Está en la página 1de 16

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:

G.M. Castro Güiza


Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

Guía de laboratorio No. 2 – Estructuras cristalinas


Objetivos pedagógicos
1. Entender las estructuras cristalinas de diferentes sólidos a partir de los conceptos de
red y base.
2. Determinar las características de los planos y direcciones cristalinas.
3. Caracterizar los sitios intersticiales de las estructuras cristalinas de materiales
metálicos

Objetivos técnicos
1. Caracterizar celdas cristalinas de los tipos BCC, FCC y HCP a partir de modelos de
esferas rígidas
2. Determinar la precisión de los modelos utilizados respecto a las expresiones teóricas
disponibles para cada estructura.
3. Identificar los intersticios más importantes disponibles en las celdas cristalinas más
comunes en los materiales metálicos.

Marco teórico
Los sólidos pueden presentar dos tipos de arreglo atómico en su estructura. Los materiales
amorfos muestran un orden de corto alcance, en donde los vecinos inmediatos de un
determinado átomo presentan una misma orientación y posición relativa, las cuales no se
mantienen a mayores distancias (Fig. 1). Entre estos materiales se encuentran los vidrios
cerámicos y la mayoría de los polímeros. Por otro lado, los materiales cristalinos poseen un
orden de largo alcance, en el cual se observa un patrón repetitivo en la orientación y posición
de los átomos en porciones significativas del material. Este arreglo es típico de los materiales
metálicos y de las cerámicas, tanto tradicionales como de ingeniería (Fig. 2).

Fig. 1: Arreglo típico de un vidrio cerámico [1] Fig. 2: Patrón reticular de un material cristalino [1]

Para entender un material cristalino, es posible reducir todo el arreglo repetitivo a una celda
unitaria. Esta es la mínima unidad que presenta las mismas propiedades y ordenamiento

1
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
atómico del patrón completo, y la cual puede reproducirlo mediante operaciones de repetición
y traslación únicamente (Fig. 3). Por otro lado, la celda unitaria puede construirse a partir de
dos conceptos separados: una red, que es una distribución ordenada de puntos en el espacio;
y una base (o motivo), que corresponde a un conjunto de uno o más átomos con posiciones
relativas fijas. De esta forma, la celda unitaria es formada a partir de la repetición de la base
en cada uno de los puntos disponibles de la red correspondiente.

Fig. 3: Celda unitaria en un cristal de dos dimensiones [1]

En tres dimensiones, todo arreglo ordenado puede describirse mediante catorce redes
diferentes, conocidas como celdas de Bravais (Fig. 4). De otra parte, la geometría de estas
redes puede describirse a partir de seis parámetros de red diferentes, los cuales definen la
longitud de las aristas y los ángulos de las caras de cada una de las celdas (Fig. 5). Teniendo
en cuenta estos parámetros, las catorce celdas de Bravais pueden agruparse en siete
sistemas cristalinos diferentes (Tabla 1).

La descripción de la estructura cristalina requiere de una base de átomos que se repitan en


los puntos de la red de Bravais. Esta base se describe usando dos características: el tipo de
elemento a ubicar y su posición relativa respecto a un punto reticular. Esta última se puede
describir a partir de coordenadas puntuales, las cuales expresan la posición de un punto en
términos de múltiplos de los parámetros de red (Fig. 6). De esta forma, la estructura cristalina
de cualquier material queda completamente descrita cuando se especifica el tipo de celda de
Bravais, sus parámetros de red y la posición de los átomos que conforman la base respecto a
un punto reticular cualquiera.

Para ilustrar la aplicación de los conceptos de red y base, se describirá la estructura cristalina
del estaño, que presenta dos arreglos distintos. A temperaturas mayores a 13°C, sus átomos
se distribuyen en una celda unitaria tetragonal de cuerpo centrado (BCT), cuyos parámetros
de red son a 0=5.8302 Å y c 0=3.1810 Å . En dicha red se coloca una base conformada por
dos átomos de estaño: Sn (0, 0, 0) y Sn (0, 0.25, 0.375), formando la estructura mostrada en
la Fig. 7. Por otro lado, a bajas temperaturas, el arreglo atómico del estaño corresponde al de

2
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
una celda de tipo FCC, con un parámetro de red a 0=6.4892 Å y una base de dos átomos: Sn
(0, 0, 0) y Sn (¼, ¼, ¼) (Fig. 8). La Tabla 2 muestra la descripción en forma de red y base de
la estructura cristalina de varios materiales metálicos.

