geometría en la subsuperficie indica
que corresponde a un pliegue de propagación por falla, con vergencia al oeste (Nester, 2008). Relaciones
de crecimiento sedimentario sintectónico, observado en los datos sísmicos, indican una etapa de deforma-
ción durante acumulación del Miembro Imagua de la Formación Altos de Pica (Nester, 2008), similar a las
relaciones observadas para la Flexura Longacho. Las capas deformadas están cubiertas discordantemente
por la Formación El Diablo.
En la quebrada Higuerita, cerca su confluencia con la quebrada Rosario, aflora una flexura aislada con
vergencia al oeste que afecta al Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica, en la cual se muestran
relaciones de crecimiento sedimentario sintectónico y contiene una toba de 21,69 Ma (Fig. 2E). Por otra
parte, en el curso medio de la quebrada Chacarilla y en tributarios al norte, se expone una serie de tres
flexuras trazables por hasta 9 km en una dirección NNO-SSE. Presentan vergencias al oeste y afectan hasta
la Formación El Diablo, en la cual exhiben relaciones de crecimiento sedimentario sintectónico (Fig. 4b).
En la quebrada Chacarilla, en algunos casos, se exponen fallas inversas menores asociados a las flexuras,
con desplazamientos métricos y decamétricos (<10 m hasta ca. 50 m), y vergencias tanto al este como al
oeste (Fig. 2c). También en un tributario de la quebrada La Ramada, al sur de la quebrada Chacarilla, aflora
una falla inversa que mantea 41ºE y presenta un desplazamiento ca. 20-50 m. En ambas localidades las
fallas inversas cortan la Formación El Diablo, mientras que los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-
Plioceno del Mioceno Superior-Plioceno (MPa) cubren tanto las flexuras como las fallas inversas. Para las
fallas inversas más orientales en este conjunto de estructuras, en las quebradas Chacarilla y La Ramada,
el zócalo mesozoico aflora pero no se observa fallas significativas en el zócalo indicando que, a lo menos
estas estructuras neógenas, no son el producto de la reactivación de estructuras preexistentes.
En el curso medio de la quebrada Guatacondo, se expone una flexura, vergente al oeste, que deforma
el Miembro Imagua de la Formación Altos de Pica y presenta relaciones de crecimiento sedimentario sin-
tectónico en el Miembro Inferior de la Formación El Diablo (Fig. 4d). Los Depósitos aluviales del Mioceno
Superior-Plioceno del Mioceno Superior-Plioceno (MPa) cubren la flexura. En el curso inferior de la quebrada
Guatacondo aflora el Anticlinal Challacollito, en el cerro homónimo, donde deforma capas de las formaciones
Altos de Pica, Chipana y El Diablo, y expone un cuerpo hipabisal andesítico en su núcleo. Se reconoce en
las líneas sísmicas por 23 km hacia el norte, hasta la quebrada La Ramada, y por lo menos, otros 23 km
hacia el sur, hasta la quebrada Sipuca, al sur de la Carta.
Por último, en el extremo NE de la Carta, aflora la Flexura Altos de Pica que afecta a la Ignimbrita Huasco
y se extiende hacia el N, fuera de la Carta. Constituye la parte anticlinal de un monoclinal regional que separa
el Altiplano y la Pampa de Tamarugal. Su posición y geometría coincide con la parte anticlinal del ‘Monoclinal
Occidental’ de Isacks (1988), que propuso como un monoclinal de escala cortical correspondiente al límite
occidental del plateau de los Andes Centrales, que acomoda el engrosamiento cortical y alzamiento por
isostasia del plateau con respeto al antearco no deformado. En general el Monoclinal Occidental se expresa

Guatacondo.indd 63 19-12-2013 17:43:18


64

por un rápido cambio en altura desde el antearco al plateau de los Andes Centrales, y no por un pliegue
mapeable. La Flexura de Altos de Pica corresponde, aparentemente, una de las pocas localidades a lo largo
el plateau donde el Monoclinal Occidental tiene una expresión como un pliegue mapeable.
Víctor et al. (2004) sugirieron la presencia de seis fallas inversas oligocenas-miocenas en el sector. Las
tres fallas occidentales (fallas A, B y C de Víctor et al., 2004) corresponden al: a) conjunto de pliegues al
oeste de cerro Longacho, b) la Flexura Longacho y c) la Flexura Chintaguay, respectivamente. La falla ‘D’
de Víctor et al. (2004) se correlaciona, aproximadamente, con las flexuras en el curso medio de la quebrada
Chacarilla. Las fallas más orientales que propusieron, ‘E’ y ‘F,’ fueron definidas principalmente en base de
un análisis geomorfológico de perfiles longitudinales de las quebradas, y una interpretación que los quiebres
abruptos (‘knickpoints’) en los perfiles corresponden a la posición de fallas inversas y flexuras regionales.
Sin embrago, varios ‘knickpoints’ identificados corresponden a localidades con cambios en la litología del
substrato, la cual también es un factor que controla la ubicación de ‘knickpoints’ (Whipple, 2004; Wobus et al.,
2006). El análisis de Víctor et al. (2004) sugiere que las fallas ‘E’ y ‘F’ pasan entre las quebradas Chacarilla-
Alona y Guatacondo por el zócalo mesozoico, sin embargo no se reconocen tales estructuras en terreno. Más
aun, el modelo cinemático que propusieron, requiere 250 m de acortamiento para la Falla E, contemporáneo
con y posterior a la sedimentación del Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica, mientras que entre
las quebradas Alona y Empexa, dicho miembro no está desplazado ni deformado donde la falla debiera
pasar. De acuerdo a las observaciones de campo realizadas en el presente estudio, se concluye que las
inferencias de Víctor et al. (2004), desde su análisis geomorfológico y observaciones de terreno, presentan
equivocaciones como consecuencia de una interpretación sobre simplificada del origen de ‘knickpoints’ y la
interpretación errónea de las unidades y relaciones observadas en terreno.
Las relaciones de crecimiento sedimentario sintectónico en las formaciones Altos de Pica y El Diablo, y
la discordancia con los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno miocenos-pliocenos (MPa), indi-
can que el acortamiento que generó las flexuras y fallas inversas ocurrió principalmente durante el Mioceno
Inferior y Mioceno Medio, entre ca. 22 y 11 Ma, y terminó definitivamente antes de los 8,8 Ma, la edad más
antigua de los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno (Nester, 2008; este trabajo). Flexuras y
fallas inversas con edades similares han sido reconocidas en varias localidades a lo largo la Precordillera,
tanto al norte como al sur del área del estudio (Muñoz y Sepúlveda, 1992; Muñoz y Charrier, 1996; García
et al., 2004; Pinto et al, 2004; García y Herail, 2005; Farías et al., 2005; García et al., 2012). La inferencia
de Víctor et al. (2004) de una progresión en la edad de la deformación desde el este al oeste, sobre el plazo
de 30 Ma a 10-5 Ma, es una conclusión errónea, producto de las equivocaciones anteriormente señaladas.
Inmediatamente al norte de la Carta, Blanco et al. (2012) determinaron que algunas estructuras neóge-
nas corresponden a fallas pre-neógenas reactivadas, mientras que en otros casos las estructuras no tienen
una representación mayor en el zócalo, como, por ejemplo, las flexuras y fallas inversas de las quebradas
Chacarilla y La Ramada. En el caso de las flexuras de Chintaguay y Longacho, parece no ser accidental
que pasan por los bordes de altos topográficos preexistentes. Se interpreta que tanto la Falla Challacollo
como la falla ciega asociada a la Flexura Longacho representan la reactivación de fallas pre-neógenas que
generaron altos topográficos pre-neógenos. Las edades de actividad de estas fallas ocultas no están cono-
cidas en detalle, y las estructuras podrían ser polifásicas, sin embargo, algunas afectan la Formación Cerro
Empexa y probablemente corresponden a fallas formadas durante la extensión del Cretácico Superior, el
evento compresivo ‘K-T’ y, posiblemente, el evento tectónico Inciaco.
Sobre la base de la geometría de las estructuras neógenas y datos tanto desde la superficie como de
subsuperficie, se estima un acortamiento total de 1-2 km. A la misma latitud, en el Altiplano y las fajas plegadas
de Bolivia, se ha estimado 230-330 km de acortamiento desde 40 Ma al presente (Baby et al., 1997; Müller
et al., 2002; McQuarrie, 2002; McQuarrie et al., 2005; Oncken et al., 2006). Para el episodio de 20-11 Ma,
el acortamiento se aproxima 100±50 km (McQuarrie et al., 2005; Oncken et al., 2006), y entonces el 1-2 km
registrado en el área del estudio representa ca. 1-2% del acortamiento contemporáneo de los Andes para esta
latitud. Para el mismo período, se ha estimado 2.000 m (±500 m) de alzamiento de la superficie del Altiplano
con respeto a la Pampa del Tamarugal (Farías et al., 2005). El acortamiento neógeno en el área del estudio
es demasiado pequeño para contribuir de un modo importante a este alzamiento vía un engrosamiento cor-
tical e isostasia. Las estructuras presentan vergencias tanto al este como al oeste, y su rumbo es oblicuo a

Guatacondo.indd 64 19-12-2013 17:43:18


65

la pendiente regional, con su terminación septentrional ubicada en la Precordillera y terminación austral en


la Pampa del Tamarugal, lo cual pone en duda el rol de las estructuras para acomodar el alzamiento del Alti-
plano con respecto la pampa del Tamarugal (Digert et al., 2003; García et al., 2012). Modelos de alzamiento
para el margen occidental del Altiplano generalmente destaca un cambio en estilo de la deformación cerca
10 Ma, donde flexuras y fallas inversas de escalas menores jugaron un rol importante en el período anterior
a 10 Ma, mientras que posterior a 10 Ma, se formó la flexura ‘Monoclinal Occidental,’ antes mencionada,
de escala cortical (Isacks, 1988; Farías et al., 2005; Hoke et al., 2007; Jordan et al., 2010; Nester y Jordan,
2012). El hecho que las flexuras y fallas inversas menores del Mioceno Inferior-Mioceno Medio no tienen
las características para acomodar el alzamiento del Altiplano, sugiere que el mecanismo de acomodación
generalmente propuesto para el período posterior a 10 Ma, la formación de un monoclinal cortical, podría
haber tenido un rol también anterior a 10 Ma, en cual caso la Flexura Altos de Pica probablemente tuvo su
formación inicial en esta época.
Mioceno Superior-Plioceno. Durante este período, continuó el alzamiento del Altiplano respecto a la
Pampa de Tamarugal como también la amplificación del Monoclinal Occidental (Isacks, 1988; Farías et al.,
2005; Hoke et al., 2007; Jordan et al., 2010; Nester y Jordan, 2012), lo que se representa en la Carta tanto
por la fuerte pendiente entre la Pampa de Tamarugal y los altos del límite oriental de la Carta, como por la
Flexura Altos de Pica. También el período está caracterizada por la formación de fallas normales y oblicuas,
con componentes de desplazamiento normal y dextral, que cortan la Ignimbrita Huasco y Depósitos aluvia-
les del Mioceno Superior-Plioceno, pero no a depósitos cuaternarios (Víctor et al., 2004; este trabajo). Se
presentan en dos sectores del área del estudio: en los Altos de Pica, sector NE de la Carta, y una franja
que coincide con el Anticlinal Chacarilla, donde afloran desde la quebrada La Ramada, por el norte, hasta
la quebrada Majala, por el sur.
La franja de fallas asociada al Anticlinal Chacarilla corresponde a un conjunto de fallas normales con
rumbos N-S a NO, manteos 70-80°E y desplazamientos métricos a decamétricos que cortan los Depósitos
aluviales del Mioceno Superior-Plioceno, con tobas intercaladas de ca. 8 Ma. Los rumbos de las fallas
cambian a lo largo de la franja, junto con el cambio de la orientación del Anticlinal Chacarilla. Además, en
quebrada La Ramada, se observa que una de estas fallas normales coincide a la continuación de una falla
menor asociada al plegamiento de la Formación Majala en el núcleo del Anticlinal Chacarilla. Las observa-
ciones indican que el Anticlinal Chacarilla, y estructuras asociadas, ejercieron un control sobre la ubicación
y orientación de las fallas normales neógenas del sector.
En los Altos de Pica, las fallas corresponden a un sistema de fallas normales y oblicuas, de varias
orientaciones (Víctor et al., 2004). En el sector se observa dos subdominios con distintos estilos de falla-
miento. En la parte más alta de los Altos de Pica, se presenta una red densa de fallas, interconectadas,
con orientaciones principalmente N-S y NE a NNE, mientras que en la pendiente occidental de los Altos de
Pica, expone un conjunto disperso de fallas, no interconectadas, con orientaciones principalmente NO, y
subordinadamente N-S. Las fallas N-S que afloran en la parta alta de los Altos de Pica, presentan manteos
tanto al E como al O, y desplazamientos normales, métricos a decamétricos, de tal modo que define una
red de grábenes someros de orientación N-S. En el juego de fallas con orientación NE a NNE, las fallas
con manteo al SE parecen más prominentes que ellas con manteo al NO, y exhiben escarpes con saltos
normales y oblicuos de hasta 60-70 m. Se observan ejemplos donde las fallas N-S cortan las fallas NE,
y vice-versa, y donde las fallas N-S se reúnen con las fallas NE o cambian su orientación abruptamente
o gradualmente a NE, lo que indica que los distintos juegos de fallas se desarrollaron contemporánea-
mente y corresponden a un sistema interrelacionado. En el sector directamente al norte de la quebrada
Chacarilla, se exponen fallas N-S y NE con componentes de desplazamiento tanto normal como dextral.
En el caso de una falla N-S, la componente de movimiento dextral, demostrado por drenajes desplaza-
dos, alcanza a 100-140 m. Las fallas de orientación NO, que se exponen en la pendiente occidental de
los Altos de Pica, mantean al NE y tienen desplazamientos normales métricos a decamétricos. Cortan
la Ignimbrita Huasco y los Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno con una toba intercalada
de 5,6 Ma inmediatamente al norte de la Carta (Blanco et al., 2012). Por la semejanza en el grado de
denudación de los escarpes, se infiere que las fallas NO tuvieron actividad penecontemporánea con la
red adyacente de fallas N-S y NE.

Guatacondo.indd 65 19-12-2013 17:43:18


66

El juego más denso de fallas normales se ubica en la parte más alta de la Flexura Altos de Pica, y parece
confinado a las unidades ignimbríticas. Estudios geomorfológicos regionales en el sector indican ca. 1.200 m
(±660 m) de crecimiento de relieve entre el Altiplano y la Pampa del Tamarugal ocurrió desde 11 Ma, con ca.
800 m entre 11-5 Ma y otro 400 m posterior a 5 Ma (Hoke et al., 2007; Jordan et al., 2010; Nester y Jordan,
2012). Estos estudios concluyen que esta generación de relieve se realizó vía el crecimiento del Monoclinal
Occidental que está representada por la Flexura Altos de Pica en la Carta. En términos generales, la forma-
ción de los varios juegos de fallas normales y oblicuas fue contemporánea a la generación de este relieve.
Consecuentemente, se interprete que la concentración alta de fallas normales en la parte más alta de la
Flexura Altos de Pica refleja una extensión local en la cresta de la flexura, producida por fuerzas asociadas
al momento de flexión en la secuencia competente ignimbrítica durante el plegamiento (fallas de momento
de flexión siguiendo a Yeats, 1986).
Los desplazamientos oblicuos-dextrales indican que la deformación se desarrolló abajo un régimen con
un componente de transcurrencia (Víctor et al., 2004). Fallas y pliegues neógenos con cinemáticas dextrales
han sido identificados en distintas partes de la Precordillera y áreas adyacentes del Altiplano (Tomlinson y
Blanco, 1997b; Víctor et al., 2004; Farías et al. 2005). Farías et al. (2005) interpretaron este componente de
deformación transcurrente como la consecuencia de un aumento en la oblicuidad de convergencia de las
placas tectónicas desde 10 Ma (Somoza, 1998).
La franja de fallas normales asociada al Anticlinal Chacarilla se ubica a lo largo de la pendiente occiden-
tal del Altiplano, donde se desarrolló flexuras y fallas compresionales durante el Mioceno Inferior-Mioceno
Medio. Este contraste de cinemática entre los dos episodios se destaca particularmente en el sector de
quebrada la Ramada donde se expone una falla inversa del Mioceno Medio en la franja de fallas normales.
Se demuestra un cambio en las condiciones tectónicas posteriores a 10 Ma. La extensión representada por
las fallas normales es muy menor y, como se señaló anteriormente, las fallas están estrechamente relacio-
nadas, en su ubicación y orientación, con el Anticlinal Chacarilla del Mesozoico. Una posible explicación
podría ser que durante la compresión del Mioceno Inferior-Mioceno Medio, el anticlinal del zócalo acumuló
algo de deformación elástica, la cual no fue completamente recuperada de una manera elástica durante
la relajación de las fuerzas compresivas posteriormente, generando así una deformación permanente ex-
tensional. Lateralmente, en el zócalo, la extensión podría haber sido acomodada por cizalle paralelo a la
estratificación en las capas inclinadas del Mesozoico y así, no generó fallas normales tales como se observa
en el Neógeno sobreyacente.
El factor que determinó la orientación NO de las fallas normales en la ladera occidental de los Altos de
Pica es incierto. Podría tener una influencia por la estructura del zócalo subyacente, aunque estructuras de
esta orientación no están expuestas en el zócalo mesozoico inmediatamente al sur de los Altos de Pica.
De todas maneras, el fallamiento extensional confirma que este período representa un cambio respecto del
período anterior compresivo.
En la subsuperficie de la Pampa del Tamarugal, al oeste del cerro Challacollo, los datos de reflexión
sísmica indican la presencia de un pequeño graben extensional, simétrico, de orientación N-S, con anchura
ca. 1 km y saltos en su fallas límites <50 m (Nester, 2008). Las fallas normales cortan la parte reflectiva de
la sección neógena pero no afectan la superficie actual de la pampa en el sector. Los datos sísmicos indican
que el graben continua hacía al sur, fuera del área de estudio, donde tiene un mejor desarrollo y aumenta
en anchura a 3,3 km, con saltos totales en su fallas límites ca.100 m. Aún más al sur, en el sector de Lomas
de la Sal, Nester (2008) identificó en la superficie tanto fallas normales como fallas inversas, con desplaza-
mientos desimétricos a decamétricos, de edad Mioceno Superior-Plioceno.
En resumen, la deformación en el área de estudio durante el Mioceno Superior-Plioceno estuvo carac-
terizada por una continuación, desde la etapa anterior, de la formación de la Flexura Altos de Pica y gene-
ración de relieve entre la pampa del Tamarugal y el Altiplano (Hoke et al., 2007; Jordan et al., 2010; Nester
y Jordan, 2012). La formación de la Flexura Altos de Pica estaba acompañada por un fallamiento normal
en su cresta, asociada al momento de flexión de la flexura, y desplazamientos dextrales producidos por
una componente de deformación transcurrente asociada a la convergencia oblicua a lo largo del margen
de subducción (Somoza, 1998; Víctor et al., 2004; Farías et al., 2005). La pendiente occidental del Altiplano
estuvo caracterizada por fallas normales, con desplazamientos menores, que cortan los Depósitos aluviales

Guatacondo.indd 66 19-12-2013 17:43:18


67

del Mioceno Superior-Plioceno, con tobas intercaladas de ca. 8 Ma y 5,6 Ma. Se indican un cambio en las
condiciones tectónicas para la pendiente occidental, desde condiciones compresivas, durante el Mioceno
Inferior-Mioceno Medio, a un régimen levemente extensional o neutro durante el Mioceno Superior-Plioceno.
Aunque el alzamiento en el Altiplano continuó durante este período (Ghosh et al., 2006; Garzione et al.,
2006, 2008; Quade et al., 2007; Hoke et al., 2007; Jordan et al., 2010), la tasa de acortamiento y la activi-
dad de fallas en el Altiplano disminuyó considerablemente, particularmente posterior a 6 Ma (Lamb y Hoke,
1997; Oncken et al., 2006; Lamb, 2011) cuando el acortamiento se concentró, casi exclusivamente, en la
faja plegada Subandina, al este del Altiplano (Gubbels et al.,1993; Oncken et al., 2006). En la actualidad, el
Altiplano boliviano es esencialmente asísmico y no presenta fallas cuaternarias (Chinn e Isacks, 1983; Jordan
et al., 1983; Allmendinger et al., 1997; Oncken et al., 2006; Devlin et al., 2012). Esta ausencia de actividad,
generalmente, se interpreta como una indicación que las fuerzas generadas por el potencial gravitacional del
relieve topográfico está en equilibrio con las fuerzas laterales tectónicas generadas por la convergencia de
las placas, de tal modo que toda la deformación permanente del orógeno y la convergencia entre las placas
están asumidas en la interfase de las placas y la faja plegada Subandina, y no por deformación interna del
Altiplano (Froidevaux e Isacks 1984; Molnar y Lyon-Caen, 1988; Allmendinger et al., 1997, 2007; Flesch y
Kreemer, 2010). Las fuerzas generadas son proporcionales a la diferencia en el potencial gravitacional entre
columnas corticales adyacentes, y entonces se incrementan con el crecimiento del relieve. En este caso, el
engrosamiento y alzamiento continuado del Altiplano puede explicar el cambio a condiciones extensionales
en las partes más altas de la pendiente occidental, sobre 3.000 m (Richardson y Coblentz, 1994), pero no el
cambio en la parte inferior de la pendiente y la adyacente pampa del Tamarugal. Se sugiere que uno o más
factores que modificaron las condiciones límites tectónicas, como la deceleración de la tasa de convergencia
(Somoza 1998; Somoza y Ghidella 2012), aumento en la oblicuidad de la convergencia (Somoza 1998), o
un cambio en el rigidez del ante arco (Tassara, 2005; Flesch y Kreemer 2010), probablemente jugaron un rol
en cambiar el régimen deformacional de la pendiente occidental del Altiplano y de la pampa del Tamarugal
en el Mioceno Superior-Plioceno.
Pleistoceno-Holoceno. En el sector situado al oeste del cerro Challacollo, se desarrollan numerosos
pliegues cónicos e irregulares, tipo cuenca sinclinal, y dolinas que afectan los Depósitos aluviales del
Pleistoceno-Holoceno. Los pliegues forman una red expuesta en un área ca. 7 km x 4 km, y tienen ejes
elongados generalmente NNW-SSE, aunque los ejes son sinuosos y sus orientaciones varían. Las dolinas
están distribuidas de una manera dispersa en el sector al oeste del cerro Challacollo, pero una agrupación
de 12 dolinas está expuesta en un área 400 m x 500 m, aproximadamente 7 km NNE del área plegada en
cuencas. Las dolinas tienen formas circulares y diámetros de 8 a 45 m. La mayoría de ellas están parcial-
mente rellenas por depósitos aluviales y eólicos posteriores, pero dos dolinas muestran escarpes de margen
frescos; uno de las cuales se determinó, desde las imágenes satélites, que se formó entre los años 2007 y
2009. Se interpreta que tanto los pliegues como las dolinas corresponden a estructuras producidas por la
disolución de una unidad evaporítica en la subsuperficie.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

RECURSOS METÁLICOS

La Precordillera del norte de Chile es ampliamente conocida por sus depósitos tipo pórfido de Cu-Mo
y depósitos epitermales de Ag y Au (Boric et al., 1990; Ordóñez y Rivera, 2004). Estos tipos de depósitos
están asociados invariablemente con cuerpos intrusivos hipabisales, de composición intermedia a silícica,
cristalizados desde magmas con altos contenidos de agua y azufre, y fugacidades de oxígeno altas (Dilles,
1987; Hedenquist y Lowenstern, 1994; Seedorff et al., 2005). Estos magmas, y los depósitos metalíferos
asociados, fueron generados en períodos geológicos discretos que representan solamente una fracción del
tiempo en la evolución geológica de los Andes. Por lo anterior, para exploración, en adición a manifestaciones
de mineralización y alteración hidrotermal, es importante destacar ocurrencias del magmatismo asociado. En

Guatacondo.indd 67 19-12-2013 17:43:18


68

el área del estudio, se reconocen tres períodos en los que se generaron zonas hidrotermales, mineralización
y magmatismo con características favorables para la generación de depósitos metalíferos: 1) Cretácico Supe-
rior alto-Paleoceno Inferior, 2) Paleoceno Medio-Eoceno Inferior y 3) Eoceno Medio. Finalmente, vinculados
a los depósitos de humedales aluviales pleistocenos se encuentran concentraciones anómalas de uranio.
Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior. Dentro de los yacimientos formados durante este período
se incluye el yacimiento epitermal argentífero Challacollo, mientras que en distintos áreas de la Precordillera,
se encuentran diversas áreas de alteración hidrotermal que, localmente presentan trazas de mineralización
de cobre asociadas a un conjunto de stocks hipabisales, filones mantos y diques de composición silícea.
Los procesos que dieron origen a estas manifestaciones ocurrieron durante las etapas finales y/o con pos-
terioridad al evento magmático que dio origen a la Formación Cerro Empexa.
Yacimiento Challacollo. El yacimiento Challacollo consiste en un sistema de vetas de cuarzo, polimetálicas-
argentíferas, que exponen en la parte austral del cerro homónimo, las que se emplazaron principalmente
en la Formación Cerro Empexa y, subordinadamente, en cuerpos dioríticos y monzodioríticos del Cretácico
Superior. Consiste en cuatro vetas principales, denominadas el Lolón, Gladys 1, Gladys 4 y el Palermo, de
orientación N-S a NNE y NE, y manteo 60ºO a vertical (Carrasco y Chong, 1985; Orrego et al., 1997; Hen-
ricksen y Smith, 2002). Las vetas Lolón y Palermo se emplazaron a lo largo fallas normales preexistentes
de orientación N-S, mientras que la parte septentrional de la veta Gladys 1 se emplazó adyacente y paralela
a una falla normal, pero no a lo largo ella. La veta Gladys 4 se aloja en un cuerpo monzodiorítico-diorítico,
lo cual pos-data el fallamiento extensional en el cerro, y similarmente, segmentos de las vetas Palmero y
Lolón cortan cuerpos monzodiorítico-dioríticos y un domo intrusivo riolítico que pos-data la actividad de las
fallas normales.
La veta Lolón es la más importante del sistema y la única que ha sido explotado extensivamente, de una
manera intermitente desde 1772 hasta 1990, con una producción estimada de 320 mil toneladas de mineral,
con leyes promedios de 660 g/ton Ag y 1,43 g/ton Au (Henricksen y Smith, 2002). Tiene una corrida de ca.
3,3 km y potencia promedio de 20 m donde ha sido explotada, pero localmente alcanza un espesor de 40
m (Henricksen y Smith, 2002). Presenta una zona de oxidación y enriquecimiento secundario hasta 180 m
de profundidad, debajo de la cual ocurre mineralización primaria caracterizada por galena, esfalerita, calco-
pirita, freibergita, pirargirita y proustita, con subordinada acantita, argentopirita y pirita (Carrasco y Chong,
1985; Henricksen y Smith, 2002). La ganga consiste principalmente de cuarzo, baritina y calcita. La zona
de oxidación presenta clorargirita, yodargirita, óxidos de cobre y óxidos de Mn, y la zona de enriquecimiento
secundario (entre 40-180 m de profundidad) acantita, polibasita, stromeyerita, galena secundaria, covelina,
plata nativa, oro nativo, hematita y calcosina (Carrasco y Chong, 1985). Aproximadamente 700-750 m al E
de la veta Lolón, y 100-150 m topográficamente más bajo, en el extremo suroriental del cerro, se encuentra
un pequeño depósito mantiforme de minerales oxidados de cobre que rellenan fracturas en lava e ignimbrita
riolítica de la Formación Cerro Empexa (mina Pamela; Chong, 1981; Carrasco y Chong, 1985). Tal depósito se
interpreta como el remanente de un depósito exótico formado por la lixiviación y transporte lateral de metales
desde la zona de oxidación en la veta Lolón. Estudios de inclusiones fluidas en cuarzo desde distintos vetas
del distrito indican que son bifásicas (fluido y vapor) con temperaturas de homogenización de 210-298ºC y
salinidades de 1,7-2,8% peso equivalente NaCl (Orrego et al., 1997).
Para una muestra de la roca de huésped riolítica, con alteración sericítica, tomada inmediatamente adyacente
a la veta Lolón, se dispone una edad K-Ar, en roca total, de 68±3 Ma, lo cual se infiere que se aproxima a la
edad de alteración y mineralización epitermal (Orrego et al., 1997). La edad es consistente con las relaciones
estructurales que indican que las vetas corresponden al elemento geológico pre-neógeno más joven en el
cerro, significativamente más joven que el magmatismo riolítico-dacítico (83-80 Ma) y monzodiorítico-diorítico
(79-75 Ma). Consecuentemente, se concluye que la mineralización epitermal no tiene relación directa al
magmatismo expuesto en el cerro, en contraste a las interpretaciones anteriores de Carrasco y Chong (1985)
y Orrego et al. (1997). Además, las vetas se emplazaron con posteridad a la extensión representada por las
fallas normales en el distrito, y no contemporáneo a ellas (cf. Orrego et al., 1997; Henricksen y Smith, 2002).
Cabe señalar que la veta Lolón presenta una zonación de mineralización a lo largo su rumbo (Henricksen
y Smith, 2002), con las leyes mayores de metales base en su parte septentrional (las labores Humberto), y
las leyes mayores de Au en su parte austral (>1 ppm Au; las labores San Francisco). Esta zonación coincide

