Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL

Taller No.1 Matemáticas 3


Diana Herrera
Fecha límite de entrega: Lunes, 22 de febrero de 2021, 23:59 p.m. Por Blackboard.

Instrucciones
Entrega por grupo.

Deben entregar un documento en PDF

Los planteamientos de los ejercicios, la justificación del procedimiento e interpretación de la solución


deben ser claros y escritos correctamente.

CAMPOS DIRECCIONALES
Tomado del libro Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera, Dennis G. Zill, novena edición.

Imaginemos por un momento que nos enfrentamos con una ecuación diferencial de primer orden dy dx
=
f(x, y), y que además no podemos encontrar ni inventar un método para resolverla analíticamente. Esto
no es tan malo como se podría pensar, ya que la ecuación diferencial en sí misma a veces puede “decirnos”
concretamente cómo se “comportan” sus soluciones.

Figura 1: Diferentes métodos para el estudio de ecuaciones diferenciales

PENDIENTE

Debido a que una solución y = y(x) de una ecuación diferencial de primer orden
dy
= f(x, y)
dx
es necesariamente una función derivable en su intervalo I de definición, debe también ser continua en
I. Por tanto la curva solución correspondiente en I no tiene cortes y debe tener una recta tangente en
cada punto (x, y(x)). La pendiente de la recta tangente en (x, y(x)) en una curva solución es el valor
de la primera derivada dy
dx
y sabemos de la ecuación diferencial que es el valor de la función f(x, y(x)).

dy
Por ejemplo, considere la ecuación = 0.2xy, donde f(x, y) = 0.2xy. En el punto (2, 3) la pendiente de la
dx
recta tangente es f(2, 3) = 0.2(2)(3) = 1.2. y la representación gráfica se hace con un segmento de recta que
tenga pendiente 1.2.

Figura 3: La relación entre la solución y la recta pen-


Figura 2: Segmento de recta con pendiente 1.2 diente

CAMPO DIRECCIONAL

Si evaluamos sistemáticamente a f en una malla rec-


tangular de puntos en el plano xy y se dibuja un seg-
mento de recta en cada punto (x, y) de la malla con
pendiente f(x, y), entonces al conjunto de todos es-
tos segmentos de recta se le llama campo direccio-
nal. Visualmente, la dirección del campo indica el as-
pecto o forma de una familia de curvas solución de
la ecuación diferencial dada y, en consecuencia, se
pueden ver a simple vista aspectos cualitativos de la
solución. En la figura 4 se muestra el campo direccio-
nal para dy
dx
= 0.2xy
dy
Figura 4: Campo direccional para dx
= 0.2xy
EJERCICIO

Utilice un campo direccional para dibujar una curva


solución aproximada para el problema con valores
dy
iniciales = 0.2xy; y(−1) = −2.
dx

Ejercicios

1. A continuación se muestra el campo direccional de dy


dx
= x2 − y2 . Dibuje a mano, una curva solución
aproximada que pase por cada uno de los puntos indicados. Utilice lápices de colores diferentes para
cada curva solución.

a) y(−2) = 1 b) y(3) = 0 c) y(0) = 2 d) y(0) = 0


2. Use Geogebra(ver video para explicación) para obtener un campo direccional para la ecuación diferencial
y 0 = y − cos π2 x . Dibuje una solución aproximada que pase por los puntos dados


a) y(2) = 2 b) y(−1) = 0

3. Para la ED de primer orden dy


dx
= f(x, y) una curva en el plano definido por f(x, y) = 0 se llama ceroclina
de la ecuación, ya que una recta tangente en un punto de la curva tiene pendiente cero. Use Geogebra
para obtener un campo direccional en una malla rectangular de puntos de dy dx
= x2 − 2y y después
superponga la gráfica de la ceroclina y = 12 x2 sobre el campo direccional. Analice el comportamiento de
las curvas solución en regiones del plano definidas por y < 12 x2 y por y > 12 x2 . Dibuje algunas curvas
solución aproximadas. Trate de generalizar sus observaciones.

ECUACIONES DE PRIMER ORDEN AUTÓNOMAS


Tomado del libro Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera, Dennis G. Zill, novena edición.

Una ecuación diferencial ordinaria en la que la variable independiente no aparece explícitamente se llama
autónoma. Entonces se puede escribir como

dy
= f(y)
dx
Ejemplo

La ecuación dy
dx
= 1 + y2 es autónoma, mientras que la ecuación dy
dx
= 0.2xy NO lo es.

PUNTOS CRÍTICOS

Las raíces de la función f en la ecuación autónoma son de especial importancia. Decimos que un número
real c es un punto crítico de la ecuación diferencial autónoma si es una raíz de f, es decir, f(c) = 0. Un
punto crítico también se llama punto de equilibrio o punto estacionario. Ahora observe que si sustituimos
la función constante y(x) = c en la ecuación, entonces ambos lados de la ecuación son iguales a cero.

Si c es un punto crítico de la ecuación autónoma, entonces y(x) = c es una solución.

CURVAS SOLUCIÓN
Sin resolver una ecuación diferencial autónoma, normalmente podemos decir mucho respecto a su curva
solución. Suponga que la ecuación diferencial autónoma tiene exactamente dos puntos críticos c1 y c2 y
que c1 < c2 . Las gráficas de las soluciones y(x) = c1 y y(x) = c2 son rectas horizontales y estas rectas
dividen al plano xy en tres regiones como se muestra a continuación
Entonces, si una solución y(x) pasa por el punto (x0 , y0 ) la solución se mantendrá dentro de la región
a la que pertenece el punto, ya que dicha solución no puede cruzar a las soluciones constantes. Este
resultado se tiene del Teorema 1.2.1 del libro que habla sobre la existencia y unicidad de las problemas
con valores iniciales.

Por otro lado en cada región f(y) es positiva o negativa, lo que describe el crecimiento o decrecimiento
de las soluciones en esa región. A ese diagrama se le conoce como diagrama de fase.

Ejemplo Determine los puntos críticos y el diagrama de fase de la ecuación diferencial autónoma

dy
= y2 − 3y.
dx
Dibuje a mano curvas solución típicas en las regiones del plano xy determinadas por las gráficas de las
soluciones de equilibrio.

Solución: Ver video


Ejercicios

4. Considere la ecuación diferencial autónoma de primer orden dy dx


= y2 –y4 y la condición inicial y(0) =
y0 . Dibuje a mano, la gráfica de una solución típica y(x) cuando y0 tiene los valores dados. Determine
lím y(x) en cada caso.
x→∞

a) y0 > 1 b) 0 < y0 < 1 c) −1 < y0 < 0 d) y0 < −1

5. Un modelo de población está dado por

dP
= P(aP − b)
dt
donde a y b son constantes positivas. Analice qué le pasa a la población P conforme pasa el tiempo.

También podría gustarte