Fig. 4: Redes de Bravais [1]


La representación de un material cristalino mediante una celda unitaria es muy conveniente,
pues a partir de ella es posible calcular varias de las propiedades relevantes de un material.
En primer lugar, es necesario relacionar los parámetros de red con el tamaño de los átomos
que ocupan la celda unitaria. Para esto, se debe identificar una dirección compacta, en la cual
los átomos del material están en contacto. Luego, se debe expresar la longitud de la dirección
en función de los parámetros de red y del número de radios atómicos que la componen. De
esta manera, es posible encontrar la relación necesaria para determinar los parámetros de red
a partir del tamaño de los átomos, y viceversa. La Tabla 2 muestra el valor de los parámetros
de red de las celdas BCC, FCC y HCP a partir del tamaño del átomo colocado como su base.

3
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
Tabla 1: Parámetros de red de los siete sistemas cristalinos [1]. Las abreviaturas corresponden a: S –
simple, BC – centrada en el cuerpo, FC – centrada en las caras y BaC – centrada en las bases.

Sistema Tipos de red Parámetros de red Volumen


a=b=c
Cúbico S, BC, FC a3
α =β=γ =90o
a=b ≠ c
Tetragonal S, BC a2c
α =β=γ =90o
S, BC, FC, a≠b≠c
Ortorrómbico abc
BaC α =β=γ =90o
Romboédric a=b=c
S a 3 √ 1−3 cos 2 α +2 cos3 α
o α =β=γ ≠ 90o
a=b ≠ c
Hexagonal S a 2 c sin 120o
α =β=90o ; γ =120o
a≠b≠c
Monoclínico S, BaC abc sin β
α =γ=90o ; β ≠ 90o
a≠b≠c
Triclínico S abc √ 1−cos2 α −cos 2 β−cos 2 γ +2 cos α cos β cos γ
α ≠ β ≠ γ ≠ 90o

Fig. 5: Parámetros de red de una celda en tres Fig. 6: Coordenadas puntuales en una celda
dimensiones [1]. cristalina [1].

Fig. 7: Celda unitaria tetragonal del Sn [2]. Fig. 8: Celda unitaria cúbica del Sn [3].

4
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
Tabla 2: Descripción de red y base, parámetros de red y ejemplos de las estructuras cristalinas más
comunes de los metales [1], donde r corresponde al radio atómico del elemento a distribuir.

Estructura Red Base Parámetro de red Ejemplos


Cúbica centrada α-Fe, W, Mo, Nb, Ta,
BCC
en el cuerpo
Átomo 1: 0, 0, 0 a 0=4 r / √ 3 K, Na, V, Cr. β-Ti
Cúbica centrada Cu, Au, Pt, Ag, Pb,
FCC
en las caras
Átomo 1: 0, 0, 0 a 0=4 r / √2 Ni, γ-Fe
Hexagonal Átomo 1: 0, 0, 0 a 0=2 r α-Ti, Mg, Zn, Be, Co,
HCP
simple Átomo 2: 2/3, 1/3, 1/2. c 0= √ 8 /3 × a0 Zr, Cd

Otro parámetro importante para entender las propiedades de los arreglos cristalinos es el
número de átomos contenidos en la celda unitaria. Este número depende de dos factores: la
ubicación, ya que los átomos ubicados en las caras, los bordes y las esquinas se comparten
entre varias celdas unitarias, y el número de átomos en cada posición equivalente. La
Ecuación 1 permite calcular el número de átomos contenidos en una celda unitaria ( N t ). En
esta, N e corresponde al número de átomos en las esquinas, N b al número de átomos en los
bordes, N c al número de átomos en las caras y N i al número de átomos al interior de la celda
unitaria. La TABLA muestra el número de átomos en cada una de las celdas unitarias
comunes a los materiales metálicos

N e N b Nc
Nt= + + +Ni Ecuación 1
8 4 2
Una característica que permite verificar cuan efectivos son los enlaces químicos en una
estructura cristalina es el número de coordinación. Este corresponde al número de vecinos
más cercanos a un átomo determinado, y es relevante ya que este parámetro corresponde al
número de enlaces químicos formados por un átomo en particular. La Tabla 3 reporta el
número de coordinación para las tres celdas más comunes en los materiales metálicos.