Guatacondo.indd 68 19-12-2013 17:43:18


69

con una diferencia en el nivel estratigráfico de emplazamiento de la veta, donde la parte septentrional de la
veta se encaja en los niveles estratigráficos inferiores de la Formación Cerro Empexa, mientras que la parte
austral está emplazada en los niveles estratigráficos más altos expuestos de la formación en el cerro. Vetas
epitermales frecuentemente muestran una zonación vertical similar, con metales base en la profundidad y
metales preciosos encima (Buchanan, 1981; Hedenquist et al. 2000; Camprubí y Albinson, 2007), por lo cual
se infiere que el patrón en el distrito Challacollo implica que el basculamiento de la sección estratigráfica
posdata la formación del sistema epitermal.
Inicialmente, el sistema de vetas de Challacollo fue clasificado como un sistema epitermal de baja
sulfidización (Orrego et al., 1997), clasificación que se ha seguido en trabajos posteriores (Henricksen y
Smith, 2002; Ordóñez y Rivera, 2004). Sin embargo, el esquema de clasificación de depósitos epitermales
ha cambiado desde entonces (Hendenquist et al. 2000; Sillitoe y Hedenquist, 2003; Einaudi et al., 2003),
y en nuestro juicio, varias características del yacimiento Challacollo indican que corresponde a un siste-
ma de sulfidización intermedia, como lo refleja 1) la asociación de galena, esfalerita y calcopirita como
los sulfuros primarios más abundantes, 2) su carácter polimetálico (Ag, Au, Pb, Zn, Cu), con contenidos
significativos de metales base (>4%Pb, >2%Zn y hasta 3.200 ppm Cu), y 3) razón alta de Ag/Au, >100
(Carrasco y Chong, 1985, Henricksen y Smith, 2002). Sistemas epitermales de sulfidización intermedia
se encuentran, en algunos casos, en la periferia y parte más somera de pórfidos cupríferos (Sillitoe y
Hedenquist, 2003; Sillitoe, 2010), lo cual abre la posibilidad de un blanco para este tipo de depósito en la
pampa que rodea el cerro (Henricksen y Smith, 2002). En tal sentido, se infiere la presencia de un cuerpo
mineralizado oculto en la subsuperficie del sector de quebrada Chipana, potencialmente asociado con
el sistema epitermal Challacollo, dada la presencia de subordinada mineralización oxidada de cobre en
calizas silicificadas de la Formación Chipana (ver Mioceno Inferior-Mioceno Medio). Para la veta Lolón, se
ha calculado un recurso total, indicado e inferido, de 8,0 Mt (millones de toneladas), con una ley promedio
de 164 g/ton Ag (Silver Standard, 2013).
Zonas de alteración y mineralización de la Precordillera. En el sector oriental de la Carta Guatacondo, se
emplazó un conjunto de stocks hipabisales, filones mantos y diques de composición riolítica-microgranítica y
de monzonita cuarcífera (KPh y KPg), con edades de 68-64 Ma, asociados a zonas de alteración hidrotermal
y, localmente, mineralización. Los cuerpos se localizan en los núcleos de los anticlinales Cuesta de Lípez y
Chacarilla, tanto en el sector de las quebradas Chacarilla-Alona-Empexa como las quebradas Guatacondo-
Majala, por lo cual se infiere que los pliegues jugaron un rol en el control de su emplazamiento. En la ladera
norte de la quebrada Alona, cerca del límite oriental de la Carta Guatacondo, aflora un ‘stock’ de monzonita
cuarcífera de biotita (65,1±1,1 Ma U-Pb en circón, KPg(mc)), que localmente presenta un ‘stockwork’ de
venillas de cuarzo y escasa pirita diseminada asociado a una zona de alteración hidrotermal fílica. En la
misma quebrada, cerca la localidad de Chacarilla, expone una zona de alteración fílica, asociada a un pór-
fido riolítico-microgranítico (KPh(r)) que intruye la Formación Majala. Se encuentra 1-6% pirita diseminada,
parcialmente reemplazada por goethita y limonita hematítica y, localmente, trazas de calcopirita. Además
se presenta brechas hidrotermales de turmalina con matriz de hematita y pirolusita. Finalmente, en el curso
inferior de la quebrada Empexa, se encuentra una tercera zona de alteración fílica, asociada a un pórfido
microgranítico de hornblenda (65,7±1,5 Ma U-Pb en circón, KPh(r)) y un enjambre de filones mantos y diques
de pórfido riolítico-microgranítico de biotita y hornblenda. La zona de alteración presenta mineralización
pirítica en diseminaciones, en vetas de carbonato-pirita-hematita, y como matriz en brechas hidrotermales.
También ocurre calcopirita diseminada en cantidades trazas de hasta 1%, y en una muestra se encontró
trazas de bornita (≤30 µm) y covelina (ca. 10 µm). Un filón manto de pórfido riolítico (64,5 ± 1,6 Ma U-Pb en
circón), con pirita diseminada, muestra relaciones de contacto intramineral. Intruye a una brecha hidrotermal
cementada por cuarzo hidrotermal y pirita, y a su vez está cortada por vetas de carbonato-pirita-hematita,
indicando que la alteración hidrotermal y mineralización están relacionadas con el magmatismo riolítico-
microgranítico en el sector.
En los alrededores del poblado de Guatacondo, se encuentran varios depósitos vetiformes y estratoli-
gados, pequeños, de Cu, y en un caso, con subordinada Ag (Ordóñez y Rivera, 2004), situados en ambos
limbos del anticlinal Chacarilla, que se hospedan tanto en las sedimentitas rojas de la Formación Chacarilla
como las rocas andesíticas y sedimentarias de la Formación Cerro Empexa. Consisten en los yacimientos

Guatacondo.indd 69 19-12-2013 17:43:18


70

de Majala, de la quebrada homónima, Tres Amigos y otro sin nombre, al O del poblado Guatacondo, en la
quebrada homónima, y San Guillermo de Catigña y Las Porfiadas, situados 8 km al S del poblado Guata-
condo, límite austral de la carta. Se caracterizan por tener mineralización oxidada de cobre, como crisocola,
atacamita, malaquita, cobre nativo, ‘wad’ de Cu y calcosina. Se interpreta que podrían tener una relación con
el magmatismo riolítico-microgranítico y dacítico del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior en el sector.
Discusión. Aunque la mineralización asociada a las zonas de alteración, anteriormente descritas, está
en cantidades trazas en la superficie, en la Carta Guatacondo, la asociación de alteración y brechas hidro-
termales con cuerpos hipabisales silícicas de hornblenda y/o biotita, lo hacen atractivas como blancos de
exploración para cobre. En compilaciones regionales, generalmente pórfidos cupríferos de edad Cretácico
Superior alto-Paleoceno Inferior están tratadas juntos con los pórfidos de Paleoceno Medio-Eoceno Inferior
(Camus, 2003, Sillitoe y Perelló, 2005). Sin embargo, en el área de estudio, el magmatismo del Cretácico
Superior alto-Paleoceno Inferior corresponde a un evento distinto en su ubicación de enfoque, litología y
ambiente tectónico que, además, está separado en tiempo del magmatismo del Paleoceno Medio-Eoceno
Inferior, por lo cual consideramos que corresponde tratarlos separadamente. Otros yacimientos cupríferos
contemporáneos incluyen Carmen (66 Ma), San Pedro de Cachiyuyo (66 Ma), y Pascuala (66 Ma) (Camus,
2003; Sillitoe y Perelló, 2005). Cabe señalar que el contenido de Cu total de los depósitos del Cretácico
Superior alto-Paleoceno Inferior en el norte de Chile tiende a ser menor que los yacimientos del Paleoceno
Medio-Eoceno Inferior (Camus, 2003; Sillitoe y Perelló, 2005).
El magmatismo y mineralización del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior ocurrió en la culmina-
ción y también posterior al magmatismo representado por la Formación Cerro Empexa y los intrusivos
del Cretácico Superior. Sobre la base de la geocronología, se interpreta que el magmatismo hipabisal, y
mineralización asociada, fue penecontemporáneo a la fase tectónica ‘K-T,’ aunque faltan relaciones cla-
ras de emplazamiento sintectónico para apoyar esta inferencia. La combinación de una progresión en la
evolución magmática, a la generación de magmas de composiciones intermedio-silícicos e hídricos, con-
temporánea a una deformación cortical compresiva y mineralización, sugiere que este evento magmático-
metalogénico-deformacional del ‘K-T,’ corresponde al primer evento de unas serie de eventos similares
que sucedió durante las subsiguientes etapas del Cenozoico, con cada incidente posterior mayormente
dotado en metales (Mpodozis y Cornejo, 2012).
Paleoceno Medio-Eoceno Inferior. El Paleoceno Medio-Eoceno Inferior (62-51 Ma) fue un importante
período de generación de yacimientos tipo pórfido de cobre, tanto en el norte de Chile como el sur de Perú,
produciendo yacimientos de tamaño intermedio (1-10 Mt de Cu fino) y un mega yacimiento en el sur de Perú
(>10 Mt de Cu fino) (Sillitoe, 1981; Camus, 2003; Sillitoe y Perelló, 2005; Maksaev et al., 2007). En la carta
no hay manifestaciones de mineralización ni alteración hidrotermal reconocidas para este lapso, sin embargo,
magmatismo de este período está representado por pequeños afloramientos de una monzodiorita cuarcífera
(61,9±0,8 Ma; U-Pb en circón) expuesta en la quebrada Guatacondo (Granitoides de Paleoceno, Pag). Su
edad paleocena es inusual en la Precordillera de Iquique, siendo los únicos cuerpos expuestos, en adición
al Complejo Intrusivo Cerro Colorado (Carta Mamiña) y los pórfidos de Mocha (Carta Guaviña; Ordóñez y
Rivera, 2004; Sillitoe y Perelló, 2005), emplazados durante este período metalogénico. Tales ocurrencias
permiten definir la potencial continuación de la franja metalogénica en la Carta Guatacondo. Además, un
clasto de pórfido monzodiorítico cuarcífero tomado en el cerro Challacollito, desde un conglomerado situado
en la base del Miembro Sagasca de la Formación Altos de Pica, con una edad de 63±2 Ma (K-Ar en bioti-
ta), apoya la inferencia que, a esta latitud, existen cuerpos paleocenos en la subsuperficie que estuvieron
expuestos a la erosión durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior.
Eoceno Medio. El Eoceno Medio-Oligoceno Inferior (43-31 Ma) fue el período más importante para la
generación de pórfidos de cobre en los Andes, con el mayor número de yacimientos y mayor dotación total
de cobre, produciendo varios yacimientos del tamaño gigante (>10 Mt de Cu fino) (Sillitoe, 1981; Camus,
2003; Sillitoe y Perelló, 2005; Maksaev et al., 2007). En la Carta Guatacondo, la única actividad magmática-
hidrotermal de edad eocena consiste en un conjunto de stocks pequeños de composición diorita, monzodio-
rita, monzonita, monzonita cuarcífera y granito de piroxeno, de edad 45-44 Ma, que afloran en el núcleo y
limbo oriental del sinclinal Higueritas, cerca el límite oriental de la carta. Un ‘stock’ de monzonita cuarcífera
muestra una alteración fílica moderada pero no presenta una mineralización asociada.

Guatacondo.indd 70 19-12-2013 17:43:18


71

Indicios de un yacimiento oculto. En la carta se encuentra indicios que sugieren la probable existencia
de un yacimiento oculto eoceno-oligoceno, en este caso fuera del área el estudio. Corresponde a la localidad
de Puquio de Núñez, en el cordón de orientación submeridional, donde aflora conglomerados de bolones, del
Miembro Imagua de la Formación Altos de Pica. Allí se encuentran clastos de caliza jurásica calcosilicatada,
con glosularia, idocrasa, rodonita e hidroglosularia, y mineralización metálica de calcopirita, covelina, esfalerita
y calcosina subordinada. Las direcciones de transporte para los conglomerados del Miembro Imagua son
desde el E y ENE, lo cual apunta en la dirección de los Altos de Pica para su fuente. Los clastos de caliza
calcosilicatada del cordón de Puquio de Núñez, se asocia con clastos de calizas jurásicas fosilíferas, andesitas,
areniscas rojas, pórfidos dacíticos, ignimbritas riolíticas soldadas, dioritas y monzodioritas cuarcíferas. Por
su composición distinta, se infiere que corresponde a un abanico aluvial con una fuente que probablemente
corresponde a la continuación hacia el N del bloque paleozoico-jurásico situado al este de la Falla Oeste,
donde este conjunto de litologías afloran en el sector ubicado al norte de Collahuasi, entre la quebrada Alo-
na y el Salar de Coposa (Vergara y Thomas, 1984). Aunque no se dispone datos geocronológicos para los
clastos mineralizados, su procedencia inferida al E de la coordenada UTM-E 485-490 km, ubica su fuente
en la franja metalogénica del Eoceno Medio-Oligoceno Inferior.
Mioceno Inferior-Mioceno Medio. En este lapso, se registran subordinadas manifestaciones de minera-
lización metálica, principalmente como óxidos de cobre (crisocola) que se hospedan en calizas silicificadas
de la Formación Chipana. Dicha actividad se atribuye a la acción de fluidos hidrotermales de baja tempera-
tura que habrían lixiviado mineralización cuprífera desde un posible cuerpo mineralizado satélite del depósito
epitermal de cerro Challacollo, y que probablemente ascendieron a lo largo de la adyacente Falla Challacollo.
Pleistoceno. Durante el Pleistoceno se acumuló depósitos de humedales aluviales en los cuales se
encuentran anomalías de uranio (Ordóñez y Rivera, 2004). Sitios identificados con anomalías de uranio
incluyen, en la Carta Guatacondo, localidades cerca el cerro Challacollito y el cordón al norte de cerro Chall-
acollo, asociados a ambientes de planicie de inundación de los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno
(PlHa), de reducida expresión areal, por lo que no han sido representados en el mapa dada la escala de
trabajo. Se infiere que la mineralización uranífera se asocia con los niveles de materia orgánica intercalada
en estos depósitos, que actúa como reductor para la depositación del uranio.

SÍNTESIS GEOLÓGICA

Las rocas más antiguas expuestas en esta zona corresponden a acumulaciones sedimentarias clásticas
y carbonáticas que rellenaron la cuenca marina de Tarapacá, con facies marinas situadas en una posición
central en esta cuenca, representada por la Formación Challacollo (Oxfordiano-Titoniano), y secuencias
clásticas, marino-transicionales, localizadas hacia el margen oriental de la misma, que dan cuenta del estadio
regresivo que afectó a esta cuenca durante el Jurásico Superior (Formación Majala; Oxfordiano Superior). A
ella le sigue la depositación de secuencias continentales rojas, de ambientes fluviales meandriformes, donde
proliferaron una variada fauna de dinosaurios, desarrolladas durante Jurásico Superior-Cretáceo Inferior
(Formación Chacarilla). Estas secuencias se encuentran intruidas por un stock y filones manto lamprofíricos
que representan actividad magmática de tras-arco (Lamprófidos del Cretácico Inferior alto).
Un hiato que abarca el Cretácico Superior bajo, y localmente incluye el Cretácico Inferior entero, tiene
su origen en la fase tectónica Peruana, desarrollada en el Cretácico Superior bajo, evento que se refleja a
través de pliegues y fallas inversas que afectan la secuencia jurásica-cretácica inferior y una discordancia
angular que la separa de la sobre yacente secuencias volcánicas y sedimentarias del Cretácico Superior.
El emplazamiento del arco magmático del Cretácico Superior en la región, se expresa a través de rocas
volcánicas continentales que corresponden a dacitas y riolitas, y luego andesitas, acompañado con sedimen-
tación continental clástica, aluvial y lacustre, conjunto de productos que rellenan cuencas volcano-tectónicas
extensionales durante el Cretácico Superior alto (Formación Cerro Empexa). El magmatismo plutónico aso-
ciado a este arco se expresa por ‘stocks’, diques y filones mantos dioríticos, monzodioríticos, monzoníticos
(Granitoides del Cretácico Superior, Ksg, ca. 79-75 Ma), andesíticos, microdioríticos, riolíticos y micrograní-

Guatacondo.indd 71 19-12-2013 17:43:18


72

ticos de piroxeno (Intrusiones hipabisales del Cretácico Superior, Ksh, ca. 83-81 Ma), que evolucionan hacia
magmas más hidratados hacia el límite del Cretácico-Paleoceno, con stocks, diques y filones mantos de
pórfidos dacíticos, riolíticos, riodacíticos y micrograníticos, de biotita y hornblenda (Intrusiones hipabisales
del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo, KPh, ca. 68-64 Ma) y un stock monzonítico cuarcífero
(Granitoide del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo, KPg, ca.65 Ma). Un segundo evento de
deformación, correspondiente a la fase tectónica ‘K-T’, plegó la Formación Cerro Empexa y replegó, a lo
largo los mismos ejes del primer evento, la secuencia jurásica-cretácica inferior. Los ‘stocks ‘hipabisales del
Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo se emplazaron preferencialmente a lo largo los ejes de los
anticlinales regionales y se infiere que son sintectónicos a la deformación. La principal expresión de minera-
lización metálica en el área de esta Carta, se manifiesta en el Distrito de Cerro Challacollo, correspondiente
a un sistema epitermal de sulfidización intermedia, con mineralización de plata, y subordinado cobre y oro.
Este evento mineralizador se asocia con actividad magmática del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior
bajo, y se vincula, tentativamente, con la fase de acortamiento regional ‘K-T’. Manifestaciones menores de
mineralización metálica asociada a este período se registran en las quebradas Chacarilla-Alona y Empexa,
expresada como zonas de alteración fílica, con abundante pirita diseminada, y trazas de calcopirita (±bornita).
Vetas pequeñas con óxidos de cobre se emplazan en rocas de unidades mesozoicas, que se atribuyen a
esta misma fase de mineralización-alteración.
Subordinadas ocurrencias de magmatismo del Paleoceno Inferior se reconocen a través de la Monzodiorita
cuarcífera Tamentica (Granitoides del Paleoceno, ca. 62 Ma). Restringidos cuerpos plutónicos monzodioríti-
cos, monzoníticos y monzonitico-cuarcíferos del Eoceno Medio se registran en el borde oriental de la Carta
(Granitoides del Eoceno, ca. 45-44 Ma), los cuales representan las expresiones más occidentales del arco
magmático eoceno en la región.
Un importante hiato tiene lugar en el registro estratigráfico en el área de la Carta hasta fines del Paleó-
geno, producto de las fases tectónicas compresionales ‘K-T’, acontecida en el límite Cretácico-Paleoceno,
y la fase Incaica, del Eoceno Medio-Eoceno Superior. A consecuencia de ello, la maduración del relieve
positivo generado por la fase Incaica, junto con alzamiento contemporáneo de la región altiplánica, origina
una etapa de erosión y acumulación de productos clásticos aluviales depositados en el borde occidental de la
precordillera andina, y agrupados en las formaciones Altos de Pica (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior alto),
Chipana (Mioceno Inferior-Mioceno Medio) y El Diablo (Mioceno Medio-Mioceno Superior bajo). Durante la
sedimentación de estas unidades se registra acortamiento que generó flexuras y sedimentación sintectónica
a través de estratos de crecimiento, deformación que se desarrolló principalmente durante el Mioceno Inferior
y Mioceno Medio, entre ca. 22 y 11 Ma, y terminó definitivamente antes de los 8 Ma. Junto a esta fase de
sedimentación continental, se registra una subordinada actividad volcánica explosiva, a través de diversos
depósitos menores de tobas ignimbrítica intercalados en la Formación Altos de Pica, y dos conspicuos de-
pósitos de flujo piroclástico, de distribución regional, como son la Ignimbrita Tambillo (Mioceno Inferior alto
Miit, ca. 19,8 Ma) y la Ignimbrita Huasco (Mioceno Inferior alto Miih, ca. 16,2 Ma). En este lapso, se registran
subordinadas manifestaciones de mineralización metálica, principalmente de óxidos de cobre (crisocola)
que se hospedan en calizas silicificadas de la Formación Chipana. Dicha actividad se atribuye a la acción de
fluidos hidrotermales de baja temperatura que migraron a través de la Falla Challacollo, y lixiviados desde un
posible cuerpo mineralizado satélite oculto del depósito epitermal de cerro Challacollo. Posteriormente, y como
consecuencia de la continuación del alzamiento altiplánico y la subsecuente modificación del relieve, en el
Mioceno Superior bajo (ca. 10 Ma), se desarrollan sistemas aluviales depositados en el borde occidental de
la precordillera, y que se encajan en las unidades estratificadas precedentes, proceso representado por los
Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno (MPa).
En el lapso Pleistoceno-Holoceno, las unidades estratigráficas que abarcan este período corresponden a
depósitos sedimentarios continentales, influenciados por condiciones climáticas que contrastan notablemente
con el período anterior. Como consecuencia de fases húmedas que afectan la zona altiplánica y el conse-
cuente incremento en los niveles de los paleolagos en dicha región, se intensificó la escorrentía de aguas
superficiales en el borde occidental de la precordillera, dando origen a una sucesión de grandes abanicos
aluviales encajantes, representado por los Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno. Como consecuen-
cia de aquello, en dicho lapso, se produjo una importante recarga de los acuíferos del borde oriental de la

Guatacondo.indd 72 19-12-2013 17:43:18


73

Pampa del Tamarugal el que, condicionado por estructuras regionales (Flexura Longacho), elevó su nivel
alcanzando la superficie, lo que dio origen a las facies de humedales aluviales de esta última unidad. Estos
depósitos se caracterizaron por albergar un conspicuo ecosistema vegetal y animal que contrasta notable-
mente con las condiciones actuales en dicho sector de la Pampa del Tamarugal. La importante actividad
orgánica desarrollada en ellos, permitió la precipitación de mineralización uranífera a nivel de anomalías.
La gran actividad en los sistemas de drenaje descendientes de las zonas altas de la precordillera generó
una fuerte incisión en los cauces, desestabilizando sus laderas y produciendo numerosos deslizamientos
gravitacionales (Depósitos de remoción en masa). Finalmente, hacia el límite del Pleistoceno-Holoceno y
hasta la actualidad, la sedimentación clástica es muy restringida debido a un cambio hacia condiciones de
extrema aridez, dando paso a la deflación eólica generadora de campos dunarios (Depósitos eólicos activos)
y solo ocasionales crecidas aluviales generan subordinados depósitos asociados a los drenaje mayores
(Depósitos aluviales activos).

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento al Gobierno Regional de Tarapacá por otorgar el apoyo y los
recursos necesarios para llevar a cabo este estudio.
Hacemos especial mención a nuestra colega Sra. P. Cornejo, gestora de este proyecto y coordinadora en
sus etapas iniciales, por el apoyo de gestión realizado como Jefa del Departamento de Geología Regional
y sus contribuciones técnicas aportadas a este estudio.
Gran parte de la base analítica de este estudio fue abordada por el laboratorio de Sernageomin, lide-
rada por la geóloga Sra. E. Fonseca. Las numerosas dataciones K-Ar y 40Ar/39Ar fueron realizadas por C.
Pérez de Arce, asistido por M. Yáñez, C. Vásquez y, en la separación de minerales, S. Moraga y A. Valeria,
a todos quienes les expresamos nuestra gratitud. Los análisis de Difracción de Rayos X fueron realizados
por E. Fonseca, asistida por D. Moreno y C. Vásquez. La eficiente realización de un gran volumen de cortes
transparentes estuvo a cargo del Sr. R. Berrios, con la colaboración de H. Céspedes y A. Castillo. Agrade-
cemos también a los Srs. S. Ross y J. Ramírez por el eficiente manejo y almacenamiento de un gran volu-
men de muestras analizadas. Nuestro reconocimiento a los colegas Srs. A. Rubilar y A. Mourgues, quienes
realizaron las determinaciones paleontológicas. Así mismo, agradecemos a las geólogas Sras. L. Cuitiño y
L. Varas por su asistencia en el estudio petrográfico y calcográfico a numerosas muestras de este proyecto.
De manera especial, agradecemos a los Srs. C. Ortega, C. Faunes por la producción digital de esta carta,
manejo de bases de datos y soporte cartográfico.
Nuestro reconocimiento al personal de Administración y Finanzas de Sernageomin y a los Srs. P. Baigorria,
E. Muñoz y W. Esquivel en la coordinación de campañas de terreno.
Mención especial a la valiosa asistencia de la Oficina Regional de Tarapacá, a sus Directores Regionales,
Srs. S. Andrade y, particularmente al Sr. H. Tapia, con el eficiente apoyo de la Sra. W. Flores, X. Hidalgo y
el Sr. P. Chamorro. Nuestro agradecimiento al equipo de conductores de Sernageomin por su invaluable
aporte en el trabajo de terreno, abordado eficientemente por los Srs. A. Díaz, H. Rojo, M. Martínez, H. Toro,
I. Acuña, W. Esquivel, R. Flores, J.L. Díaz y H. Neira. Así mismo, agradecemos a las Srtas. M. Acevedo y
V. Gutiérrez por su eficiente gestión de organización y apoyo administrativo. Nuestra gratitud a los Srs. D.
Gary y S. Palma por proporcionarnos apreciables facilidades logísticas en diversas campañas de campo.
Nuestro reconocimiento a los Drs. S. Meffre (Universidad de Tasmania), M. Fanning (Universidad Nacio-
nal de Australia) y M.W. Martin (Laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts, USA), quienes
efectuaron numerosos análisis de geocronología U-Pb a muestras de este proyecto. Especial mención y
agradecimiento a la Dra. T. Jordan por sus valiosos aportes realizados durante el desarrollo de este estudio
y la edición realizada a este documento. De igual modo, nuestro reconocimiento al Dr. C. Mpodozis por sus
contribuciones editoriales que beneficiaron este trabajo. Finalmente, apreciamos los beneficiosos aportes
proporcionados por el Dr. C. Latorre y la Dra. E. Gayó, de la Universidad Católica de Chile.
A todos ellos y a los que colaboraron anónimamente les expresamos nuestros más sinceros agradecimientos.

Guatacondo.indd 73 19-12-2013 17:43:18


74

REFERENCIAS

Allmendinger, R.W.; Jordan, T.E.; Kay, S.M.; Isacks, B.L. 1997. The evolution of the Altiplano-Puna plateau of the central
Andes. Annual Review of Earth and Planetary Sciences 25: 139-174.
Allmendinger, R.W.; Reilinger, R.; Loveless, J. 2007. Strain and rotation rate from GPS in Tibet, Anatolia, and the Altiplano.
Tectonics 26, TC3013, doi:10.1029/2006TC002030.
Arcos, R.; Pino, H.; Fanning, M.; Gardeweg, M.; Camacho, J.; Sprohnle, C.; Sanhueza, A.; Mont, A. 2009. Nuevos ante-
cedentes geológicos y geocronológicos en el área de Collahuasi, Región de Tarapacá, Chile. In Congreso Geológico
Chileno, No. 12, Actas: S11_002. Santiago.
Arévalo, C. 2005a. Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica, No. 91, 54 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Arévalo, C. 2005b. Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica, No. 92, 54 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Ardill, J.; Flint, S.; Chong, G.; Wilke, H. 1998. Sequence stratigraphy of the Mesozoic Domeyko Basin, northern Chile.
Journal of the Geological Society, London 155: 71-88.
Arriagada, C., Roperch, P., Mpodozis, C., Cobbold, P.R. 2008. Paleogene building of the Bolivian Orocline: Tectonic res-
toration of the central Andes in 2-D map view. Tectonics 27, TC6014, doi:10.1029/2008TC002269.
Baby, P.; Rochat, P.; Mascle, G.; Hérail, G. 1997. Neogene shortening contribution to crustal thickening in the back arc of
the Central Andes. Geology 25(10):883–886.
Baker, M.C.W. 1977a. Geochronology and volcanology of Upper Cenozoic volcanic activity in north Chile and southwest
Bolivia. The Open University, United Kingdom, Ph.D. Thesis (Inedito), 249 p.
Baker, M.C.W. 1977b. Geochronology of upper Tertiary volcanic activity in the Andes of north Chile. Geologischen Rund-
schau 66: 455-465.
Baker, J.; Peate, D.; Waight, T.; Meyzen, C. 2004. Pb isotopic analysis of standards and samples using a 207Pb-204Pb
double spike and thallium to correct for mass bias with a Double focusing MC-ICP-MS. Chemical Geology 211: 275-303.
Black, L.P.; Gulson, B.L. 1978. The age of the Mud tank Carbonatite, Strangways Range, Northern Territory. BMR (Bureau
of Mineral Resources) Journal of Australian Geology and Geophysics 3: 227-232.
Black, L.P.; Kamo, S.L.; Alien, C.M.; Aleinikoff, J.N.; Davis, D.W.; Korsch, R.J.; Foudoulis, C. 2003. TEMORA 1: a new
zircon standard for Phanerozoic U-Pb geochronology. Chemical Geology 200: 155-170.
Black, L.P.; Kamo, S.L.; Alien, C.M.; Davis, D.W.; Aleinikoff, J.N.; Valley, J.W.; Mundil, R.; Campbell, I.H.; Korsch, R.J.;
Williams, I.S.; Foudoulis, C. 2004. Improved 206Pb/238U microprobe geochronology by the monitoring of a trace-ele-
ment related matrix effect; SHRIMP, ID-TIMS, ELA-ICP-MS, and oxygen isotope documentation for a series of zircon
standards. Chemical Geology 205: 115-140.
Blanco, N.; Tomlinson, A., Moreno, K., and Rubilar, D. 2000, Importancia estratigráfica de las icnitas de dinosaurios pre-
sentes en la Formación Chacarilla (Jurásico-Cretácico Inferior), Región de Tarapacá, Chile. IX Congreso Geológico
Chileno, Puerto Varas, Actas 1: 441-445.
Blanco, N.; Tomlinson, A.J. 2006. Formación Sichal: sedimentación aluvial (Eoceno-Oligoceno) sintectónica al evento
orogénico Incaico, II Región de Antofagasta Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 11, Actas 2: 29-32. Antofagasta.
Blanco, N. 2008. Estratigrafía y evolución tectono-sedimentaria de la cuenca cenozoica de Calama (Chile, 22ºS). Tesis
de Master (Inédito), Universidad de Barcelona: 68 p. España.
Blanco, N.; Tomlinson, A.J. 2009. Carta Chiu Chiu, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica 117: 54 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Blanco, N.; Vásquez, P.; Sepúlveda, F.A.; Tomlinson, A.J.; Quezada, A.; Ladino, M. 2012. Levantamiento geológico para el
fomento de la exploración de recursos minerales e hídricos de la Cordillera de la Costa, Depresión Central y Precor-
dillera de la Región de Tarapacá (20°-21°S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-12-50,
246 p., 7 mapas escala 1:100.000, Santiago.
Boggs, S. 1995. Principles of sedimentology and stratigraphy. Prentice-Hall: 774 p. New Jersey, E.E.U.U.
Botto, E. 1976a. Recopilación de la geología del sector de Guatacondo, Provincia de Iquique, I Región. Instituto de Inves-
tigaciones Geológicas, Informe inédito, 26 p. (*)
Botto, E. 1976b. Prospección geológica y geoquímica de las pertenencias mineras Sigua, Chuncho y Viscacha, Provincia
de Iquique, I Región de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe inédito, 48 p. (*)
Bouzari, F., Clark, A.H. 2002. Anatomy, evolution, and metallogenic significance of the supergene orebody of the Cerro
Colorado porphyry copper deposit, I Región, northern Chile. Economic Geology, v. 97, n. 8, pp. 1701–1740
Bronk Ramsey, C. 2009. Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51(1), 337-360.
Bunch, T.E.; Hermes, R.E.; Moore, A.M.T.; Kennett, D.J.; Weaver, J.C.; Wittke, J.H.; DeCarli, P.S.; Bischoff, J.L.; Hillman,
G.C.; Howard, G.A.; Kimbel, D.R.; Kletetschka, G.; Lipo, C.P.; Sakai, S.; Revay, Z.; West, A.; Firestone, R.B.; Kennett,

Guatacondo.indd 74 19-12-2013 17:43:19


75

J.P., 2012. Very high-temperature impact melt products as evidence for cosmic airbursts and impacts 12,900 years
ago. Proceedings of the National Academy of Sciences 109 (28): E1903-E1912.
Cáceres, R.; Rojas, N.; Vergara, H. 1974. Sector Huatacondo, Provincia de Tarapacá: informe de avance No. 2. Instituto
de Investigaciones Geológicas, Informe inédito, 86 p. (*)
Camus, F. 2003. Geología de los sistemas porfíricos en los Andes de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, 267
p. Santiago, Chile.
Carrasco, M.; Chong, G. 1985. Geología del distrito argentifero de Challacollo, Primera Región de Tarapaca, Chile. Con-
greso Geológico Chileno 4, Actas 4: 3-550-3-578.
Cecioni, G.; García, F. 1960. Observaciones geológicas en la Cordillera de la Costa de Tarapacá. Instituto de Investiga-
ciones Geológicas. Boletín Nº6. 28p. Santiago.
Charrier, R.; Pinto, L.; Rodríguez, M.P. 2007. Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in Chile. In: The Geology
of Chile (Moreno, T.; Gibbons, W.; editors.). Geological Society, London, Special Publications, pp. 21-114.
Chinn, D.S.; Isacks, B.L. 1983. Accurate source depths and focal mechanisms of shallow earthquakes in western South
America and in the New Hebrides island arc: Tectonics, v. 2, p. 529-564.
Chong, G., 1981. Distrito argentifero de Challacollo: Informe-resumen. Magma, Informe inédito, 18 p. (*)
Christensen, M.; Pérez, G.; Montecinos, F.; Curtis, G. 1969. Late Cenozoic volcanism deformation and denundation in
northern Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas (inédito), 39 p. (*)
Clayton, J.; Clapperton, C.M. 1995. The last glacial cycle and palaeolake synchrony in the southern bolivian altiplano: cerro
azanaques case study. Bull. Institute francais études andines 24(3): 563-571.
Clapperton, C. 1994. The quaternary glaciation of Chile: a review. Revista Chilena de Historia Natural 67:369-383.
Clavero, J.; Sparks, R.S.J; Huppert, H.E.; Dade, W.B. 2002. Geological constraits on the emplacement mechanism of the
Parinacota debris avalanche, northern Chile. Bulletin of Volcanology 64:40-54.
Coira, B., Davidson, J., Mpodozis, C., Ramos, V. 1982. Tectonic and magmatic evolution of the Andes of northern Argentina
and Chile. Earth-Science Reviews, Special Issue, 18: 303–332.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramírez, C.F.; Tomlinson, A.J. 1993. Estudio Geológico de la región de Potrerillos y El Salvador
(26º-27º Lat. S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-93-01, 12 mapas escala 1:50.000,
258 p. Santiago. (*)
Cornejo, P., Tosdal, R.M., Mpodozis, C., Tomlinson, A.J., Rivera, O., Fanning, C.M. 1997. El Salvador, Chile porphyry copper
deposit revisited: geologic and geochronologic framework. International Geology Review 39: 22-54.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A.J. 1998. Hoja Salar de Maricunga, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Mapas Geológicos 7, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Matthews, S. 1999, Geología y evolución magmática del distrito Indio Muerto y yacimiento El
Salvador. Santiago, Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-94-14, 1 mapa escala 1:25.000, 99 p.
Cornejo, P.; Matthews, S. 2001. Evolution of magmatism from the uppermost Cretaceous to Oligocene, and its relationship
to changing tectonic regime, in the Inca de Oro-El Salvador area (Northern Chile). In III South American Symposium
on Isotope Geology, Pucón, Chile (CD).
Cornejo, P.; Matthews, S.; Pérez de Arce, C. 2003, The “K-T” compressive deformation event in northern Chile (24-27ºS):
X Congreso Geológico Chileno, Concepción, Actas (CD) , Thematic Session ST1, p. 1-13.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Rivera, O.; Matthews, S. 2009. Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama. Ser-
vicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 119: 100 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
Damm, K.-W.; Pichowiak, S.; Todt, W. 1986. Geochemie, petrologie und geochronologie der plutonite und des metamor-
phen grundgebirges in Nordchile: Berliner Geowissenschaftliche Abhandlungen (A) 66: 73-146.
Devlin, S.; Isacks, B.L.; Pritchard, M.E.; Barnhart, W.D.; Lohman, R.B. 2012. Depths and focal mechanisms of crustal
earthquakes in the central Andes determined from teleseismic waveform analysis and InSAR. Tectonics 31, TC2002,
doi:10.1029/2011TC002914.
Digert, F.E., Hoke, G.D., Jordan, T.E., Isacks, B.L. 2003. Subsurface stratigraphy of the Neogene Pampa de Tamarugal
basin, northern Chile. Congreso Geológico de Chile, Actas, 8 p.
Espinoza, F.; Cornejo, P.; Matthews, S. 2009. Geochronology of Late Cretaceous-Early Cenozoic magmatism in Northern
Chile (24º30’–26º S). In LateinAmerika Kolloquium (LAK) 21: 5 p. Göettingen, Alemania.
Espinoza, F.; Matthews, S.; Cornejo, P.; Venegas, C. 2011. Carta Catalina, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 129: 63 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Farías, M.; Charrier, R.; Comte, D.; Martinod, J.; Hérail, G. 2005. Late Cenozoic uplift of the western flank of the Altiplano:
evidence from the depositional, tectonic, and geomorphologic evolution and shallow seismic activity (northern Chile
at 19°30’ S). Tectonics 24(4): doi 10.1029/2004TC001667.
Ferriere, L.; Raiskila, S.; Osinski, G.R.; Pesonen, L.J.; Lehtinen, M. 2010. The Keurusselka impact structure, Finland—
Impact origin confirmed by characterization of planar deformation features in quartz grains. Meteoritics & Planetary
Science 45 (3): 434-446.

