Está en la página 1de 7

Expresión y Comunicación

Instituto de Humanidades

Cristian Camilo López Lerma 201210387

LA META DE LA COMUNICACIÓN

1.1.1 ¿Para qué leer el texto?

Para hacernos conscientes acerca de la realidad en tanto contexto donde nosotros, los
seres humanos, somos capaces de comunicarnos y hacer de esto la fuente principal que
soporte el desarrollo de toda una sociedad que si bien es cierto sufre una serie de
transformaciones a lo largo de la historia, a su vez emplea nuevos sistemas de
comunicación. Por lo tanto, el saber cómo emplear este valiosísimo recurso en nombre de
la razón para continuar comprendiendo este mundo tan complejo que a diario presenta
retos para todos los poseedores.

1.1.2 ¿Por qué leer este texto?

Porque este texto le compete a todos los poseedores de una lengua, inmersos en una
cultura y partícipes de una sociedad, en tanto que la comunicación hace parte íntegra del
desarrollo de una persona, el puente para transmitir el pensamiento a los demás para
llegar a un común acuerdo y además expresar las emociones y sentimientos que
caracterizan al ser humano como sociable.

1.1.3 ¿Qué busca el texto?

El texto busca indagar sobre el origen de la comunicación, el porqué de la comunicación


como base del desarrollo del pensamiento y dar respuestas que satisfagan y cumplan a
cabalidad con lo observable en la realidad: una sociedad que evoluciona atenuada por los
medios masivos de comunicación y que necesariamente emplea el uso del lenguaje para
llegar a los receptores.
1.2.1 El título y los subtítulos

Título: La meta de la comunicación

Subtítulos:

La comunicación en el siglo XX

El lenguaje de la comunicación

El código lingüístico

La comunicación, innata al hombre

La interactividad: meta de la comunicación

1.2.2 El autor y la bibliografía

Autor: Ricardo Visbal

Bibliografía:

Docente de la Universidad de la Sabana del Departamento de lengua y literatura, Instituto


de Humanidades, en la enseñanza de Cine, lengua, literatura de los siglos de oro,
literatura del siglo XIX, literatura del siglo XX, literatura del hispanoamericana, Teoría de la
literatura.

1.2.3 Pie de imprenta (Edición, editorial, fecha y lugar de publicación)

Editado por la Universidad de la Sabana, año 2010

1.4.1 Análisis de índice, apéndice y bibliografía

En el índice se puede observar un esquema conceptual acerca de la comunicación,


iniciando con una valoración de la importancia de una adecuada socialización del hombre
en la sociedad, luego una ubicación temporal que explique la evolución de la
comunicación en aras del desarrollo tecnológico. Posteriormente se explica la razón de
las distintas aplicaciones de la comunicación, se pasa a determinar las características y
transformaciones del idioma Español. La descripción de los componentes de la
comunicación y su interdependencia, de cómo los medios de comunicación masivos
pueden llegar a persuadir o manipular las decisiones e incluso moldear el pensamiento.
Por último se determina el objetivo principal de la comunicación como elemento integrador
de todo ser humano y de la influencia de la internet que pareciera alejar al individuo de
sus rasgos socializadores.

En la bibliografía se pueden apreciar las fuentes que sustentan con solidez las ideas
principales, entre las que destacan La lengua como libertad, El proceso de la
comunicación, La filosofía del lenguaje y La evolución del castellano en América, porque
determinan las causas y antecedentes para la comprensión del lenguaje como eje
articulador de la comunicación a través de la historia.

1.4.2 ¿De qué trata el texto?

De la comunicación como parte esencial del hombre que lo define como ser sociable e
indagador del mundo que lo rodea.

1.5 Preguntas

¿Podrá el hombre algún día comunicarse sin manifestar sus ideales?

No, el pensamiento tiene un carácter integrador de todas las posibilidades del ser humano
como ser sociable, por ende, la imperiosa necesidad de aportar ideas subjetivas aunque a
veces el juicio no las perciba, es decir, muy en nuestro interior prevalecerá una
característica única que nos diferencie de los demás.

¿Existe algún medio de comunicación que no pretenda el consumismo masivo o la


manipulación?

No, cuando se presenta algo que satisfaga las necesidades personales o sociales,
siempre va a estar presente la intención de generar consumo, aunque no se logre percibir
de forma consciente por el receptor, en cuanto a la manipulación, la transmisión de los
ideales, ya sean buenos o malos que incidan en el comportamiento de una sociedad, tal
como sucede hoy en día.

2.1.1 Términos desconocidos

Truncar, cuneiforme.

2.1.2 Significado de las palabras desconocidas

Truncar: Cortar una parte a algo, dejar incompleto el sentido de lo que se escribe o lee u
omitir frases o pasajes de un texto.

Cuneiforme: De forma de cuña, más referido a ciertos caracteres de forma de cuña o de


clavo, que algunos pueblos de Asia usaron antiguamente en la escritura.
2.1.3 Sinónimos y antónimos

Sinónimos: Truncar-cortar, mutilar, amputar, cercenar, seccionar, rebanar.

Cuneiforme: caracter, clavo, cuña

Antónimos: Truncar- unir, complementar, asociar.

2.2.1 Texto narrativo

En la introducción el texto es narrativo cuando se anuncian los ejemplos de los métodos o


modos de comunicación.

2.2.2 Texto descriptivo

En el subtítulo de la comunicación, innata al hombre donde se describen los elementos


para que funcione la comunicación (receptor, emisor, contexto, mensaje y
retroalimentación)

2.2.3 Texto expositivo

En El lenguaje de la comunicación se expone la relación de los medios de comunicación


con la lengua y sus métodos de aplicación para la comprensión y trasformación del
mundo que nos rodea.