La eficiencia con la cual una celda unitaria aprovecha su espacio puede calcularse a partir del
factor de empaquetamiento (APF). Este parámetro corresponde al cociente del espacio
ocupado por los átomos, dividido entre el volumen de la celda ( V c ) (Ecuación 2), y es
característico del tipo de estructura cristalina (Tabla 3). Otra propiedad relacionada es la
densidad volumétrica ( ρ ), la cual describe cuanta masa puede almacenar un material en un
determinado volumen, y se calcula utilizando la Ecuación 3, en donde PM es la masa molar
del elemento (o masa de 6.022 ×1023 átomos) y N A es el número de Avogadro (6.022 ×1023)

4 π r3 × N t
APF= ×100 % Ecuación 2
3Vc

5
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

PM × N t
ρ= Ecuación 3
VC×NA

Como se puede analizar a partir de los valores del factor de empaquetamiento consignados en
la Tabla 3, las celdas unitarias no ocupan todo el espacio que tienen disponible. Estos vacíos
recibirán el nombre de intersticios, y en ellos es posible alojar átomos de menor tamaño que
los que forman la estructura cristalina, que serán conocidos como solutos intersticiales. Para
que sea factible que estos solutos ocupen los intersticios de una celda cristalina, es necesario
garantizar que formen enlaces químicos con la mayor cantidad de átomos hospederos posible,
aún si para hacerlo se requiere distorsionar la red cristalina. De esta forma, se estableció que
los átomos más pequeños se acomodan en los intersticios según su relación de tamaño (RT)
respecto al hospedero (Ecuación 4), formando poliedros con el mayor número de coordinación
posible para cada relación de tamaño (Fig. 9). A partir de esto, es posible analizar la ubicación
de los intersticios en las celdas BCC, FCC y HCP mostrados en la Fig. 10 a Fig. 12,
respectivamente.

Tabla 3: Número de átomos por celda unitaria ( N t ), número de coordinación (NC) y factor de
empaquetamiento (APF) de las celdas más comunes en los metales.

Estructura Nt NC APF
BCC 2 8 68%
FCC 4 12 74%
HCP 2 12 74%

r intersticial
RT = Ecuación 4
r hospedero

6
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

Fig. 9: Poliedros de coordinación de los intersticios en estructuras compactas (FCC y HCP) según la
relación de tamaño (radius ratio) [1]

Fig. 10: Intersticios tetraédricos (izquierda) y octaédricos (derecha) para una celda BCC [4]

7
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

Fig. 11: Intersticios tetraédricos (izquierda) y octaédricos (derecha) para una celda FCC [4]

Fig. 12: Intersticios tetraédricos (izquierda) y octaédricos (derecha) para una celda HCP [4]

Materiales e instrumentos requeridos para la construcción de los


modelos
Cada sección de laboratorio deberá traer los siguientes materiales e instrumentos:

 40 bolas de icopor # 7 (70 mm de diámetro aproximadamente)


 3 bolas de icopor #2
 3 bolas de icopor #1
 Una caja de palillos
 6 Calibradores pie de rey (pueden alquilarse en el laboratorio)
 3 Transportadores o 3 goniómetros (estos últimos pueden alquilarse en el laboratorio)
 3 Escuadras
 Un metro de cinta blanca
 Tijeras
 Un marcador permanente
 Una balanza (puede alquilarse en el laboratorio)

Procedimiento para la construcción de los modelos


Cada una de las secciones de laboratorio deberá dividirse en tres grupos, cada uno de los
cuales construirá una de las tres celdas cristalinas. El procedimiento es el siguiente:

8
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
1. Mida el diámetro alrededor de la costura (Fig. 13) de cada una de las bolas de icopor
usando un calibrador pie de rey (Fig. 14). Registre también la resolución del calibrador
(mínimo intervalo que puede distinguir el instrumento).
2. Mida la masa de cada una de las bolas de icopor necesarias para construir la
estructura cristalina asignada usando una balanza. Adicionalmente, registre la
resolución de la balanza.
3. Obtenga el promedio y la desviación estándar del diámetro y la masa de las esferas
que usará para realizar la estructura cristalina. Luego, calcule el perímetro promedio
de las esferas (Recuerde: P=πd , donde P es el perímetro y d el diámetro de la bola).
4. Tome un palillo y márquelo a 25 mm de cada una de sus puntas, usando el calibrador
para realizar la medición.