Guatacondo.indd 75 19-12-2013 17:43:19


76

Flesch, L.M.; Kreemer, C. 2010. Gravitational potential energy and regional stress and strain rate fields for continental
plateaus: Examples from the central Andes and Colorado Plateau. Tectonophysics 482:182–192
Fleck, R.J.; Sutter, J.F.; Elliot, D.H. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/39Ar age-spectra of Mesozoic tholeiites from
Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta 41(1):15-32.
Fornari, M.; Risacher, F.; Féraud, G., 2001. Dating of paleolakes in the central Altiplano of Bilivia. Palaeogeogrphy, Pa-
laeoclimatology, Palaeoecology 172: 269-282.
French, B.M., 1998. Traces of Catastrophe: A Handbook of Shock-Metamorphic Effects in Terrestrial Meteorite
Impact Structures. Lunar and Planetary Institute, Contribution No. 954, Lunar and Planetary Institute, Houston. 120 pp.
Fritz, S.C.; Baker, P.A.; Lowenstein, T.K.; Seltzer, G.O.; Rigsby, C.A.; Dwyer, G.S.; Tapia, P.M.; Arnold, K.K.; Ku h, T.; Luo,
S., 2004. Hydrologic variation during the last 170,000 years in the southern hemisphere tropics of South America.
Quaternary Research 61 (1): 95-104.
Froidevaux, C.; Isacks, B.L. 1984. The mechanical state of the lithosphere in the Altiplano-Puna segment of the Andes.
Earth Planetary Science Letters 71: 305-314.
Fuenzalida, R., 1972. Revisión de algunas formaciones de la Precordillera y Cordillera de la Costa, provincia de Tarapacá.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe (Inédito), 18 p., 1 mapa. (*)
Galli, C. 1957. Las formaciones geológicas en el borde occidental de la puna de Atacama, sector de Pica, Tarapacá.
Minerales 56: 14-26.
Galli, C. 1967. Pediplain in northern Chile and the Andean uplift. Science 158: 653-655.
Galli, C. 1968. Cuadrángulo Juan de Morales, Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta
Geológica de Chile 18: 53 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Galli, C.; Dingman, R.J. 1962. Cuadrángulo Pica, Alca, Matilla y Chacarilla, con un estudio sobre los recursos de agua
subterránea, Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile Nos. 7-10, 4
mapas escala 1:50.000, 125 p. Santiago.
Gana, P., Wall, R. 1997. Evidencias geocronológicas de 40Ar/39Ar y K-Ar de un hiatus cretácico superior-eoceno en Chile
central (33°-33°30’S). Revista Geológica de Chile 24: 145-163.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Symposium sobre el Geosinclinal Andino No. 3, Sociedad Geo-
lógica de Chile: 138 p. Santiago.
García, M.; Gardeweg, M.; Hérail, G.; Pérez de Arce, C. 2000. La Ignimbrita Oxaya y la Caldera Lauca: un evento explo-
sivo de gran volumen del Mioceno Inferior en la Región de Arica (Andes Centrales: 18-19°S). In Congreso Geológico
Chileno, No. 9, Actas 2: 286-290. Puerto Varas.
García, M.; Gardeweg, M.; Clavero, J.; Hérail, G. 2004. Hoja Arica, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 84, 150 p., 1 mapa escala 1:250.000, Santiago.
García, M.; Hérail, G. 2005. Fault-related folding, drainage network evolution and valley incision during the Neogene in
the Andean Precordillera of Northern Chile. Geomorphology 65: 279-300.
García, M.; Navarro, M.; Vidal, I.; Mpodozis, C. 2012. Neogene folding and basement-involved faulting in the western
border of the Altiplano, North Chile (Pampa del Tamarugal-Sierra Moreno). Congreso Geologico de Chile, Actas, 3 p.
Garzione, C.N.; Molnar, P.; Libarkin, J.C.; MacFadden, B.J. 2006. Rapid late Miocene rise of the Bolivian Altiplano: Evidence
for removal of mantle lithosphere. Earth and Planetary Science Letters, v. 241, p. 543–556.
Garzione, C.N.; Hoke, G.D.; Libarkin, J.C.; Withers, S.; MacFadden, B.; Eiler, J.; Ghosh, P.; Mulch, A. 2008. Rise of the
Andes. Science 320, 1304-1307, DOI: 10.1126/science.1148615.
Gayo, M.E.; Latorre, C.; Jordan, T.E; Nester, P.E.; Estay, S.A.; Ojeda, K.F.; Santoro, K.M. 2012a. Late Quaternary hydrological
and ecological changes in the hyperarid core of the northern Atacama Desert (~21°S). Earth Science Review 113: 120-140.
Gayo, M.E.; Latorre, C.; Santoro, K.M.; Maldonado, A.; De Pol-Holzt, R. 2012b. Hydroclimate variability in the low-elevation
Atacama Desert over the last 2500 yr. Climate of the Past 8: 287-306.
Ghosh, P.; Garizone, C.N.; Eiler, J.M. 2006. Rapid uplift of the Altiplano revealed through 13C-18O bonds in paleosol
carbonates. Science 311: 511-515.
Graffam, G.; Carevic, A.; Rivera, M. 1997. Evidencias metalúrgicas de fundición de cobre en el sitio Formativo Tardío de
Ramaditas, quebrada de Guatacondo, Provincia de Iquique, Chile. Estudios Atacameños 12: 47-59.
Grandstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012. The geologic time scale 2012. Elsevier: 1.176 p.
Boston, EEUU. http://www.stratigraphy.org/colimn.php?id=Chart/Time%20Scale
Groschke, M.; Hillebrandt, A.v.; Prinz, P.; Quinzio, L.A.; Wilke, H.G. 1988. Marine Mesozoic paleogeography in northern
Chile between 21°-26°S. Lecture Notes in Earth Sciences 17: 103-117.
Gubbels, T.; Isacks, B.; Farrar, E. 1993. High-level surfaces, plateau uplift, and foreland development, Bolivian Central
Andes. Geology, v. 21, p. 695-698.
Haines, P.W.; Jenkins, R.J.F.; Kelly, S.P., 2001. Pleistocene glass in the Australian desert: the case for an impact origin.
Geology 29: 899-902.
Hammerschmidt, K., Döbel, R. and Friedrichsen, H. 1992, Implication of 40Ar/39Ar dating of Early Tertiary volcanic rocks
from the north-Chilean Precordillera. Tectonophysics, v. 202, p. 55-81.

Guatacondo.indd 76 19-12-2013 17:43:19


77

Harambour, S. 1990. Geología pre-Cenozoica de la Cordillera de Los Andes entre las Quebradas Aroma y Juan de Morales,
I Región. Memoria de título, Universidad de Chile, 228 p. Santiago. (*)
Hoke, G. D.; Isacks, B. L.; Jordan, T. E.; Blanco, N.; Tomlinson, A. J.; Ramezani, J. 2007. Geomorphic evidence for post-10
Ma uplift of the western flank of the central Andes 18°30’–22°S, Tectonics, 26, TC5021, doi:10.1029/2006TC002082.
Hoke, G. D.; Garzione, C. 2008. Paleosurfaces, paleoelevation, and the mechanisms for the late Miocenetopographic
development of the Altiplano plateau. Earth and Planetary Science Letters 271:192–201.
Hörz, F. 1968. Statistical measurements of deformation structures and refractive indices in experimentally shock loaded
quartz. In Shock Metamorphism of Natural Materials (eds. B.M French; N.M. Short), p.243-254, Mono Book Corp.,
Baltimore, Maryland.
Houston, J. 2001. La precipitación torrencial del año 2000 en Quebrada Chacarilla y el cálculo de recarga al acuífero
Pampa Tamarugal, norte de Chile. Revista Gelógica de Chile 28(2): 163-177.
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Mapa Geológico de la Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos 3, 1 mapa escala 1:100.000.
Isacks, B.L. 1988. Uplift of the central Andean plateau and bending of the Bolivian orocline. Journal of Geophysical Re-
search, v. 93, p. 3211-3231.
Jackson, S.E.; Pearson, N.J.; Griffin, W.L.; Belousova, E.A. 2004. The application of laser ablation-inductively coupled
plasmamass spectrometry to in situ U-Pb zircon geochronology. Chemical Geology 211: 47-69.
Jaillard , E; Soler, P. 1996. Cretaceous to early Paleogene tectonic evolution of the northern Central Andes (0-18°S) and
its relations to geodynamics. Tectonophysics 259: 41-53.
Jordan, T. E., Isacks, B. L., Allmendinger, R. W., Brewer, J. A., Ramos, V. A., and Ando, C. J. 1983, Andean tectonics related
to geometry of subducted Nazca plate: Geological Society of America Bulletin, v. 94, p. 341-361.
Jordan, T. E.; Nester, P.L.; Blanco, N.; Hoke, G.D.; Dávila, F.; Tomlinson, A.J., 2010. Uplift of the Altiplano-Puna plateau:
A view from the west. Tectonics, 29, TC5007, doi:10.1029/2010TC002661.
Kossler, A. 1998. Der Jura in der Kustenkordillere von Iquique (Nordchile)-Palaontologie, Lithologie, Stratigraphie, Palao-
geographie. Berliner Geowissenschaftliche Abhandlungen, Reihe A Geologie und Paläontologie 197: 1-161.
Koesler. J.; Tubrett, M.; Sylvester, P. 2001. Application of laser ablation ICP-MS to U-Th-Pb dating of monazite. Geostan-
dards Newsletter 25: 375-386.
Ladino, M., Tomlinson, A. J., and Blanco, N. 1997, Nuevos antecedentes para la edad de la deformación Cretácica en
Sierra de Moreno, II Región de Antofagasta-Norte de Chile. VIII Congreso Geológico Chileno, Antofagasta, p. 103-107.
Lamb, S.; Hoke, L. 1997. Origin of the high plateau in the Central Andes, Bolivia, South America. Tectonics, v. 16, p. 623-649.
Latorre, C.; Betancourt, J.L.; Rylander, K.A.; Quade, J.; Matthei, O. 2003. A vegetation history from the arid prepuna of
northern Chile (22-23°S) over the last 13 500 years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 194:223-246.
Lavenu, A.; Fornari, M.; Sebrier, M. 1984. Existence de deux nouveaux épisodes lacustres quaternaires dans L’Altiplano
Péruvo-Bolivien. Cahiers O.R.S.T.O.M., Sér. Géologie, 14 (1):103-114.
Lockley, M.G.; Farlow, J.O.; Meyer, C.A. 1994. Brontopodus and Parabrontopodus ichnogen. Nov. And the significance of
the wide and narrow gauge sauropod trackways. Gaia, Vol. 10, p135-145.
Ludwig, K.R. 2001. SQUID 1.02, A User’s Manual; Berkeley Geochronology Center Special Publication. No. 2, 2455 Ridge
Road, Berkeley, CA 94709. USA.
Ludwig, K.R. 2003. User’s manual for Isoplot/Ex, Version 3.0, A geochronological toolkit for Microsoft Excel. Berkeley
Geochronology Center Special Publication No. 4, 2455 Ridge Road, Berkeley CA 94709. USA.
Maksaev, V.; Zentilli, M. 1999. Fission track thermochronology of the Domeyko Cordillera, northern Chile: Implications for
Andean tectonics and porphyry copper metallogenesis. Exploration Mining Geology 8: 65-89.
Marquardt, C.; Marinovic, N.; Muñoz, V. 2008. Geología de las Ciudades de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá.
Escala 1:25.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 133,
33 p., 1 mapa escala 1:25.000. Santiago.
Marinovic, N.; Cortés, J.; García, M. 1996. Estudio Geológico Regional de la zona comprendida entre Sierra del Buitre y
Pampa San Roman. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-96-8, 156 p. Santiago.
Marinovic, N.; García, M. 1999. Hoja Pampa Unión, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos 9, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Marinovic, N. 2007. Carta Oficina Domeyko, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica 105: 41 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago
Matthews, S.; Cornejo, P.; Riquelme, R. 2006. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 102: 79 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Matthews, S.; Espinoza, F.; Cornejo, P.; Venegas, C. 2010. Carta Altamira, Regiones de Antofagasta y Atacama. Ser-
vicioNacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 121: 66 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
May, G. 1997. Oligocene to Recent evolution of the Calama Basin, northern Chile. Ph.D. Thesis (Unpublished), University
of Aberdeen: 274 p. United Kingdom. (*)

Guatacondo.indd 77 19-12-2013 17:43:19


78

May, G.; Hartley,A.; Chong, G.; Stuart, F.; Turner, P.; Kape, S. 2005. Eocene to Pleistocene lithoestratigraphy, chonostrati-
graphy and tectono-sedimentary evolution of the Calama Basin, northern Chile. Revista Geológica de Chile 32(1): 33-58.
McCormac, F.G., Hogg, A.G., Blackwell, P.G., Buck, C.E., Higham, T.F.G., Reimer, P.J. 2004. SHCal04 Southern Hemis-
phere calibration, 0-11.0 cal kyr BP. Radiocarbon 46(3): 1087-1092.
McPhie, J.; Doyle, M:; Allen. R. 1993. Volcanic texture. a guide to the interpretation of texture in volcanic rocks. Cetre for
Ore Deposit and Exploration Studies, University of Tasmania: 197 p. Tasmania.
McQuarrie, N. 2002. The kinematic history of the central Andean fold-thrust belt, Bolivia: Implications for building a high
plateau. Geological Society of America Bulletin 114: 950 – 963.
McQuarrie, N.; Horton, B.K.; Zandt, G.; Beck, S.; DeCelles, P.G. 2005. Lithospheric evolution of the Andean fold-thrust belt,
Bolivia, and the origin of the central Andean plateau, Tectonophysics 399: 15 – 37, doi:10.1016/j.tecto.2004.12.013.
Meffre, S.; Large, R.R.; Scott, R.; Woodhead, J.; Chang, Z.; Gilbert, S.E.; Danyushevsky, L.V.; Maslennikov, V.; Hergt,
J.M. 2008. Age and pyrite Pb-isotopic composition of the giant Sukhoi Log sediment-hosted gold deposit, Russia.
Geochimica et Cosmochimica Acta 72: 2377-2391.
Meffre, S.; Scott, R.J.; Glen, R.A.; Squire, R.J. 2007. Re-evaluation of contact relationships between Ordovician volcanic
belts and the quartz-rich turbidites of the Lachlan Orogen. Australian Journal of Earth Sciences 54: 363-383.
Mégard, F. 1984, The Andean orogenic period and its major structures in central and northern Peru. Journal of the Geo-
logical Society of London 141: 893-900.
Mégard, F. 1987. Cordilleran Andes and marginal Andes: a review of Andean geology of the Arica elbow (18°S). In: Monger,
J.W.H., Francheteau, J. (Eds.), Circum-Pacific Orogenic Belts and Evolution of the Pacific Basin. AGU Geodyn. Ser.,
vol, 18, pp. 71–95.
Molnar, P.; Lyon-Caen, H. 1988. Some simple physical aspects of the support, structure, and evolution of mountain belts, in
Clark, S.P., Jr., Burchfiel, B.C., Suppe, J., eds., Processes in continental lithospheric deformation. Geological Society
of America, Special Paper 218, p. 197-207.
Montaño, J. M. 1976. Estudio geológico de la zona de Caracoles y áreas vecinas, con énfasis en el Sistema Jurásico,
provincia de Antofagasta, II Región, Chile. Tesis de Doctorado (Inédito), Departamento de Geología, Universidad de
Chile: 169 p. (*)
Moreno, K., De Valais, S., Blanco, N., Tomlinson, A.J., Jacay, J., Calvo, J.O. 2012. Large theropod dinosaur footprint associa-
tions in western Gondwana: Behavioural and palaeogeographic implications. Acta Palaeontologica Polonica 57(1): 73–83.
Moreno, K.; Blanco, N.; Tomlinson, A.J. 2004. Nuevas huellas de dinosaurios del Jurásico Superior en el norte de Chile.
AMEGHINIANA 41 (4): 535-544..
Mpodozis, C.; Ramos, V.A. 1990, The Andes of Chile and Argentina, in Ericksen, G. E., Cañas Pinochet, M.T., Reinemund,
J. A., eds, Geology of the Andes and its relation to hydrocarbon and mineral resources: Houston, Texas, Circum-Pacific
Council for Energy and Mineral Resources, Earth Science Series 11, p. 59-90.
Mpodozis, C.; Blanco, N.; Jordan, T.; Gardeweg, M. 2000. Estratigrafía y deformación del Cenozoico tardío en la región
norte del Salar de Atacama: la zona de Vilama-Pampa Vizcachitas. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas 1:
598-603. Puerto Varas.
Mpodozis, C.; Arriagada, C.; Basso, M.; Roperch, P.; Cobbold, P.; Reich, M. 2005. Late Mesozoic to Paleogene stratigra-
phy of the Salar de Atacama basin, Antofagasta, northern Chile: Implications for the tectonic evolution of the central
Andes. Tectonophysics 399: 125-154.
Mpodozis, C.; Ramos, V.A. 2008. Tectónica jurásica en Argentina y Chile: extensión, subducción oblicua, rifting, deriva y
colisiones? Revista de la Asociación Geológica Argentina 63: 481-497.
Mpodozis, C.; Cornejo, P. 2012. Cenozoic tectonics and porphyry copper systems of the Chilean Andes. Society of Eco-
nomic Geologists, Special Publication.
Müller, JP.; Kley, J.; Jacobshagen, V. 2002. Structure and Cenozoic kinematics of the Eastern Cordillera, southern Bolivia
(21°S). Tectonics 21(5): doi 10.1029/2001TC001340
Muñoz, N.; Sepúlveda, P. 1992. Estructuras compresivas con vergencia al oeste en el borde oriental de la Depresión
Central, Norte de Chile (19º15’S). Revista Geológica de Chile 19(2): 241-247.
Muñoz, N.; Charrier, R. 1996. Uplift of the western border of the Altiplano on a west-vergent thrust system, northern Chile.
Journal of South American Earth Sciences: 9: 171 – 181.
Muñoz, V.; Hérail, G.; Farías, M. 2008. Nature of a topographic height in the Tarapacá pediplain, Northern Chile. 7th Inter-
national Symposium on Andean Geodynamics, Nice, Extended Abstracts, p. 365-368.
Muñoz, V.A. 2007. Evolución morfoestructural del piedemonte Altiplánico Chileno durante el Cenozoico Superior entre
la quebrada de Tarapacá y la quebrada de Sagasca (19º45’ – 20º15’S). Memoria de Título (Inédito), Universidad de
Chile, Departamento de Geología, 118 p. Santiago.
Naranjo, J., Paskoff, R. 1985. Evolución Cenozoica del piedemonte Andino en la Pampa del Tamarugal, Norte de Chile
(18°-21°S). 4° Congreso Geológico Chileno, 149-165. Antofagasta.
Nester, P. 2008. Basin and paleoclimate evolution of the Pampa del Tamargual forearc valley, Atacama Desert, northern
Chile. Ph.D. Thesis (Unpublished), University of Cornell: 253 p. USA. (*)

Guatacondo.indd 78 19-12-2013 17:43:19


79

Nester, P.L.; Gayo, E.; Latorre, C.; Jordan, T.E.; Blanco, N. 2007. Perennial stream discharge in the hyperarid Atacama
Desert of northern Chile during the latest Pleistocene: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America 104(50): 19724-19729.
Nester, P.; Jordan, T. 2012. A forearc basin in northern Chile: the intersection of tectonics and climate. In Busby, C. Azor,
A. (eds), Recent Advances in Tectonics of Sedimentary Basins, Blackwell Science, p. 369-381.
Noble, D.C.; McKee, E.H.; Mégard, F. 1979. Early Tertiary “Incaic” tectonism, uplift, and volcanic activity, Andes of central
Peru. Geological Society of America Bulletin 90: 903-907.
Ogg, J.G.; Smith, A.G. 2004. The geomagnetic polarity time scale. In: A geologic time scale 2004 (Gradstein, F.M.; Ogg,
J.G.; Smith, A.G.; editores). Cambridge University Press: 63-86. Cambridge.
Oncken, O.; Hindle, D.; Kley, J.; Elger, K.; Víctor, P.; Schemmann, K. 2006. Deformation of the Central Andean upper
plate system-Facts, fiction, and constraints for plateau models, in Oncken, O., Chong, G., Franz, G., Giese, P., Götze,
H.-J., Ramos, V., Strecker, M., Wigger, P., eds., The Andes-Active subduction orogeny: Heidelberg, Springer, p. 3-27.
Ordoñez, A.; Rivera, G. 2004. Mapa Metalogénico de Tarapacá. Escala 1:500.000. 2 Volúmenes. 1 Mapa Metalogénico.
Osisnski, G.R.; Kieniewicz, J.; Smith, J.R.; Boslough, M.B.E.; Eccleston, M.; Shwarcz, P.; Kleindienst, M.R.; Haldemann,
A.F.C.; Churcher, C.S. 2008. The Dakhleh Glass: Product of an impact airburst or cratering event in the Western Desert
of Egypt? Meteoritics and Planetary Science 43(12): 2089-2107.
Paton, C.; Woodhead, J.D.; Hellstrom, J C.; Hergt, J.M.; Greig, A.; Maas, R. 2010. Improved laser ablation U-Pb zircon
geochronology through robust down-hole fractionation correction. Geochemistry, Geophysics, Geosystems 11, Q0AA06,
doi:10.1029/2009GC002618.
Pérez, E. 1984. Informe paleontológico sobre un material fosilífero proveniente de los alrededores de Guatacondo y Co-
paquiri, SE de Iquique, I Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe inédito, 4 p. (*)
Pérez de Arce, C.; Matthews, S.; Klein, J. 2003. Geochronology by the 40Ar/39Ar method at the SERNAGEOMIN Labo-
ratory, Santiago, Chile. In International Conference on Research Reactor Utilization, Safety, Decommissioning Fuel
and Waste Management, Santiago, Chile IAEA-CN-100/50.
Pinto, L.; Hérail, G.; Charrier, R. 2004. Sedimentación sintectónica asociada a las estructuras neógenas en la Precordillera
de la zona de Moquella, Tarapacá (19°15’S, norte de Chile). Revista Geológica de Chile 31 (1): 19-44.
Placzek, C., Quade, J., Patchett, P. 2006. Geochronology and stratigraphy of late Pleistocene lake cycles on the southern Boli-
vian Altiplano: Implications for causes of tropical climate change. Geological Society of America Bulletin 118 (5-6): 515-532.
Quade, J.; Rech, J.A.; Latorre, C.; Betancourt, J.L.; Gleeson, E.; Kalin, M.T.K. 2007. Soils at the hyperarid margin: The
isotopic composition of soil carbonate from the Atacama Desert, northern Chile. Geochimica et Cosmochimica Acta,
71(15), 3772–3795, doi:10.1016/j.gca.2007.02.016.
Ramsay, J.G. 1962. Interference patterns produced by the superposition of folds of similar types. Journal of Geology 70:
466-481.
Ramsay, J.G. 1967. Folding and fracturing of rocks. McGraw-Hill, New York, p. 568.
Ramsay, J.G.; Huber, M.I. 1987. The techniques of modern structural geology, volume 2: Folds and fractures. London,
Academic Press, p. 309-700.
Rech, J.A.; Quade, J.; Betancourt, J.L. 2002. Late Quaternary paleohydrology of the central Atacama Desert (lat 22°-24°S),
Chile. Geological Society of America Bulletin 114: 334-348.
Rech, J. A., Quade, J., and Hart, W. S. 2003, Isotopic evidence for the source of Ca and S in soil gypsum, anhydrite and
calcite in the Atacama Desert, Chile: Geochimica Et Cosmochimica Acta, v. 67, no. 4, p. 575-586
Rech, J.; Currie, B.; Michalski, G.; Lafayette, W.; Cowan, A. 2006. Neogene climate change and uplift in the Atacama
Desert, Chile. Geology 34 (9): 761-764.
Reimer, P.J., Baillie, M.G.L., Bard, E., Bayliss, A., Beck, J.W., Blackwell, P.G., Bronk Ramsey, C., Buck, C.E., Burr, G.S.,
Edwards, R.L., Friedrich, M., Grootes, P. M., Guilderson, T.P., Hajdas, I., Heaton, T.J., Hogg, A.G., Hughen, K.A.,
Kaiser, K.F., Kromer, B., McCormac, F.G., Manning, S.W., Reimer, R.W., Richards, D.A., Southon, J.R., Talamo, S.,
Turney, C.S.M., van der Plicht, J., Weyhenmeyer, C.E. 2009. IntCal09 and Marine09 radiocarbon age calibration curves,
0-50,000 years cal BP. Radiocarbon 51(4): 1111-1150.
Renne, P.R. 1995. Excess 40Ar in biotite and hornblende from the Noril’sk 1 intrusion, Siberia: implications for the age of
the Siberian Traps. Earth and Planetary Science Letters 131: 165-176.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.
1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Richardson, R.M., Coblentz, D.D., 1994. Stress modeling in the Andes-constraints on the South American intraplate stress
magnitudes. Journal of Geophysical Research 99: 22015–22025.
Roperch, P.; Sempere, T.; Macedo, O.; Arriagada, C.; Fornari, M.; Tapia, C.; García, M.; Laj, C. 2006. Counterclockwise
rotation of late Eocene–Oligocene fore-arc deposits in southern Peru and its significance for oroclinal bending in the
central Andes, Tectonics, 25: TC3010, doi:10.1029/2005TC001882
Rubilar, A. 2010. Identificación paleontológica de la muestra IT-95, proveniente del sureste de Pica, Región de Tarapacá.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico No. 2010-03, 4 p. Inédito.