2.2.4 Texto informativo

La comunicación en el siglo XX nos informa acerca de la evolución de los medios de


comunicación y la razón de sus orígenes con fechas exactas y antecedentes persuasivos.

En el lenguaje de la comunicación también se informan algunas características del idioma


Español y de la preferencia televisiva según esta.

El código lingüístico hace alusión a las causas de la evolución del idioma Español debido
a la mezcla de diversas culturas que han tenido lugar en el tiempo.

La interactividad: meta de la comunicación informa el fenómeno de la internet como


elemento masivo de comunicación que aleja al hombre de su sociedad para comunicarlo
con otras más lejanas de las que no tiene conocimiento.

2.3.1 Idea principal del texto.

La comunicación es obligatoria para el desarrollo de todas las facetas del ser humano y
de su pensamiento.
2.3.2 Ideas principales de los capítulos.

Introducción: El inicio de toda relación humana es la comunicación.

La comunicación en el siglo XX: La importancia de los medios de comunicación como


moldes del pensamiento social.

El lenguaje de la comunicación: La lengua como un instrumento de creación y abstracción


que ayuda al pensamiento.

El código lingüístico: El idioma es algo vivo y se transforma al compás del tiempo.

La comunicación, innata al hombre: La retroalimentación es la clave que garantiza la más


adecuada interactividad entre los seres humanos.

La interactividad: meta de la comunicación: Sin la comunicación los hombres no podrían


vivir en sociedad.

2.3.1 Hipótesis del autor

El modo en que se desarrolla la comunicación determina el éxito del desarrollo de toda


sociedad que garantice su solidez a través de las culturas y medios informativos en el
tiempo.

2.3.2 Argumentos a favor de la tesis

Cuando se exponen los ejemplos de los modos de comunicación, el uso de la radio, la


televisión y la internet, cómo estas influyen decisivamente en el comportamiento general
de una sociedad para lograr un propósito que le dé una dirección a la historia.

2.3.4 Tesis del autor

La comunicación es el puente que permite expresar el pensamiento y complementa e


integra todas las facetas del ser humano y le otorga una identidad que le permite
relacionarse en sociedad y acceder a nuevos medios informativos para comprender y
transformar, si es posible, el entorno.

3.1 ¿Cuál es el objetivo del texto?

Establecer la importancia de la comunicación como parte esencial en el desarrollo del ser


humano como ser sociable, que siempre convivirá en una y hará todo lo posible por hacer
llegar de la mejor manera su mensaje, impregnado este de emociones, sentimientos,
dudas y propuestas. Además de aclarar su íntima relación con la lengua, lenguaje y
pensamiento como puente para su desarrollo y emisión o aplicación.
3.2 ¿Los argumentos son convincentes?

Sin son convincentes, pues estos se apoyan en ejemplos a partir de lo observable en la


realidad, la comparación de la gesticulación con el cuento de Pedrito, los avances
tecnológicos en el siglo XX en aras de la comunicación, de las preferencias de los
hispanohablantes a la hora de elegir su canal de televisión favorito; una aproximación
para explicar el origen de la escritura como necesidad de expresar el pensamiento y
plasmar el conocimiento, la llegada de Cristóbal Colón a América con sus consecuentes
mezclas culturales, la emisión de mensajes con la intención de persuadir o manipular
como en el caso de la ideología nazi y por último la aparición de la internet que sumerge
al hombre en un mar de conocimientos pero le aleja de su propio entorno. Todo lo anterior
es verídico, basta con lanzar una mirada al pasado, al presente y a nosotros mismos
como partícipes genuinos.

3.4 ¿Qué le aportó el texto a la luz de sus conocimientos previos?

Las razones suficientes para tener la convicción de que la comunicación es fundamental


en el desarrollo como persona, del pensamiento y de cómo mejorar la lengua para
transmitir el mensaje de la mejor forma, también para procesar lo recibido y contribuir con
opiniones válidas para construir un mejor futuro.

3.5 ¿Cuál es su punto de vista respecto al tema?

Un punto de vista ciertamente objetivo, en el que estoy completamente de acuerdo, pero


en el que aportaría con la idea de la precaución con los medios informativos, pues estos
son portadores tanto de mensajes persuasivos como manipuladores, siendo los segundos
los perjudiciales para el libre pensar del hombre.

También respecto a las escritura en su parte gramatical y ortográfica que se puede ver
seriamente afectada en su uso en la internet con las actuales páginas sociales en las que
se pueden ver hoy en día a muchas personas haciendo mal empleo del idioma mediante
la escritura.

3.8 ¿Qué puede concluir a partir de la lectura?

Que nosotros somos artífices de la comunicación, de un lenguaje y una lengua como un


método para expresar el pensamiento, todo esto responde de diferente manera según la
historia y cultura. Comunicación como elemento indispensable para construir sociedad y
desarrollo tanto tecnológico como social, capacidad de expresar nuestras emociones,
sentimientos, dudas y planteamientos que nos satisfaga como personas pensantes en
aras de transformar un mundo que nunca está estático.
3.9 Construya dos preguntas relacionadas con el tema que puedan dar origen a
nuevos textos

¿Se podrá crear algún día el lenguaje perfecto que nos relacione y explique directamente
la realidad y sus manifestaciones?

¿Podrá en un futuro toda la humanidad hablar un mismo idioma como solución a los
problemas de comunicación?

También podría gustarte