Polo

Polo

Costura Costura

Fig. 13: Identificación de la costura y polo de Fig. 14: Medición del diámetro de costura de una
una de las bolas de icopor. de las bolas de icopor.

Para la celda FCC (14 bolas de icopor)


5. Marque con ayuda del calibrador 1/3 del perímetro promedio en la cinta blanca (Fig.
15). Luego, divida el espacio entre marcas en cuatro partes iguales (Fig. 16).

Fig. 15: Marcas realizadas con una separación Fig. 16: División en cuatro partes iguales del
de 1/3 del perímetro medio de las esferas espacio entre marcas realizado en la Fig. 15
6. Usando la cinta, divida el perímetro formado por la costura de cada bola de icopor en
12 partes iguales (Fig. 17 y Fig. 18). Note que la primera marca realizada puede no

9
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
coincidir perfectamente con una de las marcas de la cinta debido a la variación en los
diámetros de las bolas de icopor (Fig. 19).

Fig. 17: Cinta enrollada alrededor de Fig. 18: Marcas transferidas a la Fig. 19: Primera marca puede no
la costura de la bola de icopor costura de la bola de icopor coincidir perfectamente con la cinta
7. Tome una bola de icopor y construya un arco perpendicular a la costura, ubicando la
cinta entre dos marcas diametralmente opuestas (Fig. 20) y haciendo coincidir la
primera línea de la cinta con una de las marcas de la costura (Fig. 21). Divida el arco
en tres partes iguales, usando la tercera y quinta líneas colocadas en la cinta (Fig. 22).
8. En la misma bola usada en el paso 7, retorne a la costura. Luego, desplácese dos
marcas hacia la derecha y repita el procedimiento del numeral anterior (Fig. 23). Haga
esto una vez más, de tal manera que se formen seis marcas distribuidas en un
hexágono
9. regular alrededor del polo de la esfera (Fig. 24).
10. Repita los pasos 7 y 8 en otra bola de icopor.
11. Tome las doce bolas de icopor restantes y realice las seis marcas descritas en los
pasos 7 y 8 en ambas mitades de la bola de icopor (use la costura como criterio de
división de la esfera, y asegúrese que las marcas en ambos lados de la esfera
coincidan).
12. En las bolas marcadas en los puntos 6 a 8, perfore tres agujeros en las marcas que
fueron realizadas alrededor del polo, de tal manera que formen un triángulo equilátero.
Luego, abra 6 agujeros en la costura asegurándose que ninguno de estos coincida con
los huecos realizados fuera de ella, y que no haya dos agujeros seguidos (Fig. 25).

Marca 5ta línea

3ra línea

Polo

Marca

Fig. 20: Arco formado por la cinta a Fig. 21: Alineamiento de la primera Fig. 22: Marcas formadas a partir del
partir de dos marcas opuestas. Note línea de la cinta con una de las marcas arco circular, usando la tercera y
que la cinta pasa por el polo. de la costura quinta líneas de la cinta.

10
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

Siguiente

Marca
anterior

Fig. 23A: Relación entre la primera y la siguiente Fig. 24: Patrón hexagonal formado por las
marca de referencia marcas realizadas alrededor del polo de la bola

Agujeros Agujero en
polares

Fig. 25: Relación entre los agujeros polares y la costura de la esfera.


13. En las bolas marcadas en el punto 7 realice un procedimiento similar al del punto 10.
Adicionalmente, abra tres agujeros en las marcas realizadas en el hemisferio opuesto,
de tal manera que los dos triángulos equiláteros apunten en direcciones opuestas.
14. Una las bolas de icopor usando los agujeros realizados y palillos. Para esto, siga estos
pasos:
a. Usando las esferas que tienen huecos polares en ambos hemisferios, forme
dos planos triangulares similares al de la Fig. 26. Note que los agujeros
polares de las esferas deben generar el patrón triangular mostrado en dicha
figura.
b. Voltee uno de los planos triangulares y tome una de las esferas con agujeros
en un solo hemisferio. Construya con estos el ensamble mostrado en la Fig.
27.