Guatacondo.indd 79 19-12-2013 17:43:19


80

Rubilar, A.; Mourgues, F.A. 2011. Identificación de fósiles del Jurásico Superior provenientes de Chacarilla y Cerro Cha-
llacollo, sureste de Iquique, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico
No. 2011-04, 6 p. Inédito.
Rubilar, D., Moreno, K., and Blanco, N. 2000, Huellas de dinosaurios ornitopodos en la Formación Chacarilla (Jurásico Su-
perior- Cretácico Inferior), I Región de Tarapacá, Chile. IX Congreso Geológico Chileno, Puerto Varas, Actas 1: 550-554.
Rubilar-Rogers, D.; Moreno, K.; Blanco, N.; Calvo, J. 2008. Theropod dinosaur trackway from the Lower Cretaceous of
the Chacarilla Formation, Chile. Revista Geológica de Chile 35: 175–184.
Sayes, J. 1978, Cuadrángulo Guaviña, Provincia de Iquique, 1» Región: (disponible en Biblioteca del Servicio Nacional de
Geología y Minería, Santiago), Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe inédito, 1 mapa escala 1:50.000 , p. 41 p.
Scheuber, E., Bogdanic, T., Jensen, A., Reutter, K. 1994. Tectonic development of the North Chilean Andes in relation to
plate convergence and magmatism since the Jurassic. In: Reutter, K.J., Scheuber, E., Wigger, P.J. (Eds.), Tectonics
of the Southern Central Andes. Springer-Verlag, Berlin, pp. 121–139.
Schultz, P.H.; Zárate, M.; Hames, B.; Koeberl, C.; Bunch, T.; Storzer, D.; Renne, P.; Wittke, J. 2004. The Quaternary impact
record from the Pampas, Argentina. Earth and Planetary Science Letters 219: 221-238.
Servant, M.; Fontes, J.C. 1978. Les lacs quaternaires des hauts plateaux des Andes boliviennes. Premieres interprétations
paléocIimatiques. Cahiers ORSTOM, Sér. Géologie, 10 (1): 9-23.
Silver Standard. 2013. Silver Standard reports fourth quarter and year-end 2012 results. Silver Standard News Release
13-09. http://ir.silverstandard.com/releases.cfm
Skármeta, J., Marinovic, N. 1981. Geología de la Hoja Quillagua. Región de Antofagasta. Carta Geológica de Chile Nº
51. Escala 1:250.000. 63 p.
Smoje, I.B. 1989. Estratigrafia y facies del sistema Jurasico en la Precordillera, entre las latitudes de Pica y Quillagua.
Memoria de Título, Depto. de Geología, Univ. de Chile, 164 p.
Somoza, R. 1998. Updated Nazca (Farallon)–South America relative motions during the last 40 My: implications for mou-
ntain building in the Central Andean region. Journal of South American Earth Science 11: 211-215.
Somoza, R.; Zaffarana, C.B. 2008. Mid-Cretaceous polar standstill of South America, motion of the Atlantic hotspots and
the birth of the Andean cordillera. Earth and Planetary Science Letters 271: 267-277.
Somoza, R.; Ghidella, M. 2012. Late Cretaceous to recent plate motions in western South America revisited. Earth and
Planetary Science Letters 331-332: 152-163.
Somoza, R.; Tomlinson, A.J.; Caffe, P.J.; Vilas, J.F. 2012. Paleomagnetic evidence of earliest Paleocene deformation in
Calama (~22°S), northern Chile: Andean-type or ridge-collision tectonics? Journal of South American Earth Sciences
37: 208-213.
Sponholz, B.; Baumhauer, R.; Felix-Henningsen, P. 1993. Fulgurites in the southern Central Sahara, Republic of Niger,
and their palaeoenvironmental significance. The Holocene 3(2): 97-104.
Sponholz B. 2004. Fulgurites as palaeoclimatic indicators - the proof of fulgurite fragments in sand samples. In Paleoeco-
logy of Quaternary Drylands, Lecture Notes in Earth Sciences, Felix-Henningsen P. (ed), Springer, Berlin/Heidelberg,
102, pp. 73-78.
Steiger, R.H.; Jäger, E. 1977. Subcommission on geochronology: Convention on the use of decay constants in geo- and
cosmochronology. Earth and Planetary Science Letters 36: 359-362.
Tassara, A. 2005. Interaction between the Nazca and South American plates and formation of the Altiplano-Puna plateau:
Review of a flexural analysis along the Andean margin (15º-34ºS). Tectonophysics 399: 39-57.
Taylor, G.K., Grocott, J., Dashwood, B., Gipson, M., Arévalo, C. 2007. Implications for crustal rotation and tectonic evolution
in the central Andes forearc: new paleomagnetic results from the Copiapó region of northern Chile, 26_e28_S. Journal
of Geophysical Research 112, B01102. doi:10.1029/2005JB003950.
Tera, F.; Wasserburg, G.J. 1972. U-Th-Pb systematics in three Apollo 14 basalts and the problem of initial Pb in lunar rocks.
Earth and Planetary Science Letters 14(3): 281-304.
Therriault, A.M.; Lindstrom, M. 1995. Planar deformation features in quartz grains from the resurge deposits of the Lockne
structure, Sweden. Meteoritics 30: 700-703.
Thomas, A. 1967. Cuadrángulo Mamiña, Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica
de Chile No. 17, 1 mapa escala 1:50.000, 49 p. Santiago, Chile.
Tobar, A.; Salas, I.; Kast, R. 1968. Cuadrángulos Camaraca y Azapa, Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, Nos. 19 y 20, escala 1:50.000, 13 p. Santiago.
Tomlinson, A.J.; Blanco, N. 1997a. Structural evolution and displacement history of the West Fault System, Precordillera,
Chile: Part 1, synmineral history. Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas 3: 1873-1877, Antofagasta.
Tomlinson, A.J.; Blanco, N. 1997b. Structural evolution and displacement history of the West Fault System, Precordillera,
Chile: Part 2, postmineral history. Congreso Geológico Chileno No. 8, Actas, v. 3, p. 1878-1882. Antofagasta.
Tomlinson, A.J.; Blanco, N.; Maksaev, V.; Dilles, J.H.; Grunder, A.L.; Ladino, M. 2001. Geología de la precordillera andina de
Quebrada Blanca-Chuquicamata, Regiones I y II (20º30’-22º30’ S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Registrado IR-01-20, 2 Vol: 444 p., 20 mapas escala 1: 50.000. Santiago. (*)

Guatacondo.indd 80 19-12-2013 17:43:19


81

Trauth, M.H.; Bookhagen, B.; Marwan, N.; Strecker, M.R. 2003. Multiple landslide clusters record Quaternary climate
changes in the northwestern Argentine Andes. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 194: 109-121.
Vásquez, P.; Sepúlveda, F. 2013. Cartas Iquique y Pozo Almonte, Región de Tarapcá. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica (en prep.), 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Vergara, H. 1978a. Cuadrángulo Quehuita y sector occidental del cuadrángulo volcán Miño, Región de Tarapacá. Instituto
de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 32: 44 p, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Vergara, H. 1978b, Cuadrángulo Ujina, Región de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de
Chile Nº 33, 1 mapa escala 1:50.000, 63 p., Santiago.
Vergara, H.; Thomas, A. 1984. Hoja Collacagua, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile 59: 79 p, 1 mapa escala 1: 250.000. Santiago.
Vergara, M.; Marangunic, C.; Bellon, H.; Brousse, R. 1986. Edades K-Ar de las ignimbritas de las quebradas Juan de
Morales y Sagasca, norte de Chile. Comunicaciones 36: 1-7.
Vernon, R.H. 2004. Practical guide to rock microstructure. Cambridge University Press, UK, 594 pp.
Vicente, J.C. 2006. Dynamic paleogeography of the Jurassic Andean Basin: Pattern of regression and general considera-
tions on main features. Revista de la Associación Geológica Argentina 61(3): 408-437.
Víctor, P.; Oncken, O.; Glodny, J. 2004. Uplift of the western Altiplano plateau: Evidence from the Precordillera between
20° and 21°S (northern Chile). Tectonics, v. 23, TC4004, doi:10.1029/2003TC001519.
Vogel, S.; Vila, T. 1980. Cuadrángulos Arica y Pocónchile. Región de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile No. 35, 24 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Wasson, J.T. 2003. Large aerial bursts: an important class of terrestrial accretionary events. Astrobiology 3(1): 163-179.
Weaver, C. 1931, Paleontology of the Jurassic and Cretaceous of West Central Argentina. University of Washington,
Memoir 1, 469 p., Seattle.
Whipple, K.X. 2004. Bedrock rivers and the geomorphology of active orogens. Annual Reviews of Earth and Planetary
Science 32: 151-185.
Wiedenbeck, M.; Alle, P.; Corfu, F.; Griffin, W.L.; Meier, M.; Oberli, F.; Vonquadt, A.; Roddick, J.C.; Speigel, W. 1995.
3Natural Zircon Standards for U-Th-Pb, Lu-Hf, Trace-Element and REE Analyses. Geostandards Newsletter 19: 1-23.
Williams, I.S. 1998. U-Th-Pb geochronology by ion microprobe. In Applications of microanalytical techniques to unders-
tanding mineralizing processes (McKibben, M.A.; Shanks, W.C.; editors). Reviews in Economic Geology: 1-35.
Wirrmann, D.; Ybert, J.P.; Mourguiart, P. 1992. Una evaluación paleohidrológica de 20.000 años. In Lake Titicaca. A synthesis
of limnological knowledge (Djoux,C.; Iltis, A., eds.). Monographiae Biologicae 68: 61-67. Netherlands.
Wobus, C.; Whipple, K.X.; Kirby, E.; Snyder, N.; Johnson, J.; Spyropolou, K.; Crosby, B.; Sheehan, D. 2006. Tectonics
from topography: procedures, promise and pitfalls. In: Willett et al., eds., Tectonics, Climate and Landscape Evolution.
Geological Society of America Special Paper 398: 55 -74.
Yeats, R.S. 1986. Active Faults Related to Folding. In: Wallace, R.E. (editor) Active Tectonics. National Academy Press,
Washington D.C., p. 63-79. Allmendinger, R. W., Jordan, T. E., Kay S. M., and Isacks, B. L., 1997, The evolution of
the Altiplano-Puna plateau of the Central Andes: Annual Review of Earth and Planetary Sciences, v. 25, p. 139-174.

(*) Documento Inédito, disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

Guatacondo.indd 81 19-12-2013 17:43:19


Guatacondo.indd 82 19-12-2013 17:43:19
ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo
Tabla 4. Datos analíticos U-Pb SHRIMP de este trabajo
Tabla 5. Datos analíticos U-Pb LA-ICP-MS de este trabajo
Tabla 6. Datos analíticos U-Pb TIMS de este trabajo
Tabla 7. Resumen de los datos analíticos 14C AMS de este trabajo

II FÓSILES

Tabla 8. Localidades fosilíferas

III YACIMIENTOS

Tabla 9. Yacimientos metálicos

Guatacondo.indd 83 19-12-2013 17:43:19


Guatacondo.indd 84 19-12-2013 17:43:19
85

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones realizadas por el método K-Ar fueron efectuadas por los Srs. César Vásquez y Mar-
celo Yáñez, en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. El matieral
utilizado, en el caso de los minerales, son seleccionados en forma manual bajo lupa binocular con luz
reflejada y trasmitida, y tiene una pureza cercana al 100%; mientras que en los análisis de roca total, el
material es tamizado en malla 60/80. En ambas circunstancias, el material es pasado por un cuarteador
y las fracciones son analizadas por K y por Ar. El análisis químico del K, se hizo, por triplicado, en un
espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión, con estándar interno de Litio. Para el análisis
de Ar, se introduce la muestra en un crisol de molibdeno y se cuelga dentro de una línea de ultra alto
vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada a una temperatura de 300°C, por un período de 13 a 15 horas
para obtener un nivel de vacío adecuado (10-8 Torrs). Posteriormente, la muestra es fundida en un horno
de inducción de radiofrecuencia y los gases son purificados mediante ceolitas, Cu, óxido de Cu y Ti. El
volumen de Ar se determina por dilución isotópica, con un trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas de
razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S.
Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología
No. 25 (1976), Sydney, Australia y posteriormente publicados por Steiger y Jäger (1977):

λ(40Kε) = 0,581 x 10-10 años-1, λ(40Kβ) = 4,962 x 10-10 años-1,


abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio
de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales son seleccionados en
forma manual bajo lupa binocular con luz reflejada y trasmitida. Se colocan en un disco de aluminio de
alta pureza en conjunto con un grano de monitor, que corresponde a sanidina de la toba ‘Fish Canyon’
(28,03±0,10 Ma, Renne et al., 1994). Una vez completado el disco con las muestras, es sellado con
una plancheta de aluminio de similares características al disco portador y enviado al reactor nuclear
de piscina del tipo Herald, de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
Las muestras se colocan en una posición estable dentro del reactor (Posición A-09), rodeadas por un
escudo de cadmio, y son irradiadas por un período de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado, mediante
fusión total de todos los monitores que contiene el disco y se determina el valor del parámetro ‘J’ para
cada uno de ellos. Estos valores se colocan en un programa de estadística, lo que permite la construc-
ción de un plano de irradiación suavizado, el cual le asigna a cada una de las muestras del disco su
valor de ‘J’ propio. (Pérez de Arce et al., 2003).
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre y cubiertas con un disco transparente
de bromuro de potasio. El disco es introducido en una cámara unida a una línea de UHV, que está cubierta
por una ventana de ZnS, la que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan por
calentamientos sucesivos con incrementos de temperatura, mediante variaciones de potencia del láser,
la que puede llegar a un máximo de 30 W. Esto se lleva a cabo con un lente integrador que permite el
calentamiento parejo de un plano de 6 x 6 milímetros. Después de cada tres pasos, se analiza una muestra
del blanco de la línea de extracción, la cual permite hacer las correcciones para los pasos posteriores.

Guatacondo.indd 85 19-12-2013 17:43:19


86

Los gases nobles se separan mediante una trampa fría a -133ºC (‘cold finger’) y getter ST101 ope-
rados a 2,2 A. Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masas de alta resolución
MAP 215-50, con su sistema de detectores utilizado en su configuración de multiplicador de electrones.
Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos, y las razones 36/40, 37/40, 38/40
y 39/40 son calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro), para
eliminar los efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al prin-
cipio y final del proceso, para cada paso, y restada de la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspon-
dientes a los isótopos de Ar asociados a argón atmosférico y argón proveniente de la irradiación de K,
Ca y Cl (40Ar, 39Ar, 38Ar, 37Ar y 36Ar). El ‘plateau’ se define por el criterio de Fleck et al. (1977) donde se
considera ‘plateau’ a tres o más pasos consecutivos que contengan el 50% o más del total 39ArK liberado,
y los errores de estos pasos se traslapan a nivel de 2 sigmas de confiabilidad.
Cuando se determina una edad ‘plateau’ y una edad isócrona en un análisis, la primera es la preferida,
excepto cuando los datos de la segunda indican un exceso de argón (40Ar/36Ar>295,5±0,5) y ella ha sido
adecuadamente definida (MSWD<3); en tales casos se prefiere la edad de la isócrona.

Método U-Pb SHRIMP


Las dataciones por el método U-Pb SHRIMP fueron efectuadas por el Dr. Mark Fanning, en los labo-
ratorios del Research School of Earth Sciences de la Universidad Nacional de Australia (Canberra) y la
concentración de minerales pesados, en el Laboratorio de Separación de Minerales del Servicio Nacional
de Geología y Minería, usando las técnicas estándares indicadas anteriormente. Los granos de circón
fueron seleccionados en forma manual, colocados en una cinta adhesiva de dos caras y montados en
resina epoxi, junto con granos monitores de circón (Temora y SL13), cortados a la mitad y pulidos. Tras
el montaje de los granos, se obtuvieron microfotografías bajo luz transmitida y reflejada, además de
imágenes de catodoluminiscencia (CL), usando un microscopio electrónico de barrido. Estas imágenes
fueron utilizadas para reconocer la estructura interna de los granos (zonación ígnea regular, centros no
distinguibles y sobrecrecimientos) y para asegurar que el rayo utilizado durante los análisis (aproxima-
damente 20 μm de diámetro) sea ubicado dentro de una zona específica en cada grano.
Los análisis isotópicos de U-Th-Pb fueron realizados utilizando el instrumento SHRIMP II (‘Sensitive
High Resolution Ion MicroProbe’) y siguiendo los procedimientos descritos por Williams (1998, y referen-
cias en él). Los análisis se hicieron principalmente en los bordes de los granos zonados. Cada análisis
consiste en seis escaneos completos del rango de masas, con análisis de los circones de referencia
(e.g., Temora) por cada tres análisis en la muestra. Estos datos son reducidos usando el complemento
(macro) SQUID de Excel (Ludwig, 2001). Las razones U-Pb son normalizadas en relación a un valor de
0,0668 del circón de referencia Temora, que es equivalente a una edad de 417 Ma (Black et al., 2003).
Durante la sesión analítica, el error en la calibración del circón de referencia Temora fue de 0,43%. En
la tabla de los datos analíticos, los errores para cada análisis individual (razones y edades) se reportan
a un nivel de confianza del 68% (1σ) y no incluyen la incertidumbre en la calibración del circón de refe-
rencia. Correcciones para el Pb común fueron efectuadas utilizando las razones medidas de 238U/206Pb
y 207Pb/206Pb y siguiendo el método de Tera y Wasserburg (1972), como es indicado en Williams (1998).
Los promedios ponderados de las edades 206Pb/238U fueron realizadas utilizando ISOPLOT/EX (Ludwig,
2003); sus errores son reportados con un nivel de confianza de 95% (2σ) e incluyen la incertidumbre
en la calibración del circón de referencia. Las constantes utilizadas para los cálculos de las edades
corresponden a las publicadas por Steiger y Jäger (1977).

Método U-Pb LA-ICP-MS


Se enviaron trozos de 200 g de roca para ser preparados y analizados en los laboratorios de la Uni-
versidad de Tasmania, Australia. Aproximadamente 100 g de roca fueron molidos en un molino circular
de Cr-acero y repetidamente tamizados hasta un tamaño de grano menor a 400 micrones. Los minerales
pesados no magnéticos fueron separados usando un plato de oro y un imán manual de Fe-B-Nd. Los
circones fueron escogidos a mano desde el concentrado de minerales pesados, utilizando un microscopio

Guatacondo.indd 86 19-12-2013 17:43:19


87

de luz transmitida con el polarizador activado. Los cristales seleccionados fueron colocados en cinta
adherente de doble contacto y luego se vertió resina epoxi sobre los circones en un molde de 2,5 cm
de diámetro. El montaje fue secado por 12 horas y pulido usando papel de lija limpio y una pulidora de
plato giratorio. Luego las muestras fueron lavadas con ultrasonido en agua destilada.
Los análisis fueron realizados por el Dr. Sebastien Meffre en la Universidad de Tasmania, Hobart,
Australia, utilizando un espectrómetro de masas cuadrupolar Agilent 7500cs con fuente de plasma de
acoplamiento inductivo, que cuenta con un módulo láser de gas de Ar-F coherente de 193 nm y una célula
de ablación Resonetics M50. El láser fue ensamblado con la célula de ablación Resonetics y operado
utilizando el software Geostar. Los factores de corrección para las razones Pb-U en circones debido
al fraccionamiento durante la perforación, la deriva del instrumento y el fraccionamiento de masas en
el instrumento fueron calculados utilizando 4 análisis (estándar de Temora según Black et al., 2003) y
2 análisis (estándar 91500 según Wiendenbeck et al., 1995) en los circones utilizados como estándar
primario y secundario, respectivamente; los cuales fueron analizados al comienzo de las sesiones y
después de cada 12 circones desconocidos analizados (aproximadamente cada media hora) utilizando
el mismo tamaño de perforación y condiciones analíticas. Se analizaron, además, otros estándares adi-
cionales secundarios durante el día (circón de Mud Tank según Black and Gulson, 1978; Temora según
Black et al., 2003 y GJ1 según Jackson et al., 2004). El factor de corrección para la razón 207Pb/206Pb fue
calculada utilizando 6 perforaciones grandes (100 micrones, 10 Hz) en el estándar NIST612, analizado
al comienzo y final del día, y utilizando los valores recomendados por Baker et al. (2004).
Cada análisis en los circones comenzó con una medida de 30 segundos del blanco gaseoso seguido
por otros 30 segundos con el láser encendido. Los circones fueron analizados mediante perforaciones
de 35 micrones realizadas con el láser a 5 Hz y a una densidad aproximada de 1,5 J/cm2. Un flujo de
gas de He, a una tasa de 0,5 litros/minuto, transporta fuera de la cámara las partículas ablacionadas
por el láser para ser mezcladas con gas Ar y luego llevadas hasta la antorcha de plasma. Los elementos
analizados son 49Ti, 96Zr, 146Nd, 178Hf, 202Hg, 204Pb, 206Pb, 207Pb, 208Pb, 232Th y 238U, cada uno es medido
secuencialmente cada 0,14 segundos, siendo mayor el tiempo de conteo para los isótopos de Pb
comparado con los otros elementos. La reducción de datos utilizada se basa en el método descrito en
detalle en el Apéndice 1 de Meffre et al. (2007) y en Meffre et al. (2008), similar al descrito por Black et
al. (2004) y Paton et al. (2010).
Las abundancias de los elementos en los circones fueron calculadas utilizando el método descrito
por Koesler et al. (2001), utilizando Zr como elemento estándar interno, asumiendo proporciones este-
quiométricas y utilizando el estándar 91500 para la corrección por fraccionamiento de masa.

Método U-Pb TIMS


La datación por el método U-Pb TIMS (‘Thermal Ionization Mass Spectrometry’) fue efectuada por el
Dr. Mark Martin, en el Laboratorio de Geocronología del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT),
EE.UU. La concentración de minerales pesados se hizo en el Laboratorio de Separación de Minerales
del Servicio Nacional de Geología y Minería, con las técnicas estándares de pulverización de muestra
(chancadora y molino de discos), y concentración de la fracción pesada, usando mesas de Wilfley y/o
Gemini, líquidos pesados (bromoformo y yoduro de metileno) y un Separador Magnético Frantz. La
selección final del material es efectuada mediante selección manual en una lupa binocular.
Todas las fracciones analizadas estaban compuestas por múltiples granos de circón, los cuales
fueron seleccionados sobre la base de su forma euhedral y ausencia de inclusiones. Las fracciones
fueron desgastadas por aire por 2 horas. La disolución de los circones siguió, generalmente, el método
de Krogh (1973). La separación elemental fue hecha con una columna HCl de intercambio iónico por
Pb y U. Fue agregado a las muestras un ‘spike’ con una mezcla de 205Pb/235U. Los análisis isotópicos se
realizaron en un espectrómetro de masas de sector magnético, marca VG, multicolector y con fuente
de ionización térmica. Se aplicaron correcciones a los datos de Pb para el fraccionamiento de masas
de 0,15%±0,04%/amu (‘atomic mass unit’) para los análisis de colector simple con un detector Daly, y
0,12%±0,04%/amu para los análisis dinámicos Faraday-Daly, determinadas por medidas efectuadas en
el estándar NBS 981 (Pb común). Correcciones para el Pb común fueron hechas utilizando los valores

Guatacondo.indd 87 19-12-2013 17:43:20


88

determinados por Stacey y Kramers (1975) para la edad de cristalización interpretada. Los niveles del
blanco para Pb tuvieron un rango de 0,65-3,7 pg, mientras que U fue <1,0 pg. La composición isotópica
del blanco son: 206Pb/204Pb = 19,10±0,1, 207Pb/204Pb = 15,71±0,1, 208Pb/204Pb = 38,65±0,1. Las constan-
tes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25 (1976),
Sydney, Australia y posteriormente publicados por Steiger y Jäger (1977):

λ(238U)=1,55125 x 10-10 años-1, λ(235U)=9,8485 x 10-10 años-1,


razón isotópica 238U/235U = 137,88

Método 14C AMS


Las dataciones radiocarbono fueron efectuadas en el laboratorio Beta Analytic Inc, E.E.U.U. Las
muestras de carbón, madera, turba y sedimento orgánico fueron pre-tratadas por el método ácido-
alcalino-ácido (AAA) para extraer los carbonatos secundarios y ácidos húmicos. El pre-tratamiento AAA
consiste en lavar las muestras con ácido hidroclorídrico (HCl) caliente, seguido de un lavado de cloruro
de sodio (NaOH). La solución de álcali es seguida de un enjuague ácido final para neutralizar la misma
antes del secado de la muestra.
Después del pre-tratamiento, las muestras para datación por radiocarbono se preparan para su uso
en un espectrómetro acelerador de masa, convirtiéndolas en una forma de grafito sólido. Esto se hace
mediante la conversión de las muestras en dióxido de carbono a través de combustión y luego a mo-
nóxido de carbono en presencia de zinc. A través de una reacción catalítica con el hierro, el monóxido
de carbono se reduce aun más en grafito. El quemar las muestras para convertirlas en grafito, sin em-
bargo, también introduce otros elementos en la muestra, como nitrógeno 14. Cuando las muestras han
sido finalmente transformadas en unos pocos miligramos de grafito, ellas son presionadas en un disco
de metal. Materiales de referencia son también presionados en estos discos de metal. Estos discos se
montan luego en una rueda blanco, para que puedan ser analizados en forma secuencial. Iones de un
revolver de cesio son luego disparados a la rueda blanco, produciendo átomos de carbono ionizados
negativamente. Estos átomos pasan a través de dispositivos de enfoque y un imán de inyección antes
de alcanzar el acelerador tándem donde son acelerados hacia la terminal positiva por una diferencia de
voltaje de dos millones de voltios. En esta etapa, otros átomos cargados negativamente son inestables
y no pueden llegar al detector. Los átomos de carbono con carga negativa, sin embargo, pasan al strip-
per (un gas o una lámina de metal) donde ellos pierden los electrones y emergen como átomos triples,
cargados positivamente. En esta etapa, las moléculas que puedan estar presentes son eliminadas, ya
que no pueden existir en este estado de carga triple. Los átomos de carbono con triple carga positiva
aceleran aun más lejos de la terminal positiva y pasan através de otro conjunto de dispositivos de en-
foque donde el análisis de masa se produce. En el análisis de masas, un campo magnético se aplica a
estas partículas cargadas en movimiento, lo que provoca que las partículas se desvíen de la ruta que
estaban recorriendo. Si las partículas cargadas tienen la misma velocidad pero diferentes masas, como
en el caso de isótopos de carbono, las partículas mas pesadas son desviadas menos. Detectores en
diferentes ángulos de desviación entonces cuentan las partículas. Al final de una ejecución AMS, los
datos recogidos no son solamente el número de átomos de carbono-14 en la muestra pero también la
cantidad de carbono-12 y carbono-13. A partir de estos datos, la relación de la concentración de los
isótopos se puede saber para permitir evaluar el nivel de fraccionamiento. La edad de radiocarbono de
una muestra se obtiene por medición de la radiactividad residual. Esto se calcula a través de la medición
de la radioactividad residual (por gramo C) que permanece en una muestra cuya edad es desconocida,
comparada con la actividad presente en muestras modernas y de base.
Los resultados fueron calculados comparando el contenido 14C de las muestras con los dos están-
dares y normalizados a 1950 A.D. Los estándares son de ácido oxálico de I (cosecha de la remolacha
de 1955) y de II (cosecha de la melaza de la remolacha francesa de 1977) producido por el Instituto
Nacional de los Estándares y Tecnología de los E.E.U.U. Las determinaciones de radiocarbono citadas
en este trabajo están informadas en años no calibrados (años-14C) Antes del Presente (A.P.), donde el
Presente se define como 1950 A.D. En cambio, los rangos cronológicos informados para las unidades,

Guatacondo.indd 88 19-12-2013 17:43:20


89

e inferidos sobre la base de los datos 14C, están citados en años calendario Antes del Presente, donde
las edades de radiocarbono fueron convertidas a años calendario usando el programa OxCal 4.1 (http://
c14.arch.ox.ac.uk; Bronk Ramsey, 2009), con la curva de calibración ShCal04 (McCormac et al., 2004)
para edades <11.000 años calendario A.P. y la curva de calibración IntCal09 (Reimer et al., 2009), más
una corrección por efectos de reservorio de 56±24 años, para edades >11.000 años calendario A.P. Por
la naturaleza no lineal de la curva de calibración, la distribución de probabilidad para la edad calibrada
es generalmente asimétrica, por lo cual se informa la mediana de la distribución de probabilidad y sus
límites +2σ y -2σ.

Guatacondo.indd 89 19-12-2013 17:43:20


90

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM(1) Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia Observaciones
N E (Ma±2σ)

Lamprófidos del Cretácico Inferior alto Kial

IB-31 7.712.537 483.352 lamprófido de kaersutita 40


Ar/39Ar biotita 111,3 ± 0,7 este trabajo -

IT-106 7.712.632 483.427 lamprófido de kaersutita U-Pb ELA-ICP-MS 107,2 ± 1,8 este trabajo -
circón

Formación Cerro Empexa Ksce

Facies de riolitas Ksce(r)

IT- 01 7.681.868 464.984 toba riolítica pumicítica U-Pb SHRIMP 82,5 ± 0,6 este trabajo -
circón

IT- 69 7.682.113 464.681 toba riolítica pumicítica U-Pb ELA-ICP-MS 81,7 ± 0,8 este trabajo -
circón

IT- 64 7.683.222 463.925 lava riolítica de piroxeno U-Pb ELA-ICP-MS 80,6 ± 1,8 este trabajo -
circón

Facies conglomerádicas Ksce(c)

IT- 09 7.716.026 487.231 toba dacítica pumicítica y U-Pb SHRIMP 77,1 ± 0,8 este trabajo -
lítica circón

IT-111 7.718.969 499.451 brecha sedimentaria volca- U-Pb SHRIMP 76,1 ± 0,6 este trabajo se aproxima
niclástica circón detrítico a edad del
depósito

IT-148 7.700.061 496.060 toba soldada U-Pb ELA-ICP-MS 74,2 ± 1,1 este trabajo -
circón

QN- 13 7.716.805 487.786 bloque andesítico de lahar K-Ar roca total 64 ± 2 este trabajo edad mínima

Facies arenosas Ksce(ar)

IT- 92 7.685.796 489.897 arenisca volcaniclástica U-Pb ELA-ICP-MS 79,0 ± 1,8 este trabajo se aproxima
gruesa circón detrítico a edad del
depósito

Facies de andesitas Ksce(a)

IT-152 7.714.879 499.747 lava andesítica de hornblenda U-Pb SHRIMP 75,4 ± 1,4 este trabajo -
circón

IT-151A 7.705.593 498.128 brecha volcánica andesítica U-Pb SHRIMP 74,8 ± 1,0 este trabajo -
circón

Facies de tobas Ksce(t)

IT-163 7.705.946 497.597 toba dacítica de hornblenda U-Pb SHRIMP 68,8 ± 0,6 este trabajo -
circón

QN-184 7.705.490 497.171 toba dacítica U-Pb TIMS circón 68,2 ± 0,4 este trabajo -

Intrusiones hipabisales del Cretácico Superior Ksh

Stocks andesíticos Ksh(a)

QN- 21 7.704.054 497.513 filón manto de pórfido K-Ar anfíbol 36,9 ± 3,0 este trabajo edad mínima
andesítico

Stocks y domos intrusivos riolíticos y micrograníticos Ksh(r)

IT-210 7.684.641 462.690 pórfido microgranítico U-Pb ELA-ICP-MS 82,6 ± 1,5 este trabajo -
circón

IT- 80 7.682.875 464.399 raíz intrusivo subvolcánico de U-Pb ELA-ICP-MS 81,0 ± 1,1 este trabajo -
domo riolítico circón

Granitoides del Cretácico Superior Ksg


Dioritas y monzodioritas Ksg(d)
IT- 71 7.681.426 462.856 monzonita cuarcífera porfírica U-Pb ELA-ICP-MS 79,2 ± 1,9 este trabajo -
de piroxeno circón

IT- 26 7.681.609 462.790 monzodiorita de dos piroxe- U-Pb ELA-ICP-MS 74,9 ± 0,7 este trabajo -
nos circón

Guatacondo.indd 90 19-12-2013 17:43:20


91

continuación tabla 1.

UTM(1) Edad
Muestra Litología Método y material Referencia Observaciones
N E (Ma±2σ)

Granitoides del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo KPg(mc)

IT-108 7.718.495 498.696 monzonita cuarcífera U-Pb ELA-ICP-MS 65,1 ± 1,1 este trabajo -
porfídica de biotita circón
Intrusiones hipabisales del Cretácico Superior alto-Paleoceno Inferior bajo KPh

Stocks y filones mantos dacíticos KPh(d)

IT- 63 7.692.295 497.130 filón manto dacítico de U-Pb ELA-ICP-MS 67,8 ± 1,0 este trabajo -
hornblenda y biotita circón
Stocks y filones mantos riolíticos-micrograníticos KPh(r)

IT- 87 7.685.211 496.355 stock riolítico-micro- U-Pb ELA-ICP-MS 67,3 ± 0,9 este trabajo -
granítico circón
IT-153 7.714.752 499.651 pórfido riolítico U-Pb ELA-ICP-MS 65,8 ± 0,8 este trabajo -
circón
IT-142 7.712.658 488.297 stock de pórfido micro- U-Pb ELA-ICP-MS 65,7 ± 1,5 este trabajo -
granítico circón
IT-140 7.712.686 487.768 filón manto de pórfido U-Pb ELA-ICP-MS 64,5 ± 1,6 este trabajo -
riolítico de hornblenda circón
Alteración hidrotermal del Cretácico Superior alto

No dis- 7.682.131(º) 464.138(º) riolita porfírica con K-Ar roca total 68 ± 3 Orrego et -
ponible alteración sericítica al., 1997
Monzodiorita cuarcífera Tamentica Pag(mdc)

IB-118 7.681.665 481.818 monzodiorita cuarcífe- U-Pb ELA-ICP-MS 61,9 ± 0,8 este trabajo -
ra de piroxeno y biotita circón
Formación Icanche Ei

IT-170(*) 7.697.734 501.319 arenisca volcano- U-Pb SHRIMP circón 48,3 ± 0,5 este trabajo edad máxima
clástica de depósito
IT-164(*) 7.696.846 504.504 Ignimbrita dacítica U-Pb SHRIMP circón 48,3 ± 0,5 este trabajo -

Granitoides del Eoceno Eg

Monzodioritas y dioritas Eg(md)

IT-105 7.701.916 498.754 diorita fina de piroxeno U-Pb ELA-ICP-MS 44,0 ± 0,6 este trabajo -
circón
Monzonitas cuarcíferas, monzonitas y granitos Eg(mc)

IT-156 7.702.175 497.697 monzonita cuarcífera U-Pb ELA-ICP-MS 44,7 ± 0,7 este trabajo -
de piroxeno circón
IT-144 7.704.129 499.639 pórfido granítico de U-Pb ELA-ICP-MS 44,1 ± 1,2 este trabajo -
piroxeno y biotita circón
Formación Altos de Pica OMap

Miembro Sagasca OMap1

IB-114 7.678.555 467.956 clasto de pórfido K-Ar biotita 63 ± 2 este trabajo edad aproxima-
monzodiorítico da de la fuente
sedimentaria
IB-84 7.696.889 490.866 tufita de biotita 40
Ar/39Ar biotita 24,94 ± 0,26 este trabajo se aproxima
a edad del
depósito
IB-8 7.678.588 467.873 toba de ceniza de 40
Ar/39Ar plagioclasa 24,4 ± 0,3 este trabajo -
biotita
QN-8 7.714.283 484.889 toba soldada K-Ar biotita 24,0 ± 0,8 este trabajo -

IB-25 7.714.283 484.889 toba soldada K-Ar biotita 23,7 ± 0,7 este trabajo -

IB-25 7.714.283 484.889 toba soldada 40


Ar/ Ar plagioclasa
39
22,79 ± 0,13 este trabajo -

Guatacondo.indd 91 19-12-2013 17:43:20


92

continuación tabla 1.

UTM(1) Edad
Muestra Litología Método y material Referencia Observaciones
N E (Ma±2σ)

QN-9 7.714.296 484.881 toba soldada K-Ar biotita 23,6 ± 1,0 este trabajo -

IB-26 7.714.296 484.881 toba soldada 40


Ar/39Ar biotita 23,2 ± 0,4 este trabajo -

IB-26 7.714.296 484.881 toba soldada 40


Ar/ Ar sanidina
39
22,73 ± 0,10 este trabajo -

QN-10 7.714.313 484.847 toba soldada K-Ar biotita 22,3 ± 1,0 este trabajo -

IB-27 7.714.313 484.847 toba soldada 40


Ar/ Ar sanidina
39
22,37 ± 0,12 este trabajo -

IB-27 7.714.313 484.847 toba soldada 40


Ar/39Ar biotita 21,4 ± 2,0 este trabajo -

IB-100 7.690.852 490.515 toba de biotita 40


Ar/ Ar biotita
39
22 ± 4 este trabajo -

IB-132 7.707.565 487.586 toba pumicítica de 40


Ar/39Ar biotita 21,69 ± 0,20 este trabajo -
biotita
Miembro Imagua OMap2

IB-124 7.685.479 487.657 arenisca tobácea 40


Ar/39Ar biotita 30,1 ± 0,6 este trabajo edad interpretada
como envejecida
IB-124 7.685.479 487.657 arenisca tobácea K-Ar biotita 16,9 ± 1,5 este trabajo no confiable

IB- 60 7.730.723 462.841 tufita 40


Ar/ Ar plagioclasa
39
19,68 ± 0,13 este trabajo se aproxima a edad
del depósito
IB-3 7.731.859 477.388 clasto de toba de 40
Ar/39Ar sanidina 19,65 ± 0,2 este trabajo edad máxima del
sanidina y biotita depósito
IB-123 7.684.465 485.090 arenisca tobácea 40
Ar/39Ar biotita 18,2 ± 0,2 este trabajo edad máxima del
depósito
Ignimbrita Tambillo Miit

QN-7 7.709.150 478.611 toba K-Ar biotita 24,9 ± 1,0 este trabajo edad interpretada
como envejecida
6X66 7.731.289(º) 468.611(º) toba K-Ar sanidina 22,8 ± 1,0 Christensen (2)
edad interpretada
et al., 1969 como envejecida
14 7.731.261(º) 469.810(º) toba K-Ar sanidina 20,8 ± 0,8 Christensen (2)
se aproxima a
et al., 1969 edad del depósito
IB-128 7.709.326 485.237 toba de biotita 40
Ar/39Ar plagioclasa 19,90 ± 0,08 este trabajo

IB-28 7.709.150 478.611 toba 40


Ar/ Ar sanidina
39
19,67 ± 0,09 este trabajo

IB-131 7.706.376 484.845 toba de biotita 40


Ar/ Ar biotita
39
19,5 ± 0,2 este trabajo

6X66 7.731.289(º) 468.611(º) toba K-Ar plagioclasa 17,7 ± 1,4 Christensen (2)
se aproxima a
et al., 1969 edad del depósito
IB-131 7.706.376 484.845 toba de biotita K-Ar biotita 17,1 ± 1,3 este trabajo edad mínima

IB-28 7.709.150 478.611 toba 40


Ar/39Ar biotita 12,45 ± 0,12 este trabajo edad mínima

Ignimbrita Huasco Miih

IB- 40 7.717.964 479.051 tufita de biotita y 40


Ar/39Ar biotita 19,3 ± 0,5 este trabajo edad interpretada
hornblenda como envejecida
IB- 41 7.720.816 484.366 toba de biotita y 40
Ar/39Ar biotita 16,16 ± 0,12 este trabajo
hornblenda
IB- 40 7.717.964 479.051 tufita de biotita y 40
Ar/39Ar anfíbol 15,7 ± 0,6 este trabajo se aproxima a edad
hornblenda del depósito
Formación Chipana Mimch

Miembro Inferior Mimch1

IB- 85 7.688.859 463.976 toba de biotita 40


Ar/39Ar biotita 19,00 ± 0,06 este trabajo -

IB-11 7.679.234 468.392 toba de ceniza de 40


Ar/ Ar biotita
39
18,89 ± 0,24 este trabajo -
biotita
IB- 86 7.688.882 463.976 toba de biotita y 40
Ar/39Ar anfíbol 16,9 ± 0,3 este trabajo -
hornblenda

Guatacondo.indd 92 19-12-2013 17:43:20


93

continuación tabla 1.

Muestra UTM(1) Litología Método y material Edad Edad Observaciones


N E (Ma±2σ) (Ma±2σ)

Formación El Diablo Mmsd

Miembro Inferior Mmsd1

IB-1 7.708.788 475.819 clasto de toba de K-Ar biotita 18,2 ± 0,8 este trabajo edad máxima del
biotita y horn- depósito
blenda
IB-2 7.731.978 477.344 clasto de toba de K-Ar biotita 16,4 ± 0,5 este trabajo edad máxima del
biotita y horn- depósito
blenda
IB- 53 7.731.335 482.476 toba de ceniza K-Ar biotita 13,7 ± 0,6 este trabajo

IB- 49 7.730.993 471.733 tufita de biotita y 40


Ar/ Ar anfíbol
39
13,3 ± 0,5 este trabajo se aproxima a edad
hornblenda del depósito
IB- 34 7.709.342 478.132 toba de biotita y 40
Ar/39Ar biotita 12,94 ± 0,08 este trabajo -
hornblenda
Miembro Superior Mmsd2

IB-120 7.684.201 484.040 toba de biotita 40


Ar/39Ar anfíbol 20,8 ± 0,2 este trabajo analíticamente no
confiable
IB-120 7.684.201 484.040 toba de biotita 40
Ar/39Ar biotita 16,79 ± 0,11 este trabajo analíticamente no
confiable
IB-95 7.693.922 487.823 tufita de biotita 40
Ar/39Ar biotita 19,49 ± 0,1 este trabajo edad máxima del
depósito
IB-77 7.700.029 498.885 toba de ceniza U-Pb SHRIMP 18,5 ± 0,4 este trabajo edad máxima del
retrabajada circón depósito
IB-97 7.694.655 490.120 toba retrabajada K-Ar biotita 14,1 ± 0,7 este trabajo edad máxima del
de biotita y horn- depósito
blenda
IB-97 7.694.655 490.120 toba retrabajada 40
Ar/39Ar biotita 12,87 ± 0,15 este trabajo analíticamente no
de biotita y horn- confiable
blenda
IB-94 7.694.179 493.892 toba soldada de 40
Ar/39Ar plagio- 15,4 ± 0,3 este trabajo -
biotita y horn- clasa
blenda
IB-119 7.682.294 482.855 toba de biotita 40
Ar/39Ar biotita 14,24 ± 0,08 este trabajo -

IB-111 7.683.488 483.598 toba soldada K-Ar biotita 13,6 ± 1,0 este trabajo -

IB-6 7.681.635 482.001 toba soldada de 40


Ar/ Ar biotita
39
13,46 ± 0,06 este trabajo -
biotita
IB-7 7.681.622 482.011 toba soldada de 40
Ar/39Ar biotita 13,03 ± 0,17 este trabajo -
biotita
Depósitos aluviales del Mioceno Superior-Plioceno MPa

IB-129 7.708.895 485.259 tufita eólica 40


Ar/39Ar plagio- 19,46 ± 0,09 este trabajo edad máxima del
clasa depósito
IB-39 7.716.365 486.433 toba pumícea de 40
Ar/39Ar anfíbol 17,0 ± 0,4 este trabajo edad interpretada
biotita y horn- como envejecida
blenda
IB-39 7.716.365 486.433 toba pumícea de 40
Ar/39Ar biotita 16,71 ± 0,19 este trabajo edad interpretada
biotita y horn- como envejecida
blenda
IB-113 7.688.145 490.412 tufita eólica de K-Ar biotita 14,3 ± 0,5 este trabajo edad máxima del
biotita depósito
IB-79 7.700.047 489.266 tufita eólica pumi- 40
Ar/39Ar anfíbol 8,82 ± 0,16 este trabajo se aproxima a edad
cítica del depósito
IB- 81 7.695.626 487.878 toba soldada de 40
Ar/39Ar biotita 8,1 ± 0,4 este trabajo -
biotita

Guatacondo.indd 93 19-12-2013 17:43:21


94

continuación tabla 1.

UTM(1) Edad
Muestra Litología Método y material Referencia Observaciones
N E (Ma±2σ)

IB- 98 7.688.961 480.274 toba de biotita 40


Ar/39Ar biotita 6,50 ± 0,06 este trabajo

IB- 52 7.700.455 472.933 tufita de biotita y 40


Ar/39Ar biotita 5,74 ± 0,05 este trabajo se aproxima a edad
hornblenda del depósito
IT- 52 7.688.460 466.907 toba retrabajada 40
Ar/39Ar biotita 5,45 ± 0,14 este trabajo

IT- 52 7.688.460 466.907 toba retrabajada 40


Ar/39Ar sanidina 5,41 ± 0,06 este trabajo

IB-9a 7.680.599 479.346 toba pumícea de 40


Ar/ Ar biotita
39
5,38 ± 0,10 este trabajo
biotita
IB-167(*) 7.716.300 530.278 toba cinerítica blan- 40
Ar/39Ar biotita 5,31± 0,07 este trabajo
ca de biotita
IB-166(*) 7.715.157 530.495 toba pumicea, no 40
Ar/39Ar anfíbol 3,55 ± 0,10 este trabajo
soldada, de biotita
y hornblenda
Ignimbrita Ujina Msiu

IB-170(*) 7.680.417 543.466 toba de biotita, hor- 40


Ar/39Ar anfíbol 8,82 ± 0,17 este trabajo
nblenda y piroxeno
Depósitos eólicos antiguos MPe

IB-133 7.701.423 489.818 tufita eólica pumi- 40


Ar/39Ar anfíbol 16,38 ± 0,16 este trabajo edad máxima del
cítica depósito
IB-83 7.696.133 487.092 tufita arenosa de 40
Ar/39Ar biotita 10,72 ± 0,05 este trabajo edad máxima del
biotita depósito
IB-96 7.694.022 488.052 tufita de biotita K-Ar biotita 9,7 ± 0,4 este trabajo se aproxima a edad
del depósito
IB-44 7.727.632 479.043 tufita arenosa 40
Ar/39Ar anfíbol 8,5 ± 0,5 este trabajo se aproxima a edad
del depósito
IB-44 7.727.632 479.043 tufita arenosa 40
Ar/39Ar biotita 8,1 ± 0,2 este trabajo se aproxima a edad
del depósito
IB-46 7.731.330 477.733 tufita de biotita 40
Ar/39Ar plagioclasa 21,35 ± 0,19 este trabajo edad interpretada
como envejecida
IB-46 7.731.330 477.733 tufita de biotita 40
Ar/39Ar biotita 5,57 ± 0,22 este trabajo se aproxima a edad
del depósito
Depositos aluviales del Pleistoceno-Holoceno PlHa

IB- 37 7.717.943 488.484 toba de ceniza de 40


Ar/39Ar sanidina 22,82 ± 0,10 este trabajo edad interpretada
biotita como envejecida
IB- 37 7.717.943 488.484 toba de ceniza de 40
Ar/39Ar biotita 22,7 ± 0,6 este trabajo edad interpretada
biotita como envejecida
IB- 50 7.721.667 463.217 tufita de biotita 40
Ar/39Ar plagioclasa 18,02 ± 0,16 este trabajo edad interpretada
como envejecida
IT-307 7.678.727 483.212 toba de ceniza K-Ar biotita 0,4 ± 0,1 este trabajo se aproxima edad
retrabajada del depósito
IT- 93 7.678.778 482.390 toba de ceniza 40
Ar/39Ar biotita 0,17 ± 0,04 este trabajo edad de depósito
retrabajada

Guatacondo.indd 94 19-12-2013 17:43:21


95

continuación tabla 1.

UTM(1) Edad (años


Muestra Litología Método y material Referencia Observaciones
N E A.P. ± 1σ)

Depositos aluviales del Pleistoceno-Holoceno PlHa

IB-121 7.683.980 484.343 arenas finas con 14


C AMS material >43.500 este trabajo edad mayor
restos leñosos de orgánico que el límite del
raíces método
IV-318 7.691.696 451.888 sedimento limoso or- 14
C AMS material 33.660±260 este trabajo -
gánico desde dolina orgánico
pozo
IB-122 7.683.971 484.364 arenas finas con 14
C AMS material 24.810 ± 230 este trabajo -
restos leñosos de orgánico
raíces
IB-101 7.689.049 464.605 sedimento arenoso 14
C AMS sedimento 13.600 ± 60 este trabajo
orgánico orgánico
N05-21 7.688.478(º) 464.455(º) material orgánico 14
C AMS material 13.055 ± 25 Nester et al.
desde terraza fluvial orgánico 2007
IB-105 7.689.059 465.195 nivel limo-arcilloso 14
C AMS material 12.570 ± 70 este trabajo
con vegetación orgánico
arbustiva
IB-116 7.678.329 468.359 limos arenosos con 14
C AMS material 12.470 ± 70 este trabajo
restos orgánicos y orgánico
raíces leñosas
IB-102 7.689.053 464.693 sedimento areno- 14
C AMS sedimento 12.400 ± 70 este trabajo
limoso orgánico orgánico
N05-22 7.688.478(º) 464.455(º) material orgánico 14
C AMS material 12.160 ± 130 Nester et al.
desde terraza fluvial orgánico 2007
IB-117 7.678.357 468.691 arenas limosas con 14
C AMS madera 2.230 ± 40 este trabajo edad mínima
tronco antrópico para el depósito
Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno, facies de humedales PlHa(h)

IB- 54a 7.724.095 462.424 arenas finas con 14C AMS material 10.500 ± 70 este trabajo
material orgánico orgánico
IB-137 7.732.378 462.772 limo arcilloso con 14C AMS material 8.830 ± 40 este trabajo
trazas de raíces orgánico
Depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno, facies de playa aluvial PlHa(p)

IB-134 7.680.558 455.317 limos con restos 14C AMS madera 13.010 ± 60 este trabajo
leñosos de raíces
Depositos fluviales y de ciénagas Hf

IB-144 7.731.250 463.834 limo arenoso con 14C AMS material 6.940 ± 40 este trabajo
materia orgánica orgánico carboni-
carbonizada zado
IB-145 7.731.250 463.834 limo arenoso con 14C AMS material 5.660 ± 40 este trabajo
materia orgánica orgánico carboni-
carbonizada zado

(º): Ubicación aproximada. (*): Muestra tomada al este de la Carta Guatacondo. (1): Coordenadas informadas en el sistema de referencia
geodésico SIRGAS. (2): La datación, realizada en 1977 o anteriormente, ha sido actualizada usando las constantes de Steiger y Jäger (1977).

Guatacondo.indd 95 19-12-2013 17:43:21


96

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad
Muestra Unidad Material %K Ar rad. (nl/g) %Ar atm.
(Ma ± 2σ)

QN-13 Ksce(c) roca total 1,954 4,912 37 64±2

QN-21 Ksh(a) anfíbol 0,334 0,484 73 36,9±3,0

IB-114 OMap1 biotita 7,416 18,430 15 63±2

QN-8 OMap1 biotita 6,470 6,082 40 24,0±0,8

IB-25 OMap1 biotita 6,543 6,059 40 23,7±0,7

QN-9 OMap1 biotita 6,252 5,779 52 23,6±1,0

QN-10 OMap1 biotita 6,978 6,093 53 22,3±1,0

IB-124 OMap2 biotita 4,015 2,650 80 16,9±1,5

QN-7 Miit biotita 5,991 5,829 53 24,9±1,0

IB-131 Miit biotita 5,283 3,535 78 17,1±1,3

IB-1 Mmsd1 biotita 6,614 4,713 59 18,2±0,8

IB-2 Mmsd1 biotita 6,618 4,245 38 16,4±0,5

IB-53 Mmsd1 biotita 6,612 3,525 60 13,7±0,6

IB-111 Mmsd2 biotita 6,194 3,490 80 14,4±1,2

IB-111 Mmsd2 biotita 6,194 2,986 86 12,4±1,6

IB-111 Mmsd2 biotita Media ponderada 13,6±1,0

IB-97 Mmsd2 biotita 5,564 3,061 66 14,1±0,7

IB- 96 MPe biotita 6,143 2,319 63 9,7±0,4

IB-113 MPa biotita 6,104 3,416 51 14,3±0,5

IT-307 PlHa biotita 7,132 0,135 96 0,5±0,3

IT-307 PlHa biotita 7,132 0,123 90 0,4±0,1

IT-307 PlHa biotita Media ponderada 0,4±0,1

Guatacondo.indd 96 19-12-2013 17:43:21


97

TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALITICOS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad pla- Edad isócro-


Ar/36Ar
40
Muestra Unidad Material integrada teau np/N 39
Ar% MSWDp na inversa ni/N MSWDi
(± 1σ)
(Ma ± 2σ) (Ma ± 2σ) (Ma ± 2σ)

IB-31 Kial biotita 109,5±0,7 111,3±0,7(*) 6/8 86,2 0,22 110,7±2,0 6/8 0,17 350±80

IB-84 OMap1 biotita 25,12±0,17 - - - - 24,94±0,26(*) 6/8 0,43 311±2

IB-8 OMap1 plagioclasa 24,4±0,3 - 9 - - - - - -

IB-25 OMap1 plagioclasa 22,8±0,2 22,79±0,13 * ( )


9/9 100 0,77 22,79±0,14 9/9 0,87 295,5±0,6

IB-26 OMap1 biotita 23,1±0,6 23,2±0,4(*) 8/8 100 0,57 24,0±1,4 8/8 0,39 291±3

IB-26 OMap1 sanidina 22,73±0,11 22,73±0,10 * ( )


7/7 100 0,98 22,73±0,10 7/7 1,1 293±5

IB-27 OMap1 sanidina 22,49±0,14 22,40±0,11 6/7 99,1 0,87 22,37±0,12(*) 7/7 0,85 304±3

IB-27 OMap1 biotita 21,5±0,3 23,2±0,3 7/8 67,0 0,95 21,4±2,0 *( )


7/8 0,39 360±30

IB-100 OMap1 biotita 23,7±0,3 23,4±0,3 3/8 53,9 0,18 24±6 3/8 0,35 295±17

IB-100 OMap1 biotita 23,4±0,2 - - - - 17±8 5/8 0,52 340±20

IB-100 OMap1 biotita - - - - - 22±4(1)(*) 9/16 0,86 317±13

IB-132 OMap1 biotita 22,62±0,09 22,37±0,10 3/8 50,9 1,28 21,69±0,20(*) 4/8 0,86 368±7

IB-124 OMap2 biotita 27,3±0,9 30,1±0,6(*) 6/8 70 1,1 31±4 5/8 0,91 293±9

IB-60 OMap2 plagioclasa 19,7±0,2 19,68±0,13 (*)


9/9 100 1,21 19,67±0,16 9/9 1,3 297±3

IB-3 OMap2 sanidina 19,7±0,2 19,7±0,2 6/7 98,3 1,1 19,65±0,20 (*)
7/7 0,55 530±40

IB-123 OMap2 biotita 17,8±0,5 18,2±0,2(*) 7/8 83,6 0,74 17,9±1,8 7/9 0,87 298±7

IB-11 Mimch1 biotita 19,6±0,2 19,2±0,2 7/8 94,3 0,99 18,89±0,24 (*)
8/8 0,81 483±19

IB-85 Mimch1 biotita 19,02±0,07 19,00±0,06(*) 8/8 100 0,50 19,00±0,06 8/8 0,50 298±3

IB-86 Mimch1 anfíbol 17,0±0,5 16,9±0,3 (*)


8/8 100 0,58 16,85±0,38 8/8 0,60 297±3

IB-128 Miit plagioclasa 19,89±0,10 19,90±0,08(*) 9/9 100 1,16 19,89±0,08 9/9 1,2 296,6±1,1

IB-28 Miit sanidina 19,68±0,09 19,67±0,09(*) 6/7 98,9 0,22 19,66±0,14 6/7 0,27 310±50

IB-28 Miit biotita 12,48±0,13 12,49±0,10 8/8 100 1,18 12,45±0,12(*) 8/8 1,1 301±4

IB-131 Miit biotita 19,5±0,2 - - - - - - - -

IB-40 Miih biotita 17,5±0,5 19,3±0,5(*) 6/7 73,9 0,34 15,0±8,0 6/7 0,074 320±20

IB-40 Miih anfíbol 15,7±0,7 15,7±0,6(*) 6/6 100 0,23 15,9±0,6 6/6 0,054 283±12

IB-41 Miih biotita 16,15±0,13 16,16±0,12 (*)


8/8 100 0,40 16,16±0,18 8/8 0,47 295±4

IB-49 Mmsd1 anfíbol 13,2±0,7 13,3±0,5(*) 9/9 100 0,25 13,3±0,6 9/9 0,28 300±20

IB-34 Mmsd1 biotita 12,94±0,08 12,94±0,08(*) 9/9 100 0,60 12,89±0,10 9/9 0,39 299±3

IB-120 Mmsd2 biotita 16,79±0,11 - 8 - - - - - -

IB-120 Mmsd2 anfíbol 20,80±0,20 - - - - - - - -

IB-95 Mmsd2 biotita 18,82±0,14 19,49±0,10(*) 7/8 91,6 0,84 19,4±0,8 6/8 0,47 298±12

IB-119 Mmsd2 biotita 14,03±0,09 14,24±0,08(*) 7/8 94,7 0,85 14,24±0,22 7/8 1,0 295 ± 3

IB-6 Mmsd2 biotita 13,16±0,08 13,46±0,06(*) 7/8 94,3 0,52 13,46±0,20 7/8 0,62 295±6

IB-7 Mmsd2 biotita 12,52±0,15 13,03±0,17 (*)


6/7 84,4 0,59 13,0±0,6 6/7 0,43 298±20

IB-97 Mmsd2 biotita 12,87±0,15 - 7 - - - - - -

IB-94 Mmsd2 plagioclasa 16,1±0,4 15,4±0,3 (*)


7/9 66,7 0,43 15,39±0,34 7/9 0,49 295,9±1,1

IB-133 MPe anfíbol 15,3±0,3 16,38±0,16(*) 7/8 56,7 0,29 16,0±1,0 7/8 0,24 310±30

IB-83 MPe biotita 10,58±0,08 10,72±0,05 (*)


7/8 96,1 0,90 10,70±0,08 7/8 0,94 298±3

IB-44 MPe anfíbol 8,6±1,2 8,5±0,5 (*)


9/9 100 0,35 8,3±0,6 9/9 0,36 305±18

Guatacondo.indd 97 19-12-2013 17:43:22


98

continuación tabla 3.

Edad Edad Edad isócrona 40


Ar/36Ar
Muestra Unidad Material integrada plateau np/N 39
Ar% MSWDp inversa ni/N MSWDi
(± 1σ)
(Ma ± 2σ) (Ma ± 2σ) (Ma ± 2σ)

IB-44 MPe biotita 7,9±0,4 8,1±0,2(*) 8/8 100 0,91 8,5±0,8 7/8 0,44 292±3
IB-46 MPe plagioclasa 21,35±0,19(*) - - - - 23,69±0,30 4/9 0,40 295,5±0,8
IB-46 MPe biotita 5,83±0,05 5,80±0,05 8/8 100 1,43 5,57±0,22(*) 7/8 0,65 332±16
IB-129 MPa plagioclasa 19,21±0,10 19,46±0,09 (*)
7/8 73,6 1,17 19,43±0,18 7/8 1,4 296±3
IB-39 MPa anfíbol 17,1±0,6 17,0±0,4(*) 6/6 100 0,08 17,0±0,4 6/6 0,097 295±6
IB-39 MPa biotita 16,3±0,2 16,71±0,19(*) 6/7 91,2 0,49 16,1±1,0 6/7 0,31 316±20
IB-79 MPa anfíbol 9,0±0,3 8,82±0,16(*) 6/8 96,2 0,83 8,93±0,36 6/8 0,21 287±13
IB-81 MPa biotita 11,55±0,10 - - - - 8,1±0,4(*) 6/8 0,52 820±40
IB-98 MPa biotita 6,29±0,10 6,50±0,06(*) 7/8 90,6 0,98 6,60±0,28 6/8 0,52 290±8
IB-52 MPa biotita 5,76±0,07 5,74±0,05(*) 8/8 100 0,53 5,72±0,06 8/8 0,51 296,7±1,6
IT-52 MPa biotita 5,70±0,11 5,63±0,07 8/8 100 1,70 5,45±0,14(*) 7/8 0,63 305±3
IT-52 MPa sanidina 5,41±0,08 5,41±0,06 (*)
7/7 100 0,43 5,41±0,06 7/7 0,51 295±3
IB-9a MPa biotita 5,29±0,10 5,38±0,10(*) 8/9 97,2 2,1 5,34±0,14 8/9 0,55 297±2
IB-167 MPa biotita 5,36±0,09 5,31±0,07(*) 7/7 100 1,84 5,31±0,18 4/7 0,18 292±7
IB-166 MPa anfíbol 4,27±0,14 3,79 ±0,08 7/8 86,5 0,47 3,55±0,10(*) 8/8 0,72 326±3
IB-170 Msiu anfíbol 8,70±0,20 8,82±0,17 (*)
7/8 98,7 1,44 8,81±0,30 6/8 1,5 297,2±4,0
IB-37 PlHa sanidina 22,81±0,10 22,82±0,10(*) 7/7 100 1,93 22,82±0,10 7/7 2,2 292±7
IB-37 PlHa biotita 23,65±0,15 23,55±0,14 7/9 86,7 0,73 22,7±0,6(*) 8/9 0,49 470±50
IB-50 PlHa plagioclasa 18,3±0,2 18,09±0,14 6/9 95,7 1,82 18,02±0,16(*) 7/8 0,65 301,9±1,4
IT-93 PlHa biotita 0,17±0,05 0,17±0,04 (*)
8/8 100 0,42 0,16±0,06 8/8 0,47 297±4

np/N: Número de pasos en el ‘plateau’ / total número de pasos. 39Ar%: Porcentaje de 39Ar en el ‘plateau’ del total 39Ar liberado. MSWDp: ‘Mean Square Weighted
Deviation’ del ‘plateau’. ni/N: Número de pasos en la isócrona inversa / total número de pasos. MSWDi: ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la isócrona inversa.
40
Ar/36Ar: Valor del intercepto 40Ar/36Ar para la isócrona inversa. (*): Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico. (1): Edad de isócrona combinada
de dos análisis.

TABLA 4. DATOS ANALÍTICOS U-Pb SHRIMP DE ESTE TRABAJO.

Total Radiogénico Edad (Ma)


Grano, U Th 206
Pb* f206
Th/U 204
Pb/206Pb 238
U/ error 207
Pb/ error 206
Pb*/ error 206
Pb*/ error
punto (ppm) (ppm) (ppm) %
206
Pb (1σ) 206
Pb (1σ) 238
U (1σσ) 238
U (1σ)
IT-01 Ksce(r )
6,1 202 124 0,62 2,2 0,000258 0,47 78,88 1,13 0,0513 0,0017 0,0126 0,0002 80,8 1,2
8,1 312 231 0,74 3,4 0,000926 0,53 78,65 1,01 0,0518 0,0014 0,0126 0,0002 81,0 1,0
7,1 271 175 0,65 3,0 0,000881 0,57 78,39 1,03 0,0521 0,0015 0,0127 0,0002 81,3 1,1
1,1 337 234 0,69 3,7 - 0,03 78,60 0,99 0,0478 0,0013 0,0127 0,0002 81,5 1,0
16,1 193 130 0,67 2,1 0,001303 0,35 78,27 1,15 0,0504 0,0017 0,0127 0,0002 81,6 1,2
14,1 194 124 0,64 2,1 0,000426 0,45 77,98 1,19 0,0512 0,0020 0,0128 0,0002 81,8 1,3
17,1 270 191 0,71 3,0 0,000682 0,18 78,15 1,04 0,0491 0,0015 0,0128 0,0002 81,8 1,1
4,1 427 375 0,88 4,7 0,000137 0,48 77,66 0,92 0,0515 0,0012 0,0128 0,0002 82,1 1,0
5,1 268 154 0,57 3,0 0,000940 0,40 77,62 1,03 0,0508 0,0015 0,0128 0,0002 82,2 1,1
18,1 320 254 0,79 3,5 0,000129 0,14 77,47 0,98 0,0488 0,0013 0,0129 0,0002 82,6 1,1
10,1 224 153 0,68 2,5 0,000186 0,19 77,41 1,07 0,0491 0,0016 0,0129 0,0002 82,6 1,1
9,1 328 258 0,79 3,6 - 0,16 77,39 0,97 0,0489 0,0013 0,0129 0,0002 82,6 1,0
15,1 255 174 0,68 2,9 0,000007 0,24 76,72 1,03 0,0496 0,0015 0,0130 0,0002 83,3 1,1
12,1 208 141 0,68 2,3 0,000552 0,23 76,72 1,09 0,0495 0,0016 0,0130 0,0002 83,3 1,2
11,1 161 68 0,42 1,8 0,000046 0,45 75,72 1,17 0,0513 0,0019 0,0131 0,0002 84,2 1,3
3,1 235 151 0,64 2,7 0,000754 0,01 76,05 1,12 0,0478 0,0015 0,0131 0,0002 84,2 1,2
2,1 288 197 0,68 3,3 0,000220 0,40 75,62 0,98 0,0509 0,0014 0,0132 0,0002 84,4 1,1
13,1 309 242 0,78 3,5 - 0,04 75,80 0,97 0,0480 0,0013 0,0132 0,0002 84,5 1,1
Edad media ponderada (Ma±2σ) 82,5 ± 0,6
MSWD 1,09