11
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

Patrón
triangular
de agujeros

Fig. 26: Plano triangular y patrón formado por Fig. 27: Ensamble construido por el plano
los agujeros polares. triangular y una de las esferas

Fig. 28: Palillos colocados en los agujeros Fig. 29: Ensamble construido por los dos planos
polares que triangulares y un átomo adicional
forman el patrón triangular.

Última
esfera

Fig. 30: Relación entre la primera y la siguiente


Fig. 31: Estructura FCC armada
marca de referencia
c. Voltee nuevamente el ensamble de la Fig. 27 y coloque palillos en los agujeros
polares que forman el patrón mostrado en la Fig. 26, con el propósito de
generar el ensamble de la Fig. 28.
d. Coloque el segundo plano triangular sobre los palillos mostrados en la Fig. 28.
Note que este plano debe apuntar en sentido contrario al primero que se
ensambló (Fig. 29).
e. Coloque la última esfera con agujeros en un solo costado en la parte de atrás
del segundo plano triangular, formando el arreglo de la Fig. 30

12
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
15. Junte de forma progresiva y simultánea todas las bolas de icopor, asegurándose de no
quebrar accidentalmente los palillos en este proceso. De esta forma, concluirá la
estructura, que deberá ser similar a la mostrada en la Fig. 31

Para la celda HCP (17 bolas de icopor)


5. Marque con ayuda del calibrador 1/3 del perímetro promedio en la cinta blanca (Fig.
15). Luego, divida el espacio entre marcas en cuatro partes iguales (Fig. 16).
6. Usando la cinta, divida el perímetro formado por la costura de cada bola de icopor en
12 partes iguales (Fig. 17 y Fig. 18). Note que la primera marca realizada puede no
coincidir perfectamente con una de las marcas de la cinta debido a la variación en los
diámetros de las bolas de icopor (Fig. 19).
7. Tome una bola de icopor y construya un arco perpendicular a la costura, ubicando la
cinta entre dos marcas diametralmente opuestas (Fig. 20) y haciendo coincidir la
primera línea de la cinta con una de las marcas de la costura (Fig. 21). Divida el arco
en tres partes iguales, usando la tercera y quinta líneas colocadas en la cinta (Fig. 22).
8. En la misma bola usada en el paso 7, retorne a la costura. Luego, desplácese dos
marcas hacia la derecha y repita el procedimiento del numeral anterior (Fig. 23). Haga
esto una vez más, de tal manera que se formen seis marcas distribuidas en un
hexágono regular alrededor del polo de la esfera (Fig. 24).
9. Repita los pasos 7 y 8 en otras 13 bolas de icopor.
10. Tome las tres bolas de icopor restantes y realice las seis marcas descritas en los
pasos 7 y 8 en ambas mitades de la bola de icopor (use la costura como criterio de
división de la esfera, y asegúrese que las marcas en ambos lados de la esfera
coincidan).
11. En las bolas marcadas en los puntos 6 a 8, perfore tres agujeros en las marcas que
fueron realizadas alrededor del polo, de tal manera que formen un triángulo equilátero.
Luego, abra 6 agujeros en la costura asegurándose que ninguno de estos coincida con
los huecos realizados fuera de ella, y que no haya dos agujeros seguidos (Fig. 25).
12. En las bolas marcadas en el punto 7 realice un procedimiento similar al del punto 10.
Adicionalmente, abra tres agujeros en las marcas realizadas en el hemisferio opuesto,
de tal manera que los dos triángulos equiláteros apunten en la misma dirección.
13. Una las bolas de icopor usando los agujeros realizados y palillos. Para esto, siga estos
pasos:
a. Forme dos planos de átomos hexagonal, según lo mostrado en la Fig. 32.
Asegúrese que los agujeros polares (Fig. 25) formen un patrón triangular
similar al mostrado en la Fig. 32
b. Coloque palillos sobre los agujeros polares de las bolas de icopor de uno de
los planos hexagonales (Fig. 34), y ubique sobre ellos las esferas que tienen
agujeros polares en ambas mitades (F´{ig. 35). Luego, coloque palillos sobre
los agujeros polares de estas últimas esferas.
c. Coloque el otro plano hexagonal de tal manera que los palillos se inserten en
sus correspondientes agujeros polares.

13
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

Patrón
triangular
de agujeros

Fig. 32: Plano hexagonal y patrón formado por


los agujeros polares.
Fig. 33: Ubicación de los palillos en los agujeros
polares del plano hexagonal.