Guatacondo.indd 98 19-12-2013 17:43:23


99

continuación tabla 4.
Total Radiogénico Edad (Ma)
Grano, U Th 206
Pb* f206
Th/U 204
Pb/206Pb 238
U/ error 207
Pb/ error 206
Pb*/ error 206
Pb*/ error
punto (ppm) (ppm) (ppm) %
206
Pb (1σ) 206
Pb (1σ) 238
U (1σ) 238
U (1σ)
IT-09 Ksce(c)
21,1(a) 478 302 0,63 0,4 0,004147 2,28 1087,4 32,6 0,0642 0,0057 0,0009 0,0000 5,8 0,2
4,1(a) 261 319 1,22 0,8 0,001034 0,71 274,0 5,9 0,0521 0,0034 0,0036 0,0001 23,3 0,5
5,1(a) 90 67 0,75 0,3 0,001187 3,53 262,9 9,1 0,0744 0,0066 0,0037 0,0001 23,6 0,8
16,1(b) 86 54 0,63 0,8 0,001359 1,06 87,72 1,99 0,0559 0,0034 0,0113 0,0003 72,3 1,7
18,1(b) 130 98 0,75 1,3 - 0,73 87,04 1,67 0,0533 0,0027 0,0114 0,0002 73,1 1,4
9,1(b) 440 266 0,60 4,4 0,000129 0,47 86,47 1,09 0,0512 0,0014 0,0115 0,0001 73,8 0,9
15,1 96 62 0,64 1,0 0,000532 1,19 83,98 1,78 0,0570 0,0032 0,0118 0,0003 75,4 1,6
19,1 390 370 0,95 4,0 0,000898 0,15 84,43 1,11 0,0487 0,0014 0,0118 0,0002 75,8 1,0
17,1 473 316 0,67 4,8 - 0,28 83,99 1,05 0,0498 0,0013 0,0119 0,0001 76,1 1,0
8,1 87 50 0,57 0,9 0,001471 1,02 83,35 1,82 0,0557 0,0032 0,0119 0,0003 76,1 1,7
2,1 798 715 0,90 8,5 0,002004 3,64 80,31 1,32 0,0764 0,0048 0,0120 0,0002 76,9 1,3
14,1 139 82 0,59 1,5 0,001577 0,64 81,84 1,51 0,0526 0,0025 0,0121 0,0002 77,8 1,4
12,1 235 145 0,62 2,5 - 0,47 81,93 1,24 0,0513 0,0019 0,0121 0,0002 77,8 1,2
13,1 372 257 0,69 3,9 0,001044 0,27 82,08 1,08 0,0497 0,0014 0,0122 0,0002 77,9 1,0
10,1 142 48 0,34 1,5 0,000794 0,30 81,95 1,48 0,0500 0,0024 0,0122 0,0002 77,9 1,4
1,1 191 168 0,88 2,0 0,000576 0,64 81,59 1,31 0,0526 0,0021 0,0122 0,0002 78,0 1,3
11,1 68 34 0,50 0,7 0,000797 1,14 79,70 1,94 0,0567 0,0037 0,0124 0,0003 79,5 2,0
7,1(c) 383 239 0,63 10,4 0,000326 0,24 31,74 0,36 0,0520 0,0009 0,0314 0,0004 199,5 2,2
20,1(c) 373 171 0,46 10,2 0,000305 0,17 31,42 0,36 0,0515 0,0009 0,0318 0,0004 201,6 2,3
22,1(c) 396 322 0,81 14,7 0,000133 0,18 23,19 0,25 0,0531 0,0008 0,0430 0,0005 271,7 3,0
3,1(c) 69 59 0,87 2,6 - 0,23 23,07 0,39 0,0535 0,0019 0,0432 0,0007 272,9 4,5
6,1(c) 236 120 0,51 21,2 0,000115 0,03 9,55 0,11 0,0613 0,0007 0,1047 0,0012 642 7
Edad media ponderada (Ma±2σ) 77,1 ± 0,8
MSWD 0,78
IT-111 Ksce(c)
13,1(b) 372 87 0,24 3,7 0,002831 4,50 86,77 1,83 0,0831 0,0116 0,0110 0,0003 70,6 1,8
14,1 67 19 0,28 0,7 0,002046 2,54 85,19 2,26 0,0676 0,0043 0,0114 0,0003 73,3 2,0
11,1 111 35 0,31 1,1 - 1,19 85,19 1,99 0,0569 0,0035 0,0116 0,0003 74,3 1,8
7,1 306 70 0,23 3,1 0,001268 0,71 85,37 1,37 0,0531 0,0019 0,0116 0,0002 74,5 1,2
9,1 212 54 0,26 2,1 - 0,88 84,96 1,55 0,0545 0,0024 0,0117 0,0002 74,8 1,4
2,1 417 100 0,24 4,2 0,000400 0,21 85,45 1,69 0,0492 0,0016 0,0117 0,0002 74,8 1,5
16,1 341 52 0,15 3,4 0,000000 0,11 85,20 1,34 0,0484 0,0018 0,0117 0,0002 75,1 1,2
19,2 284 57 0,20 2,9 0,000482 0,92 84,38 1,40 0,0548 0,0021 0,0117 0,0002 75,3 1,3
19,1 117 41 0,35 1,2 0,001838 1,29 83,76 1,91 0,0577 0,0033 0,0118 0,0003 75,5 1,7
11,2 386 151 0,39 3,9 0,000642 0,54 84,39 1,26 0,0518 0,0017 0,0118 0,0002 75,5 1,1
20,1 2391 188 0,08 24,3 0,000125 0,06 84,65 0,93 0,0480 0,0007 0,0118 0,0001 75,7 0,8
1,1 413 101 0,25 4,2 0,000264 0,31 84,07 1,30 0,0500 0,0016 0,0119 0,0002 76,0 1,2
8,1 570 138 0,24 5,8 0,000312 0,07 84,07 1,14 0,0481 0,0014 0,0119 0,0002 76,2 1,0
12,1 321 80 0,25 3,3 - 1,21 82,62 1,29 0,0571 0,0019 0,0120 0,0002 76,6 1,2
5,1 183 61 0,33 1,9 0,000876 0,83 82,89 1,55 0,0541 0,0025 0,0120 0,0002 76,7 1,4
6,1 272 43 0,16 2,8 0,001099 0,32 83,04 1,37 0,0501 0,0020 0,0120 0,0002 76,9 1,3
4,1 637 183 0,29 6,6 0,000431 0,07 83,13 1,08 0,0481 0,0012 0,0120 0,0002 77,0 1,0
3,1 345 85 0,25 3,6 0,001307 0,48 82,69 1,26 0,0514 0,0018 0,0120 0,0002 77,1 1,2
15,1 447 96 0,22 4,7 0,000246 0,10 82,59 1,20 0,0484 0,0016 0,0121 0,0002 77,5 1,1
17,1 264 92 0,35 2,8 0,000363 0,32 82,02 1,37 0,0501 0,0020 0,0122 0,0002 77,9 1,3
18,1 305 61 0,20 3,2 0,000462 0,18 81,15 1,30 0,0490 0,0019 0,0123 0,0002 78,8 1,3
10,1(c) 246 90 0,37 2,7 0,000868 0,20 79,36 1,37 0,0492 0,0021 0,0126 0,0002 80,6 1,4
4,2(c) 95 70 0,74 4,0 0,000467 0,34 20,56 0,35 0,0552 0,0017 0,0485 0,0008 305,1 5,1
Edad media ponderada (Ma±2σ) 76,1 ± 0,6
MSWD 0,96

Guatacondo.indd 99 19-12-2013 17:43:23


100

continuación tabla 4.

Total Radiogénico Edad (Ma)


Grano, U Th 206
Pb* f206
Th/U 204
Pb/206Pb 238
U/ error 207
Pb/ error 206
Pb*/ error 206
Pb*/ error
punto (ppm) (ppm) (ppm) %
206
Pb (1σ) 206
Pb (1σ) 238
U (1σ) 238
U (1σ)
IT-152 Ksce(a)
15,1(b) 156 106 0,68 1,5 0,000586 0,49 89,628 1,763 0,0513 0,0026 0,0111 0,0002 71,2 1,4
8,1(b) 116 93 0,80 1,1 0,000984 0,67 89,232 1,969 0,0527 0,0031 0,0111 0,0003 71,4 1,6
14,1 146 96 0,66 1,4 0,001733 0,61 87,504 1,779 0,0523 0,0027 0,0114 0,0002 72,8 1,5
1,1 209 121 0,58 2,0 - 0,36 87,695 1,541 0,0503 0,0022 0,0114 0,0002 72,8 1,3
17,1 206 148 0,72 2,1 - 0,74 85,498 1,519 0,0533 0,0023 0,0116 0,0002 74,4 1,3
4,1 136 93 0,68 1,4 0,001341 <0.01 85,287 1,762 0,0455 0,0026 0,0118 0,0002 75,3 1,6
3,1 173 103 0,60 1,8 0,000809 0,56 84,452 1,572 0,0519 0,0024 0,0118 0,0002 75,5 1,4
21,1 331 331 1,00 3,3 0,000503 <0.01 85,058 1,307 0,0459 0,0017 0,0118 0,0002 75,5 1,2
9,1 114 61 0,54 1,2 0,003824 2,08 82,701 1,796 0,0640 0,0033 0,0118 0,0003 75,9 1,7
11,1 45 28 0,61 0,5 0,005509 0,91 82,678 2,644 0,0548 0,0047 0,0120 0,0004 76,8 2,5
19,1 264 218 0,83 2,8 0,000657 0,19 82,562 1,294 0,0491 0,0018 0,0121 0,0002 77,5 1,2
18,1 194 133 0,69 2,0 0,000779 0,44 81,784 1,447 0,0510 0,0022 0,0122 0,0002 78,0 1,4
24,1(c) 185 109 0,59 2,0 0,000572 <0.01 80,739 1,383 0,0465 0,0020 0,0124 0,0002 79,5 1,4
25,1(c) 86 29 0,33 2,3 0,000211 0,54 32,272 0,662 0,0544 0,0021 0,0308 0,0006 195,7 4,0
22,1(c) 155 120 0,77 4,5 0,000283 1,39 29,608 0,450 0,0614 0,0017 0,0333 0,0005 211,2 3,2
23,1(c) 112 19 0,17 4,5 0,000278 0,55 21,384 0,328 0,0566 0,0016 0,0465 0,0007 293,0 4,5
12,1(c) 77 26 0,34 4,0 0,000187 0,14 16,297 0,282 0,0554 0,0017 0,0613 0,0011 383,4 6,6
16,1(c) 882 10 0,01 53,5 0,000050 <0.01 14,154 0,155 0,0557 0,0005 0,0707 0,0008 440,1 4,7
2,1(c) 310 23 0,08 19,2 0,000086 0,22 13,859 0,166 0,0577 0,0008 0,0720 0,0009 448,2 5,3
10,1(c) 377 100 0,26 59,0 0,000042 <0.01 5,488 0,062 0,0741 0,0005 0,1825 0,0021 1081 12
5,1(c) 453 175 0,39 71,6 0,000038 <0.01 5,437 0,062 0,0753 0,0005 0,1840 0,0022 1089 12
13,1(c) 341 63 0,18 56,0 0,000024 0,12 5,230 0,060 0,0782 0,0005 0,1910 0,0023 1127 12
20,1(c) 69 24 0,34 11,7 - <0.01 5,075 0,086 0,0776 0,0012 0,1973 0,0035 1161 19
6,1(c) 89 45 0,50 15,1 0,000072 <0.01 5,063 0,074 0,0779 0,0010 0,1977 0,0031 1163 16
7,1(c) 154 58 0,37 26,2 0,000048 <0.01 5,055 0,066 0,0776 0,0012 0,1981 0,0027 1165 15
Edad media ponderada (Ma±2σ) 75,4±1,4
MSWD 1,6
IT-151A Ksce(a)
21,1 239 134 0,56 2,4 0,001368 0,79 86,83 1,48 0,0537 0,0022 0,0114 0,0002 73,2 1,3
14,1 83 37 0,45 0,8 0,002161 1,63 85,75 2,19 0,0604 0,0039 0,0115 0,0003 73,5 1,9
1,1 412 206 0,50 4,1 0,000268 0,33 85,88 1,27 0,0501 0,0024 0,0116 0,0002 74,4 1,1
19,1 116 82 0,71 1,2 0,003274 1,29 84,91 1,91 0,0577 0,0033 0,0116 0,0003 74,5 1,7
5,1 82 41 0,51 0,9 0,004372 5,22 81,14 2,05 0,0889 0,0055 0,0117 0,0003 74,9 2,0
13,1 119 63 0,53 1,2 0,001739 1,53 84,26 1,89 0,0597 0,0033 0,0117 0,0003 74,9 1,7
20,1 147 126 0,86 1,5 0,001552 0,90 84,75 1,70 0,0547 0,0028 0,0117 0,0002 74,9 1,5
7,1 102 61 0,60 1,0 - 1,18 84,36 2,00 0,0569 0,0036 0,0117 0,0003 75,1 1,8
10,1 178 79 0,44 1,8 0,001891 1,09 84,40 1,63 0,0562 0,0026 0,0117 0,0002 75,1 1,5
25,1 283 148 0,52 2,9 0,000957 0,07 84,62 1,39 0,0481 0,0019 0,0118 0,0002 75,7 1,2
9,1 91 39 0,43 0,9 0,001773 2,06 82,44 2,06 0,0639 0,0051 0,0119 0,0003 76,1 2,0
17,1 71 34 0,48 0,7 0,002702 1,48 82,89 2,23 0,0593 0,0041 0,0119 0,0003 76,2 2,1
24,1(c) 1137 46 0,04 44,0 0,000067 0,09 22,22 0,24 0,0527 0,0007 0,0450 0,0005 283,6 3,0
2,1(c) 445 333 0,75 18,5 - 0,16 20,68 0,34 0,0537 0,0008 0,0483 0,0008 304,0 5,0
4,1(c) 737 191 0,26 30,6 0,000018 <0.01 20,69 0,23 0,0524 0,0006 0,0483 0,0005 304,3 3,4
12,1(c) 393 235 0,60 16,4 0,000161 0,09 20,65 0,25 0,0532 0,0008 0,0484 0,0006 304,6 3,7
3,1(c) 345 193 0,56 14,5 0,000105 0,23 20,48 0,25 0,0544 0,0009 0,0487 0,0006 306,6 3,8
11,1(c) 329 176 0,53 13,8 0,000176 0,08 20,46 0,26 0,0532 0,0009 0,0488 0,0006 307,3 3,8
16,1(c) 186 178 0,96 7,8 0,000375 0,11 20,40 0,29 0,0534 0,0012 0,0490 0,0007 308,2 4,3
6,1(c) 1120 87 0,08 47,3 - <0.01 20,34 0,22 0,0522 0,0005 0,0492 0,0005 309,5 3,3
18,1(c) 156 132 0,84 6,7 0,000324 0,34 20,17 0,29 0,0553 0,0013 0,0494 0,0007 310,9 4,5
22,1(c) 237 26 0,11 10,1 0,000001 <0.01 20,24 0,27 0,0510 0,0011 0,0495 0,0007 311,4 4,1
23,1(c) 85 70 0,82 3,6 0,000540 0,05 20,14 0,35 0,0530 0,0018 0,0496 0,0009 312,2 5,4
8,1(c) 165 121 0,73 8,4 0,000151 <0.01 16,98 0,24 0,0535 0,0012 0,0589 0,0009 369,2 5,2
15,1(c) 177 13 0,07 13,0 0,000119 0,53 11,71 0,16 0,0622 0,0010 0,0850 0,0012 525,7 7,0
Edad media ponderada (Ma±2σ) 74,8±1,0
MSWD 0,33

Guatacondo.indd 100 19-12-2013 17:43:24


101

continuación tabla 4.

Total Radiogénico Edad (Ma)


Grano, U Th 206
Pb* f206
Th/U 204
Pb/206Pb 238
U/ error 207
Pb/ error 206
Pb*/ error 206
Pb*/ error
punto (ppm) (ppm) (ppm) %
206
Pb (1σ) 206
Pb (1σ) 238
U (1σ) 238
U (1σ)
IT-163 Ksce(t)
1,1 352 203 0,58 3,2 - 0,37 95,24 1,37 0,0503 0,0016 0,0105 0,0002 67,1 1,0
18,1 196 94 0,48 1,8 0,000345 0,26 94,39 1,60 0,0495 0,0021 0,0106 0,0002 67,8 1,2
5,1 281 199 0,71 2,6 0,000799 0,55 93,80 1,42 0,0517 0,0018 0,0106 0,0002 68,0 1,0
3,1 138 79 0,57 1,3 0,001499 0,68 93,65 1,80 0,0528 0,0025 0,0106 0,0002 68,0 1,3
8,1 443 215 0,48 4,1 0,000319 0,10 94,02 1,28 0,0482 0,0014 0,0106 0,0001 68,1 0,9
2,1 301 144 0,48 2,8 0,000853 0,23 93,36 1,39 0,0492 0,0016 0,0107 0,0002 68,5 1,0
12,1 295 201 0,68 2,7 0,000588 0,04 93,52 1,40 0,0477 0,0016 0,0107 0,0002 68,5 1,0
11,1 395 173 0,44 3,6 - 0,34 93,09 1,36 0,0500 0,0019 0,0107 0,0002 68,6 1,0
7,1 238 146 0,61 2,2 0,000370 0,27 93,09 1,47 0,0496 0,0019 0,0107 0,0002 68,7 1,1
4,1 338 173 0,51 3,1 0,000802 0,42 92,88 1,34 0,0507 0,0016 0,0107 0,0002 68,8 1,0
15,1 209 136 0,65 1,9 0,000101 0,14 93,12 1,53 0,0485 0,0020 0,0107 0,0002 68,8 1,1
19,1 325 240 0,74 3,0 0,000259 0,58 92,63 1,31 0,0520 0,0016 0,0107 0,0002 68,8 1,0
17,1 312 169 0,54 2,9 0,000215 0,43 92,32 1,36 0,0508 0,0017 0,0108 0,0002 69,2 1,0
10,1 227 108 0,48 2,1 0,000446 0,69 91,57 1,48 0,0529 0,0020 0,0108 0,0002 69,5 1,1
13,1 303 144 0,48 2,9 0,000350 0,22 91,38 1,35 0,0492 0,0016 0,0109 0,0002 70,0 1,0
6,1 309 145 0,47 2,9 0,000354 <0.01 91,29 1,32 0,0474 0,0015 0,0110 0,0002 70,2 1,0
14,1 279 130 0,47 2,7 0,000348 0,38 89,68 1,42 0,0505 0,0017 0,0111 0,0002 71,2 1,1
9,1(c) 238 110 0,46 2,3 0,000140 0,34 87,91 1,35 0,0502 0,0018 0,0113 0,0002 72,7 1,1
20,1(c) 266 121 0,46 2,6 0,000591 <0.01 87,44 1,29 0,0473 0,0016 0,0114 0,0002 73,3 1,1
16,1(c) 202 90 0,44 2,0 - 0,06 86,83 1,42 0,0480 0,0020 0,0115 0,0002 73,8 1,2
Edad media ponderada (Ma±2σ) 68,8±0,6
MSWD 0,88
IT-164 Ei
12,1 252 178 0,71 1,6 0,000843 0,56 136,6 2,4 0,0514 0,0023 0,0073 0,0001 46,7 0,8
22,1 307 178 0,58 1,9 - 0,22 136,0 2,2 0,0487 0,0019 0,0073 0,0001 47,1 0,8
3,1 376 222 0,59 2,4 0,002984 1,96 133,3 2,2 0,0625 0,0061 0,0074 0,0001 47,2 0,9
20,1 164 77 0,47 1,1 0,002461 0,21 134,5 2,7 0,0486 0,0027 0,0074 0,0002 47,7 1,0
5,1 210 126 0,60 1,4 0,001030 0,91 133,0 2,5 0,0542 0,0026 0,0075 0,0001 47,9 0,9
15,1 673 1452 2,16 4,3 - 0,29 133,0 1,8 0,0493 0,0014 0,0075 0,0001 48,2 0,7
1,1 175 89 0,51 1,1 0,001209 <0.01 133,5 2,7 0,0450 0,0026 0,0075 0,0002 48,2 1,0
6,1 1464 1230 0,84 9,5 0,000227 <0.01 132,9 1,5 0,0467 0,0010 0,0075 0,0001 48,3 0,6
10,1 93 47 0,51 0,6 - 0,86 131,4 3,3 0,0538 0,0039 0,0075 0,0002 48,5 1,2
4,1 230 121 0,53 1,5 0,000603 0,86 131,0 2,3 0,0538 0,0024 0,0076 0,0001 48,6 0,9
8,1 73 32 0,44 0,5 0,003906 2,25 128,8 3,6 0,0648 0,0046 0,0076 0,0002 48,7 1,4
18,1 297 84 0,28 2,0 - 0,75 130,6 2,2 0,0529 0,0021 0,0076 0,0001 48,8 0,8
7,1 132 69 0,52 0,9 0,002659 1,03 129,3 2,8 0,0552 0,0032 0,0077 0,0002 49,1 1,1
9,1 128 66 0,52 0,9 0,002569 1,31 128,6 2,9 0,0574 0,0033 0,0077 0,0002 49,3 1,1
2,1 99 56 0,56 0,7 0,001938 0,99 128,4 3,3 0,0549 0,0038 0,0077 0,0002 49,5 1,3
16,1 177 81 0,46 1,2 0,000273 0,68 128,5 2,4 0,0524 0,0027 0,0077 0,0001 49,6 1,0
13,1 187 86 0,46 1,3 0,000697 0,86 128,1 2,4 0,0538 0,0027 0,0077 0,0002 49,7 1,0
14,1(c) 135 82 0,60 0,9 0,001382 1,12 124,4 2,7 0,0559 0,0031 0,0079 0,0002 51,0 1,1
21,1(c) 92 47 0,51 0,7 0,005817 12,53 110,0 2,8 0,1463 0,0194 0,0080 0,0003 51,1 1,9
11,1(c) 377 197 0,52 3,5 0,000255 <0.01 92,5 1,3 0,0472 0,0015 0,0108 0,0002 69,4 1,0
19,1(c) 849 212 0,25 39,5 - 0,02 18,45 0,20 0,0534 0,0005 0,0542 0,0006 340,1 3,7
17,1(c) 211 252 1,20 37,1 0,000031 0,08 4,871 0,057 0,0810 0,0007 0,2051 0,0025 1203 14
Edad media ponderada (Ma±2σ) 48,3±0,5
MSWD 0,93

Guatacondo.indd 101 19-12-2013 17:43:25


102

continuación tabla 4.

Total Radiogénico Edad (Ma)


Grano, U Th 206
Pb* f206
Th/U 204
Pb/ Pb
206 238
U/ error 207
Pb/ error 206
Pb*/ error 206
Pb*/ error
punto (ppm) (ppm) (ppm) %
206
Pb (1σ) 206
Pb (1σ) 238
U (1σ) 238
U (1σ)

IT-170 Ei
1,2 781 908 1,16 5,0 - 0,45 134,99 1,74 0,0506 0,0013 0,0074 0,0001 47,4 0,6
2,1 5886 3932 0,67 38,0 0,000043 <0.01 132,98 1,40 0,0465 0,0005 0,0075 0,0001 48,3 0,5
8,1 331 485 1,46 2,2 0,000978 0,54 132,09 2,24 0,0512 0,0022 0,0075 0,0001 48,4 0,8
5,1 372 732 1,97 2,4 0,000309 <0.01 132,71 2,17 0,0469 0,0019 0,0075 0,0001 48,4 0,8
1,1 852 954 1,12 5,5 0,000253 <0.01 132,39 1,74 0,0464 0,0013 0,0076 0,0001 48,5 0,6
3,1 3187 11882 3,73 21,0 0,000629 0,93 130,11 1,42 0,0544 0,0007 0,0076 0,0001 48,9 0,5
4,1(c) 261 150 0,57 9,4 0,000110 0,25 23,98 0,31 0,0535 0,0010 0,0416 0,0005 262,8 3,4
6,1(c) 1014 176 0,17 48,0 0,000086 0,02 18,17 0,20 0,0536 0,0005 0,0550 0,0006 345,3 3,7
7,1(c) 210 123 0,59 13,4 0,000074 <0.01 13,41 0,17 0,0555 0,0009 0,0746 0,0010 464,0 5,9
Edad media ponderada (Ma±2σ) 48,3±0,5
MSWD 0,74

IB-77 Mmsd2
5,1 342 179 0,52 0,8 - 1,75 352,23 6,86 0,0602 0,0034 0,0028 0,0001 18,0 0,4
13,1 64 52 0,82 0,2 - 5,11 335,34 14,83 0,0868 0,0124 0,0028 0,0001 18,2 0,9
17,1 325 295 0,91 0,8 - 2,26 342,54 7,89 0,0642 0,0043 0,0029 0,0001 18,4 0,4
12,1 190 221 1,16 0,5 0,007427 2,30 340,51 9,02 0,0645 0,0058 0,0029 0,0001 18,5 0,5
2,1 398 642 1,61 1,0 0,002034 0,64 336,48 6,13 0,0515 0,0028 0,0030 0,0001 19,0 0,4
16,1(c) 267 317 1,19 0,8 0,002766 3,45 274,81 6,31 0,0737 0,0040 0,0035 0,0001 22,6 0,5
6,1(c) 286 377 1,32 0,9 - 0,47 267,61 5,05 0,0502 0,0029 0,0037 0,0001 23,9 0,5
19,1(c) 252 159 0,63 1,6 0,001023 0,82 138,88 2,54 0,0535 0,0024 0,0071 0,0001 45,9 0,8
15,1(c) 142 93 0,65 0,9 0,001160 4,07 132,23 2,65 0,0791 0,0123 0,0073 0,0002 46,6 1,2
11,1(c) 250 162 0,65 1,6 - 0,48 136,74 3,14 0,0508 0,0024 0,0073 0,0002 46,7 1,1
14,1(c) 161 111 0,69 1,0 - 0,51 136,60 2,74 0,0510 0,0032 0,0073 0,0001 46,8 1,0
4,1(c) 8494 9362 1,10 53,4 0,000013 0,01 136,76 1,46 0,0470 0,0004 0,0073 0,0001 47,0 0,5
10,1(c) 131 83 0,64 0,8 - 0,26 133,83 2,86 0,0490 0,0034 0,0075 0,0002 47,9 1,0
20,1(c) 337 295 0,88 2,3 0,000611 0,90 128,18 1,95 0,0541 0,0021 0,0077 0,0001 49,6 0,8
7,1(c) 625 524 0,84 5,6 0,000603 0,21 95,67 1,16 0,0490 0,0011 0,0104 0,0001 66,9 0,8
9,1(c) 692 296 0,43 6,4 - <0.01 92,99 1,11 0,0467 0,0010 0,0108 0,0001 69,0 0,8
1,1(c) 316 394 1,25 5,7 0,000290 <0.01 47,33 1,48 0,0487 0,0013 0,0211 0,0007 134,8 4,2
8,1(c) 169 118 0,70 3,1 0,000690 0,24 46,20 0,66 0,0507 0,0015 0,0216 0,0003 137,7 2,0
18,1(c) 462 531 1,15 15,7 0,000114 0,16 25,22 0,29 0,0525 0,0008 0,0396 0,0005 250,3 2,9
3,1(c) 303 165 0,54 12,2 - <0.01 21,35 0,25 0,0519 0,0008 0,0469 0,0006 295,2 3,4
Edad media ponderada (Ma±2σ) 18,5±0,4
MSWD 1,13

Pb*: Pb radiogénico. f206%: Porcentaje de 206Pb que es Pb común. (a): grano interpretado como contaminante, y excluido de la edad media ponderada; (b): análisis

interpretado como de componente con pérdida de Pb, y excluido de la edad media ponderada; (c): análisis interpretado como de componente heredado o de grano

contaminante, y excluido de la edad media ponderada. MSWD: ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la edad media ponderada.

Guatacondo.indd 102 19-12-2013 17:43:25


103

TABLA 5. DATOS ANALÍTICOS U-Pb LA-ICP-MS DE ESTE TRABAJO.

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis error error 207
Pb/ error 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error
(ppm) (ppm) (ppm) 206
Pb/ 208
Pb/
238
U 1σ%
232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-106 Kial
c014 834 3427 31 0,0161 1,6 0,0049 1,5 0,0509 3,9 103,1 1,6 97,9 1,5 238,1 90,7 102,7 1,6
c009 1064 4838 44 0,0167 1,6 0,0051 1,5 0,0775 4,1 107,0 1,7 102,7 1,5 1133,5 82,3 103,1 1,7
c019 136 242 4 0,0165 3,2 0,0054 3,2 0,0567 8,3 105,7 3,4 108,9 3,5 479,8 183,7 104,5 3,4
c007 330 678 10 0,0165 3,7 0,0060 3,4 0,0510 11,1 105,3 3,9 121,6 4,1 241,9 256,9 104,9 4,0
c015 728 1987 23 0,0165 1,7 0,0052 1,7 0,0509 3,1 105,7 1,8 105,1 1,8 235,4 70,9 105,3 1,8
c017 458 1307 14 0,0166 2,5 0,0046 2,2 0,0434 9,7 105,8 2,7 93,7 2,0 -144,8 241,6 106,5 2,7
c016 491 1394 16 0,0168 1,6 0,0051 1,7 0,0501 4,3 107,5 1,8 101,9 1,7 199,1 99,4 107,2 1,8
c018 550 1384 17 0,0169 2,7 0,0054 2,1 0,0522 6,7 107,8 2,9 108,8 2,3 293,1 153,5 107,2 3,0
c023 672 1940 22 0,0169 1,8 0,0053 1,7 0,0517 4,4 108,3 2,0 107,6 1,8 270,1 100,6 107,8 2,0
c022 639 1718 22 0,0177 1,7 0,0058 1,7 0,0774 3,9 113,3 2,0 117,0 2,0 1130,8 77,5 109,1 1,9
c021 814 2606 28 0,0171 2,6 0,0051 2,4 0,0480 6,3 109,3 2,8 102,9 2,5 97,6 148,9 109,3 2,9
c011 397 1206 13 0,0171 1,9 0,0051 1,8 0,0494 4,7 109,5 2,1 102,4 1,9 167,2 109,6 109,3 2,1
c008 1310 7370 69 0,0177 5,7 0,0061 2,7 0,0650 11,2 112,9 6,4 122,3 3,3 775,2 236,3 110,6 6,3
c010 596 1635 20 0,0175 1,7 0,0055 1,6 0,0486 3,5 111,7 1,9 110,8 1,8 130,5 81,6 111,6 1,9
c012 624 1689 23 0,0181 1,7 0,0063 1,8 0,0681 4,2 115,5 2,0 127,9 2,3 870,3 86,9 112,6 1,9
Edad media ponderada (Ma±2σ) 107,2±1,8
MSWD 2,3

IT-69(b) Ksce(r)
a025 252 176 3 0,0121 2,7 0,0037 5,1 0,0502 9,0 77,3 2,1 73,7 3,8 203,6 209,9 77,1 2,1
a033 243 170 3 0,0122 3,0 0,0042 4,7 0,0566 8,5 78,0 2,3 85,3 4,0 477,8 188,3 77,1 2,4
a030 263 208 4 0,0122 3,4 0,0039 4,2 0,0488 10,0 78,2 2,7 78,0 3,2 136,6 235,4 78,1 2,7
a026 172 117 2 0,0123 3,8 0,0040 5,2 0,0435 12,8 79,1 3,0 81,3 4,2 -139,9 317,0 79,5 3,1
d038 176 132 3 0,0128 2,7 0,0047 7,4 0,0708 6,2 81,9 2,2 94,9 7,1 950,9 126,6 79,6 2,2
a029 255 197 4 0,0125 3,2 0,0042 3,7 0,0487 9,9 80,2 2,5 84,4 3,1 132,4 233,6 80,1 2,6
a032 405 391 6 0,0125 2,9 0,0039 3,4 0,0441 6,7 79,9 2,4 79,4 2,7 -104,8 164,6 80,2 2,4
a028 390 339 6 0,0126 2,6 0,0038 3,7 0,0479 6,8 80,4 2,1 77,1 2,9 93,2 160,1 80,4 2,1
d031 288 232 4 0,0126 1,9 0,0040 5,7 0,0452 5,8 80,6 1,6 80,8 4,6 -46,2 141,4 80,9 1,5
a027 313 248 4 0,0128 2,8 0,0040 4,2 0,0527 8,8 81,8 2,3 79,7 3,3 315,3 200,4 81,3 2,3
d030 282 177 4 0,0128 2,0 0,0044 5,7 0,0512 5,6 82,0 1,7 87,9 5,0 247,9 128,3 81,6 1,7
d035 273 207 4 0,0129 2,1 0,0042 5,5 0,0523 5,7 82,5 1,8 85,6 4,7 298,6 130,7 82,0 1,7
a034 227 186 3 0,0128 3,4 0,0039 4,6 0,0481 10,2 82,3 2,8 78,6 3,6 102,3 240,7 82,2 2,8
d028 256 188 4 0,0129 2,0 0,0040 5,9 0,0491 6,0 82,6 1,7 80,9 4,8 154,7 140,4 82,5 1,7
d033 258 182 4 0,0128 2,1 0,0043 6,0 0,0438 5,6 82,3 1,8 87,6 5,2 -119,5 138,2 82,7 1,7
d039 249 177 4 0,0129 2,0 0,0041 5,7 0,0465 5,8 82,6 1,7 81,9 4,7 24,0 138,6 82,7 1,7
d037 323 257 5 0,0130 1,8 0,0042 5,2 0,0491 5,2 83,2 1,5 85,1 4,4 151,7 121,9 83,1 1,5
d029 273 194 4 0,0130 2,0 0,0042 5,7 0,0454 6,1 83,0 1,7 84,2 4,8 -35,2 148,2 83,2 1,7
d034 298 223 4 0,0130 1,9 0,0040 5,7 0,0465 5,5 83,2 1,6 81,6 4,7 22,8 131,0 83,4 1,5
d032 198 144 3 0,0130 2,3 0,0040 6,6 0,0486 6,9 83,5 1,9 80,7 5,4 129,1 162,8 83,4 1,9
a031 357 305 5 0,0131 5,0 0,0042 4,4 0,0504 12,9 84,0 4,2 83,7 3,7 215,2 298,8 83,7 4,2
d036 146 69 2 0,0132 2,7 0,0046 7,6 0,0495 8,3 84,7 2,3 93,2 7,1 169,3 193,3 84,5 2,3
a035(c) 258 198 4 0,0145 3,3 0,0046 4,3 0,0517 9,8 92,7 3,1 93,6 4,0 270,2 225,1 92,3 3,1
Edad media ponderada (Ma±2σ) 81,7±0,8
MSWD 0,93

Guatacondo.indd 103 19-12-2013 17:43:26


104

continuación tabla 5 .

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis
(ppm) (ppm) (ppm) 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error Pb/ error
206

238
U 1σ%
232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-64 Ksce(r)
b051 140 136 4 0,0159 5,7 0,0110 12,0 0,2631 7,9 101,4 5,8 221,6 26,7 3265,3 123,6 74,0 5,0
b056 89 53 1 0,0120 4,2 0,0040 13,1 0,0553 14,2 76,7 3,2 81,2 10,6 425,0 317,7 75,9 3,3
b046 123 105 2 0,0124 5,3 0,0046 13,3 0,0691 14,7 79,6 4,2 92,6 12,3 902,3 302,6 77,5 4,2
b055 140 99 2 0,0130 4,8 0,0054 12,2 0,0954 12,3 83,0 4,0 108,5 13,3 1536,0 231,1 78,1 3,9
b048 74 57 1 0,0123 4,6 0,0040 12,3 0,0500 16,4 78,7 3,6 81,2 10,0 194,6 380,7 78,4 3,7
b053 113 97 3 0,0174 3,4 0,0173 8,8 0,2713 5,0 111,4 3,7 347,1 30,5 3313,7 78,4 80,2 3,3
b052 96 80 1 0,0127 4,0 0,0040 11,1 0,0475 12,9 81,5 3,2 81,6 9,0 76,0 305,7 81,5 3,3
b057 98 72 1 0,0127 4,0 0,0041 12,4 0,0473 13,9 81,4 3,3 83,3 10,3 63,0 331,5 81,5 3,4
b047 227 251 4 0,0130 2,8 0,0040 8,6 0,0657 6,8 83,5 2,4 80,3 6,9 797,8 143,5 81,6 2,3
b049 89 65 1 0,0130 3,6 0,0038 12,4 0,0547 12,5 83,1 3,0 76,6 9,5 398,8 280,8 82,3 3,0
b050 95 66 1 0,0129 3,6 0,0040 12,2 0,0428 14,7 82,4 3,0 79,7 9,7 -177,6 367,1 82,9 3,1
b054 122 105 2 0,0132 3,3 0,0044 10,3 0,0511 10,3 84,3 2,8 87,8 9,0 244,1 237,3 83,9 2,8
Edad media ponderada (Ma±2σ) 80,6±1,8
MSWD 0,70

IT-148 Ksce(c)
b191 476 528 6 0,0112 2,3 0,0035 2,8 0,0501 4,7 71,9 1,7 70,2 2,0 197,3 109,8 71,7 1,7
b201 703 603 9 0,0113 2,1 0,0032 2,8 0,0515 4,4 72,2 1,5 65,3 1,8 261,4 101,7 71,8 1,5
b202 765 860 11 0,0114 2,6 0,0037 3,1 0,0533 5,8 73,0 1,9 75,3 2,3 341,9 131,1 72,5 1,9
b193 478 417 6 0,0114 1,9 0,0036 2,2 0,0469 4,2 72,9 1,4 71,8 1,6 45,8 99,8 72,9 1,4
b200 410 300 5 0,0116 2,2 0,0038 2,6 0,0593 4,8 74,1 1,6 76,2 2,0 578,1 104,2 73,0 1,6
b195 759 575 9 0,0115 1,6 0,0035 2,2 0,0488 3,6 73,4 1,2 70,0 1,5 140,4 84,2 73,3 1,2
b197 1007 1417 15 0,0116 1,4 0,0036 1,6 0,0452 2,7 74,2 1,0 72,2 1,1 -46,1 64,6 74,4 1,0
b192 262 192 3 0,0118 2,3 0,0041 3,3 0,0584 6,0 75,6 1,8 82,3 2,7 546,5 131,3 74,5 1,8
b194 634 673 9 0,0117 1,9 0,0037 2,3 0,0501 4,0 75,0 1,4 75,2 1,8 201,3 93,1 74,8 1,4
b198 710 765 10 0,0117 1,8 0,0036 1,9 0,0466 3,3 75,1 1,3 72,1 1,3 31,3 79,6 75,2 1,4
b196 582 622 8 0,0117 1,8 0,0037 1,9 0,0464 3,4 75,2 1,4 75,6 1,4 20,9 81,8 75,3 1,4
b190 276 197 4 0,0120 3,3 0,0039 5,1 0,0630 9,7 76,8 2,6 79,6 4,1 709,5 205,5 75,3 2,6
b199 629 651 9 0,0118 2,1 0,0036 2,2 0,0521 3,5 75,8 1,6 73,2 1,6 290,6 81,0 75,4 1,6
b189 347 237 5 0,0131 1,9 0,0057 2,6 0,0883 4,1 83,8 1,6 115,5 3,1 1388,0 78,0 79,5 1,5
Edad media ponderada (Ma±2σ) 74,2±1,1
MSWD 1,7

IT-92 Ksce(ar)
d047 94 59 1 0,0129 3,5 0,0066 8,4 0,1055 7,6 82,7 2,9 132,0 11,1 1722,6 139,0 76,7 2,9
d046 164 137 3 0,0129 2,7 0,0051 6,8 0,1057 5,9 82,9 2,2 102,9 7,0 1727,3 107,6 76,9 2,2
d044 162 132 2 0,0125 2,8 0,0052 7,0 0,0740 5,7 80,3 2,2 104,2 7,3 1042,7 114,2 77,7 2,2
d049 159 137 2 0,0125 2,6 0,0047 6,3 0,0685 6,9 80,3 2,1 95,0 6,0 882,9 143,0 78,2 2,1
d052 67 34 1 0,0136 7,8 0,0097 20,7 0,1294 19,6 87,3 6,8 195,7 40,5 2089,3 345,2 78,4 6,8
d048 87 59 1 0,0125 3,2 0,0041 9,3 0,0532 9,5 80,2 2,6 82,8 7,7 337,1 214,7 79,6 2,6
d054 78 60 3 0,0199 3,6 0,0221 6,7 0,3406 4,1 127,3 4,6 442,0 29,8 3665,4 63,1 80,8 4,6
d045 104 133 2 0,0136 6,2 0,0051 10,7 0,0917 15,4 87,2 5,4 103,5 11,0 1461,8 292,0 82,4 5,4
d053 281 285 5 0,0135 4,8 0,0048 9,9 0,0851 12,2 86,6 4,2 97,0 9,6 1318,3 236,5 82,5 4,2
d051 233 256 5 0,0148 3,1 0,0072 6,1 0,1443 5,4 94,4 3,0 145,6 8,9 2278,9 92,3 83,0 2,9
d055 88 69 2 0,0144 5,7 0,0074 11,4 0,1230 11,3 91,9 5,3 148,2 16,8 2000,2 201,1 83,2 5,2
d050(c) 253 207 15 0,0501 1,3 0,0169 3,9 0,0564 2,7 315,2 4,1 339,0 13,3 467,5 59,2 313,8 4,0
Edad media ponderada (Ma±2σ) 79,0±1,8
MSWD 0,59

Guatacondo.indd 104 19-12-2013 17:43:27


105

continuación tabla 5 .

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis
(ppm) (ppm) (ppm) 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error
238
U 1σ%
232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-26 Ksg(d)
d007 673 898 10 0,0114 1,8 0,0038 2,4 0,0505 5,0 73,2 1,3 76,8 1,8 219,1 115,8 72,9 1,4
d013 1015 2186 17 0,0115 1,6 0,0035 2,1 0,0458 3,7 73,5 1,1 70,6 1,4 -11,9 88,5 73,6 1,1
d018 754 1484 13 0,0116 2,0 0,0037 2,5 0,0544 5,3 74,5 1,5 75,4 1,9 386,1 118,4 73,9 1,5
d021 1186 2332 19 0,0116 1,5 0,0036 2,0 0,0487 4,1 74,1 1,1 71,8 1,5 134,8 96,5 74,0 1,1
d010 748 1143 12 0,0116 1,9 0,0038 2,4 0,0424 5,2 74,0 1,4 76,4 1,8 -201,2 131,1 74,5 1,4
d019 1572 3172 26 0,0117 1,3 0,0037 2,0 0,0504 3,2 74,9 1,0 75,2 1,5 215,4 73,3 74,6 1,0
d017 1162 2773 21 0,0117 1,9 0,0036 2,3 0,0522 4,7 75,3 1,4 72,2 1,7 292,8 107,4 74,8 1,5
d020 1450 2688 24 0,0118 1,4 0,0039 2,1 0,0458 3,5 75,5 1,1 78,4 1,6 -12,0 85,4 75,7 1,1
d016 970 2227 17 0,0119 1,8 0,0037 2,1 0,0529 4,3 76,6 1,4 73,7 1,6 325,5 96,8 76,0 1,4
d012 2420 5297 43 0,0119 1,3 0,0039 1,9 0,0459 3,0 76,1 1,0 78,9 1,5 -10,2 72,2 76,3 1,0
d009 983 2057 17 0,0121 2,3 0,0038 2,2 0,0473 5,6 77,8 1,8 76,2 1,7 63,9 133,3 77,8 1,8
d015(c) 1780 318 51 0,0307 1,2 0,0096 2,8 0,0500 2,2 194,9 2,4 193,6 5,4 194,9 52,2 194,9 2,4
d008(c) 93 63 3 0,0322 3,0 0,0100 4,6 0,0478 8,8 204,1 6,1 201,3 9,2 91,1 207,4 204,7 6,1
d011(c) 293 186 16 0,0481 1,7 0,0169 2,7 0,0526 3,7 302,9 5,1 338,4 9,2 310,3 84,9 302,8 5,1
Edad media ponderada (Ma±2σ) 74,9±0,7
MSWD 1,05

IT-71(b) Ksg(d)
a048 168 94 2 0,0120 7,2 0,0045 12,3 0,0835 14,5 76,9 5,6 89,9 11,1 1282,0 283,2 73,5 5,4
a050 365 185 4 0,0117 5,2 0,0040 8,3 0,0613 12,6 75,1 3,9 80,8 6,7 650,4 269,5 73,8 3,9
b014 556 150 7 0,0121 5,0 0,0054 15,7 0,0580 8,4 77,4 3,9 108,0 17,0 530,6 185,1 76,4 3,8
b015 150 102 2 0,0121 6,2 0,0045 17,6 0,0497 20,4 77,5 4,8 90,7 16,0 180,8 475,8 77,3 4,8
b016 158 111 2 0,0122 3,4 0,0040 10,1 0,0565 12,0 78,4 2,7 80,9 8,2 473,6 265,9 77,5 2,7
b018 227 168 3 0,0125 3,3 0,0036 9,7 0,0574 9,4 80,2 2,6 73,4 7,1 508,3 205,8 79,2 2,6
b020 139 79 2 0,0124 6,9 0,0040 18,2 0,0449 28,7 79,5 5,5 80,2 14,6 -63,0 700,8 79,8 5,6
a049 3183 2333 39 0,0125 3,0 0,0036 4,1 0,0509 7,9 80,3 2,4 73,5 3,0 236,3 181,4 80,0 2,4
b017 218 85 3 0,0126 5,1 0,0043 16,2 0,0486 15,0 80,8 4,1 87,4 14,1 129,7 352,1 80,7 4,2
b019 119 70 2 0,0131 3,9 0,0059 10,5 0,0741 9,5 83,9 3,3 118,6 12,4 1044,0 191,8 81,1 3,2
b022 190 144 3 0,0132 2,8 0,0044 8,7 0,0633 7,0 84,5 2,3 88,7 7,7 719,0 149,4 82,8 2,3
a043(c) 191 109 7 0,0343 2,6 0,0145 3,6 0,0601 6,1 217,3 5,8 290,2 10,4 606,7 132,0 214,7 5,7
b011(c) 289 211 15 0,0417 1,6 0,0192 5,9 0,0847 3,0 263,4 4,2 385,3 22,7 1309,4 58,3 252,6 4,1
a044(c) 646 799 32 0,0420 1,5 0,0122 2,1 0,0560 3,5 265,4 4,1 245,0 5,1 453,9 76,9 263,9 4,1
a047(c) 210 188 10 0,0432 3,5 0,0136 4,0 0,0553 8,0 272,5 9,5 272,7 10,9 423,8 178,5 271,3 9,4
b012(c) 483 469 24 0,0433 1,4 0,0134 5,5 0,0509 2,9 273,2 3,9 269,9 14,9 237,9 67,5 273,5 3,9
a045(c) 168 96 8 0,0455 3,1 0,0139 4,5 0,0581 6,7 287,1 8,9 278,2 12,4 533,4 147,7 285,0 8,8
a042(c) 144 121 7 0,0458 2,8 0,0138 3,7 0,0498 7,2 288,7 8,0 277,9 10,2 185,3 166,5 289,5 8,0
b013(c) 276 426 17 0,0470 1,8 0,0146 5,5 0,0537 3,5 296,1 5,2 292,9 16,2 360,1 78,7 295,6 5,1
b021(c) 96 61 5 0,0485 2,8 0,0151 9,7 0,0530 8,1 305,1 8,6 303,3 29,4 327,1 184,0 304,9 8,6
a046(c) 167 68 11 0,0703 2,9 0,0152 6,2 0,0618 6,0 438,1 12,9 305,2 18,9 668,6 128,0 434,9 12,7
Edad media ponderada (Ma±2σ) 79,2±1,9
MSWD 0,70

Guatacondo.indd 105 19-12-2013 17:43:28


106

continuación tabla 5.

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis
(ppm) (ppm) (ppm) 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error
238
U 1σ%
232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-80(b) Ksh(r)
jd015 69 49 4 0,0225 8,1 0,0350 9,7 0,4431 8,4 143,5 11,6 694,4 67,4 4062,2 125,6 72,7 9,0
md022 95 73 1 0,0129 4,1 0,0050 8,8 0,1076 8,8 82,8 3,4 101,1 8,9 1759,3 161,7 76,6 3,4
jd022 239 260 4 0,0123 3,2 0,0037 4,3 0,0634 8,2 78,7 2,5 75,6 3,2 723,2 174,4 77,1 2,5
jd006 440 557 8 0,0125 1,9 0,0039 2,6 0,0663 4,8 79,9 1,5 79,1 2,0 817,4 100,7 78,0 1,5
md017 98 98 2 0,0131 4,4 0,0052 8,4 0,1012 9,5 83,7 3,7 105,3 8,8 1645,8 176,7 78,1 3,6
jd018 73 57 1 0,0127 4,6 0,0043 6,0 0,0675 13,2 81,0 3,7 87,2 5,2 854,0 274,3 79,0 3,7
md012 129 116 2 0,0132 3,1 0,0050 7,0 0,0972 6,8 84,5 2,6 100,9 7,0 1570,5 126,9 79,3 2,6
jd012 105 83 2 0,0124 3,6 0,0039 6,0 0,0455 13,5 79,4 2,8 78,9 4,8 -30,0 328,0 79,6 2,9
md023 109 71 1 0,0125 5,9 0,0036 14,8 0,0438 14,8 79,9 4,7 73,1 10,8 -121,9 366,1 80,3 4,7
jd021 105 96 2 0,0127 3,6 0,0043 5,0 0,0486 11,3 81,1 3,0 85,7 4,3 126,3 266,1 81,0 3,0
md019 78 48 1 0,0130 9,0 0,0050 15,7 0,0660 19,8 83,0 7,4 101,3 15,9 806,0 415,4 81,1 7,4
jd020 87 57 1 0,0128 3,9 0,0037 7,0 0,0541 11,2 82,2 3,2 74,2 5,2 374,0 251,6 81,5 3,2
jd016 280 267 5 0,0128 2,9 0,0040 4,7 0,0509 9,0 82,3 2,4 81,4 3,8 234,2 208,7 81,9 2,4
md016 97 76 2 0,0135 3,1 0,0056 7,3 0,0849 7,6 86,2 2,7 113,6 8,3 1312,3 148,0 82,2 2,6
md014 135 84 3 0,0145 2,9 0,0095 6,7 0,1375 5,5 92,7 2,7 190,3 12,8 2195,8 95,8 82,3 2,6
jd009 628 932 13 0,0131 1,9 0,0045 1,9 0,0596 3,9 84,2 1,6 89,9 1,7 588,3 85,4 82,9 1,6
md013 721 361 11 0,0138 2,1 0,0068 5,2 0,0909 3,5 88,1 1,9 136,7 7,2 1443,5 67,2 83,3 1,9
md015 1408 1357 21 0,0130 1,7 0,0041 3,9 0,0467 3,1 83,4 1,4 81,7 3,2 31,7 75,1 83,5 1,4
jd013(c) 93 60 2 0,0143 3,8 0,0043 7,0 0,0598 12,3 91,3 3,5 86,6 6,1 596,8 267,3 89,9 3,5
md018(c) 231 264 5 0,0148 4,4 0,0059 7,7 0,0745 10,8 94,8 4,2 118,8 9,1 1056,1 218,1 91,6 4,2
jd019(c) 100 76 2 0,0154 13,7 0,0045 19,8 0,0577 29,1 98,4 13,5 89,8 17,7 520,0 638,3 97,2 13,4
jd008(c) 275 144 6 0,0162 2,8 0,0067 5,4 0,0674 10,0 103,5 2,8 134,1 7,2 851,0 207,4 101,0 2,9
jd007(c) 202 137 10 0,0392 3,3 0,0121 3,9 0,0494 8,7 248,0 8,1 242,7 9,5 165,8 204,2 248,5 8,1
md020(c) 337 299 17 0,0442 1,5 0,0149 3,7 0,0527 2,5 279,1 4,3 298,6 11,1 317,5 57,6 278,8 4,2
jd014(c) 734 940 50 0,0466 1,3 0,0144 1,6 0,0566 2,0 293,7 3,7 289,2 4,6 476,5 43,2 292,1 3,7
md021(c) 501 579 28 0,0468 1,2 0,0141 3,2 0,0556 2,1 294,8 3,6 283,7 9,1 436,7 47,0 293,6 3,6
Edad media ponderada (Ma±2σ) 81,0±1,1
MSWD 1,02

IT-210 Ksh(r)
c165 746 828 11 0,0124 2,0 0,0040 2,6 0,0506 5,4 79,7 1,6 80,1 2,1 220,7 124,3 79,4 1,6
c166 147 85 2 0,0131 3,9 0,0059 5,2 0,0876 10,3 83,8 3,2 119,4 6,2 1373,3 197,5 79,6 3,2
c172 144 102 2 0,0126 3,6 0,0043 5,1 0,0540 12,6 80,5 2,9 85,9 4,4 370,2 284,2 79,8 2,9
c167 121 94 2 0,0140 3,8 0,0062 5,6 0,1225 8,6 89,3 3,4 125,2 7,0 1993,4 153,5 81,0 3,3
c173 150 93 2 0,0134 4,3 0,0048 6,6 0,0737 9,6 85,5 3,7 95,9 6,4 1033,3 193,6 82,7 3,6
c169 158 115 2 0,0133 3,2 0,0044 5,2 0,0674 10,2 85,1 2,7 89,1 4,6 848,9 212,7 83,0 2,8
c174 125 84 3 0,0159 6,9 0,0123 7,7 0,1897 15,9 101,8 7,0 246,9 18,9 2739,5 261,7 83,8 6,9
c168 180 169 4 0,0151 3,5 0,0083 3,6 0,1547 6,3 96,9 3,4 166,6 6,0 2399,0 107,5 83,9 3,2
c176 279 191 4 0,0134 2,7 0,0041 4,2 0,0493 9,6 85,5 2,3 82,8 3,5 161,4 224,3 85,4 2,3
c164 212 126 3 0,0134 2,8 0,0036 5,5 0,0504 9,6 85,9 2,4 73,6 4,0 213,7 222,8 85,6 2,4
c171 225 145 4 0,0147 3,0 0,0082 4,1 0,1164 6,7 93,8 2,8 164,5 6,7 1901,2 120,9 85,7 2,7
c175 214 194 3 0,0137 3,7 0,0047 4,7 0,0631 11,6 87,7 3,2 95,1 4,5 711,3 246,5 86,0 3,3
c170(c) 537 239 10 0,0178 2,4 0,0060 3,6 0,0561 5,5 113,6 2,7 120,2 4,4 457,9 122,3 112,4 2,7
Edad media ponderada (Ma±2σ) 82,6±1,5
MSWD 1,07

Guatacondo.indd 106 19-12-2013 17:43:29


107

continuación tabla 5.

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis error error 207
Pb/ error 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error
(ppm) (ppm) (ppm)
206
Pb/ 208
Pb/
238
U 1σ%
232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-108 KPg(mc)
a054 510 517 6 0,0099 2,1 0,0030 3,2 0,0576 5,5 63,3 1,3 60,1 1,9 516,2 121,0 62,4 1,4
a048 802 259 8 0,0098 4,2 0,0028 9,9 0,0472 7,8 63,2 2,7 55,9 5,5 58,3 186,2 63,2 2,7
a053 389 250 4 0,0100 2,9 0,0030 4,6 0,0513 7,7 64,4 1,9 59,6 2,8 254,6 176,5 64,0 1,9
a057 451 378 5 0,0100 2,3 0,0030 3,0 0,0472 5,3 64,0 1,5 60,2 1,8 61,9 127,1 64,0 1,5
a060 310 176 3 0,0101 3,0 0,0033 4,4 0,0530 6,5 64,6 2,0 66,5 2,9 327,0 147,9 64,1 2,0
a049 236 214 3 0,0104 2,9 0,0035 4,5 0,0747 6,9 66,6 1,9 71,2 3,2 1060,2 139,0 64,3 1,9
a061 420 292 5 0,0103 2,4 0,0035 6,3 0,0667 8,5 65,9 1,6 71,0 4,5 828,9 177,0 64,3 1,6
a050 642 515 7 0,0101 1,8 0,0032 2,1 0,0493 4,2 64,6 1,2 63,9 1,4 163,6 98,7 64,4 1,2
a055 300 167 3 0,0101 2,6 0,0031 4,5 0,0504 6,7 64,8 1,7 62,7 2,8 212,6 156,2 64,5 1,7
a051 473 264 5 0,0101 1,9 0,0031 2,9 0,0492 4,1 64,8 1,2 62,0 1,8 159,1 95,0 64,6 1,2
a056 246 136 3 0,0104 3,0 0,0035 4,7 0,0545 7,7 66,6 2,0 70,8 3,3 392,7 172,2 66,0 2,0
a052 2024 4498 31 0,0104 1,3 0,0031 1,4 0,0485 2,6 66,9 0,9 63,0 0,9 124,1 60,7 66,8 0,9
a059 549 350 6 0,0109 1,9 0,0036 2,7 0,0573 4,7 69,6 1,3 71,9 1,9 501,4 103,3 68,8 1,3
a058(c) 475 186 22 0,0447 1,9 0,0132 2,8 0,0530 4,2 281,8 5,4 264,9 7,3 327,1 94,9 281,4 5,4
a062(c) 734 28 49 0,0733 1,2 0,0354 4,3 0,0573 1,3 456,1 5,3 702,7 30,1 501,9 28,9 455,4 5,2
Edad media ponderada (Ma±2σ) 65,1±1,1
MSWD 1,5

IT-63(b) KPh(d)
a014 1203 1869 16 0,0102 1,6 0,0032 2,0 0,0486 4,5 65,4 1,1 64,9 1,3 128,2 106,2 65,3 1,1
d062 470 285 5 0,0103 1,8 0,0033 5,4 0,0454 4,6 66,1 1,2 67,5 3,7 -34,7 111,6 66,3 1,2
a018 604 669 7 0,0104 2,7 0,0031 5,0 0,0469 7,9 66,6 1,8 62,2 3,1 46,0 188,4 66,6 1,8
d067 127 114 2 0,0112 3,2 0,0043 7,3 0,0974 7,2 71,7 2,3 86,1 6,3 1575,9 135,1 67,2 2,3
d065 407 220 4 0,0105 1,8 0,0030 6,1 0,0494 4,5 67,6 1,2 61,1 3,7 168,0 105,4 67,5 1,2
a013 504 188 5 0,0105 2,7 0,0033 4,6 0,0440 7,8 67,4 1,8 66,8 3,1 -109,1 191,5 67,7 1,8
a011 167 104 2 0,0105 4,0 0,0032 7,1 0,0415 16,5 67,3 2,7 64,5 4,6 -257,0 417,9 67,8 2,8
d061 534 445 6 0,0106 1,8 0,0034 5,2 0,0503 4,4 68,1 1,2 69,5 3,6 209,8 101,1 67,8 1,2
d068 532 336 6 0,0107 1,7 0,0032 5,2 0,0459 4,3 68,3 1,1 64,2 3,3 -5,4 103,6 68,4 1,1
d063 236 94 3 0,0108 5,9 0,0043 18,1 0,0515 16,8 69,5 4,1 87,6 15,8 262,6 386,3 69,2 4,0
d071 379 113 4 0,0111 2,0 0,0047 6,6 0,0652 4,7 70,9 1,4 94,9 6,2 781,1 99,2 69,3 1,4
a015 505 310 6 0,0109 2,3 0,0037 4,6 0,0496 7,6 70,0 1,6 75,3 3,5 174,2 177,9 69,8 1,6
a008 469 186 5 0,0109 2,4 0,0036 4,7 0,0461 6,7 69,9 1,7 72,6 3,4 1,9 162,0 70,0 1,7
a007 375 381 5 0,0113 2,7 0,0031 3,6 0,0445 7,9 72,2 1,9 62,9 2,3 -85,1 194,2 72,5 1,9
a017(c) 1187 967 18 0,0134 1,5 0,0041 2,5 0,0478 4,1 86,1 1,3 83,1 2,1 87,1 97,3 86,1 1,3
a012(c) 357 182 9 0,0254 2,3 0,0095 3,3 0,0536 4,8 161,5 3,7 190,5 6,4 352,3 108,6 160,7 3,7
d070(c) 1019 991 33 0,0272 2,2 0,0093 4,5 0,0587 3,6 173,0 3,8 187,7 8,5 554,6 79,5 171,0 3,8
d064(c) 608 328 19 0,0292 1,3 0,0105 4,3 0,0625 2,8 185,5 2,4 211,3 9,2 691,7 60,3 182,6 2,4
d066(c) 268 187 9 0,0290 1,8 0,0103 5,5 0,0553 3,8 184,3 3,3 206,7 11,3 423,0 83,9 183,1 3,2
a009(c) 263 124 8 0,0293 2,0 0,0100 3,8 0,0505 6,1 185,9 3,7 200,5 7,7 220,1 141,4 185,8 3,7
d069(c) 794 798 28 0,0303 1,2 0,0098 3,4 0,0494 2,2 192,2 2,2 196,4 6,7 167,2 51,0 192,3 2,2
a010(c) 1002 752 34 0,0307 1,3 0,0095 1,8 0,0497 2,6 195,0 2,6 191,2 3,4 180,4 60,5 195,0 2,6
d060(c) 279 162 9 0,0314 1,5 0,0105 4,6 0,0491 3,4 199,6 2,9 211,7 9,8 153,8 80,7 199,9 2,9
a016(c) 522 99 23 0,0458 1,6 0,0147 3,8 0,0610 2,9 288,8 4,6 294,4 11,1 639,7 63,0 285,7 4,5
Edad media ponderada (Ma±2σ) 67,8±1,0
MSWD 1,4

Guatacondo.indd 107 19-12-2013 17:43:29


108

continuación tabla 5.

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis error error 207
Pb/ error 206
Pb/ error 208
Pb/ error 207
Pb/ error 206
Pb/ error
(ppm) (ppm) (ppm)
206
Pb/ 208
Pb/
238
U 1σ%
232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-140 KPh(r)
a042(d) - - - 22,8526 66,8 - - 0,8077 38,6 - - - - - - - -
a038 329 254 4 0,0105 7,3 0,0052 9,0 0,1335 12,4 67,6 4,9 105,1 9,4 2144,4 216,7 60,3 4,6
a041 606 362 7 0,0100 2,2 0,0037 2,9 0,0816 4,2 64,3 1,4 74,4 2,1 1236,7 82,8 61,5 1,4
a032 998 1193 13 0,0098 1,9 0,0031 2,4 0,0588 3,9 63,0 1,2 61,8 1,5 558,1 84,8 62,1 1,2
a040 512 268 5 0,0099 1,9 0,0033 2,8 0,0508 5,3 63,6 1,2 65,7 1,8 233,0 123,0 63,3 1,2
a033 223 250 3 0,0103 3,4 0,0034 3,7 0,0678 6,9 65,8 2,2 67,9 2,5 862,8 143,3 64,1 2,2
a031 310 265 4 0,0104 3,0 0,0035 4,0 0,0596 10,3 66,5 2,0 71,3 2,9 589,8 223,2 65,4 2,0
a030 321 179 4 0,0107 3,8 0,0037 7,7 0,0786 8,5 68,3 2,6 75,0 5,7 1161,9 168,8 65,6 2,6
a036 286 309 4 0,0105 2,9 0,0034 3,6 0,0619 6,3 67,3 2,0 69,2 2,5 669,0 135,0 66,0 1,9
a039 682 854 9 0,0105 1,9 0,0033 2,7 0,0604 4,0 67,5 1,3 67,4 1,8 617,8 87,0 66,3 1,3
a037 558 682 7 0,0106 1,9 0,0032 2,1 0,0459 4,4 67,7 1,3 65,1 1,4 -6,8 106,4 67,8 1,3
a035 69 46 1 0,0111 4,7 0,0044 6,5 0,0788 12,5 71,2 3,4 88,6 5,8 1168,1 246,6 68,4 3,4
a029(c) 378 347 5 0,0116 2,1 0,0039 2,8 0,0556 5,3 74,1 1,6 78,9 2,2 435,8 118,2 73,3 1,6
a034(c) 561 48 92 0,1652 1,7 0,0264 5,5 0,0806 1,7 985,5 16,9 527,1 29,2 1211,4 33,6 975,7 16,2
Edad media ponderada (Ma±2σ) 64,5±1,6
MSWD 2,2
IT-142 KPh(r)
b151 399 208 4 0,0100 2,2 0,0031 3,3 0,0510 5,2 63,9 1,4 61,6 2,1 240,1 119,8 63,6 1,4
b158 324 251 4 0,0105 2,2 0,0032 3,2 0,0617 5,0 67,4 1,5 65,4 2,1 663,1 107,2 66,2 1,5
b156 413 84 4 0,0104 2,0 0,0035 4,4 0,0491 4,7 66,8 1,3 70,1 3,1 152,6 109,9 66,7 1,3
b150 540 103 5 0,0104 3,4 0,0033 4,9 0,0455 5,8 66,5 2,3 65,7 3,2 -27,2 141,6 66,7 2,3
b153 430 231 4 0,0109 8,4 0,0034 11,8 0,0707 15,5 69,8 5,9 68,4 8,0 948,1 316,5 67,8 5,8
b154(c) 372 255 8 0,0181 2,1 0,0064 3,2 0,0520 5,7 115,7 2,4 129,0 4,1 285,4 131,0 115,1 2,4
b155(c) 367 313 11 0,0254 1,7 0,0089 2,0 0,0562 3,9 162,0 2,7 178,9 3,6 459,5 86,2 160,6 2,7
b161(c) 278 214 9 0,0294 1,7 0,0097 2,8 0,0660 4,6 186,6 3,2 195,0 5,5 807,9 95,9 182,9 3,2
b152(c) 1944 1326 65 0,0308 1,2 0,0100 1,3 0,0502 1,2 195,4 2,4 200,7 2,7 202,6 26,8 195,4 2,4
b162(c) 313 224 11 0,0319 3,3 0,0094 4,6 0,0505 6,0 202,4 6,6 188,4 8,7 219,4 138,8 202,3 6,6
b157(c) 207 92 8 0,0344 3,0 0,0121 4,7 0,0510 7,4 218,1 6,5 243,4 11,4 242,4 169,6 218,0 6,5
b159(c) 707 272 37 0,0487 1,9 0,0167 3,1 0,0497 4,4 306,6 5,9 334,0 10,4 179,2 103,0 307,7 5,8
b160(c) 119 41 10 0,0833 2,1 0,0283 3,2 0,0571 5,1 516,0 11,0 565,0 18,3 496,6 112,2 516,3 10,9
Edad media ponderada (Ma±2σ) 65,7±1,5
MSWD 0,78
IT-153 KPh(r)
a150 305 130 3 0,0101 2,1 0,0030 3,3 0,0481 4,8 64,5 1,3 60,1 2,0 102,8 114,6 64,4 1,3
a154 573 222 5 0,0101 1,7 0,0034 3,1 0,0514 3,7 64,9 1,1 68,7 2,1 257,1 84,4 64,6 1,1
a145 370 170 3 0,0103 1,8 0,0032 3,3 0,0515 4,4 65,9 1,2 65,0 2,1 262,7 101,5 65,5 1,2
a143 382 242 4 0,0103 2,0 0,0031 3,0 0,0512 4,6 65,9 1,3 61,8 1,9 249,8 104,7 65,6 1,3
a148 568 495 6 0,0104 1,9 0,0032 2,7 0,0572 4,7 66,5 1,3 64,6 1,8 498,6 104,4 65,6 1,3
a155 305 79 3 0,0102 1,9 0,0029 4,0 0,0471 4,8 65,7 1,3 57,8 2,3 55,9 114,0 65,7 1,3
a157 439 256 4 0,0103 1,9 0,0032 3,3 0,0492 4,9 66,2 1,3 65,1 2,2 158,7 115,8 66,1 1,3
a144 221 66 2 0,0105 2,1 0,0031 4,4 0,0545 5,0 67,3 1,4 61,9 2,7 390,2 112,9 66,7 1,4
a152 294 90 3 0,0106 3,4 0,0034 6,6 0,0569 7,5 67,7 2,3 69,0 4,6 487,4 165,7 66,9 2,3
a146 394 154 4 0,0105 3,1 0,0034 4,6 0,0461 6,0 67,4 2,1 68,9 3,2 4,1 144,9 67,5 2,1
a156 333 146 3 0,0106 2,0 0,0033 3,6 0,0489 5,6 67,7 1,3 67,6 2,4 144,2 132,5 67,6 1,4
a151(c) 526 180 8 0,0179 1,6 0,0066 2,1 0,0510 2,6 114,4 1,8 133,7 2,8 239,5 60,3 114,0 1,8
a149(c) 1092 498 45 0,0415 1,9 0,0194 1,7 0,0615 2,2 261,8 4,9 389,2 6,4 657,4 46,8 258,6 4,8
a147(c) 328 244 15 0,0472 1,4 0,0137 1,9 0,0526 3,0 297,3 4,2 274,1 5,3 309,8 69,2 297,2 4,2
a153(c) 763 148 36 0,0560 1,9 0,0206 2,2 0,0786 1,5 351,4 6,5 411,6 9,2 1161,3 28,9 340,6 6,2
Edad media ponderada (Ma±2σ) 65,8±0,8
MSWD 0,55

Guatacondo.indd 108 19-12-2013 17:43:30


109

continuación tabla 5.