Fig. 34: Bolas de icopor colocadas sobre los F´{ig. 35: Estructura HCP ensamblada.
palillos.
14. Junte de forma progresiva y simultánea todas las bolas de icopor, asegurándose de no
quebrar accidentalmente los palillos en este proceso. De esta forma, concluirá la
estructura, que deberá ser similar a la mostrada en la F´{ig. 35

Para la celda BCC (9 bolas de icopor)


5. Tome el diámetro promedio, y calcule la longitud de arco circular equivalente a 1.23
veces el radio medio de las esferas. Marque esta longitud en la cinta blanca.
6. Transfiera las marcas de la cinta a la costura de una bola de icopor ( Fig. 36). Luego
repita las mismas marcas en la posición diametralmente opuestas.
7. Identifique en la costura la mayor distancia entre marcas. Divida ese intervalo en
mitades, y realice una marca tanto en ese punto, como en el diámetro opuesto (Fig.
37).
8. Divida en mitades la longitud de arco colocada en la cinta blanca. Transfiera estas
marcas al polo de la esfera, de manera que la línea formada por la cinta coincida con
los puntos realizados en el punto 5 (Fig. 38). Repita esto al otro extremo de la bola,
asegurándose que todas las marcas hechas coincidan en un mismo arco.
9. Perfore la bola central en las marcas formadas en los puntos 5 y 8. Luego coloque
bolas unidas por palillos a estos agujeros. La estructura terminada debe ser similar a la
mostrada en la Fig. 39

14
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019

Mitad del intervalo


más largo

Fig. 36: Marcas realizadas en un arco cuya Fig. 37: Ubicación de la mitad de la distancia
longitud es de 1.23 veces el radio medio. más larga entre marcas.

Fig. 38:g Marcas polares con una distancia igual Fig. 39: Estructura BCC ensamblada
al arco marcado en la Fig. 36

Caracterización de las estructuras cristalinas


Las estructuras cristalinas deberán ser caracterizadas mediante cinco propiedades diferentes:
parámetros de red, volumen de la celda, número de coordinación, factor de empaquetamiento
y densidad. Para esto, realice los siguientes pasos:

1. Describa la celda cristalina construida a partir de los conceptos de red y base. En caso
de tener más de un átomo como base de la estructura, determine experimentalmente
sus coordenadas puntuales.
2. Determine todos los parámetros de red de cada celda unitaria (no asuma que estos
parámetros se comportan según la simetría esperada para el modelo).
3. Calcule el volumen de la celda unitaria utilizando la expresión desarrollada para una
celda triclínica, cuyos parámetros de red son todos diferentes (Tabla 1)
4. Identifique el número de coordinación – o número de vecinos más cercanos a un
determinado átomo. Tome evidencia fotográfica de dicha propiedad
5. A partir de las expresiones desarrolladas por la teoría, calcule el factor de
empaquetamiento y la densidad de la celda unitaria.

Compare los valores experimentales de los parámetros de red, el volumen de la celda, el


factor de empaquetamiento y la densidad con aquellos calculados a partir de la simetría

15
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.1 22/02/2019
cúbica o hexagonal, según sea el caso. Finalmente, concluya que tan preciso es el modelo
utilizado respecto a las ecuaciones desarrolladas en la teoría.

Identificación de los intersticios


Una vez los modelos hayan sido construidos y caracterizados, identifique en ellos la posición
de los intersticios tetraédricos y octaédricos correspondientes. Tome evidencia fotográfica,
señalando el número de coordinación de cada intersticio identificado.

Referencias bibliográficas
[1] D.R. Askeland, P.P. Phulé, Ciencia e ingeniería de los materiales, Thomson, 2004.
https://books.google.com.co/books?id=2kpDKWJ7eYIC.

[2] M. Wołcyrz, R. Kubiak, S. Maciejewski, X‐ray investigation of thermal expansion and atomic
thermal vibrations of tin, indium, and their alloys, Phys. Status Solidi. 107 (1981) 245–253.

[3] J. Thewlis, A.R. Davey, Thermal expansion of grey tin, Nature. 174 (1954) 1011.

[4] University of Liverpool, Introduction to point defects - Interstitials, (2007).


http://www.materials.ac.uk/elearning/matter/IntroductionToPointDefects/Interstitials/index.ht
ml (accessed February 17, 2019).

16

También podría gustarte