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis
Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error
206 208 207 206 208 207 206
(ppm) (ppm) (ppm)
238
U 1σ%
232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-87 (b)
KPh(r)
d097 553 119 12 0,0138 9,1 0,0375 21,9 0,2659 9,3 88,5 8,1 744,1 163,0 3282,2 146,5 64,2 8,0
a061 85 77 1 0,0102 6,2 0,0033 9,2 0,0566 26,1 65,5 4,1 66,3 6,1 476,2 577,2 64,7 4,2
b071 1073 333 11 0,0102 1,9 0,0034 8,1 0,0476 4,2 65,1 1,2 67,8 5,5 80,2 100,8 65,1 1,2
b068 124 127 2 0,0102 4,0 0,0034 10,6 0,0461 15,5 65,5 2,6 69,5 7,4 5,2 374,4 65,6 2,7
a064 892 317 9 0,0103 2,5 0,0033 4,6 0,0482 6,4 65,9 1,6 66,1 3,1 106,8 150,5 65,8 1,6
b065 663 212 7 0,0105 2,1 0,0037 10,3 0,0537 7,1 67,1 1,4 75,6 7,8 358,3 159,8 66,6 1,4
b073 766 202 8 0,0105 1,9 0,0035 9,0 0,0515 4,4 67,6 1,3 71,2 6,4 261,2 101,5 67,2 1,3
d095 1178 272 12 0,0105 2,2 0,0036 7,6 0,0484 4,6 67,3 1,5 73,5 5,6 118,1 107,6 67,2 1,4
a060 551 355 6 0,0105 2,5 0,0034 5,7 0,0446 8,0 67,1 1,7 69,2 3,9 -75,0 194,9 67,3 1,7
b064 304 79 3 0,0110 9,2 0,0058 34,0 0,0828 25,0 70,6 6,5 116,6 39,7 1263,5 488,6 67,5 6,4
a059 474 133 5 0,0106 2,8 0,0033 7,5 0,0462 8,3 67,9 1,9 67,2 5,1 8,1 200,2 68,0 1,9
b061 674 213 7 0,0107 2,1 0,0033 9,1 0,0516 5,3 68,9 1,4 66,0 6,0 268,9 121,9 68,5 1,5
b069 195 275 3 0,0107 3,2 0,0035 8,5 0,0443 10,6 68,4 2,2 71,0 6,0 -92,2 260,5 68,7 2,2
b067 444 117 5 0,0107 2,2 0,0033 10,5 0,0443 6,3 68,5 1,5 67,0 7,0 -94,1 154,7 68,8 1,5
a062 187 271 2 0,0107 4,6 0,0031 5,2 0,0450 14,3 68,9 3,2 61,7 3,2 -53,3 347,2 69,1 3,2
a058 456 121 5 0,0109 3,3 0,0030 10,2 0,0551 9,9 70,1 2,3 60,2 6,2 415,7 221,3 69,5 2,3
a065 469 139 5 0,0109 2,8 0,0031 5,8 0,0478 7,5 69,7 2,0 63,2 3,6 90,2 177,5 69,6 2,0
a063(c) 450 354 9 0,0203 2,4 0,0040 5,1 0,0503 7,5 129,8 3,1 81,1 4,2 207,6 174,4 129,5 3,2
d099(c) 649 355 17 0,0240 2,2 0,0092 5,6 0,0539 3,6 152,8 3,3 185,9 10,4 367,0 81,3 151,9 3,3
b070(c) 1421 435 36 0,0262 1,9 0,0076 8,2 0,0579 3,1 167,0 3,2 152,4 12,4 527,1 68,9 165,2 3,2
d093(c) 481 608 21 0,0304 4,0 0,0141 8,9 0,1445 7,2 193,0 7,7 283,0 25,1 2281,9 123,4 170,3 7,6
d092(c) 562 320 19 0,0292 2,5 0,0149 6,9 0,0819 6,5 185,6 4,7 299,2 20,7 1243,4 126,8 178,2 4,7
b066(c) 632 460 20 0,0290 1,7 0,0090 6,1 0,0505 3,0 184,2 3,1 180,8 11,0 215,9 69,5 184,1 3,1
b072(c) 782 534 26 0,0311 1,4 0,0095 5,6 0,0496 2,7 197,7 2,8 191,4 10,8 175,0 62,1 197,8 2,8
d096(c) 498 228 17 0,0326 2,0 0,0118 5,4 0,0543 4,3 206,9 4,1 238,1 12,9 382,1 95,6 205,9 4,0
d094(c) 606 58 36 0,0578 1,3 0,0548 4,5 0,0954 1,7 362,4 4,7 1079,1 48,2 1535,7 32,1 344,0 4,6
d098(c) 977 52 57 0,0616 1,5 0,0188 7,9 0,0584 2,0 385,1 5,9 377,5 29,9 545,6 42,9 383,2 5,7
a066(c) 621 255 44 0,0664 1,4 0,0370 2,3 0,0659 2,3 414,4 5,9 733,4 16,8 804,1 48,2 408,9 5,8
b063(c) 607 185 88 0,1447 1,6 0,0499 5,3 0,0706 1,5 871,1 14,2 983,6 51,9 946,0 30,2 868,6 13,7
a067(c) 506 781 108 0,1623 1,2 0,0502 1,5 0,0733 1,6 969,4 11,3 989,1 14,8 1021,2 32,4 967,4 10,9
a057(c) 440 152 76 0,1761 1,1 0,0511 2,1 0,0744 1,7 1045,4 11,7 1006,7 21,5 1052,5 34,7 1045,1 11,4
Edad media ponderada (Ma±2σ) 67,3±0,9
MSWD 0,62
IB-118 Pag(mdc)
b215 513 285 5 0,0096 2,2 0,0033 2,6 0,0643 4,1 61,3 1,3 66,4 1,7 751,7 87,0 60,0 1,3
b221 366 392 4 0,0096 2,1 0,0033 2,6 0,0621 4,5 61,6 1,3 66,5 1,7 677,1 95,6 60,5 1,3
b220 356 380 6 0,0109 2,8 0,0060 5,0 0,1527 5,3 70,1 2,0 121,6 6,1 2376,0 90,6 60,9 1,9
b216 683 444 7 0,0096 1,7 0,0034 2,2 0,0585 3,5 61,8 1,0 68,9 1,5 548,7 77,2 60,9 1,0
b209 129 103 1 0,0097 3,4 0,0038 4,0 0,0665 8,3 62,5 2,1 76,0 3,1 821,5 173,9 61,0 2,1
b213 237 205 3 0,0096 3,0 0,0033 3,6 0,0563 7,5 61,8 1,9 67,0 2,4 463,4 166,3 61,1 1,9
b218 156 143 2 0,0099 2,9 0,0034 3,5 0,0583 7,0 63,3 1,8 69,4 2,5 540,5 153,1 62,4 1,8
b222 182 176 2 0,0100 2,9 0,0032 3,1 0,0659 7,1 63,9 1,8 65,6 2,0 804,3 149,0 62,4 1,8
b211 252 334 4 0,0104 2,5 0,0037 3,3 0,0955 7,1 66,9 1,7 73,9 2,5 1537,9 133,5 62,9 1,7
b210 799 903 9 0,0099 2,5 0,0032 3,3 0,0517 8,7 63,3 1,6 63,9 2,1 274,0 198,8 62,9 1,6
b212 243 248 3 0,0099 2,3 0,0033 2,7 0,0524 5,7 63,6 1,5 67,5 1,8 301,2 129,2 63,2 1,5
b214 194 182 2 0,0102 4,2 0,0049 3,9 0,0682 10,3 65,4 2,8 98,4 3,9 874,7 213,6 63,7 2,8
b219 131 132 2 0,0102 3,0 0,0035 3,9 0,0596 9,0 65,6 2,0 69,9 2,8 590,3 196,2 64,6 2,0
b217 165 166 2 0,0100 2,8 0,0031 3,3 0,0423 8,6 64,2 1,8 63,1 2,1 -209,9 215,8 64,6 1,9
b223 387 457 5 0,0107 4,0 0,0039 3,5 0,0933 7,4 68,7 2,7 79,3 2,8 1493,1 140,2 64,7 2,6
Edad media ponderada (Ma±2σ) 61,9±0,8
MSWD 0,88

Guatacondo.indd 109 19-12-2013 17:43:31


110

continuación tabla 5.

Razones isotópicas Edad (Ma)


U Th Pb
análisis
Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error Pb/ error
206 208 207 206 208 207 206
(ppm) (ppm) (ppm) 238
U 1σ% 232
Th 1σ% 206
Pb 1σ% 238
U 1σ 232
Th 1σ 206
Pb 1σ 238
U(a) 1σ
IT-105 Eg(md)
a008 622 1208 7 0,0066 2,5 0,0020 2,6 0,0539 6,9 42,3 1,1 39,5 1,0 366,9 156,0 42,0 1,1
a018 521 759 5 0,0068 2,5 0,0023 3,0 0,0552 7,0 43,6 1,1 47,0 1,4 421,1 155,4 43,1 1,1
a007 682 1122 7 0,0067 3,0 0,0019 3,0 0,0378 11,8 42,8 1,3 39,3 1,2 -497,5 315,3 43,3 1,3
a020 685 1402 8 0,0068 2,3 0,0021 2,5 0,0546 6,5 43,7 1,0 42,6 1,1 395,8 146,1 43,3 1,0
a012 932 1709 10 0,0068 2,2 0,0023 2,2 0,0540 6,7 43,9 1,0 46,4 1,0 369,9 150,6 43,5 1,0
a009 1078 1109 10 0,0071 7,5 0,0020 7,9 0,0777 16,6 45,4 3,4 40,9 3,2 1138,5 329,2 43,6 3,3
a013 1049 1947 11 0,0068 2,1 0,0021 2,1 0,0519 4,8 44,0 0,9 42,1 0,9 282,6 108,9 43,7 0,9
a017 491 719 5 0,0069 2,7 0,0023 3,1 0,0552 6,9 44,3 1,2 46,6 1,5 419,1 154,2 43,8 1,2
a014 1264 3085 15 0,0069 1,9 0,0021 2,1 0,0521 3,9 44,3 0,9 42,7 0,9 290,3 88,4 44,0 0,9
a010 885 1530 9 0,0070 3,7 0,0022 3,0 0,0613 7,8 44,8 1,7 43,8 1,3 648,2 167,2 44,0 1,7
a015 830 1362 9 0,0071 2,0 0,0023 2,2 0,0555 6,0 45,4 0,9 47,2 1,0 432,0 133,7 44,9 0,9
a011 908 1348 10 0,0072 2,2 0,0024 2,3 0,0532 5,6 46,2 1,0 48,2 1,1 335,9 126,9 45,8 1,0
a019 1147 2084 19 0,0083 4,1 0,0035 4,3 0,1506 9,8 53,4 2,2 71,5 3,1 2352,9 168,2 46,5 2,1
a016 693 1015 7 0,0072 2,7 0,0023 3,0 0,0471 6,2 46,5 1,3 46,4 1,4 54,7 148,3 46,5 1,3
Edad media ponderada (Ma±2σ) 44,0±0,6
MSWD 1,14
IT-144 Eg(mc)
b016(d) - - - 0,0066 5,9 0,0045 9,9 0,0869 15,2 42,7 2,5 90,2 9,0 1359,2 292,2 40,5 2,5
b007 99 64 1 0,0065 6,7 0,0025 9,3 0,0660 25,9 41,8 2,8 49,5 4,6 805,3 541,6 40,8 2,9
b015 146 110 1 0,0064 5,6 0,0019 8,7 0,0473 20,4 40,9 2,3 38,4 3,3 66,6 486,5 40,8 2,4
b013 238 170 2 0,0064 4,9 0,0021 6,0 0,0434 15,2 41,2 2,0 43,3 2,6 -143,1 376,7 41,3 2,0
b010 280 224 2 0,0064 4,3 0,0021 5,5 0,0469 15,7 41,4 1,8 43,2 2,4 42,1 374,8 41,4 1,8
b009 108 62 1 0,0065 6,2 0,0021 11,0 0,0478 29,4 41,8 2,6 43,0 4,7 88,2 697,3 41,8 2,7
b011 272 148 2 0,0067 3,8 0,0018 7,2 0,0451 13,6 43,0 1,6 36,8 2,6 -51,0 331,4 43,1 1,7
b012 338 277 3 0,0067 4,1 0,0022 6,1 0,0416 13,6 43,2 1,8 44,7 2,7 -253,6 343,2 43,5 1,8
b018 147 85 1 0,0072 5,8 0,0029 8,5 0,0785 15,0 46,3 2,7 58,8 5,0 1158,6 296,9 44,4 2,7
b017 97 59 1 0,0068 6,8 0,0021 11,9 0,0278 43,0 43,6 3,0 41,5 4,9 -1405,0 1398,3 44,7 3,1
b014 901 832 7 0,0070 2,4 0,0022 3,3 0,0534 6,2 45,1 1,1 44,0 1,5 347,3 141,0 44,7 1,1
b008 115 73 1 0,0071 5,9 0,0026 8,8 0,0476 24,1 45,4 2,7 53,5 4,7 80,9 572,3 45,3 2,7
b019 269 200 2 0,0071 4,1 0,0023 6,5 0,0495 14,4 45,7 1,9 45,5 3,0 173,4 336,6 45,5 1,9
b021 110 80 1 0,0073 5,0 0,0024 9,4 0,0461 21,9 47,1 2,3 48,1 4,5 1,1 528,7 47,1 2,4
b020 377 183 3 0,0075 3,0 0,0031 5,6 0,0595 9,2 48,2 1,4 63,1 3,5 586,2 200,1 47,4 1,5
Edad media ponderada (Ma±2σ) 44,1±1,2
MSWD 1,2
IT-156 Eg(mc)
b172 154 99 1 0,0065 3,5 0,0020 5,0 0,0589 10,6 42,0 1,5 41,3 2,1 562,0 230,3 41,4 1,5
b173 514 540 4 0,0068 2,2 0,0022 2,4 0,0483 5,5 43,9 1,0 45,1 1,1 114,1 129,1 43,8 1,0
b180 1065 1340 9 0,0069 1,8 0,0021 2,3 0,0528 4,3 44,3 0,8 42,4 1,0 318,8 98,6 44,0 0,8
b179 1293 1778 11 0,0069 1,6 0,0021 1,7 0,0504 3,1 44,5 0,7 42,5 0,7 211,5 71,9 44,3 0,7
b169 265 181 2 0,0069 2,9 0,0023 4,0 0,0485 7,8 44,4 1,3 46,4 1,9 125,4 183,2 44,3 1,3
b170 992 1154 8 0,0069 1,7 0,0021 2,1 0,0474 4,0 44,4 0,8 42,5 0,9 68,5 95,6 44,4 0,8
b176 472 303 4 0,0071 2,7 0,0026 5,0 0,0719 5,8 45,9 1,2 52,9 2,6 984,5 117,7 44,5 1,2
b182 2197 3284 19 0,0069 1,5 0,0019 1,6 0,0479 2,3 44,6 0,7 39,3 0,6 96,1 53,9 44,6 0,7
b178 171 102 1 0,0070 3,6 0,0024 5,1 0,0452 10,2 44,7 1,6 47,9 2,5 -42,7 248,4 44,8 1,6
b174 496 538 4 0,0072 2,1 0,0024 2,6 0,0721 4,9 46,3 1,0 48,4 1,3 989,1 100,7 44,8 1,0
b171 208 318 2 0,0073 3,2 0,0014 5,4 0,0691 7,3 47,1 1,5 28,7 1,6 900,9 149,9 45,8 1,5
b181 182 117 1 0,0074 4,4 0,0031 6,4 0,0681 12,4 47,3 2,1 61,6 3,9 870,7 257,9 46,0 2,1
b177 241 318 2 0,0074 3,0 0,0014 3,7 0,0613 8,0 47,2 1,4 28,8 1,1 650,1 171,0 46,4 1,4
b175 317 245 3 0,0076 2,0 0,0027 3,0 0,0575 6,5 48,6 1,0 54,4 1,6 512,1 143,5 48,0 1,0
Edad media ponderada (Ma±2σ) 44,7±0,7
MSWD 1,6

(a): Edad corregida por 207Pb, (b): los datos citados corresponden a los resultados obtenidos en dos o más sesiones separadas de análisis, (c): aná-
lisis interpretado como de componente heredado o de grano contaminante, y excluido de la edad media ponderada, (d): análisis interpretado como
de un mineral distinto de circón, y excluido de la edad media ponderada, MSWD: ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la edad media ponderada.

Guatacondo.indd 110 19-12-2013 17:43:32


TABLA 6. DATOS ANALÍTICOS U-Pb TIMS DE ESTE TRABAJO.

Guatacondo.indd 111
Concentración Razones isotópicas y error 2σ(%) Edad (Ma)

Pb 206 208 206 207 207 206 207 207


Peso U Pb Pb/ Pb*/ Pb*/ % error Pb*/ % error Pb*/ % error Pb*/ Pb*/ Pb*/ coef.
Fracción común
204 206 238 235 206 238 235 206
(µg) (ppm) (ppm) Pb Pb* U 2σ U 2σ Pb* 2σ U U Pb* corr.
(pg)

(a) (b) (c) (d) (e) (e) (e)

QN-184 Ksce(t)

z1(10) 38 166 2 14 427 0,226 0,01066 1,60 0,0709 3,19 0,04823 2,60 68,4 69,6 110,5 0,58

z2(5) 7 176 2 1 764 0,222 0,01064 0,28 0,0696 0,82 0,04746 0,73 68,2 68,3 72,4 0,47

Edad media ponderada (Ma±2σ) 68,2±0,4

Pb*: Pb radiogénico; coef. corr.: coeficiente de correlación. (a) En paréntesis se indica el número de circones en el análisis; (b) el peso de la muestra se calculó mediante el uso de un monitor de vídeo y está
determinada dentro de 40%; (c) Pb total común en el análisis; (d) Razón medida corregida solo por ‘spike’ y fraccionamiento; (e) valor corregido por fraccionamiento, ‘spike’, blanco y Pb común inicial.
111

19-12-2013 17:43:32
112

TABLA 7. RESUMEN DE LOS DATOS ANALITICOS 14C AMS DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad calibrada (1)


Muestra Unidad Material d13C‰
(años-14C A.P. ± 1σ) (años calendario A.P. ± 2σ)

IB-121 PlHa material orgánico -23,9 >43.500 -

IV-318 PlHa sedimento orgánico -22,6 33.660±260 38.455+625/-1.030

IB-122 PlHa material orgánico -21,2 24.810±230 29.655+585/-475

IB-101 PlHa sedimento orgánico -24,4 13.600±60 16.705+200/-235

IB-105 PlHa material orgánico -22,6 12.570±70 14.730+375/-520

IB-116 PlHa material orgánico -23,2 12.470±70 14.535+455/-425

IB-102 PlHa sedimento orgánico -26,0 12.400±70 14.410+505/-385

IB-117 PlHa madera -24,1 2.230±40 2.200+130/-150

IB-54a PlHa(h) sedimento orgánico -13,7 10.500±70 12.380+180/-285

IB-137 PlHa(h) sedimento orgánico -27,8 8.830±40 9.785+335/-230

IB-134 PlHa(p) madera -22,4 13.010±60 15.605+675/-515

IB-144 Hf sedimento orgánico -23,6 6.940±40 7.720+110/-100

IB-145 Hf sedimento orgánico -23,58 5.660±40 6.375+100/-80


(1)
: Se informa la mediana de la distribución de probabilidad para la edad calibrada y los límites + 2σ y -2σ.

Guatacondo.indd 112 19-12-2013 17:43:32


113

ANEXO II

FÓSILES

TABLA 8. LOCALIDADES FOSILÍFERAS.

UTM
Muestra Loc Fósiles Edad Referencias
N E

Formación Majala Jsm


s/n 1 7.712.728(°) 487.744(°) Ammonites: Perisphinctes sp., Oxfordiano Galli y Dingman, 1962
Arisphinctes(?) sp.
s/n 2 7.716.037 488.756 Bivalvos: Posidonomya sp. Jurásico Galli y Dingman, 1962

IT-127 3 7.713.511 485.177 Peces: escamas y restos óseos Indeterminada este trabajo(1)
de Actinopterygii indet.; Reptiles:
restos óseos de Reptilia(?) indet.;
Icnofósiles: Planolites isp.

s/n 4 7.697.224 491.146 Icnofósiles: Ophiomorpha sp. Indeterminada este trabajo(2)

Quebrada del 5 7.716.031(°) 488.884(°) Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- Galli y Dingman, 1962
Carbón tácico
Quebrada del 6 7.716.298(°) 488.764(°) Huellas de ornitópodos Jurásico-Cre- Rubilar et al., 2000; K.
Carbón medianos tácico Moreno, comun. pers.,
2012
s/n 7 7.717.540 491.072 Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- este trabajo
tácico

s/n 8 7.717.327 490.711 Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- este trabajo


tácico

s/n 9 7.685.895(°) 493.345(°) Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- K. Moreno, comun.


tácico pers., 2012

s/n 10 7.686.400(°) 493.008(°) Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- Fuenzalida, 1972; K.


tácico Moreno, comun. pers.,
2012

s/n 11 7.686.525(°) 493.066(°) Bivalvos: Exogyra(?) sp. Jurásico-Cre- Galli y Dingman, 1962;
tácico Fuenzalida, 1972

IT-131 - 7.716.054 488.774 Bivalvos: Heterodonta indet. Indeterminada este trabajo(1)

RF-29 - 7.684.235 495.895 Bivalvia indet. Indeterminada Pérez, 1985

SM-120 - 7.685.465(°) 497.996(°) Bivalvos: Gryphaeídos indet. Indeterminada Smoje, 1989

s/n - 7.686.145(°) 494.586(°) Ammonoidea indet., Bivalvia Indeterminada Smoje, 1989


indet.
s/n - 7.697.595(°) 492.186(°) Restos vegetales Indeterminada Smoje, 1989

s/n - no informado Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- Smoje, 1989


tácico

Guatacondo.indd 113 19-12-2013 17:43:32


114

continuación tabla 8.

UTM
Muestra Loc Fósiles Edad Referencias
N E

Formación Copaquire Jsc


IT-95(*) - 7.685.866 507.598 Ammonites: Perisphinctes (Dichotomoc- Oxfordiano este trabajo
eras) aff. andium Steinmann Superior
Formación Challacollo Jsch
IT-213 12 7.686.357 463.093 Ammonites: Perisphinctes prophetae Gygi Oxfordiano Me- este trabajo(1)
y Hillebrandt, Choicensisphinctes sp. dio y Titoniano
Inferior o Medio
s/n - 7.686.357 463.093 Ammonites: Reineckeia sp., Caloviano y Carrasco y Chong,
“Perisphinctidos” Oxfordiano 1985

Formación Chacarilla JKch


Chacari- 13 7.717.790 493.163 Huellas de terópodos, saurópodos y Cretácico Galli y Dingman, 1962;
lla II ornitópodos grandes Blanco et al., 2000;
Rubilar et al., 2000
Chacari- 14 7.717.760 492.077 Huellas de terópodos grandes y pequeños Cretácico Galli y Dingman, 1962;
lla III y ornitópodos grandes; moldes de troncos Blanco et al., 2000;
fosiles y de raíces arbóreos Rubilar et al., 2000;
Rubilar-Rogers et al.,
2008; Morenoet al.,
2012
s/n 15 7.716.765 488.857 Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- este trabajo
tácico
s/n 16 7.713.565 485.203 Huellas de dinosaurios Jurásico-Cre- este trabajo
tácico
s/n - no informado Restos vegetales Indeterminada Galli y Dingman, 1962

(º): Ubicación aproximada (*): Muestra tomada al este de la Carta Guatacondo. (1): Identificación realizada por Alfonso Rubilar R. y F. Amaro Mourgues O., Unidad
de Paleontología del Servicio Nacional de Geología y Minería. (2): Identificación realizada por Alfonso Rubilar R., Unidad de Paleontología del Servicio Nacional
de Geología y Minería.

Guatacondo.indd 114 19-12-2013 17:43:32


ANEXO III

Guatacondo.indd 115
YACIMIENTOS

Tabla 9. Yacimientos metálicos

UTM Forma del Corrida / Mineralogia principal


No. Nombre Recurso Roca de caja Orientación Referencias
N E yacimiento área (subordinada) (*)

Distrito Challacollo
1 Challacollo 7.682.127 464.143 Ag riolitas, dacitas y sedimentitas veta veta Lolon: 170- 3.300 m; hipógenos: Ga, Esf, Cpy, Frei, Carrasco y Chong,
de la Formación Cerro Empexa, 240/60-85; 1.000 m; Pira, Pro (Acan, Agpy, Py); 1985; Orrego et al.,
Ksce, y dioritas, monzodioritas, veta Palermo: 180- supérgenos: Clor, Yod, 1997; Henricksen y
1.700 m;
Ksg, y hipabisales riolíticos, 200/subvertical ; Ox.Cu, Acan, Pol, Strm, Ga Smith, 2002; Ordóñez
700 m
Ksh, del Cretácico Superior, 2°, Cv, Ag, (Ox.Mn, Au, Hem y Rivera, 2004; este
veta Gladys-1: 180-
y Cs); trabajo
205/subvertical ;

veta Gladys-4: 185- ganga: Qzo, Bar, Cal

200/subvertical
2 Pamela 7.682.217 464.914 Cu riolita y ignimbrita de la Forma- manto, relleno subhorizontal 10 m x Atac, Para, Broc, Che, Cris, Chong, 1981; Carrasco
ción Cerro Empexa, Ksce de fracturas 40 m Antl; y Chong, 1985; este
(exótico) ganga: Qzo, Lim, Ox.Mn, Cal trabajo

3 s/n 7.691.690 464.465 Cu calizas silicificadas de la Forma- estratiforme 45/6 Ox.Cu este trabajo
ción Chipana, Mimch
Sector Guatacondo
4 Majala 7.690.149 496.428 Cu areniscas y limolitas de la relleno de - 40 m Cris, Atac; Cáceres et al., 1974;
Formación Chacarilla, JKch, fracturas ganga: Qzo, Ox.Mn Botto, 1976a, b; Ordó-
en contacto con filon manto de ñez y Rivera, 2004
pórfido dacítico, KPh(d)
5 s/n 7.686.272 490.823 Cu areniscas y limolitas de la For- estratoligado 160/68 15 m Ox.Cu; Ordóñez y Rivera, 2004
mación Chacarilla, JKch ganga: Ox.Mn
6 Tres Amigos 7.685.808 490.271 Cu-(Ag) conglomerados de la Formación estratoligado 140/59 30 m Cris, Atac, Cu-w, Cs; Ordóñez y Rivera, 2004
Cerro Empexa, Ksce ganga: Py, Hem,
115

19-12-2013 17:43:32
116

continuación tabla 9.

Guatacondo.indd 116
UTM
Forma del Corrida / Mineralogia principal (su-
No Nombre Recurso Roca de caja Orientación Referencias
yacimiento área bordinada) (*)
N E

7 San Guillermo 7.678.161 492.261 Cu conglomerados de la Formación veta 320/68 120-80 m Cu, Cris, Mal, Azur, Cu-w, Cáceres et al., 1974;
de Catigña Cerro Empexa, Ksce Atac; Botto, 1976a; Ordóñez

ganga: Qzo y Rivera, 2004

8 Las Porfiadas 7.678.036 496.770 Cu areniscas y lutitas de la Forma- veta 210/55 100 m Cris, Cs, Cup; Cáceres et al., 1974;
ción Chacarilla, JKch ganga: Qzo, Hem, Ox.Mn Botto, 1976a, b; Ordó-
ñez y Rivera, 2004
Anomalías de uranio asociadas a depósitos del Pleistoceno
9 Cerro Challa- 7.689.026 464.645 anomalía depósitos de humedales aluvia- manto subhorizontal Ordóñez y Rivera, 2004
collo Norte uranio les antiguos, PlHa(h)
10 Cerro Clalla- 7.678.479 468.392 anomalía depósitos de humedales aluvia- manto subhorizontal Ordóñez y Rivera, 2004
collo Sur uranio les antiguos, PlHa(h)

(*): Abreviaturas utilizadas: Acan: acantita, Ag: plata nativa, Antl: antlerita, Agpy: Argentopirita, Atac: atacamita, Au: oro nativo, Azur: azurita, Bar: baritina, Broc: brocantita, Cal: calcita, Che: chenevixita, Clor: Clorargirita, Cpy: calcopirita,
Cris: cricocola, Cs: calcosina, Cu: cobre nativo, Cup: cuprita, Cu-w: ‘copper wad’, Cv: covelina, Esf: esfalerita; Frei: freibergita, Ga: galena, Ga 2°: galena secundaria, Hem: hematita, Lim: limonita, Mal: malaquita, Ox.Cu: óxidos de
cobre, Ox.Mn: óxidos de manganeso, Para: paratacamita, Pira: Pirargirita, Pol: polibasita, Pro: proustita, Py: pirita, Qzo: cuarzo, Strm: stromeyerita, Yod: yodargirita.

19-12-2013 17:43:33

También podría gustarte